Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ACTIVIDAD FINANCIERA

1. Introducción
El objeto de estudio de esta materia, como lo hemos mencionado, es la Actividad Financiera.
Pero
en qué consiste esta actividad y qué la diferencia de la actividad económica particular, es lo
que
vamos a analizar en este tema tres de la presente unidad.
La actividad financiera y la actividad económica tienen peculiaridades que las caracterizan y
diferencian como sus sujetos, su objeto y finalidades, las mismas que analizaremos a
continuación.
2. Desarrollo del tema
Las Finanzas Públicas se preocupan por el estudio de la Actividad Financiera del Estado,
actividad
de la cual debemos conocer cuál es su ámbito de estudio y en qué se diferencian de la llamada
actividad económica.
ACTIVIDAD FINANCIERA.- Analiza el conjunto de operaciones realizadas por el Estado, con el
objeto de obtener recursos y realizar gastos e inversiones necesarias para satisfacer las
necesidades públicas, y en consecuencia el interés público.
ACTIVIDAD ECONÓMICA.- La actividad económica está ligada eminentemente a los
particulares y
al ejercicio de una actividad privada que sufrague los gastos individuales.
2.1. DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ACTIVIDAD FINANCIERA:
A continuación se registran las diferencias existentes entre la actividad económica de los
particulares y la actividad financiera estatal:
1.

Los sujetos

En la actividad económica: Son las personas naturales o jurídicas en ejercicio de una actividad
económica privada.
En la actividad financiera: el sujeto único es el Estado.
2.

Forma de Presupuestar

En la actividad económica: Los ingresos que pueda obtener una persona particular, van a
determinar el monto de sus gastos o egresos. De otra parte, en la actividad financiera
relacionada
con el Estado, los egresos o las necesidades que deba satisfacer el Estado determinan los
ingresos
que debe recaudar para cubrirlas.
3.
Las finalidades

En la actividad económica generalmente los particulares fijan sus metas económicas a corto o
mediano plazo. En la actividad financiera, el Estado está obligado a fijarse políticas remotas de
mediano a largo plazo que permitan la consecución de sus fines y la satisfacción de los
intereses
públicos.
4.

El ánimo de lucro

Actividad Económica: Sí existe. Actividad Financiera: No existe. La finalidad del Estado no es


enriquecerse sino satisfacer la mayor cantidad de necesidades posibles.
5.

Delegación en el ejercicio de la actividad

Actividad Económica: Se puede delegar.


Actividad Financiera: No es objeto de delegación.

MOMENTOS Y FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


1.

Introducción

La actividad financiera del Estado tiene momentos y finalidades. Sus finalidades, propias de su
naturaleza financiera, se traducen en contar con las herramientas necesarias para satisfacer
las
necesidades de sus habitantes.
De otra parte, los momentos de la actividad financiera, constituyen las diferentes etapas en que
se
debe planificar la obtención de los recursos provenientes de los particulares o de su propio
patrimonio, la forma en que deben obtenerse dichos recursos o exaccionarlos de la economía
particular, y la forma y momento en que éstos deben ser invertidos.
2.

Desarrollo del tema

Momentos de la Actividad Financiera: Es importante que se identifiquen los tres momentos que
componen la actividad financiera del Estado:
1
La Planificación o presupuestación de los recursos y gastos públicos que se materializan
en el presupuesto.
2
La obtención de esos recursos públicos, lo que implica una decisión con respecto a cómo,
cuándo y dónde obtener esos recursos y sus efectos sobre la economía.
3
La aplicación e inversión de tales recursos, estos es los gastos o inversiones que debe
realizar el Estado así como su incidencia en la economía y en el orden social.

Este orden en que se colocan los momentos de la actividad financiera es solo esquemático.
En la realidad este orden se invierte: a diferencia de la actividad económica particular, se rige
por
las erogaciones públicas, las que son determinadas según las necesidades públicas.
Por eso, el estudio se va a desarrollar analizando primero los gastos públicos, luego los
recursos
públicos, para posteriormente analizar el instrumento en el que son calculados o planificados,
es
decir, el presupuesto.
Como se ha visto, la actividad financiera está compuesta por varios momentos que conducen a
una única finalidad, que es la inversión de los recursos obtenidos por el Estado, que sirven para
satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Las necesidades de los ciudadanos necesitan
ser
cubiertas por el Estado y se clasifican en necesidades públicas y privadas las que serán objeto
de
estudio en el siguiente numeral.

2.1. Necesidades económicas individuales o privadas y su relación con las necesidades


Públicas.
Elementos que distinguen a la actividad económica de la actividad financiera.
Necesidades que se clasifican en necesidades públicas y privadas.
Como se ha mencionado en líneas anteriores, la principal finalidad del Estado es la satisfacción
de
las necesidades públicas; sin embargo la misma Constitución nos da la pauta de que cuando lo
requiera el interés general el Estado podrá emprender actividades económicas por sí mismo
con la
finalidad de satisfacer necesidades que en principio pudieron considerarse como privadas pero
que pueden devengarse en públicas.
Para analizar cuáles son los tipos de necesidades, debemos partir de definir qué son las
necesidades públicas y qué son las necesidades privadas. Empecemos por las últimas.
2.1.1. Las Necesidades Privadas: Su destinatario inmediato es el particular. Constituyen en
esencia
las necesidades cuya satisfacción interesa al particular o ciudadano individual y, solo de
manera
eventual, a la colectividad.
Las necesidades privadas se clasifican en:
Necesidades Primarias: Son las necesidades inherentes a la existencia misma del hombre
como la
vivienda, la alimentación y el vestido.
Necesidades Secundarias: Son las necesidades que surgen de la vinculación del hombre con
la
sociedad, como por ejemplo, la procreación o la necesidad de asociarse.
Necesidades Terciarias o también llamadas necesidades culturales: Son las que nacen como
consecuencia de la acción transformadora del hombre con la naturaleza y la sociedad, con la
finalidad de lograr una mayor y más calificada satisfacción de las necesidades primarias y
secundarias, como por ejemplo la necesidad de tener en la actualidad el servicio de Internet o
de
telefonía celular.
Recordemos que en principio la satisfacción de estas necesidades de carácter privado las
promueve y beneficia el mismo particular, nada tiene que ver el Estado en su realización. Sin
embargo, es posible que por razones de inferioridad física o económica, el Estado deba asumir
la
responsabilidad de satisfacerlas por lo que se convierten en públicas, ya que no se cubre solo
el
interés particular sino también el de la colectividad.
2.1.2 NECESIDADES PÚBLICAS
Es importante tomar en cuenta respecto de las necesidades públicas, que el principal
destinatario
de la satisfacción de estas necesidades es la colectividad, o la colectividad y el particular. Las
necesidades públicas se clasifican en:
. Necesidades Públicas Esenciales y,

. Necesidades Públicas Generales.


NECESIDADES PÚBLICAS ESENCIALES
Como se lo ha mencionado, el destinatario de estas necesidades es la colectividad, o la
colectividad y el particular. Entre estas necesidades se incluyen los servicios públicos de
primerísima clase y en particular las actividades que son inherentes al Estado como
consecuencia
de la convivencia de los hombres.
Ejemplo: La administración de Justicia o la Policía son responsabilidades que bajo ningún
motivo
pueden desatenderse, ya que de hacerlo pueden provocarse insurrecciones o manifestaciones
populares.
En esta clasificación también se pueden incluir las necesidades que si bien en un principio
podrían
concebirse como privadas y que por condiciones de inferioridad física, económica, los
ciudadanos
no puedan acceder a ellas.
NECESIDADES PÚBLICAS GENERALES
Sobre este aspecto se puede decir que las necesidades públicas generales son las
necesidades
cuya satisfacción beneficia al mismo tiempo a la COLECTIVIDAD Y AL PARTICULAR.
Un ejemplo de esto es el desarrollo de estructuras, como ampliación del servicio de electricidad
o
de alcantarillado por parte del Estado, las mismas que benefician muy a particularmente a
quien
se le hace posible el acceso al nuevo servicio, y de forma general a la comunidad entera, con
estas
obras se ve garantizada la satisfacción de las necesidades básicas.
En este tipo de necesidades hay que considerar que si bien la satisfacción de la necesidad va a
beneficiar a un particular, para llegar a esa satisfacción va a ser necesario implementar una
infraestructura colectiva de grandes proporciones, que permita la utilización individual del
medio.
Sin perjuicio del desarrollo de nuevas obras destinadas a la satisfacción de necesidades
generales
por parte del Estado, la responsabilidad gubernamental se extiende más allá de la simple
implementación de la obra; el Estado está en la obligación de supervigilar la subsistencia de
condiciones adecuadas y mantenimiento de la infraestructura.
En el caso de que los servicios se presten a través de las obras de infraestructura, tales como
los
de telefonía o luz, en los que se efectúa la concesión para la prestación del servicio a un
particular,
quien a su vez cobra una tasa por su costo, la calidad en la prestación de estos servicios
también
debe ser vigilada por el Estado. Esta no puede depender exclusivamente del pago que realice
el
ciudadano por el servicio, sino que debe vigilarse que se preste a la comunidad servicios de
óptima
calidad, tal como lo ordenan normas constitucionales.

2.2. CRITERIO DIFERENCIADOR ENTRE LAS NECESIDADES PÚBLICAS ESENCIALES Y


GENERALES
El criterio para la distinción de esta clasificación entre necesidades públicas esenciales y
generales,
es que a pesar de que en ambas hay de por medio un interés colectivo por satisfacer, en las
generales se puede excluir a los ciudadanos que no quieran pagar la contraprestación
correspondiente al servicio, mientras que en las esenciales no. Esta diferenciación resulta
importante ya que determina el medio financiero o rubro del Presupuesto estatal que va a
sufragar estas necesidades.
Ejemplo: El impuesto debe tener por destino financiar las necesidades esenciales y solamente
en
segundo lugar las necesidades generales. En consecuencia, son las tasas y las contribuciones
especiales las llamadas a sufragar las necesidades generales.

RESUMEN DE LA UNIDAD
La satisfacción de las necesidades públicas, esto es las que interesan directamente al Estado,
como
lo hemos analizado, constituyen el eje central de las Finanzas Públicas; en esta unidad hemos
analizado en principio qué son y cuál es el objeto de estudio de las Finanzas Públicas;
partiendo de
ello hay que tener en cuenta su marco regulatorio, así como sus diferencias en cuanto al
objeto,
sujeto y finalidades con la actividad económica realizada por los particulares.

¿Por qué es importante estudiar y conocer el objeto de estudio de las Finanzas Públicas?
Las Finanzas Públicas o Hacienda Pública se ven influenciadas por las tendencias políticas de
cada
Estado, siempre destinándose dentro de sus respectivos marcos a la satisfacción de las
necesidades públicas.
Detalle brevemente en un trabajo individual de no más de cinco párrafos Cómo son las
Finanzas
Públicas en un Estado de tendencia eminentemente social y en uno de tendencia liberal, así
como
cuáles necesidades cree usted que son las que incumben de satisfacer al Estado,
independientemente de su forma de gobierno.

También podría gustarte