Está en la página 1de 2

1

Hidrodinamica

C. Dinamometro
Resumen—La clase pasada, estuvimos realizando la práctica D. Vernier o pie de rey
correspondiente a: Hidrodinámica. En esta teníamos que E. Cronometro
determinar la presión hidrostática, el gasto y la velocidad de F. Agua
salida de un líquido, a través de experimentar a distintas G. Jeringa
profundidades y obtener el peso específico del líquido, para
H. Clavo o taladro con barrena
realizar cálculos que permitan relacionar la presión con el gasto
del volumen desalojado y determinar la presión atmosférica. En el I. Cinta adhesiva
primer experimento le realizamos tres agujeros a una botella J. Un recipiente de 2 litros o mayor con su tapa.
plástica; uno en la parte superior otro en el medio, y el último en K. Un recipiente con capacidad de al menos 3 litros.
la parte inferior, esto se hizo para calcular el caudal y el volumen.
El segundo montaje se realizo para calcular la presión
atmosférica, en este con ayuda de una jeringa atada a un
dinamómetro obteníamos los datos correspondientes a las fuerzas
aplicadas y con esto calculábamos la presión atmosférica. III. MÉTODO

Abstract--Last class, we were doing the corresponding practice:


Para el primer experimento tomamos una botella plástica y
Hydrodynamics. In this we had to determine the hydrostatic
pressure, the expense and the speed of output of a liquid, through con la ayuda de una regla marcamos tres puntos; el primero
experimenting at different depths and obtaining the specific ubicado a de 1 a 3 cm desde la base, el segundo en la mitad de
weight of the liquid, to perform calculations that allow to relate la botella y el tercero entre 8 a 10 cm de la tapa, luego que
the pressure with the expenditure of the volume dislodged and realizamos esto tomamos un clavo para proceder a realizar los
determine the atmospheric pressure. In the first experiment we orificios en los puntos marcados, le colocamos teipi y llenamos
made three holes to a plastic bottle; one in the upper part another
la botella de agua. Luego pusimos la botella en el recipiente y
in the middle, and the last in the lower part, this was done to
calculate the flow and volume. The second assembly was made to con la botella abierta destapamos cada uno de los orificios uno
calculate the atmospheric pressure, in this with the help of a por uno para medir el alcance horizontal del agua. Luego
syringe attached to a dynamometer we obtained the data tomamos una probeta y abrimos cada uno de los orificios
corresponding to the applied forces and with this we calculated durante 5 seg y el agua desalojada la entramos en una probeta
the atmospheric pressure. para medir el volumen desalojado. Todos estos datos los
colocamos en una tabla para determinar el caudal, el gasto, la
I. INTRODUCCIÓN presión hidrostática y la velocidad con la que sale el agua de

L A hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento, este


movimiento está definido por un campo vectorial de
velocidades correspondientes a las partículas del fluido y de un
cada agujero.

Para el segundo experimento tomamos una jeringa y le


campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos medimos el diámetro inferior con un vernier, y luego
puntos del mismo y que está regido por el PRINCIPIO DE procedimos a calcular el área de la jeringa. Tomamos la jeringa
BERNOULLI.. y la atamos a un dinamómetro, luego procedimos a empujar el
embolo de la jeringa para sacar todo el aire contenido en su
TEOREMA DE TORRICELLI:  interior, uno de mis compañeríos sujetaba la jeringa y con un
dedo obstruía la entrada de aire mientras que otro jalaba el
Es una aplicación de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido dinamómetro para poder obtener la fuerza aplicada, estos pasos
contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, lo realizamos 2 veces más. Estos datos los llevamos a una tabla
bajo la acción de la gravedad. A partir del teorema de Torricelli para calcular la presión atmosférica.
se puede calcular el caudal de salida de un líquido por un
orificio. “la velocidad de un líquido en una vasija abierta, por
un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo
libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro
de gravedad del orificio” IV. ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados arrojados por estos experimentos nos ayudaron


II. MATERIALES Y METODO a visualizar el teorema de Torricelli y a saber cómo determinar
la presión atmosférica.
A. Regla
B. Probeta La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo

2

libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro


de gravedad del orificio.

Experimentalmente se ha comprobado que la velocidad media


de un chorro de un orificio de pared delgada, es un poco menor
que la ideal, debido a la viscosidad del fluido y otros factores.

V. CONCLUSIONES

El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una


aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un
líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño
orificio, bajo la acción de la gravedad.

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso


de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión
existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento
puede aparecer una presión hidrodinámica adicional
relacionada con la velocidad del fluido.

También podría gustarte