Está en la página 1de 47

CLASE DE SITUACIONES

JURÍDICAS
Dra. MARCELA PANIZZA
Abril 2019
El concepto de situaciones jurídicas es relativamente nuevo en

la teoría del Derecho Procesal, pasada la mitad del siglo XIX el

Uruguay no tenía noticia de ellas.


Veremos las diferentes situaciones jurídicas en las que las normas
colocan a los sujetos, posiciones que ya los habilitan ya les
imponen realizar o no realizar determinados actos procesales.
Las normas jurídicas describen hipótesis que de ocurrir tienen
como consecuencia que algún sujeto quede habilitado o sea
requerido para realizar o no realizar cierto acto.
Por ej el art 160.3 del CGP establece que si un sujeto es citado

como testigo tiene necesidad de comparecer si rehúsa será

conducido por la policía: es decir ese sujeto que queda

comprendido en el supuesto descrito por la norma debe realizar

cierto acto procesal. El art. 156.1 establece que el testigo que es

cónyuge de alguno de los interesados queda habilitado por la

norma para NO realizar un acto procesal de declarar como

testigo.
Esas necesidades o habilitaciones establecidas por las normas

pueden describirse como “posiciones” de los sujetos en cuestión

frente a las normas que los comprenden en su ámbito.

Todas las normas son anteriores a la ocurrencia en la realidad de

las hipótesis que describen.


Definición dada por Barrios en 1961: Situación Jurídica procesal es

la posición de un sujeto respecto de una norma que lo comprende,

entendiéndose por comprensión al hecho de la coincidencia entre

la descripción que la norma realiza de un supuesto de hecho y lo

que el sujeto es o no es, hace o no hace (es o no es: ser o no testigo,

persona física, tribunal, perito, etc; hacer o no hacer: presentar una

demanda, no constituir un domicilio, dictar una sentencia,etc.).


¿Como un sujeto queda colocado en alguna situación jurídica?

Puede ser como consecuencia de actos procesales: ej un testigo

queda es esa situación una vez que es citado por el juzgado, un

demandado quedará en esa situación una vez que le llegue el

cedulón a su casa. Pero también por el solo hecho de ser persona

un sujeto queda colocado en la posición jurídica de “derecho

subjetivo de acción” de iniciar todos los procesos que desee.


¿Cómo deja un sujeto de estar colocado en una situación jurídica

procesal?

Puede ser por realizar o no realizar los actos procesales que la

situación jurídica correspondiente habilita o impone. Ej: el testigo

deja de estar en la situación de deber una vez que realiza su

declaración, o el actor deja de estar en la situación de “derecho

subjetivo” de presentar una demanda concreta desde que la

presenta.
CLASIFICACIÓN:

Desde el punto de vista de su origen: en voluntarias y necesarias.

Desde el punto de vista de su contenido: en activas, pasivas y

neutras o mixtas. Desde el punto de vista del sujeto: con titulares

simples y con titulares complejos. Desde el punto de vista de su

estructura: en autónomas y dependientes. Desde el punto de vista

de sus efectos: en subordinantes y subordinadas: externas e

internas. Por último situaciones simples y compuestas.


SIMPLES Y COMPLEJAS:

Las simples son las que solamente se pueden diferenciar en un plano

puramente abstracto y las complejas se pueden diferenciar en el

plano de la realidad jurídica o de la experiencia jurídica.

Simples son: facultad-poder-carga-deber-obligación-sujeción y

responsabilidad.

Complejas son: derecho subjetivo-poderdeber-deber complejo-

obligación compleja.
SITUACIONES JURÍDICAS SIMPLES:

Las situaciones simples son irreductibles, no pueden dividirse


mas ni siquiera en un plano de abstracción intelectual, no se
presentan nunca en la realidad normativa como tales, los sujetos
nunca son colocados por las normas aisladamente en estas
situaciones, sino siempre formando parte de situaciones
complejas que son las únicas que se presentan en esa realidad
normativa.
-La facultad:

es la autorización establecida por las normas para que un sujeto

determine libremente la propia conducta en uno u otro sentido,

es el ser libre de hacer o no hacer lícitamente. Ej en el derecho

subjetivo de acción el sujeto es libre de presentar o no presentar

la demanda.
Barrios De Angelis distingue la facultad genérica y la específica.
Genérica es una atribución de una situación jurídica cualquiera a un
sujeto, ej art 24 CGP cuando para imponerle poderes-deberes al
expresa que el mismo esta “facultado” para hacerlas.
La facultad específica o en sentido estricto se subdivide en facultad
total o auténtica que se corresponde exactamente con la definición
dada de facultad como situación simple; y la facultad residual es
cuando un sujeto tiene márgenes para elegir para cumplir con una
conducta debida.
En un tercer sentido está la facultad indirecta o encubierta que

estrictamente es un deber y no una facultad pero es un deber

cuyo cumplimiento escapa al control de las partes o del superior

jurisdiccional: ya sea porque el control no puede penetrar en la

intimidad del sujeto (ej normas que imponen actuar de acuerdo

a la “equidad” o a la “conciencia del juez”) ya porque la actitud

que adopte el titular del órgano es irrecurrible: ejs. Art 179,

189.2 CGP.
-Poder: consiste en la autorización establecida por las normas para

que un sujeto determine la conducta ajena en cierto sentido, es

decir, imponga a otro realizar o no determinada conducta. Ej: en el

derecho subjetivo de acción, el demandante al presentar la

demanda determinará la conducta del tribunal que deberá

necesariamente realizar un proceso a efectos de establecer si

corresponde o no hacer lugar a lo que se pide.


-Carga: consiste en la necesidad establecida por las normas de

que un sujeto determine su conducta en cierto sentido para

proteger su propio interés. Goldschmidt la conceptuaba como el

“imperativo del propio interés”.

Ej: en el derecho subjetivo de acción el actor tendrá la carga de

iniciar el juicio de lo contrario no podrá ver eliminada su

insatisfacción jurídica perjudicándose a su propio interés.


Si el sujeto no actúa nadie podrá imponerle forzadamente la

conducta que tiene la carga de realizar porque no está en juego

ningún interés de tercero sino del propio sujeto. Así, el

demandado, es libre de contestar o no la demanda, pero si no

lo hace no podrá alegar hechos impeditivos, extintivos o

modificativos, no podrá excepcionarse, se lo podrá declarar

rebelde, con las consecuencias perjudiciales que ello implica.


También es libre de comparecer o no a la audiencia preliminar, pero

si no lo hace se tendrá por cierto lo afirmado por el actor. Es libre de

probar o no probar pero si no prueba sufrirá los efectos de un fallo

adverso. Es libre de impugnar o no la sentencia, pero si no lo hace en

el tiempo y forma que indica la ley, la sentencia quedará firme.

La carga, constituye un estímulo para la actividad de las partes,

normalmente va acompañada de un poder o de un derecho.


- Deber: consiste en la necesidad establecida por las normas de que un

sujeto determine su conducta en cierto sentido para proteger el

interés general de la Comunidad.

Ejs: deberes para las partes son el actuar con veracidad, buena fé y

lealtad, el testigo tendrá que comparecer y declarar desde que si no

lo hace perjudica el interés de la comunidad; el perito deberá emitir

su dictamen dentro del plazo fijado por el tribunal.


Es un vínculo impuesto a la voluntad frente a un interés general.

Al haber un interés ajeno implicado, si el sujeto no actúa, esa

Comunidad podrá imponerle que lo haga forzadamente y será

conducido o se le impondrán conminaciones económicas: 160 y

374.
-Obligación: La obligación, consiste en la necesidad establecida por

las normas de que un sujeto determine su conducta en cierto sentido

para proteger el interés de una persona concreta.

En materia procesal son muy pocas las auténticas obligaciones.

Carnelutti define a la obligación como “el vínculo impuesto a la

voluntad para la subordinación de un interés (y Arlas agrega) frente a

otro interés prevalente del titular del derecho.”


Ej un sujeto que es condenado al pago de honorarios de la

contraparte está colocado en una situación de obligación

compleja y tendrá que abonarlos. Acá está en juego el interés

ajeno por lo que si el obligado no cumple, el acreedor podrá

imponerle que lo haga forzadamente, ej por remate de bienes

para cobrar el crédito.


-Sujeción: consiste en la necesidad establecida por las normas de

que un sujeto no interfiera, contraríe o desatienda a las

situaciones jurídicas pasivas, ni a los límites y aspectos pasivos de

las situaciones activas, necesidad de no realizar conductas que

impliquen interferir o transferir los límites de otras situaciones

jurídicas ajenas o propias.


Es la imposibilidad jurídica de que el sujeto quiera algo contrario a lo
que se le impone o también es la ineficacia del querer contrario,
ineficacia de un querer distinto por parte de quien está sujeto a los
poderes del Juez. Ej en el derecho subjetivo de acción no se puede
deducir una demanda por mas dinero del que se le adeuda y si lo
hace la dda será rechazada en ese exceso. Ej: Si la sentencia es de
condena el condenado queda sujeto a ella y aunque no lo quiera será
desapoderado de sus bienes, los que serán vendidos y con cuyo
producto se pagará al acreedor.
Carnelutti, que había calificado al poder como la expresión

subjetiva del mandato, poder como posibilidad de mandar, califica

a la sujeción como la expresión del mandato considerada en su

aspecto pasivo o sea desde el lado, no de quien manda, sino de

quien es mandado. Ej de Arlas es la situación del imputado en el

proceso penal donde hay una sujeción jurídica y también física

como la prisión y limitaciones ambulatorias.


-Responsabilidad: consiste en la necesidad establecida por las

normas de que un sujeto contribuya con su propio patrimonio a

resarcir los daños causados a otros sujetos, por una acción que

puede ser ilícita e incluso lícita.

La R. nace con el incumplimiento de otra obligación o deber, es

decir surge la responsabilidad por haber incumplido antes una

obligación o un deber.
Ej en el derecho subjetivo de acción el sujeto deberá responder

con su patrimonio si reclama más de lo que se le debe y viola

los límites de tal derecho, no respetando la sujeción, deberá

responder por los perjuicios que ha causado con su abuso de

derecho.
SITUACIONES JURÍDICAS COMPLEJAS:

Estas son las situaciones en que realmente colocan las normas

procesales a los sujetos.

Se distinguen entre sí por estar integradas de diversas

combinaciones de situaciones jurídicas simples. Esas

combinaciones darán lugar a las sgts, situaciones complejas:

derechos subjetivos; poderes-deberes; deberes complejos y

obligaciones complejas.
-El derecho subjetivo consistiría en la necesidad, si no se quiere

perjudicar el propio interés, de ejercer la posibilidad establecida

por las normas de determinar la conducta ajena en cierto

sentido.

El derecho subjetivo está integrado con: facultades-poderes-

cargas-eventualmente deberes simples, sujeciones y

responsabilidades:
Facultad de iniciar o no el proceso, poder de promover la

jurisdicción, carga de actuar en el propio beneficio, sujeción

para no incurrir en sanciones, responsabilidad para el caso

de que sí incurra en sanciones, deber del art. 5 del CGP, toda

vez que el titular sea un sujeto privado.


Arlas, siguiendo a Carnelutti, define al derecho subjetivo como

aquella situación jurídica activa que se caracteriza por el

prevalecimiento de un interés efectuado mediante una medida

jurídica y logrado en virtud del poder atribuido a la voluntad del

interesado. El derecho subjetivo es un poder atribuido a la

voluntad de una persona para el prevalecimiento de su interés.


-El poder-deber es la situación jurídica procesal en la que se

encuentra el Estado cuando actúa en un proceso como tribunal o

como interesado principal, consiste en la necesidad establecida por

las normas en interés de la Comunidad de determinar la conducta

ajena en cierto sentido. Ej: cuando una parte propone un testigo, el

tribunal tiene la necesidad de citarlo y al mismo tiempo estará

imponiendo a ese testigo una conducta determinada.


El poder deber está integrado con: poderes: el sujeto está

autorizado a imponer a otro sujeto determinada conducta,

deberes: el sujeto desarrolla determinada conducta en beneficio

de la comunidad, sujeciones: no imponer a terceros conductas

que no están autorizadas, eventualmente facultades residuales y

responsabilidades: de responder patrimonialmente en caso de no

cumplir la conducta prevista o violar la sujeción.


-El deber complejo es la necesidad establecida por las normas de

desarrollar una conducta en determinado sentido en beneficio

del interés general de la comunidad. Coincide con la definición

de deber simple sin embargo el deber complejo se integra con

otras situaciones aunque el centro sea el deber simple. Es la

situación en que se encuentran por ej testigos y peritos.


El deber complejo se integra con deberes simples, poderes: de

imponer a los otros sujetos el cumplir con la conducta debida,

aún contra la voluntad de esos otros, sujeciones: no dejar de

adecuar la conducta propia a lo que se ha establecido,

responsabilidades: por no adecuar la conducta o violar la sujeción

y eventualmente facultades: que se manifiestan en la relativa

libertad de elegir el modo de prestar su testimonio o efectuar su

informe pericial.
-La obligación compleja consiste en la necesidad establecida por

las normas de realizar determinada conducta en beneficio del

interés de un particular. Coincide con el concepto de obligación

simple.

Sin embargo, si bien la obligación simple está en el centro de la

obligación compleja ésta se integra con otras situaciones.


Es la situación en que se encuentra por ej la parte obligada al

pago de honorarios de la contraria.

La obligación compleja se integra también con poderes: de

imponer al acreedor la recepción de lo adeudado, aún contra

su voluntad a través de oblación y consignación,

eventualmente facultades, sujeciones y responsabilidades.


OTRAS CLASIFICACIONES: Hay situaciones nominadas: jurisdicción-

acción y excepción. Las demás son situaciones jurídicas procesales

innominadas (las situaciones de los auxiliares del tribunal o de los

auxiliares de los interesados principales: testigos, peritos, abogados,

etc.

Activas y Pasivas: Son activas aquellas situaciones donde predomina

la libertad de actuar o no actuar en determinado sentido, y son

pasivas aquellas en que predomina la necesidad de actuar o no actuar

en determinado sentido.
Arlas distinguía entre las situaciones que marcan una posición de
supremacía del sujeto (s.activa) o por el contrario una posición de
subordinación de dicho sujeto (s.pasiva). Algunos autores añaden una
tercera categoría de situaciones neutrales o mixtas que son aquellas
en las que no predomina ni la libertad ni la necesidad de actuar.
Activas son: facultad-poder- derecho subjetivo.
Pasivas son: carga-deber-obligación-sujeción-responsabilidad-poder
deber-deber complejo-obligación compleja.
Para Barrios el poder-deber sería una situación jurídica neutra.
RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS SITUACIONES JURÍDICAS
PROCESALES:
Señala Arlas que en el proceso las distintas situaciones no se
encuentran aisladas, sino combinadas entre sí, en términos de
correlación o de superposición. A) Existe una relación de
correlación, de modo que frente al derecho subjetivo se
corresponde, del lado pasivo, una obligación o un deber; frente a
la potestad aparece la sujeción; frente a la facultad, el deber; etc.
La única situación que no se halla en correlación con ninguna otra
es la carga por ser el imperativo del propio interés.
B) Existe una relación de superposición cuando se dan en un

mismo sujeto y en la misma oportunidad procesal, dos o más

situaciones jurídicas: Ej a la acción penal del Ministerio Pco se le

agrega un deber; el poder jurisdiccional del Tribunal está

acompañado de los consiguientes deberes.


CORRELACIÓN DE SITUACIONES–LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL:

El conjunto de situaciones es la que constituye la relación jurídica, la

relación y la situación se implican, no hay situación sino en relación ni

relación sin situación. La relación jurídica procesal es una conexión de

situaciones jurídicas procesales. Es la relación de la Acción con la

Jurisdicción y con la Excepción: estas tres situaciones se conectan

entre sí formando una correlación que es la relación jurídica procesal.


ESTATUTO:

Es la estructura subjetiva que se da en la situaciones

complejas. Es la conexión de diversas situaciones jurídicas

simples que integran a cada uno de los tres sujetos

principales del proceso y su vínculo es con un determinado

sujeto del proceso. El estatuto es la conexión de situaciones

simples de un mismo titular.


ESTADO DE LATENCIA Y ACTUALIZACIÓN
Estado de latencia es el que presenta una situación, simple o
compleja, cuando su ejercicio es posible, respecto de un objeto
determinado, pero no le corre plazo alguno al efecto; y estado de
actualización es no sólo el sometimiento de la situación a un plazo
determinado, sino también a la puesta en acto de sus
posibilidades virtuales. Si tengo una deuda con plazo vencido, la
facultad y la carga de la acción se hallan actualizadas; el poder, el
deber, la sujeción y la responsabilidad, dependientes de las
anteriores, en estado de latencia.
La excepción y la jurisdicción se hallan en estado de latencia

respecto de la acción antes considerada.

Cuando se presenta la demanda: la facultad y la carga de la

acción se extinguen, el poder y las demás situaciones simples

de la acción se actualizan.

La excepción sigue latente; la jurisdicción se actualiza porque

tiene que controlar la demanda, emplazar, etc.


El traslado de la demanda actualiza la facultad y la carga de la

excepción que se extinguen al contestar la demanda. Así se suceden

los distintos momentos: latencia, actualización, manifestación y

extinción (siempre parcial hasta la conclusión del proceso). El tramo

del proceso aún no recorrido es un general estado de latencia de las

tres situaciones jurídicas, tramo que está destinado a transformarse

en sucesivas actualizaciones, manifestaciones y latencias hasta la

conclusión.
Los actos NO CREAN las situaciones jurídicas procesales

principales, pueden sí modificarlas o extinguirlas.

LA SITUACIÓN ES LA CAUSA DE ACTOS, el acto es la

manifestación de la existencia de una precedente situación

jurídica.

También podría gustarte