Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO

Plan de Estudios 1471 – Sistema Universidad Abierta

Denominación de la asignatura:

Filosofía del Derecho


Clave: Semestre: Orientación: Número de créditos
1815 6° 6
Carácter: Horas Horas por semana Horas por semestre
Obligatoria Teóricas Prácticas 4 64
3 1
Modalidad Tipo Duración del curso
Curso Teórica / Práctica Semestral

Seriación indicativa u obligatoria antecedente:

Derechos Humanos

Seriación indicativa u obligatoria subsecuente:

Ninguna

Objetivo general de la asignatura

Comprender el desarrollo de los diversos modelos teóricos de la Filosofía del Derecho, para
una correcta aplicación en los sistemas jurídicos actuales. Asimismo, aplicar el conocimiento
adquirido en la resolución de problemas jurídicos actuales.

Índice temático
Unidad Tema
1 Origen del Pensamiento Filosófico
2 Niveles del Conocimiento
3 Naturaleza y Derecho
4 La Ley como Producto Humano
5 La Filosofía del Derecho en los Sistemas Jurídicos Occidentales
6 La Filosofía del Derecho en el Nuevo Milenio

1
Temario Horas
Teóricas Prácticas
Unidad 1. Origen del Pensamiento Filosófico

Objetivo particular: Analizar el surgimiento de las corrientes filosóficas


fundamentales que dan origen a las discusiones filosóficas actuales. 12 2

1.1 Antecedentes Históricos: el mundo griego


1.1.1 El origen del conocimiento
1.1.1.1 El orden (cosmos) en la naturaleza (phisis)
1.1.1.1.1 La dialéctica de Heráclito
1.1.1.1.2 El camino de las categorías de Parmenides
1.1.2 El orden (cosmos) social a partir del orden natural (phisis)
1.1.2.1 El ser humano como objeto de estudio (Sócrates)
1.1.2.2 El idealismo platónico
1.1.2.3 El realismo moderado de Aristóteles
1.1.2.4 La sofística y la filosofía del lenguaje
1.1.2.5 La concepción geométrica del mundo

Unidad 2. Niveles del Conocimiento

Objetivo Particular: Conocer los niveles del conocimiento, sí como


ddiferenciar el conocimiento inmediato del mediato.
4 1
2.1 Filosofía y Ciencia
2.2 Filosofía del derecho y ciencia jurídica
2.3 Análisis filosófico y científico del Derecho

Unidad 3. Naturaleza y Derecho

Objetivo particular: Identificar las primeras concepciones racionales del


Derecho las cuales conformaron a los sistemas jurídicos en el mundo.

3.1 El derecho natural (ius natura)


3.2 La división de Cicerón
3.2.1 Ley Natural
3.2.2 Ley Humana
3.3 La concepción trimimbre del Medioevo 10 2
3.3.1 Baja Edad Media
3.3.2 Alta Edad Media
3.4 El Renacimiento
3.5 Jurisprudencia romana
3.6 El humanismo griego
3.7 La Universidad, consolidación del ideal jurídico
3.8 El iusnaturalismo en el Estado moderno
3.9 El iusnaturalismo en el Siglo XXI

2
Unidad 4. La Ley como Producto Humano

Objetivo particular: Identificar a la ley como producto humano y su


tránsito al positivismo jurídico.
13 2
4.1 Antecedentes del positivismo lógico
4.1.1 La navaja de Ockam
4.1.2 Jeremy Bentham
4.1.3 John Austin (el jurista)
4.2 El positivismo lógico
4.2.1 La escuela Marburgo
4.2.2 El círculo de Viena
4.2.3 El análisis del lenguaje jurídico
4.2.3.1 El primer Wittgenstein
4.2.3.2 El Segundo Wittgenstein
4.2.3.3 Lógica deóntica: Henri von Wright

Unidad 5. La Filosofía del Derecho en los Diversos Sistemas Jurídicos

Objetivo particular: Comprender las diferencias entre los diversos


pensamientos filosóficos jurídicos, para entender su influencia en el
derecho a través de los pactos sociales.

5.1 El modelo continental Europeo y su contractualismo 6 2


5.2 El modelo anglo-sajón y su contractualismo
5.3 El modelo latinoamericano y su contractualismo
5.4 El modelo africano y su contractualismo
5.5 El modelo asiático y su contractualismo
5.5.1 Japón
5.5.2 China

Unidad 6. La Filosofía del Derecho en el Nuevo Milenio

Objetivo particular: Generar interrogantes que permitan buscar


respuestas para solucionar los problemas actuales.
8 2
6.1 La transición del modelo unilineal a la cosmovisión
6.2 De la ciencia unificada al relativismo
6.3 Del orden al caos
6.4 La filosofía del derecho ante la incertidumbre actual (siglo XXI)

Total de horas teóricas 53


Total de horas prácticas 11
Suma total de horas 64

3
Bibliografía básica
Dacal Alonso, José Antonio, Filosofía del Derecho, México, Porrúa, 2016.
Dworkin, Ronald Myles, La Filosofía del Derecho, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Fondevilla, Gustavo, Filosofía del Derecho, México, Oxford, 2011.
G. W. Friedrich Hegel, Principios de la Filosofía del Derecho, trad. de Juan Luis Vermal,
Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, s/a.
García Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, 13ª ed., México, Porrúa, 2013.
Hierro, Liborio L., La Eficacia de la Normas Jurdicas, Fontamara, México, 2011.
Nino, Carlos Santiago, Introducción al Análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, 2013
Radbruch, Gustav, Introducción a la Filosofía del Derecho, 12ª ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2014
Raz, Joseph, La Autoridad del Derecho, Ensayos sobre Derecho y Moral, trad. de Rolando Tamayo y
Salmorán, México, Ediciones Coyoacán, 2011.
Recaséns Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, México, 2 1 ª e d . , M é x i c o ,
Porrúa, 2013.
, Themis, 2011.
Villoro Toranzo, Miguel, Lecciones de Filosofía del Derecho, 6ª ed., México, Porrúa, 2015.

4
Bibliografía complementaria
Alexy, Robert, El Concepto y la Validez del Derecho, trad. de Jorge M. Sena, Barcelona,
Gedisa, 2004.
Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
Arriola Cantero, Juan Federico, La Filosofía del Derecho Hoy, México, Porrúa, 2010.
Boschensky, Filosofía del Derecho, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Cabrera, I. El conocimiento “Analítico y sintético, a priori y a posteriori” : 1999.
Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía, trad. de Juan Carlos García Bérron, Barcelona Ariel,
2004.
, Marco, Tulio, De la República, trad. de Julio Pimentel Álvarez, México UNAM, Coordinación
de Humanidades, 2010.
Comte, Auguste, Primeros ensayos, trad de Francisco Giner de los Ríos, 10ª ed., México, Fondo de
Cultura Económica. 2006.
Dorantes Tamayo, Luis Alfonso, Filosofía del Derecho, México, Porrúa, 2009
Echeverría, J., “El círculo de Viena” en introducción a la metodología de la ciencia, Barcelona,
Barcanova, 1989.
Fasso, Guido, Historia de la Filosofía del Derecho, trad. de José F, Lorca Navarrete, Madrid, Pirámide,
1988.
Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Madrid, Ariel, 2009.
Feyerabend, Paul, Provocaciones Filosóficas, trad. de Ana P. Esteve Fernández, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2003.
Fondevila, Gustavo, Filosofía del Derecho, México, Oxford, 2010.
García Huidobro, Joaquín, Filosofía y Retórica del Iusnaturalismo, México, Instituto de Investigaciones
Filosóficas, UNAM, 2002.
García Morente, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía, México, Porrúa, 2005.
Garzón Valdés, Ernesto y Rodolfo Vázquez, Filosofía del Derecho Política, México, Fontamara,
1991.
Gómez Gallardo, Perla, Filosofía del derecho, México, IURE, 2009.
González Uribe, Héctor, Manual de Filosofía Social y Ciencias Sociales, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2001.
Hernández Franco, et al., Curso de Filosofía del Derecho, México, Oxford, 2009.
Hervada, Javier, Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, España, Universidad de Navarra,
2008.
Hirschberger, Johannes, Historia de la Filosofía, Barcelona, Herder, 1973.
Jiménez Moles, María Isabel, La Nueva Ciencia y Filosofía del Derecho, México, Fontamara, 2007.
Kaufmann, Arthur, Filosofía del Derecho, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2002
Klug, Ulrich, Problemas de la Filosofía y la Pragmática del Derecho, trad. de Jorge M. Seña,
México, Fontamara, 1992.
Madrid Espinoza, Alfonso, Introducción a la filosofía del derecho, México, Edc Coyoacán, 2009.
Preciado Hernández, Rafael, Lecciones de Filosofía de Derecho, México, Porrúa, 2008.
Popper Karl, La Lógica de la Investigación Científica, trad. de Victor Sánchez de Savala, Madrid,
Tecnos, 2008.
Radbruch, Gustav, Introducción a la Filosofía del Derecho, México, FCE, 2000.
Rojas Amandi, Víctor Manuel, Filosofía del derecho, México, Oxford, 2009.
Terán Mata, Juan, Filosofía del derecho, México, UNAM, 2001.
Vázquez Rodolfo, Filosofía del Derecho Contemporáneo en México, México, Doctrina Jurídica
Contemporánea, 2002.
Viehweg, Theodor, Tópica y Filosofía del Derecho, trad. de Jorge M. Seña, Barcelona, Gedisa, 1997.
Xirau, Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, México, UNAM, 1995.
Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-philosophicus, Trad. de Jacobo Muñoz, Isidro Reguera,
Alianza Editorial, 2009.

5
Documentos publicados en Internet
Araujo Frías, Jaime, La Filosofía y su Relación con el Derecho, 2014.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4750419.pdf
Bunge Mario, La Ciencia. Su método y su Filosofía.
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Hart, H. L. A., Essays in Jurisprudence and Philosophy, University of Oxford.
http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780198253884.001.0001/acprof-
9780198253884
Internet Encyclopedia of Philosophy, Philosophy of Law. http://www.iep.utm.edu/law-phil/
Lastra Lastra, José Manuel, Conceptos jurídicos Fundamentales, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/116/25.pdf
Leiter, Brian, Philosophy of Law, Encyclopedia Britannica.
https://global.britannica.com/topic/philosophy-of-law
Green, Lesli, Filosofia del Derecho General, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/8079/10030
Stanford University, The Nature of Law, Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2015.
http://plato.stanford.edu/entries/lawphil-nature/
Quintanilla, Miguel A., Teoría del Conocimiento, Salamanca, España, 2000.
http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm

Sitios de interés
Enciclopedia Jurídica http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho/derecho.htm
Instituto de Investigaciones Jurídicas www.juridicas.unam.mx
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de América del Norte https://www.loc.gov/

6
Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje
de los alumnos

− Asesoría presenciales Cada profesor establecerá los


− Seminarios porcentajes que estime pertinentes para
− Lecturas obligatorias cada uno de los mecanismos que elija
− Modelo DDS (Dialogue Design System) utilizar:
− Elaboración de cuestionarios
− Resolución de cuestionarios − Asistencia a asesorías
− Preguntas anónimas − Dinámicas en asesorías
− Resolución de la guía de estudio − Participación en asesoría
− Discusión de casos reales en grupo − Actividades de aprendizaje
− Conferencia por profesionales invitados − indicadas en la guía de estudio
− Lluvia de ideas − Presentación de una tesina
− Técnica del debate − Elaboración de proyectos especiales/
− Solución de casos prácticos por los alumnos trabajos finales/resolución de casos
− Trabajos de investigación integradores de la asignatura
− Análisis de Películas − Exposiciones
− Conferencias − Prácticas especiales / Asistencia a
− Elaboración de mapas conceptuales, mentales, juzgados, audiencias, simulacros de
diagramas, esquemas, cuadros comparativos, juicios
conceptuales, matriz, ensayo, resumen, síntesis, − Evaluación de productos
cuestionarios, SQA, etc. (demandas/expedientes)
− Web Quest − Resolución de
− Aprendizaje basado en problemas cuestionarios/ensayos/informes
− Técnicas de aplomo − Evaluación de procesos/habilidades
− Técnicas de oratoria (Vía grabación de podcast / video
− Visitas a espacios del ejercicio profesional /videoconferencia)
− Método socrático − Evaluación oral (entrevista/prueba
− Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, oral)
cine relativos a la materia − Escala de actitudes (prueba cerrada:
− Elaboración de proyectos escalas/ opción múltiple / falso o
− Elaboración de documentos jurídicos verdadero)
− Portafolio de evidencias − Pruebas cerradas de opción múltiple/
− Ensayos susceptibles a publicación falso o verdadero/relación de
columnas
− Pruebas de respuesta abierta
− Prueba consistente en análisis de un
asunto y elaborar teoría del caso
según el rol asignado (defensa/fiscal)
− Rubricas por actividad que midan
profundidad de la comprensión,
capacidad de análisis y critica, con
independencia de cuestiones de
forma como: presentación, ortografía,
redacción, sintaxis, entre otras
− Exámenes finales

Perfil profesiográfico del docente

Contar con el título de licenciado, o grado de especialista, maestro o doctor en Derecho, Filosofía,
Sociología, con experiencia docente, didáctica, investigación en Derecho.

También podría gustarte