Está en la página 1de 2

CLAUDIA LILIANA OSORIO OJEDA

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


GRUPO 28

TEORÍA DUALISTA, MONISTA O HÍBRIDA

CUÁL TEORÍA LE PARECE LA MÁS ADECUADA: ¿LA MONISTA, DUALISTA O


HÍBRIDA?

Encontramos que estas teorías surgen para encontrar la relación del derecho internacional y el
nacional, y los posibles conflictos normativos que de ellas surgen, por lo tanto, diría que cualquier
teoría sería adecuada, todo dependiendo de cada país y que facilidad tengan para adaptarse a
cualquier cambio o conflicto internacional.

Sin embargo, atendiendo la pregunta en mención considero adecuada la teoría monista ya que si
bien es muy importante el ordenamiento interno, cuando se trata de temas con el derecho
internacional hay que darle la importancia y la primacía a éste asegurando que los ordenamientos
internos se adecúen a los compromisos frente a las normas internacionales. A mi forma de ver
esto no quiere decir que el ordenamiento interno deba transformarse al ordenamiento
internacional, pero si se debe poner un especial cuidado frente al ordenamiento internacional, en
donde el Estado debe tener claridad sobre la forma de hacer su respectiva integración de las
normas internacionales y qué objetivos lograr frente a cada una de ellas, en el ejercicio de
ocuparse de conflictos normativos de carácter internacional.

Ahora bien, si miramos nuestro ordenamiento jurídico Colombiano la Constitución admite los
principios generales del derecho internacional, la doctrina internacional, la costumbre y la
jurisprudencia internacionales que fundamentan las relaciones exteriores de nuestro país, las
cuales se han adecuado a nuestro ordenamiento nacional, y no por ello se transforman nuestras
normas nacionales. En nuestro Art. 4 CN se establece que la Constitución es norma de normas, de
lo que entendemos ni siquiera el derecho internacional estaría por encima de ella, pero a su vez el
Art. 9 CN nos recuerda que Los Tratados y Convenios internacionales ratificados por el Congreso,
que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno.

Con base en estas normas, la Corte Constitucional ha desarrollado el Bloque de Constitucionalidad


que integra las normas de derechos humanos y derecho internacional humanitario mostrándonos
el parámetro de interpretación en nuestro ordenamiento jurídico. En este sentido vemos que el
derecho internacional no se integra al ordenamiento interno, sino que son herramientas que
podemos usar en la solución de conflictos internacionales.
En la práctica constitucional es más sencillo solucionar conflictos presentados entre las normas
que hacen parte del bloque o con aquellas de menor jerarquía, en estos escenarios la Corte señala
que los tratados no pueden contradecir la Constitución, pero en caso de conflictos resulta
necesario modificar la Constitución para poder cumplir con los compromisos internacionales.

Sin embargo, la Corte insiste en la integración de las normas internacionales al ordenamiento


interno, respetando los compromisos internacionales, pero avala su incumplimiento si son
contrarios a las normas internas, en especial las constitucionales, aunque insiste en su articulación.

Esto nos deja claro que no es posible contar con reglas únicas de solución de conflictos, aunque si
con principios que orienten las decisiones de cada caso en particular.

También podría gustarte