Está en la página 1de 9

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

SEMINARIO INTENSIVO II

LA INCLUSIÓN DIGITAL LLEGA PARA


QUEDARSE
Las TIC como herramienta para trabajar el maravilloso
mundo celular

Autor: CLAUDIA VINCI


INDICE

INTRODUCCIÒN......................................................................2
DESARROLLO..........................................................................3
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA..................................3
INCLUSIÒN DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES......................5
AL MOMENTO DE EVALUAR................................................6
CONCLUSIÒN..........................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.........................................8

INTRODUCCIÒN
¿De qué manera el uso de las TIC contribuye a la enseñanza de la célula?

1
Más de una vez nos encontramos con alumnos desmotivados, faltos de recursos,
cansados antes de comenzar nuestra clase y sobre todo desinteresados en las
diversas propuestas planteadas por los profesores. ¿Será hora de modificar en parte
nuestras prácticas docentes?

La Biología como área disciplinar, no escapa de la descripción realizada al comienzo,


y mucho menos cuando de las células se trata. “Otra vez ese tema”, “Tenemos que
dibujar lo que no vemos”, “¡Cuántos nombres difíciles!, ¿Para qué nos sirve saber
sobre las células? Estas expresiones y muchas más se han oído cada vez que un
profesor de Biología comienza con la unidad didáctica “El mundo de las células”.
Pensar esta problemática nos lleva a buscar nuevos horizontes y uno de ellos es el
mundo digital.

Esta secuencia didáctica se pensó y se implementó en una escuela secundaria del


barrio de Boulogne, donde los alumnos, en su mayoría, carentes de recursos,
encontraron en el uso de las nuevas tecnologías una puerta más significativa para
acceder a nuevos contenidos. Según Couzo (2013) el contenido seleccionado debe
servir a los fines del desarrollo de competencias en un contexto de relevancia para el
alumno, vinculados al mundo real y a los contenidos científicos incluidos.

En primer lugar narraremos los hechos que nos llevaron a la elaboración de una
secuencia didáctica enriquecida con recursos TIC; en segundo término comentaremos
aquellos aspectos de su implementación, incluyendo problemáticas detectadas, y
evaluaremos los resultados obtenidos.

Pensar en TIC no se trata sólo del uso de una netbook o un celular, se trata de nuevas
formas de enseñanza para construir un conocimiento significativo, implementando
trabajos colaborativos y desarrollando en los alumnos competencias digitales.

DESARROLLO
Las dificultades que se nos presentan a los docentes en la enseñanza de los procesos
celulares y el estudio de las células en general datan desde largo tiempo. Los alumnos

2
llegan a la escuela secundaria conociendo a la célula en términos descriptivos y
sabiendo que realizan funciones vitales aunque no las puedan observar a simple vista.
Estos conocimientos abstractos es lo que nos dificulta el interés por parte de ellos de
incorporar conocimientos en este ámbito.

La secuencia didáctica planificada aborda el contenido curricular “la célula” cuyos


objetivos se centran en que los alumnos indaguen  la construcción histórica y social
del modelo célula y la teoría celular, comprendan las relaciones entre estructuras, 
funciones,  dinámica y diversidad celular y por último debatan las alternativas
científicas y bioéticas propuestas sobre el uso de las células madres.

Figueroa, J. (2013) sostiene que cuando hablamos de secuencia didáctica debemos


referimos a una serie de situaciones relacionadas unas con otras, y no a un conjunto
de actividades independientes entre sí. Por este motivo al diseñar la misma se tuvo en
cuenta diferentes aspectos teórico-prácticos y por sobre todo se pensó en una
secuencia competencial como sostiene Couzo, D. (2013). en la cual deba plantearse
qué actuaciones quiere remover, en qué contextos de relevancia hacerlo y para
construir y movilizar qué conocimientos.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Como se realiza cada vez que se comienza una unidad didáctica las actividades de
cada una de las clases deberá explicitar los diferentes momentos. En cada clase se
tuvo en cuenta la apertura, el desarrollo, el cierre y la evaluación.

En primera instancia se partió de los conocimientos previos de los alumnos a partir de


un video, el cual ellos observaron y analizaron y compartieron en grupos de trabajos
resonancias sobre el mismo, elaborando cuadros y líneas de tiempo que los ayuden a
situarse en diferentes momentos de los descubrimientos más significativos en materia
celular. Posteriormente, para orientarlos y que anticipen  conceptos sobre el modelo
célula usaron el juego Kokori (http://www.kokori.cl/ )  y observaron  las estructuras
celulares que presenta el mismo.

A partir de este juego ellos comenzaron la lectura de material bibliográfico


suministrado a través de diferentes links y como insumo para un trabajo final
comenzaron la redacción de un informe utilizando el procesador de textos del Google
Drive, el cual les permitió realizar un trabajo colaborativo y ubicuo, es decir todos
trabajar sobre el mismo documento sin la necesidad de estar juntos. Esta ubicuidad,
disponer de diferentes espacios y tiempos, es lo que realmente hace significativo el

3
aprendizaje. No solo el aula es lugar de aprender, se aprende y se trabaja en otros
lugares, ya que los diferentes recursos TIC así lo ameritan.

Luego de compartir lo aprendido con el resto de los compañeros, comenzó una nueva
instancia de producción, observar la dinámica celular a partir de diferentes videos y
volcar lo aprendido en una presentación multimedia con el programa Prezzi, el cual les
permitió usar su creatividad para luego exponer sus realizaciones a sus compañeros.

En una segunda instancia se pretendió que los alumnos apliquen lo visto en las clases
anteriores a situaciones de la vida diaria, en particular las clonaciones, investigaron
sobre el tema en diferentes páginas web y se les suministró el link del Documento del
Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre células madre para informarse y recabar
datos, los cuales fueron plasmados en un trabajo de redacción grupal.

Finalmente y con todo el material accedido en las diferentes clases llegaron a la etapa
final, la producción y puesta en el aire de un programa de radio. El mismo debió ser
armado por ellos, desde el guión hasta la grabación del mismo, utilizando el programa
Audacity de sus netbooks. Cada programa de radio pudo ser escuchado por los otros
grupos y finalizados todos se realizó un debate expresando sus opiniones al respecto

Los resultados fueron sorprendentes, la capacidad de crítica de los alumnos, el uso de


nuevos vocablos y el compromiso en la búsqueda de información para que pueda ser
compartida marcó la diferencia en la dinámica de las clases.

Ausubel (2006), en su teoría del aprendizaje significativo, menciona la importancia


que tiene el interés del estudiante por aprender lo que realmente le gusta y no lo que
se le muestra, como una parte importante para que se presente un aprendizaje con
sentido donde se incorporen los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva del
estudiante; generando individuos competentes y con las mentes abiertas que sean
investigativos y les interese indagar más sobre diferentes temas; generando clases
más activas.

INCLUSION DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES

4
María Cristina Davini (2008) plantea que el desarrollo de las TIC para el aprendizaje
de las ciencias es, en la actualidad, uno de los campos de investigación didáctica más
significativos. El uso de las nuevas tecnologías ya está influyendo en la realización de
muchas actividades y en la variedad de recursos y sus posibles usos.

Debemos destacar la importancia que las mismas tienen al momento de enseñar


conocimientos nuevos o recuperar aquellos que los alumnos traen. En las clases de
Biología, las TIC brindan valores diferenciales y, tomando a Salomón (2012), podemos
enumerar algunos ejemplos:

 Posibilidad de simular condiciones de laboratorio


 Oportunidad de producir y analizar modelos
 El registro de actividades experimentales
 Procesamiento de datos
 Herramientas de búsqueda de información

Para la implementación de una estrategia apoyada en herramientas TIC, se debe


preparar el material adecuado, realizando montajes de documentos, videos y
actividades interactivas con ayuda de una plataforma LMS, la cual permite realizar
enlaces con sitios web para la enseñanza de la célula. Así mismo las herramientas de
autor, ayudan al docente a realizar una actividad interactiva donde se le da una teoría
de afianzamiento y luego confrontar al estudiante con un juego de aplicación.

En la unidad didáctica presentada a los alumnos se trabajaron diferentes herramientas


TIC, las cuales denotaron el gran manejo que tienen los alumnos sobre los diferentes
recursos tecnológicos y la familiarización en términos de usos de software diversos.

La experiencia ha demostrado la gran creatividad, como se dijo anteriormente, que


han tenido los alumnos en el diseño de los diferentes trabajos y por sobre todo el gran
interés puesto a la hora de armar su trabajo final, el cual sería evaluado no solo por el
docente sino por el resto de sus compañeros. Muchas veces el que una tarea quede
“solo en la carpeta” los desmotiva y les quita el interés, pero esta vez fue distinta, pues
sus producciones no solo las vieron sus propios pares sino que también pudieron ser
oídas a partir del programa de radio.

AL MOMENTO DE EVALUAR

5
Como toda instancia de aprendizaje, la evaluación no debe estar ausente. Durante las
diferentes clases los alumnos fueron evaluados en forma continua y en términos de lo
que ellos mismos adquirieron a partir de esta nueva experiencia educativa propuesta.

Se tuvieron en cuenta diversos instrumentos de evaluación tal como la producción


colaborativa de informes escritos; la presentación oral de lo realizado; el trabajo con la
retroalimentación del público en general luego del programa de radio y el trabajo con
narrativas.

Por tal motivo es conveniente que a la hora de evaluar la elección del instrumento sea
adecuado ya que constituye una de las decisiones más importantes para garantizar la
dimensión didáctica de la evaluación, y por ello su construcción debe ser coherente
con las habilidades cognitivas que buscamos desarrollar, los objetivos que nos hemos
formulado y las situaciones de aprendizaje que propongamos. Figueroa, J. (2013).

CONCLUSIÒN

6
La inclusión digital llegó para quedarse y modificar nuestras prácticas docentes.
Mucho se habla y se cuestiona esta nueva forma de enseñar utilizando herramientas
TIC para ayornarnos al mundo digital de los niños y adolescentes. No es necesario
que se usen siempre ni que sean la única herramienta de trabajo. Los libros impresos
tienen y seguirán teniendo validez, las carpetas y las hojas escritas seguirán en las
mochilas de nuestros alumnos. Sin embargo el uso de las TIC contribuyen para
abordar contenidos más significativos y relevantes.

Gary Fenstermacher (1989) propone que la enseñanza interviene sobre el aprendizaje


si es capaz de operar, actuar, influir sobre aquello que el estudiante hace. En ese caso
el secreto del aprendizaje no hay que buscarlo en la enseñanza sino en la actividad
del propio estudiante, en aquello que él es capaz de hacer y en cómo procesa el
material de enseñanza por él mismo. Un grupo de investigaciones14 constató que los
alumnos cambiaban su modo de encarar actividades de aprendizaje de acuerdo con el
propósito se fijaban, o sea, de acuerdo con la tarea que tenían en mente.

Hoy los alumnos de 3er año de la Escuela Secundaria nº 25 de Boulogne, no sòlo


aprendieron los contenidos propuestos con una nueva didáctica sino que, a pesar de
los contratiempos surgidos en ocasiones por falta de conectividad, lograron disfrutar
del aprendizaje, lograron compartir sus trabajos con los compañeros, lograron
autoevaluarse y realizar una verdadera retroalimentación.

A intentarlo vos también.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
 Feldman, Daniel (2010) Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general.
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Extraído el 20 de febrero
de 2014 desde
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/8
9818/Didactica%20general.pdf?sequence=1

 Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros


y profesores. Buenos Aires: Santillana.

 Salomón, P. (2012). Integración de la tecnología educativa en el aula.


Enseñando Biología con las TIC. Buenos Aires: Cengage Learning.

 Figueroa, J. (2013). Clase 4: Las actividades en Biología. Biología y TIC II.


Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

También podría gustarte