Está en la página 1de 8

Las Cumbres de la Tierra

La Cumbre de Río de Janeiro de 1992 puso la primera piedra en el proceso de atajar las consecuencias del cambio climático, y desde
entonces se produjeron un buen número de asambleas tendentes a alcanzar un acuerdo.

No obstante, mucho antes (desde 1972) hubo una serie de encuentros con el objetivo de conseguir una Cumbre Oficial de la Tierra,
pero que fracasaron estrepitosamente.

Seguidamente se hace un resumen cronológico de las distintas cumbres:

Estocolmo 1972

En Estocolmo, Suecia, 1972, se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humano de la ONU con objeto de
debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar un
seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo.

La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de resolverlos y las
obligaciones de Estados e individuos sobre el particular.

Nairobi 1982

En Nairobi, Kenya, 1982, se celebra la Conferencia de la ONU en un intento de que se convirtiera en la Cumbre Oficial de la Tierra.
Las múltiples divergencias suscitadas, así como la circunstancia de que se reunían en plena Guerra Fría, hicieron fracasar cualquier
acuerdo.

1987

En 1987, en el informe anual de la Comisión Brundtland, se formaliza el concepto de "desarrollo sostenible". A partir de ese
momento se maneja ese término por doquier en todos los ámbitos, desde la propia ONU, pasando por los organismos
gubernamentales, internacionales, empresariales, etc.

Río de Janeiro 1992

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, será recordada como la cumbre internacional de carácter medio ambiental
más importante que se haya celebrado nunca.

En esa reunión los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de acción para el
desarrollo sostenible global. Sus grandes áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de
la biodiversidad, y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas.

Berlín 1995

En Berlín 1995, 160 países firmaron un documento que establecía la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero.
En esta reunión, aunque se consiguió una declaración de intenciones, no se fraguaron compromisos para combatir el problema. Al
año siguiente, en la reunión de Ginebra, delegados de 150 países asumieron que la causa del cambio climático radicaba en las
actividades humanas, tras ser debatido un informe encargado a un comité intergubernamental.

Kioto: Ciudad de Japón. Fundada en el s. VIII, fue residencia imperial de 794 a 1868. Es el centro cultural y artístico más notable del
país. Posee un centro de investigación atómica. Tiene numerosos atractivos turísticos: monumentos, museos, jardines. Turismo.
Abundantes templos budistas.

Kioto 1997

No sería hasta la cumbre de Kioto de 1997, en que se alcanzarían compromisos concretos y un calendario de actuación.

Fue sin duda un gran avance, pues se logró un acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que durante el periodo del 2008
al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se
adoptaba así el primer Protocolo que desarrollaba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Las dificultades del acuerdo

A pesar del acuerdo adoptado, el Protocolo de Kioto se presentaba a la vista de los expertos como inadecuado para conseguir el
objetivo deseado, pues los países más desarrollados buscaron métodos legales que evitaran cumplir con las reducciones.

El acuerdo no estuvo exento de durísimas negociaciones, en muchos casos a punto de naufragar por los intereses, principalmente de
Estados Unidos de América, que presionó con gran fuerza para imponer las condiciones que más favorecieran a sus compañías
petroleras.

Estados Unidos propuso tener en cuenta determinadas consideraciones ecológicas, tales como que las plantaciones de árboles
fueran contabilizadas como sumideros de CO2, y de esa forma no verse obligados a reducir tanto las emisiones; o también,
establecer "derechos de emisión" que previamente fueran comprados a otros países que no llegasen a cubrir su propio cupo, lo que
supondría en la práctica que no sólo no se reducirían apreciablemente las emisiones, sino que podrían incluso llegar a aumentar
algo.

El Protocolo de Kioto fue un primer paso importante, pero los expertos convienen en que el calendario de aplicación no es
satisfactorio, pues debían transcurrir varios años antes de comenzar a reducir las emisiones.

Buenos Aires 1998

El anterior acuerdo de Kioto tendría sus altos y bajos en los siguientes meses. En Buenos Aires 1998, delegados de 170 países
aprobaban un programa que aplazaba hasta el año 2000 la puesta en marcha del acuerdo. Al año siguiente, en la reunión de Bonn de
1999, se pusieron de manifiesto las grandes diferencias que separaban a países ricos y pobres; las discusiones que se establecieron
cuando se abordó el tema del cambio climático demostraron el gran abismo que existía entre ellos.

En la Haya en el año 2000 se recuperan los contactos, pero fracasan de nuevo y se remiten a julio del año 2001, fecha en que 180
países firman por fin el acuerdo de puesta en marcha del Protocolo de Kioto, aunque con el desmarque de Estados Unidos.

Marrakech 2001

En noviembre de 2001 en Marrakech, con la iniciativa de la Unión Europea se reúne la séptima conferencia sobre el cambio climático
desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992, a pesar de que el atentado sobre las torres gemelas de Nueva York estuvo a punto de
suspender el encuentro. Finalmente se redactó el texto legal definitivo para su entrada en vigor en el año 2002.

Johannesburgo 2002

En Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se reúnen los líderes mundiales (más de 100
representantes). Su constitución pretendió servir de instrumento para la coordinación de la sociedad internacional en el ámbito del
desarrollo sostenible, renovando el compromiso con el futuro del planeta adquirido en acuerdos anteriores.

Cumbre Río+20 (Río de Janeiro 2012)

Esta cumbre fue llamada "Conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas". Se celebró entre el 20 y 22 de junio de 2012 en
Río de Janeiro (Brasil), fecha que se hizo coincidir con el 20º aniversario de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, motivo
por el que se le conoce popularmente como "Río+20".

Las 193 delegaciones que participaron lograron alcanzar un acuerdo mínimo sobre unas bases de futuro, pero no quedó ausente de
fuertes críticas por parte de las organizaciones ecologistas, que llegaron a calificar el texto del acuerdo como "colosal fracaso".

CONVENIOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES

CONVENIO DE VIENA

1985, firmado en Viena

El objetivo era adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos
resultantes o que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

Entró en vigor el 22 de Septiembre de 1988

Y las características de la problemática eran la destrucción de la capa de ozono.


Hace más de 30 años, ante la creciente preocupación científica internacional, ya se empezaba a sospechar de los
clorofluorocarbonos y otros productos químicos similares como causa del agotamiento del ozono de la Tierra. Es así, como nace la
primera iniciativa global para reparar este daño causado a la capa de ozono, denominado el Convenio de Viena, acordado el 22 de
marzo de 1985.

Este Convenio presentó el marco de trabajo para las actividades relacionadas con la protección de la capa de ozono y fue firmado
inicialmente por 21 países que acordaron investigar, compartir información y ejecutar medidas preventivas sobre la producción y las
emisiones de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).

Las principales medidas adoptadas por el Convenio de Viena fueron:

• Establecimiento de una conferencia de las partes (países miembros), que se reúne cada dos años.

• Establecimiento de la Secretaría del Ozono, administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).

• Definición de los procesos para la adopción de enmiendas.

PROTOCOLO DE MONTREAL

1987, firmado en Montreal

Su objetivo fue establecer un acuerdo para la eliminación paulatina del uso de sustancias químicas que provocan la destrucción de
la capa de ozono que cubre la tierra.

Entró en vigor el 1 de enero de 1989 y fue modificado por última vez en Beijing 1999

Las características del problema ambiental fue el uso de sustancias químicas que causan el agotamiento de la capa de ozono.

El 16 de septiembre de 1987, un total de 46 países firmaron el "Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias agotadoras de la
capa de ozono", como resultado concreto de los objetivos planteados por el Convenio de Viena para reducir y finalmente eliminar la
producción y el consumo de numerosas sustancias que son responsables del agotamiento de la capa ozono.

El Protocolo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989, desde ese momento el documento ha sido revisado en
varias ocasiones y se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría
recuperarse para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido
considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional y en el 2009 se alcanzó la suscripción universal siendo el
primer acuerdo ambiental multilateral que logró la participación de todos los países del mundo.

Las obligaciones principales de los países miembros del Protocolo, son cumplir con los calendarios de congelación y eliminación de la
producción y consumo de SAO y prohibir el comercio con los países que no son Partes en el Protocolo. El Convenio de Viena, el
Protocolo de Montreal y todas sus enmiendas han sido firmados y ratificados por 197 países.

Colombia firmó el Protocolo de Montreal en el año 1992 y con el apoyo de las Naciones Unidas, se creó en 1994 la Unidad Técnica
Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, encargada de la implementación de este Protocolo en el país.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (UNFCCC)

Mayo 1992, firmada en New York

Su objetivo era estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para evitar que se produzcan
cambios peligrosos en el sistema climático.

Entró en vigor el 21 de marzo de 1994

La característica de la problemática fue efecto invernadero, Calentamiento global.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992
y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras

Cosas reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con
medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, el cual se
tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.

El objetivo era lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias humanas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

 No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia humana peligrosa en el sistema
climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles
no peligrosos.
 Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones
preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196 partes, incluidos todos los estados miembros de las Naciones Unidas, así como Niue, las Islas
Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y el Palestina son estados observadores.

CONVENIO MARCO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Junio de 1992, acordado por la Convención de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)

El objetivo era lograr la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa
y equitativa en los beneficios de la utilización de los recursos genéticos.

Entró en vigor, el 29 de diciembre de 1993

La característica de problemática ambiental es la Pérdida de biodiversidad

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un
futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la
diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras
cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que
están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la
educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han
ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a
los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la
labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo
es el director de la Secretaría.

Datos y cifras

 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993
 Hasta la fecha hay 193 Partes
 Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas,
animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética
 Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento internacional para el desarrollo
sostenible
 Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de manera
que no lleve a la pérdida de diversidad biológica
 Para conservar la diversidad biológica hacen falta cuantiosas inversiones, pero se obtendrán considerables beneficios
ambientales, económicos y sociales
 El enfoque por ecosistemas, una estrategia integrada para gestionar recursos, es el marco de acción del Convenio
 Según el principio de precaución, cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o
minimicen dicho peligro

PROTOCOLO DE KYOTO

Diciembre de 1997, en China

El objetivo fue que los países más industrializados reduzcan sus emisiones de gases contaminantes (Dióxido de carbono (CO2),
Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Perfluorocarbonos (PFCS) y Hexafluoruro de azufre (SF6), que producen el efecto invernadero,
para de una manera propiciar el desarrollo sustentable.

Entró en vigor el 16 de febrero de 2005

La característica de problemática fue la contaminación del aire, suelo y agua. Efecto invernadero

Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención
por su parte solo alienta a los países a hacerlo.

El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones
para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de
emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles
fósiles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero
diferenciada». El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a
tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del
mercado del carbono.

En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de
reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre
el cambio climático que se firme en el futuro. Ya concluyó el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012 y se
amplió hasta el 2015, tiempo en el que tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda
aportar las severas reducciones de las emisiones que según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) son necesarias.

En la Reunión de las partes que se realizará en Paris a finales de 2015, se espera quede establecido ese nuevo protocolo, vinculante y
con contribuciones ambiciosas y significativas de los países miembro para iniciar nuevamente en el 2020 y luchar para que la
temperatura del planeta no supere los 2 grados, evitando con esto consecuencias que ponen en riesgo nuestra vida en el planeta.

Principios de PK

El Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos y principios que la Convención, pero la refuerza de manera significativa ya que a
través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar
o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las Partes en la Convención que sean también Partes en el Protocolo
(es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo.

Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I de la Convención se enumeran en el anexo B del Protocolo de Kyoto.
Entre todos suman un recorte total de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de
1990 en el período de compromiso de 2008-2012.

Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber:

 Dióxido de carbono (CO2)


 Metano (CH4)
 Óxido nitroso (N2O)
 Hidrofluorocarbonos (HFC)
 Perfluorocarbonos (PFC)
 Hexafluoruro de azufre (SF6)

La cantidad máxima de emisiones (medidas como el equivalente de dióxido de carbono) que una Parte puede emitir a lo largo del
período de compromiso con el fin de cumplir su meta de emisiones es lo que se conoce como «cantidad atribuida» de la Parte.

Al igual que la Convención, el Protocolo reconoce las necesidades y los problemas específicos de los países en desarrollo,
especialmente los de los más vulnerables. Por tanto las Partes en el anexo I deben informar de sus esfuerzos por cumplir sus metas
de reducción de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los efectos adversos que sufren los países en desarrollo.

Cuando se llevó a cabo este protocolo hubo unas 84 firmas ratificadas, ahora hay en promedio 186 firmas ratificadas.

CONVENIO DE RAMSAR

Febrero de 1971, firmado en la ciudad de Ramsar, Irán.

Objetivo es proteger zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas en peligro de extinción

Entró en vigor en 1975

Problemática la Pérdida de biodiversidad.

El Convenio de Ramsar (Texto del Convenio Ramsar, PDF-325 KB), o Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 a orillas del
Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar (de allí su sobrenombre), entrando en vigor en 1975. Este Convenio integra, en un único
documento, las bases sobre las que asentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación de los humedales
de las distintas políticas sectoriales de cada Estado. Actualmente cuenta con 164 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el
mundo, aunque esta cifra varía al alza de manera continuada (en la Web del Convenio de Ramsar, está siempre actualizada).
UNESCO es la depositaria del Convenio, y la sede de su Secretaría se localiza en Gland (Suiza). España es Parte contratante de este
Convenio desde 1982 (Instrumento de Adhesión, BOE nº 199 de 20 de agosto de 1982), siendo la actual Dirección General de Calidad
y Evaluación Ambiental y Medio Natural la Autoridad administrativa del mismo en nuestro país. Este acuerdo internacional es el
único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y
aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional con relación a las aves acuáticas,
actualmente busca el reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso
sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de
acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de
diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar es “la conservación y
el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro
de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. En este Convenio es clave el concepto de “uso racional” de los humedales que señala
el art. 3 que no es más que una expresión sinónima de lo que actualmente se conoce como desarrollo sostenible. Cuando un país se
adhiere al Convenio de Ramsar contrae una serie de compromisos generales de conservación y uso racional de sus humedales, y
además tiene la obligación de designar al menos un humedal para ser incluido en su Lista de Humedales de Importancia
Internacional. Su estructura cuenta con los siguientes elementos:

 La Conferencia de las Partes Contratantes (COP), órgano decisorio de nivel superior encargado de formular políticas y tomar
decisiones en asambleas plenarias (las reuniones de la COP) que se celebran cada 3 años. Son miembros de la COP con
derecho a voto los países miembros del Convenio (o Partes Contratantes).
 El Comité Permanente (CP), órgano ejecutivo que representa a la COP entre reuniones, ocupándose fundamentalmente de
la supervisión tanto de la puesta en práctica de las decisiones de la COP como de la ejecución del presupuesto, manejo de
los programas y trabajo administrativo de la Secretaría.
 La Secretaría u Oficina del Convenio, cuerpo permanente e independiente localizado en Gland (Suiza). Se encarga de poner
en práctica los programas y decisiones de la COP y del CP.
 El Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT), grupo asesor que desarrolla las orientaciones científicas y técnicas que son
demandadas en los sucesivos “Planes de Trabajo” que aprueba la COP.
 Otros elementos, como las Organizaciones internacionales asociadas, OIA (ONG que colaboran con el Convenio desde un
principio, Wetlands Internacional, UICN), e, incluso, algunos elementos del sector privado (Grupo Danone).

CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL SOBRE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)

3 de Marzo de 1973, firmada en Washington; Enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979; Enmendada en Gaborone, el 30 de abril
de 1983
El objetivo era evitar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres constituya una amenaza para su
supervivencia, para lo cual estableció varios grados de protección: comercio controlado para especies de un determinado país y para
especies provenientes de países miembros o no del convenio, y comercio prohibido sin importar el país de procedencia.

Entró en vigor desde 1 de julio de 1975

La problemática era la pérdida de biodiversidad (extinción de flora y fauna).

Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor número de miembros, que se eleva
ahora a 182 Partes.

CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS,
ACTUALMENTE PROTOCOLO

Adopción: 13 de noviembre de 1972; entrada en vigor: 30 de agosto de 1975; Protocolo de 1996: Adopción: 7 de noviembre de
1996; entrada en vigor: 24 de marzo de 2006

El objetivo era controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y alentar la concertación de acuerdos en
determinadas zonas geográficas para complementar el convenio.

Entró en vigor en 1996

Problemática la Contaminación de mares

La Conferencia intergubernamental para el Convenio sobre vertimiento de desechos en el mar, que se celebró en Londres en
noviembre de 1972 por invitación del Reino Unido, adoptó ese instrumento, al que generalmente se conoce como "Convenio de
Londres". Este Convenio, que es uno de los primeros convenios internacionales para la protección del medio marino de las
actividades de los seres humanos, entró en vigor el 30 de agosto de 1975. Desde 1977 ha sido administrado por la OMI.

El Convenio de Londres contribuye al control y la prevención internacionales de la contaminación del mar mediante la prohibición
del vertimiento de determinados materiales potencialmente peligrosos. Por otra parte, es necesario un permiso especial previo al
vertimiento de otros materiales identificados, así como un permiso general para el vertimiento de todos los demás desechos y
materias.

Se ha definido el "vertimiento" como toda evacuación deliberada en el mar de desechos u otras materias efectuado desde buques,
aeronaves, plataformas u otras construcciones, así como toda evacuación deliberada de esos propios buques o plataformas. En los
anexos se enumeran los desechos que no pueden verterse y otros para los cuales se necesita un permiso de vertimiento especial.

Las sustancias permitidas son las siguientes:

 Materiales de dragado
 Fangos cloacales
 Desechos de pescado o materiales resultantes de las operaciones de elaboración del pescado
 Buques y plataformas u otras construcciones en el mar
 Materiales geológicos inorgánicos inertes
 Materiales orgánicos de origen natural
 Objetos voluminosos constituidos principalmente por hierro, acero, hormigón y materiales igualmente no perjudiciales en
relación con los cuales el impacto físico sea el motivo de preocupación, y solamente en aquellas circunstancias en que esos
desechos se viertan en lugares como islas pequeñas con comunidades aisladas, en que no haya acceso práctico a otras
opciones de evacuación que no sea el vertimiento.
 Flujos de CO2 procedentes del proceso de captura de CO2.

CONVENIO DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Se dio en Junio 1994 en París

El objetivo fue la Lucha contra la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos
factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996

La problemática: Desertificación y cambio climático


 La Convención ha sido ratificada por 195 estados más la Unión Europea.
 Todos los estados miembros de la ONU son partes en la convención.
 La convención no se aplica a Aruba, Curazao, San Martín y Caribe Neerlandés (Reino de los Países Bajos), o para Gibraltar, la
Isla de Man, Guernsey y Jersey (Reino Unido).
 Estado ratificado -Canadá- ha anunciado su retirada de la convención.
 Estados no miembros de las Naciones Unidas que han ratificado la Convención son las Islas Cook y Niue.
 La Santa Sede y los estados con reconocimiento limitado no son partes.

TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Se dio en Noviembre 2001, en Cuba

Sus objetivos son: por una parte, la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura; y, por otra, la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio
sobre Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Entró en vigor el 29 junio del 2004

Problemática: Agotamiento de recursos

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un
futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la
diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras
cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que
están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la
educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han
ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a
los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la
labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo
es el director de la Secretaría.

 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.
 Hasta la fecha hay 193 Partes.
 Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas,
animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética.
 Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento internacional para el desarrollo
sostenible.
 Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de manera
que no lleve a la pérdida de diversidad biológica.
 Para conservar la diversidad biológica hacen falta cuantiosas inversiones, pero se obtendrán considerables beneficios
ambientales, económicos y sociales.
 El enfoque por ecosistemas, una estrategia integrada para gestionar recursos, es el marco de acción del Convenio.
 Según el principio de precaución, cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o
minimicen dicho peligro.

También podría gustarte