Está en la página 1de 13

Contenido

1. CONCEPTO................................................................................................................. 2
2. CARACTERISTICAS A IDENTIFICAR EN UN MALTRATADOR.................................2
3. FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR..............................................................3
4. LEY 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR....................4
4.1. ¿QUE ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL GRUPO FAMILIAR?
4
4.2. ¿DÓNDE SE PRODUCE?....................................................................................4
4.3. ¿A QUÉ PERSONAS PROTEJE LA LEY?..........................................................4
4.4. ¿QUÉ TIPOS DE VIOENCIA PUEDO DENUNCIAR?..........................................4
4.5. ¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?...................................................................5
4.6. ¿DÓNDE PRESENTO MI DENUNCIA?...............................................................5
4.7. Trámite de la denuncia presentada ante la Policía Nacional del Perú............5
4.8. ESTOS SON LOS PASOS A SEGUIR PARA DENUNCIAR MALTRATO
CONTRA LA MUJER......................................................................................................7
4.9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN...............................................................................8
4.10. VIGENCIA Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN..................8
4.11. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN.....................................9
4.12. PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES DE
INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 9
4.13. CONTENIDO DE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS E INFORMES..................9

1
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. CONCEPTO

La violencia intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia


doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde amenaza, acoso, insultos
o los golpes. El violento puede realizar su accionar contra un solo integrante de la
familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos.

Es decir, la acción o desatención que el integrante de una familia ejerce contra otro
integrante y le produce un daño físico o psíquico.

La violencia familiar también puede ejercerse por la desatención de obligaciones y


responsabilidades. Por ejemplo, cuando un padre abandona a su hijo y no le
proporciona los alimentos y el cuidado que éste necesita.

2. Causas
una disciplina muy estricta
Muchos adultos utilizan la violencia como herramienta para castigar o inculcar disciplina a
los niños. La mayoría de las ocasiones, son personas cercanas pertenecientes al círculo
del niño como familiares, niñeras, etc., que llevan a cabo este tipo de malos tratos.

En esta situación, los niños consideran los abusos como un castigo e intentan esconder
su dolor porque se sienten culpables de su mal comportamiento. Por esta razón, los niños
sobrellevan esta situación creyendo que es una parte normal de sus vidas.
Este tipo de trato puede tener repercusiones muy perjudiciales y perturbadoras, dejando a
los niños con problemas irreversibles de comportamiento. Traumatizados, tienen más
posibilidades de ser adultos rudos y apáticos.

prácticas culturales
Debido a cuestiones religiosas, culturales y tradicionales, muchos países toleran ciertas
prácticas, aunque sean contraproducentes para el bienestar físico y mental de los niños.
Los castigos culturales, la mutilación genital femenina y los trabajos domésticos infantiles
forman parte de esas costumbres culturales.
A pesar de conocer la gravedad de estos actos en la salud de los niños (países en los
cuales se han firmado leyes internacionales que condenan los abusos infantiles), se
siguen permitiendo estas prácticas. De hecho, los gobiernos no las consideran

2
perjudiciales, por ello, no intentan crear medidas para aumentar la concientización y
prevenir tales prácticas.
3. Señales
Las siguientes son algunas de las reacciones de un niño que ha sufrido abusos:
Estar triste o enojado. Los niños que están siendo sometidos al abuso suelen estar
retraídos, temerosos, deprimidos o tener poca autoestima o hacerse daño, como por
ejemplo cortarse. Los niños más deprimidos pueden contemplar el suicidio o intentar
suicidarse. Algunos niños se dedican a intimidar a otros y tienen problemas pare controla
su agresividad y otras emociones. Muchos de ellos tienen pesadillas o problemas para
dormir.
Problemas de relación. Los niños que han sido abusados tienen problemas para
relacionarse con otros y mantener relaciones. Por lo general no son capaces de amar o
confiar en otros, especialmente cuando se trata de adultos. Una señal preocupante es
cuando el niño no busca el consuelo de un padre o de la persona a cargo de su cuidado.
Mal comportamiento o conducta arriesgados. Los niños que sufren abuso por lo
general se comportan mal en clase y tienen problemas de disciplina. Es posible que
pierdan interés en las actividades de las que antes disfrutaban y que no se concentren en
la tarea escolar y que, como consecuencia de ello, sus calificaciones empeoren. El uso de
drogas y alcohol, y la promiscuidad sexual, son también comunes.

4. LEY 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

4.1. ¿QUE ES LA VIOLENCIA EN EL GRUPO FAMILIAR?

Esta Ley define a la violencia contra los integrantes del grupo familiar como toda
conducta o acción que cause la muerte, el sufrimiento o el daño físico o psicológico a
la mujer como tal o a los integrantes del grupo familiar; actos que se pueden cometer
dentro de un ámbito público o privado.

4.2. ¿DÓNDE SE PRODUCE?

La violencia puede presentarse dentro de la familia o una unidad doméstica, también


en relaciones interpersonales ya sea que el agresor conviva o no en el mismo
domicilio con la víctima.

También se puede presentar dentro de la comunidad casos como violencia física,


violación sexual, acoso en el centro de trabajo, en los centros de salud o cualquier

3
espacio donde se pueda producir esta agresión contra la mujer y contra los
integrantes del grupo familiar.

4.3. ¿A QUÉ PERSONAS PROTEJE LA LEY?

A los integrantes del grupo familiar (ascendientes, descendientes, como lo son


abuelos, nietos, tíos, sobrinos, cuñados, suegros).

También resulta extensivo a aquellos que comparten el mismo LUGAR DE


RESIDENCIA O MISMO LUGAR DE DOMICILIO aunque o tengan condición de
parentesco, salvo que existan relaciones contractuales dentro de ellos.

4.4. ¿QUÉ TIPOS DE VIOENCIA PUEDO DENUNCIAR?


z Violencia física: empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, arrojar objetos,
estrangulamiento, etc.
z Violencia psicológica: el victimario hiere a un miembro de su familia mediante
humillaciones, insultos, amenazas y/o prohibiciones, chantajes, ignorar o no dar
importancia o ridiculizar la idea del otro.
z Violencia sexual: los casos en los que el victimario exige a la víctima a tener
relaciones sexuales o algún contacto de esta índole, sin el consentimiento de la
otra parte (incesto y abuso sexual)
z Violencia patrimonial o económico: (1) Considera violencia económica cuando el
marido no desea que su mujer trabaje o viceversa, aún sin su consentimiento.
(2)Que la persona (la mujer generalmente) tenga que dar todo tipo de
explicaciones cada vez que necesita dinero. (3) el hombre paga lo básico para el
sustento del hogar pero no leda el dinero a su pareja o le da muy poco y supervisa
cada centavo que gasta. (4) vender sus objetos personales o propiedades de su
pareja sin su consentimiento.
4.5. ¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?

La propia víctima o cualquier persona que conozca de la violencia aunque no tenga


vinculación con la víctima. La denuncia puede ser presentada en forma verbal o
escrita. Es importante que lleve su documento de identidad (DNI).

Defensores de las DEMUNAS y Directores de colegios tienen la obligación de poner


en conocimiento a las autoridades policiales y judiciales los casos de violencia sexual
en agravio de niñas, niños y adolescentes de los que tengan conocimiento.

4
4.6. ¿DÓNDE PRESENTO MI DENUNCIA?
 LA POLICÍA NACIONAL:

A través de cualquier comisaría, de preferencia del sector en el que vive o donde han
ocurrido los hechos. La comisaría recibe las denuncias por violencia familiar y realiza
las investigaciones preliminares y las notificaciones correspondientes. Está facultada
para allanar el domicilio del agresor en caso de flagrante delito o de muy grave
peligro.

4.7. Trámite de la denuncia presentada ante la Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú aplica la ficha de valoración de riesgo y, en tanto se


dicten y ejecuten las medidas de protección, en los casos de riesgo severo prioriza el
patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio de la víctima o de sus
familiares, en coordinación con el serenazgo y las organizaciones vecinales; y otras
acciones en el marco de sus competencias.

Adicionalmente, la Policía Nacional del Perú comunica los hechos denunciados al


representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su jurisdicción
para la atención de la víctima en los Centros Emergencia Mujer y, de ser el caso, en
los hogares de refugio temporal. Cuando los Centros Emergencia Mujer no puedan
brindar el servicio, comunica a la Dirección Regional de Defensa Pública
correspondiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24) horas de


conocido el hecho, la Policía Nacional del Perú remite copias de lo actuado a la
fiscalía penal y al juzgado de familia, de manera simultánea, a fin de que actúen en el
marco de sus competencias.

El Informe o Atestado Policial incluye copias de antecedentes policiales de la persona


denunciada y otra información relevante para el juzgado.

a. EL MINISTERIO PÚBLICO

Ante el Fiscal Provincial de Familia o Mixto que corresponda. Tramita las peticiones
escritas o verbales o por emisión del atestado policial. También puede actuar de
oficio ante el conocimiento de los hechos.

5
Trámite de la denuncia presentada ante el Ministerio Público
La fiscalía penal o de familia, según corresponda, aplica la ficha de valoración de
riesgo y dispone la realización de los exámenes y diligencias correspondientes,
remitiendo los actuados en el plazo de veinticuatro (24) horas al juzgado de familia,
solicitando la emisión de las medidas de protección y cautelares a que hubiera lugar.
Las fiscalías penales, paralelamente, deben continuar con el trámite correspondiente,
de acuerdo a sus competencias.

b. PODER JUDICIAL

El Juez de Familia Mixto o de Paz, según sea el caso, es el que recepciona las
acciones por violencia familiar.

El juzgado de familia de turno aplica la ficha de valoración de riesgo, cita a audiencia


y, cuando sea necesario, ordena la actuación de pruebas de oficio

4.8. ESTOS SON LOS PASOS A SEGUIR PARA DENUNCIAR MALTRATO

1. Acudir a la dependencia en donde se les tomará los generales de ley (nombre,


apellido, dirección, etc).
2. La denunciante tendrá que explicar al detalle el motivo de la denuncia al
comisario (a).
3. Si la denuncia es por maltrato físico, inmediatamente (según la PNP) se
trasladará a la agraviada al médico legista.
4. Se realizará luego un informe y en 24 horas se remitirá al juzgado de familia
para que tome las medidas respectivas.
5. Si la denuncia es por maltrato psicológico, el procedimiento será el mismo: ir a
medicina legal para pasar un examen psicológico.
6. Los efectivos no pueden evadir una denuncia por violencia o agresión física,
sexual o psicológica. Aunque el hecho no haya sido reciente.
7. Si es necesario, se derivará a la agraviada a un centro de Emergencia Mujer
para que pueda estar segura. Se le brindará ayuda psicológica mientras dura el
proceso.

RECORDAR

6
- Todo trámite de denuncia por violencia contra la mujer y de los integrantes del
grupo familiar es totalmente gratuito.
- No se requiere firma de abogado.
- No se requiere la paga de tasa alguna.
- No es necesario tener huellas visibles del maltrato para denunciar. Puede también
hacer denuncias de violencia psicológica.
- Es obligación de las entidades de administración de justicia investigar la comisión
de estos hechos sin establecer ningún tipo de requerimiento previo.
4.9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN?

Es el conjunto de medidas que dicta el juez de familia orientado a garantizar la


integridad, la salud y la seguridad de la víctima a fin de proteger a la víctima de su
agresor y de posteriores actos de agresión que se puedan presentar.

Las medidas de protección son dictadas por el juez de familia, una vez recibida la
denuncia por violencia contra a mujer y los integrantes del grupo familiar dentro del
plazo máximo de 72 horas.

Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre
otras, las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la


distancia que la autoridad judicial determine.

3. Prohibición de comunicación con la víctima vía postal, telefónica, electrónica;


asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de
comunicación.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose


notificar a la superintendencia nacional de control de servicios de seguridad, armas,
municiones y explosivos de uso civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de
posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas
respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.

7
5. Inventario sobre sus bienes.

6. cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus


víctimas o familiares.

4.10. VIGENCIA Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN


La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado de familia se amplía hasta la
sentencia emitida en el juzgado penal o hasta el pronunciamiento fiscal por el que
se decida no presentar denuncia penal por resolución denegatoria, salvo que estos
pronunciamientos sean impugnados.
La policía nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección
dictadas, para lo cual debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro de
todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido notificadas; y,
asimismo, habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente sus
pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo a
efectos de brindar una respuesta oportuna.
4.11. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un
proceso originado por hechos que conforman actos de violencia contra integrantes
del grupo familiar, comete delito de resistencia o desobediencia a la autoridad
establecido en el código penal.
4.12. PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES DE
INVESTIGACIÓN
En el trámite de los procesos por violencia contra integrantes del grupo familiar
está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor. la
reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo
que la víctima mayor de catorce años de edad lo solicite.
4.13. CONTENIDO DE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS E INFORMES
Los certificados de salud física y mental que brinden los médicos de los
establecimientos públicos de salud de los diferentes sectores e instituciones del
estado y niveles de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de salud
física y mental en los procesos por violencia contra integrantes del grupo familiar.
Igual valor tienen los certificados alcanzados por los centros de salud parroquiales
y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por
el ministerio de salud.

8
Los certificados correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de la
víctima deben ser acordes con los parámetros médico-legales del instituto de
medicina legal y ciencias forenses del ministerio público.
Los certificados médicos contienen información detallada de los resultados de las
evaluaciones físicas y psicológicas a las que se ha sometido a la víctima. de ser el
caso, los certificados de las evaluaciones físicas deben consignar necesariamente
la calificación de días de atención facultativa así como la calificación de días de
incapacidad.

5. PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR- PROCESO ESPECIAL

ARTÍCULO 14. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


SON COMPETENTES LOS JUZGADOS DE FAMILIA O LOS QUE CUMPLAN SUS FUNCIONES PARA
CONOCER LAS DENUNCIAS POR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES O CONTRA LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ARTÍCULO 15. DENUNCIA


LA DENUNCIA PUEDE PRESENTARSE POR ESCRITO O VERBALMENTE. CUANDO SE TRATA DE UNA
DENUNCIA VERBAL, SE LEVANTA ACTA SIN OTRA EXIGENCIA QUE LA DE SUMINISTRAR UNA
SUCINTA RELACIÓN DE LOS HECHOS.
LA DENUNCIA PUEDE SER INTERPUESTA POR LA PERSONA PERJUDICADA O POR CUALQUIER
OTRA EN SU FAVOR, SIN NECESIDAD DE TENER SU REPRESENTACIÓN. TAMBIÉN PUEDE
INTERPONERLA LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. NO SE REQUIERE FIRMA DEL LETRADO, TASA O
ALGUNA OTRA FORMALIDAD.
SIN PERJUICIO DE LO EXPUESTO, LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EDUCACIÓN DEBEN
DENUNCIAR LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR QUE CONOZCAN EN EL DESEMPEÑO DE SU ACTIVIDAD.
CUANDO LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CONOZCA DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
O LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN CUALQUIERA DE SUS COMISARÍAS DEL ÁMBITO
NACIONAL, DEBE PONER LOS HECHOS EN CONOCIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA O LOS
QUE CUMPLAN SUS FUNCIONES DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS DE CONOCIDO EL HECHO,
REMITIENDO EL ATESTADO QUE RESUMA LO ACTUADO.

ARTÍCULO 16. PROCESO


EN EL PLAZO MÁXIMO DE SETENTA Y DOS HORAS, SIGUIENTES A LA INTERPOSICIÓN DE LA
DENUNCIA, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PROCEDE A EVALUAR EL CASO Y
RESUELVE EN AUDIENCIA ORAL LA EMISIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN REQUERIDAS QUE
SEAN NECESARIAS. ASIMISMO, DE OFICIO O A SOLICITUD DE LA VÍCTIMA, EN LA AUDIENCIA ORAL
SE PRONUNCIA SOBRE MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN PRETENSIONES DE ALIMENTOS,
REGÍMENES DE VISITAS, TENENCIA, SUSPENSIÓN O EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD,
LIQUIDACIÓN DE RÉGIMEN PATRIMONIAL Y OTROS ASPECTOS CONEXOS QUE SEAN NECESARIOS
PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS.
ANALIZADOS LOS ACTUADOS, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PROCEDE A REMITIR
EL CASO A LA FISCALÍA PENAL PARA EL INICIO DEL PROCESO PENAL CONFORME A LAS REGLAS
DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957.

9
ARTÍCULO 17. FLAGRANCIA
EN CASO DE FLAGRANTE DELITO, VINCULADO A ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PROCEDE A LA
INMEDIATA DETENCIÓN DEL AGRESOR, INCLUSO ALLANANDO SU DOMICILIO O EL LUGAR DONDE
ESTÉN OCURRIENDO LOS HECHOS.
EN ESTOS CASOS, LA POLICÍA REDACTA UN ACTA EN LA QUE SE HACE CONSTAR LA ENTREGA DEL
DETENIDO Y LAS DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DE LA INTERVENCIÓN, DEBIENDO COMUNICAR
INMEDIATAMENTE LOS HECHOS A LA FISCALÍA PENAL PARA LAS INVESTIGACIONES
CORRESPONDIENTES Y AL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE PARA QUE SE PRONUNCIE
SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y OTRAS MEDIDAS PARA EL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS.
REALIZADAS LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 16, EL JUZGADO DE FAMILIA O SU
EQUIVALENTE COMUNICA LOS ACTUADOS A LA FISCALÍA PENAL CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 18. ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA


EN LA ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA, ORIGINADA POR HECHOS QUE
CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR, SE EVITA LA DOBLE VICTIMIZACIÓN DE LAS PERSONAS AGRAVIADAS A TRAVÉS DE
DECLARACIONES REITERATIVAS Y DE CONTENIDO HUMILLANTE. LOS OPERADORES DEL SISTEMA
DE JUSTICIA DEBEN SEGUIR PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN QUE EVITEN PROCEDIMIENTOS
DISCRIMINATORIOS HACIA LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN SITUACIÓN DE VÍCTIMAS.

ARTÍCULO 19. DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y ENTREVISTA ÚNICA


CUANDO LA VÍCTIMA SEA NIÑA, NIÑO, ADOLESCENTE O MUJER, SU DECLARACIÓN DEBE
PRACTICARSE BAJO LA TÉCNICA DE ENTREVISTA ÚNICA, LA MISMA QUE TIENE LA CALIDAD DE
PRUEBA PRECONSTITUIDA. LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA MAYOR DE EDAD, A CRITERIO DEL
FISCAL, PUEDE REALIZARSE BAJO LA MISMA TÉCNICA.
EL JUEZ SOLO PUEDE PRACTICAR UNA DILIGENCIA DE DECLARACIÓN AMPLIATORIA DE LA
VÍCTIMA, EN LOS CASOS QUE REQUIERA ACLARAR, COMPLEMENTAR O PRECISAR ALGÚN PUNTO
SOBRE SU DECLARACIÓN.

ARTÍCULO 20. SENTENCIA


LA SENTENCIA QUE PONGA FIN AL PROCESO POR DELITOS VINCULADOS A HECHOS QUE
CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR PUEDE SER ABSOLUTORIA O CONDENATORIA.
EN EL PRIMER CASO EL JUEZ SEÑALA EL TÉRMINO A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPUESTAS
POR EL JUZGADO DE FAMILIA O EQUIVALENTE. LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN LAS
PRETENSIONES CIVILES QUE HAYAN SIDO DECIDIDAS EN ESA INSTANCIA CESAN EN SUS EFECTOS
SALVO QUE HAYAN SIDO CONFIRMADAS EN INSTANCIA ESPECIALIZADA.
EN CASO DE QUE SE TRATE DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA, ADEMÁS DE LO ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 394 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO
LEGISLATIVO 957, Y CUANDO CORRESPONDA, CONTIENE:
1. LA CONTINUIDAD O MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPUESTAS POR EL
JUZGADO DE FAMILIA O EQUIVALENTE.
2. EL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO A FAVOR DE LA VÍCTIMA.
3. EL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO AL CONDENADO.
4. LA CONTINUIDAD O MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE RESGUARDAN LAS
PRETENSIONES CIVILES DE TENENCIA, RÉGIMEN DE VISITAS, SUSPENSIÓN, EXTINCIÓN O PÉRDIDA
DE LA PATRIA POTESTAD, ASIGNACIÓN DE ALIMENTOS, ENTRE OTRAS.
5. LAS MEDIDAS QUE LOS GOBIERNOS LOCALES O COMUNIDADES DEL DOMICILIO HABITUAL DE LA
VÍCTIMA Y DEL AGRESOR DEBEN ADOPTAR, PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SALVO QUE HAYAN SIDO CONFIRMADAS EN INSTANCIA
ESPECIALIZADA.

10
6. LA INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y AGRESORES POR
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, A CARGO DEL
MINISTERIO PÚBLICO.
7. CUALQUIER OTRA MEDIDA A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS DEUDOS DE ESTAS.
EN EL CASO DE QUE LAS PARTES DEL PROCESO USEN UN IDIOMA O LENGUA DIFERENTE AL
CASTELLANO, LA SENTENCIA ES TRADUCIDA. EN LOS CASOS QUE NO SEA POSIBLE LA
TRADUCCIÓN, EL JUEZ GARANTIZA LA PRESENCIA DE UNA PERSONA QUE PUEDA PONERLES EN
CONOCIMIENTO SU CONTENIDO.

ARTÍCULO 21. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL


QUIEN OMITE, REHÚSA O RETARDA ALGÚN ACTO A SU CARGO, EN LOS PROCESOS ORIGINADOS
POR HECHOS QUE CONSTITUYEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES O CONTRA LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR COMETE DELITO SANCIONADO EN LOS ARTÍCULOS 377 O 378
DEL CÓDIGO PENAL, SEGÚN CORRESPONDA.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ARTÍCULO 22. MEDIDAS DE PROTECCIÓN


ENTRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE PUEDEN DICTARSE EN LOS PROCESOS POR ACTOS DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR SE ENCUENTRAN,
ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES:
1. RETIRO DEL AGRESOR DEL DOMICILIO.

2. IMPEDIMENTO DE ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA VÍCTIMA EN CUALQUIER FORMA, A LA


DISTANCIA QUE LA AUTORIDAD JUDICIAL DETERMINE.

3. PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN CON LA VÍCTIMA VÍA EPISTOLAR, TELEFÓNICA, ELECTRÓNICA;


ASIMISMO, VÍA CHAT, REDES SOCIALES, RED INSTITUCIONAL, INTRANET U OTRAS REDES O
FORMAS DE COMUNICACIÓN.

4. PROHIBICIÓN DEL DERECHO DE TENENCIA Y PORTE DE ARMAS PARA EL AGRESOR,


DEBIÉNDOSE NOTIFICAR A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS DE
SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL PARA QUE PROCEDA A DEJAR SIN
EFECTO LA LICENCIA DE POSESIÓN Y USO, Y PARA QUE SE INCAUTEN LAS ARMAS QUE ESTÁN EN
POSESIÓN DE PERSONAS RESPECTO DE LAS CUALES SE HAYA DICTADO LA MEDIDA DE
PROTECCIÓN.

5. INVENTARIO SOBRE SUS BIENES.

6. CUALQUIER OTRA REQUERIDA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL Y LA VIDA


DE SUS VÍCTIMAS O FAMILIARES.

23. VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


ARTÍCULO
PROTECCIÓN

11
LA VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DICTADAS POR EL JUZGADO DE FAMILIA O SU EQUIVALENTE SE
EXTIENDE HASTA LA SENTENCIA EMITIDA EN EL JUZGADO PENAL O HASTA EL
PRONUNCIAMIENTO FISCAL POR EL QUE SE DECIDA NO PRESENTAR DENUNCIA PENAL POR
RESOLUCIÓN DENEGATORIA, SALVO QUE ESTOS PRONUNCIAMIENTOS SEAN IMPUGNADOS.

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ES RESPONSABLE DE EJECUTAR LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN DICTADAS, PARA LO CUAL DEBE TENER UN MAPA GRÁFICO Y GEORREFERENCIAL
DE REGISTRO DE TODAS LAS VÍCTIMAS CON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE LES HAYAN SIDO
NOTIFICADAS; Y, ASIMISMO, HABILITAR UN CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ATENDER
EFECTIVAMENTE SUS PEDIDOS DE RESGUARDO, PUDIENDO COORDINAR CON LOS SERVICIOS DE
SERENAZGO A EFECTOS DE BRINDAR UNA RESPUESTA OPORTUNA.

ARTÍCULO 24. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

EL QUE DESOBEDECE, INCUMPLE O RESISTE UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN DICTADA EN UN


PROCESO ORIGINADO POR HECHOS QUE CONFIGURAN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES O CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, COMETE DELITO DE RESISTENCIA O
DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD PREVISTO EN EL CÓDIGO PENAL.

ARTÍCULO 25.
PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES DE
INVESTIGACIÓN
EN EL TRÁMITE DE LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR ESTÁ PROHIBIDA LA CONFRONTACIÓN Y LA CONCILIACIÓN ENTRE LA
VÍCTIMA Y EL AGRESOR. LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DEBE PRACTICARSE SIN LA
PRESENCIA DE AQUELLA, SALVO QUE LA VÍCTIMA MAYOR DE CATORCE AÑOS DE EDAD LO
SOLICITE, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 194, INCISO 3, DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL, PROMULGADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 957.

ARTÍCULO 26. CONTENIDO DE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS E INFORMES


LOS CERTIFICADOS DE SALUD FÍSICA Y MENTAL QUE EXPIDAN LOS MÉDICOS DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD DE LOS DIFERENTES SECTORES E INSTITUCIONES DEL
ESTADO Y NIVELES DE GOBIERNO, TIENEN VALOR PROBATORIO ACERCA DEL ESTADO DE SALUD
FÍSICA Y MENTAL EN LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

IGUAL VALOR TIENEN LOS CERTIFICADOS EXPEDIDOS POR LOS CENTROS DE SALUD
PARROQUIALES Y LOS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS CUYO FUNCIONAMIENTO SE ENCUENTRE
AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD.

LOS CERTIFICADOS CORRESPONDIENTES DE CALIFICACIÓN DEL DAÑO FÍSICO Y PSÍQUICO DE LA


VÍCTIMA DEBEN SER ACORDES CON LOS PARÁMETROS MÉDICO-LEGALES DEL INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

12
LOS CERTIFICADOS MÉDICOS CONTIENEN INFORMACIÓN DETALLADA DE LOS RESULTADOS DE
LAS EVALUACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS A LAS QUE SE HA SOMETIDO A LA VÍCTIMA. DE
SER EL CASO, LOS CERTIFICADOS DE LAS EVALUACIONES FÍSICAS DEBEN CONSIGNAR
NECESARIAMENTE LA CALIFICACIÓN DE DÍAS DE ATENCIÓN FACULTATIVA ASÍ COMO LA
CALIFICACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD.

EN EL MARCO DE LAS ATENCIONES QUE BRINDEN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


PÚBLICOS Y PRIVADOS DEBEN RESGUARDAR LA ADECUADA OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBA DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA.

LOS INFORMES PSICOLÓGICOS DE LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER Y OTROS SERVICIOS


ESTATALES ESPECIALIZADOS TIENEN VALOR PROBATORIO DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN
LOS PROCESOS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR.

EN EL SECTOR PÚBLICO, LA EXPEDICIÓN DE LOS CERTIFICADOS Y LA CONSULTA MÉDICA QUE LOS


ORIGINA, ASÍ COMO LOS EXÁMENES O PRUEBAS COMPLEMENTARIOS PARA EMITIR DIAGNÓSTICOS
SON GRATUITOS.

PARA EFECTOS DE LA PRESENTE LEY NO RESULTA NECESARIA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA


ESPECIAL DE RATIFICACIÓN PERICIAL; POR LO QUE NO SE REQUIERE LA PRESENCIA DE LOS
PROFESIONALES PARA RATIFICAR LOS CERTIFICADOS Y EVALUACIONES QUE HAYAN EMITIDO
PARA OTORGARLES VALOR PROBATORIO.

13

También podría gustarte