Está en la página 1de 19

ANEXO 1 - CONVOCATORIA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE


PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
I. ASPECTOS GENERALES
INCIDENCIA DE LA CONTAMINACION DE SUELOS Y
FUENTES DE AGUA POR RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
TÍTULO DEL PROYECTO: EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO DE
COROICO Y NIVEL DE PERCEPCION DE USO E
IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
POSIBLE ORGANIZACIÓN DE
CONTRAPARTE PARA LA INVESTIGACIÓN
(si corresponde):

Escriba palabras claves que identifiquen el proyecto utilizando terminología técnica-


científica reconocida.
Contaminació n, residuos de plaguicidas, percepció n local, impacto socio-ambiental

Título del Proyecto “Considerar en la redacción la inclusión de la Acción, Objeto y


Localización”
INCIDENCIA DE LA CONTAMINACION DE SUELOS
Y FUENTES DE AGUA POR RESIDUOS DE
PLAGUICIDAS EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS
DEL MUNICIPIO DE COROICO Y NIVEL DE
PERCEPCION E IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
Título Abreviado del “Redacción en máximo de 120 caracteres”
Proyecto Contaminació n por residuos de plaguicidas en
comunidades agrícolas del Municipio de Coroico e
impacto socioambiental
Á rea Temá tica Medio ambiente, recursos naturales y energías

Unidad Proponente Departamento de Investigació n y Proyectos –


Unidad Académica Campesina – Carmen Pampa
Responsable del Proyecto Beatriz Mamani Sá nchez M. Sc.

Co-Responsable del Proyecto Má ximo Nova Pinedo M. Sc.

Duració n del Proyecto 12 meses


(meses)

Financiamiento 105 mil bolivianos Costo Total del Proyecto


Solicitado (Que incluya aportes de la
contraparte si corresponde)

I.1. RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS (en Bolivianos)

1
COMPONENTE CONCEPTO MONTO

HONORARIOS INVESTIGADOR
PRINCIPAL (si existiese)
HONORARIOS INVESTIGADOR
SECUNDARIO (si existiese)
I. CONSULTORÍA, ESTUDIOS HONORARIOS INVESTIGADOR
E INVESTIGACIÓN ADJUNTO (si existiese)
CONSULTORÍA EN LÍNEA  17000

CONSULTORÍA POR PRODUCTO  


II.  CAPACITACIÓN,  1000
ASISTENCIA TÉCNICA Y PASAJES
ORGANIZACIÓN
VIÁ TICOS  5900

REFRIGERIOS O GASTOS  8000


ADMINISTRATIVOS
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES  9600

BECARIOS Y TESISTAS  10000

PROD. QUÍMICOS Y FARMACÉ UTICOS  10000

Ú TILES DE ESCRITORIO Y OFICINA  1500

IMPRENTA  6000
III.   INSUMOS Y
MATERIALES Y  1000
PAPEL DE ESCRITORIO
SUMINISTROS
PRODUCTOS DE ARTES GRÁ FICAS,  500
PAPEL CARTÓ N
BASES DE DATOS
EQUIPO DE OFICINA Y MUEBLES  10000

EQUIPO MÉ DICO Y DE LABORATORIO  15000


IV.  MAQUINARÍA Y
EQUIPOS OTRA MAQUINARÍA O EQUIPO  7000

ACTIVOS INTANGIBLES  

V. ADMINISTRACIÓN PUBLICIDAD  2000

LIBROS Y REVISTAS  

MATERIAL DE LIMPIEZA  500


 105000

2
I.2. DATOS INVESTIGADORES
Siguiendo el mismo formato, deberá presentarse datos de cada uno de los
integrantes del grupo de investigació n; sea para docentes de la U.C.B. o de otras
Universidades.
INVESTIGADOR (RESPONSABLE DEL PROYECTO)
Nombre completo: Beatriz Mamani Sá nchez
Sexo: Femenino
3454834 LP
CI:
Se debe adjuntar la C.I. impreso
Nacionalidad: Boliviana

Datos de contacto
Teléfono fijo: 22-216646
Celular: 737-42649
Correspondencia: (direcció n
Avenida Periférica Zona 3 de Mayo Calle C, Nro 237
de su domicilio, casilla)
Correo electrónico: beita.mamani@gmail.com

Relación con la Universidad


Unidad Académica Campesina-Carmen Pampa - Centro de
Regional UCB:
Investigació n y Proyectos
Teléfono: 719-47705
Interno: (si corresponde)
Departamento: La Paz
Carrera: Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia
Cargo: Responsable del Centro de Investigació n y Proyectos – UAC-CP

Antecedentes académicos
Grado Académico UNIVERSIDAD PAÍS AÑO
Maestría en Ecología y Conservació n
Especialidad Conservació n y Manejo de Universidad Mayor de San Andrés Bolivia 2014
la Biodiversidad
Licenciatura en Ingeniería Agronó mica Universidad Mayor de San Andrés Bolivia 2005

Otros
Diplomado en Diá logo de Saberes e Bolivia
Investigació n Aplicada en Cambio Universidad Mayor de San Simó n 2018
climático
Diplomado Estrategias políticas para Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés 2017
La seguridad alimentaria en Bolivia
Diplomado en Tecnología de Semillas Universidad Mayor de San Andrés Bolivia 2010
Diplomado en Educació n Superior Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés 2009

Principal Línea de Investigación en la que trabajó hasta el momento


Desde el añ o 2005 ejerció como docente investigadora del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la UMSA participo
en proyectos de conservació n y en la elaboració n de planes de manejo de especies nativas (orquídeas, bromelias y ará ceas).
También participo en proyectos caracterizació n molecular y morfoló gica de cacao nativo en el departamento de La Paz.
Participo en proyectos de interacció n social en monitoreo del impacto socio-ambiental en la construcció n de carreteras en
fortalecimiento de capacidades locales en Centro de Posgrado de Ecología y Conservació n.
Investigaciones similares desarrolladas

3
Hasta la fecha participo en proyectos de contaminació n de suelos por efecto del derrame de petró leo en Comanche y
alrededores del Lago Poopo

Publicaciones más relevantes durante los últimos 5 años


Mamani Sánchez Beatriz, Chalco Virginia, Cori Combata Ruti y Murillo García Rafael. 2018. Saberes y sabores del
Huatapampa y Chichilaya. Ed. Tres hermanos. 1º ed. La Paz Bolivia. 100 pp.
Mamani Sánchez Beatriz, Chalco Virginia y Murillo García Rafael. 2018. Cosechando saberes agrícolas y cosmovisió n de la
comunidad Huatapampa y el Ayllu Indígena Originario Chichilaya del Municipio Tito Yupanqui ed. Tres hermanos. 1º ed. La
Paz Bolivia. 130 pp.
Mamani B. y Quezada J. 2017. Catá logo de cacao nativo del norte de La Paz. Ed ROTEMBOL 1era Edició n. La Paz-Bolivia
138 pá g.
Mamani B., Pacheco L. y Quezada J. 2016. Efecto de la intensidad de luz y descripció n morfoló gica del proceso de
germinació n in vitro en Masdevallia solomonii (Orchidacea). En Congreso Nacional de Recursos Gené ticos. Tarija -Bolivia.
(En Línea: Disponible en pá gina web INIAF).
Mamani B., Villegas N. y Quezada J. 2016. Germinació n y descripció n morfoló gica de Oroceresus psudofussulatus
(Cactaceae) especie endé mica de los Valles Xé ricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. En Congreso Nacional de
Recursos Gené ticos. Tarija -Bolivia. (En Línea: Disponible en pá gina web INIAF)
Mamani B., Bosque H., Quezada J. y Chalco V. 2016. Establecimiento y multiplicació n in vitro de Musa. En Congreso
Nacional de Recursos Gené ticos. Tarija -Bolivia. (En Línea: Disponible en pá gina web INIAF)
Mamani B., Pacheco L. y J. Quezada. 2016. Descripció n morfoló gica y germinació n in vitro de Añ ahuaya (Adesmia
miraflorensis Remy). En Congreso Nacional de Recursos Gené ticos. Tarija -Bolivia. (En Línea: Disponible en pá gina web
INIAF)
Mamani B., Rocabado P., Rey L., J. Quezada y M. Torrez. 2015. Establecimiento y multiplicació n in vitro de Polylepis pepei.
Revista científica de investigació n – Direcció n Nacional de Investigació n. Nro 5, vol 1. Pá g 1-9.
Román A. P., B. Mamani, J. Quezada y C. Ormachea. 2015. Establecimiento y callogé nesis in vitro de cacao (Theobroma
cacao L) nativo. En Congreso Nacional de Botá nica. Sucre -Bolivia. (En Línea: Disponible en pá gina web congreso botá nica
sucre 2015).
Mamani B., L. F Pacheco y J. Quezada. 2015. É xito reproductivo en Masdevallia solomonii Luer & R. Vá squez a partir de
semillas con diferentes tratamientos de polinizació n. En Congreso Nacional de Botá nica. Sucre -Bolivia. (En Línea:
Disponible en pá gina web congreso botá nica sucre 2015)
Quezada J., B. Mamani y L. F Pacheco y 2015. Germinació n asimbió tica de semillas de Masdevallia solomonii Luer & R.
Vá squez (Orchidaceae) en diferentes medios de cultivo. En Congreso Nacional de Botá nica. Sucre -Bolivia. (En Línea:
Disponible en pá gina web congreso botá nica sucre 2015)

INVESTIGADOR (CO-RESPONSABLE DEL PROYECTO)


Nombre completo: Má ximo Lucio Nova Pinedo
Sexo: Masculino
CI: 6978412 LP Se debe adjuntar la C.I. impreso
Nacionalidad: Boliviano

Datos de contacto
Teléfono fijo:
Celular: 67014266
Correspondencia:
(direcció n de su domicilio, Coroico S/N comunidad Glorieta
casilla)
Correo electrónico: maxcasanova100@yahoo.es

Relación con la Universidad


Unidad Académica Campesina-Carmen Pampa - Centro de
Regional UCB:
Investigació n y Proyectos
Teléfono: 719-47705
Interno: (si corresponde)
Departamento: La Paz
Carrera: Agronomía
Responsable de Investigació n en la Carrera de Agronó mica y
Cargo:
Director del Preuniversitario – UAC-CP

4
Antecedentes académicos
Grado Académico UNIVERSIDAD PAÍS AÑO
Maestría en Gestió n y Auditorías
Ambientales Universidad Europea del Atlá ntico Españ a 2018

Licenciatura en Ingeniería Agronó mica Universidad Cató lica Boliviana “San Pablo” Bolivia 2016

Otros
Especialidad: Consultoría Ambiental Universidad Internacional Iberoamericana Españ a 2017

Diplomado en Educació n Superior Universidad Cató lica Boliviana “San Pablo” Bolivia 2016

Principal Línea de Investigación en la que trabajó hasta el momento


Desde el añ o 2018 ejerció como docente investigador en la Carrera de Ingeniería Agronó mica de la Unidad Académica
Campesina – Carmen Pampa, realizó investigaciones con microorganismos eficientes en biodegració n de pañ ales de bebe y
biocombustibles
Dentro de las líneas de investigaciones está n orientada en gestió n ambiental y monitoreo de impactos ambientales.
Fue reconocido como segundo mejor investigador en á rea de Medio Ambiente del premio plurinacional de ciencia 2019

Investigaciones similares desarrolladas


Hasta la fecha se participó en impulsar investigaciones con los estudiantes de pregrado de la Carrera de Agronomía en
promover proyectos productivos orientados en producció n ecoló gica minimizando el uso de agroquímicos

Publicaciones más relevantes durante los últimos 5 años


Nova M.L, Navarro F, Marco R, Vincenzo T. 2019. Proceso de vermicompostaje para el tratamiento de purines de animales en
zonas rurales de América Latina (Vermicomposting process for treating animal slurry in Latin American rural á reas)

INVESTIGADOR (Investigador adjunto)


Nombre completo:
Sexo:
CI: Se debe adjuntar la C.I. impreso
Nacionalidad:
Datos de contacto
Teléfono fijo:
Celular:
Correspondencia:
(direcció n de domicilio,
casilla)
Correo electrónico:

Relación con la Universidad


Regional UCB:
Teléfono:
Interno: (si corresponde)
Departamento:
Carrera:
Cargo:

Antecedentes académicos
Grado Académico UNIVERSIDAD PAÍS AÑO

5
Otros

Principal Línea de Investigación en la que trabajó hasta el momento

Investigaciones similares desarrolladas

Publicaciones más relevantes durante los últimos 5 años

II. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

II.1 RESUMEN: En no má s de 2000 caracteres explique claramente el tema que se investigará, los
objetivos generales y específicos de la investigació n, así como los grandes lineamientos de la
metodología que se propone. Señ ale también el interés de la investigació n propuesta en el
á mbito nacional y mundial.

Una de las grandes preocupaciones se debe al uso inapropiado y excesivo de plaguicidas en la


agricultura, la misma que está conllevando la contaminación de suelos, cuerpos de aguas superficiales
y daños toxicológicos de las personas. Esto, por un lado, se debe a la poca o nula información del uso y
de las consecuencias que se tienen antes, durante y después de manipuleo de estos productos. Sin
embargo, los rendimientos por hectárea no han incrementado con el uso de agroquímicos, más al
contrario este uso está comprometiendo la fertilidad del suelo. A la fecha en Bolivia se han realizado
pocas intervenciones por parte del Estado en este aspecto más allá de la normativa vigente. Por otra
parte, el Municipio de Coroico es considerado un municipio turístico y se encuentra de parte del PN-
ANMI Cotapata, el mismo que es considerado una de las AP (Áreas Protegidas) prioritarios para la
conservación de los Corredores Internacionales (Cotapata-Vilcabamba-Amboro de Bolivia). Por otra
parte, por el crecimiento de la población conlleva a la expansión de la frontera agrícola y también se
esperaría un incremento del uso de agroquímicos.

En ese sentido, en la presente propuesta pretende “determinar y cuantificar la incidencia de la


contaminación de suelos y fuentes de agua por residuos de plaguicidas en comunidades agrícolas del
Municipio de Coroico y nivel de percepción e impacto socioambiental”. Este documento será un
referente para que el Municipio de Coroico tomen acciones para prevenir, mitigar, controlar el uso de
agroquímicos con el fin de precautelar el bienestar de la sociedad en su conjunto. También, este
documento generado pretende aportar en la conservación de espacios naturales del AP Cotapata, ya que
en relación a las otras AP nacionales, esta alberga gran diversidad de fauna y flora. A mediano plazo esta
información generada como Entidad Académica UAC-Carmen Pampa a través del Departamento de
Investigación y Proyectos se pueda incursionar investigaciones en biorremediación con microrganismos
para contrarrestar esta problemática latente en áreas agrícolas.

II.2 PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: exposició n general del proyecto


considerando los objetivos propuestos, delimitació n temporal, á rea de estudio, antecedentes
respecto a la temá tica a abordar, considerando los fundamentos teó ricos y aná lisis
bibliográ fico que lo avalan. La extensió n má xima de esta secció n es de 2 páginas con tipo y
tamañ o de letra semejante al aquí utilizado. En hojas adicionales incluya el listado de
referencias bibliográ ficas citadas.

En Bolivia, el uso de agroquímicos comenzó desde 1950 promovido en programas de “ayuda en


seguridad alimentaria”, principalmente organoclorados, sustancias que por sus perjuicios ambientales y a
la salud hoy están prohibidos. Sus efectos negativos en la salud son a corto y largo plazo: según la
Organización Mundial de Salud (OMS) estos químicos son responsables de cerca de un millón de
intoxicaciones agudas accidentales al año, de las cuales un 70% son ocupacionales. El uso de plaguicidas
en nuestro país está caracterizado principalmente por ser indiscriminado e irracional (Eichler-Löbermann
et al, 2018)

6
Desde hace sólo diez años, el consumo anual de plaguicidas en Bolivia se ha quintuplicado de 10,43 mil
toneladas (2004) a 50 mil toneladas (2017), o sea un incremento de 500 % datos del IBCE respaldados
por la FAO (2018). Sin embargo, cabe destacar que los rendimientos por hectárea no han incrementado
con el uso de agroquímicos, más al contrario este uso está comprometiendo la fertilidad del suelo
(Plagbol y PROBIOMA, 2017).

La reducción y prohibición del uso de plaguicidas y otros insumos agrícolas químicos está prevista por
tratados internacionales firmados por Bolivia, en leyes nacionales y planes de desarrollo. Además, a nivel
descentralizado, los municipios tienen cierto poder en el control de la comercialización de agroquímicos:
ellos pueden decidir qué y cómo se comercializan productos agropecuarios.

Una de las grandes preocupaciones radica en la utilización inadecuada y excesiva de plaguicidas en la


agricultura la misma que está conllevando la contaminación de suelos, cuerpos de aguas superficiales y
daños toxicológicos de las personas. Esto, por un lado, se debe a la poca o nula información del uso y de
las consecuencias que se tienen antes, durante y después de manipuleo de estos productos
agroquímicos. A la fecha se han realizado pocas intervenciones del Estado en este aspecto más allá de la
normativa. Por otra parte, es muy evidente que el crecimiento poblacional es de forma proporcional al
incremento de la superficie cultivable y esto conlleva al uso dependiente de agroquímicos, si bien es
conocido el problema en Bolivia de la presencia de residuos de plaguicidas organofosforados,
carbamatos, triazinas y piretroides, en áreas agrícolas no se infiere en acciones solo establecer normas.

En una investigación sobre sistemas alimentarios sustentables en Santa Cruz y otro estudio en La Paz,
Comarapa y Tarija utilizando la lista de La PAN se encontraron 78 ingredientes activos de plaguicidas
altamente peligrosos (PAP) por ser tóxicos y nocivos para la salud, presentes en las casas comerciales y
en el campo del productor. Notablemente, 105 de los 229 ingredientes activos registrados en Bolivia son
prohibidos en varios países. Sin embargo, estos siguen siendo comercializados en el mercado formal e
informal. Entre ellos Paraquat, 2.4D, fipronil, cipermetrina, metamidofos, endosulfan y monocrotofós, los
tres últimos prohibidos en Bolivia (Vascope, 2018).

Por otra parte, en el departamento de La Paz en los Municipios de Caranavi, Guanay, Palca y Mecapaca
se ha observado que el 73% de los productores manejan estos plaguicidas de forma empírica, sin
respetar las dosis adecuadas o recomendadas (86%), sin equipos de protección personal (80%) y en estos
resultados muestran alto riesgo genotóxico para la población (Ascarrunz et al, 2006). En el Municipio de
Luribay el daño genotoxicologico por exposición en plaguicidas en los agricultores realizado por (Larrea
2007) reporto que, los agricultores que utilizan organofosforados y/o piretroide organofosforado de
clase II y III, sin protección personal y falta de conocimientos sobre el uso y manejo de plaguicidas,
mostraron mayor daño genotóxico. Con respecto, a estudios en cuerpos de agua en la Cuenca del Río
Chipiriri, del Chapare del Departamento de Cochabamba en todos los puntos de muestreo en el campo
presentan contaminación por pesticidas (Rivero et al, 2016).

Estudios realizados en Omereque y Rio Chico demostraron la presencia de residuos de plaguicidas


organosfosforados en tomates (clorpirifos, dimetoato, metilparation, malation), encima de los límites
permisibles. Lo más preocupante fue la presencia de metilparation que se encontró que más del 60% de
las muestras contenían una concentración mayor al límite máximo permitido (0,2mg/kg). Este plaguicida
es extremadamente peligroso, según la OMS por inhalación los efectos respiratorios son hemorragia y
escurrimiento nasal, en contacto con la piel causa sudores y contracciones involuntarias y el
envenenamiento agudo afecta al sistema nervioso central (Fundación PLAGBOL, 2012).

En el 50% de las muestras de lechuga obtenidas de los diferentes mercados de la ciudad de La Paz se
encontraron residuos de los siguientes plaguicidas: Cipermetrina (posible cancerígeno), clorpirifos
(síndrome neurológico central), difenoconazol y lambad cihalotrin (toxico en la reproducción). En 20% de
las muestras, además de sobrepasar los límites permisibles, además contenían 2 a 3 plaguicidas, según
estudios (Skovgaard, 2015).

Si bien es no es posible tener el control de la procedencia de los productos agrícolas, para indagar que
áreas productoras son en las que usan más productos de agroquímicos, debido a la afluencia de distintas
áreas que comercializan sus productos en la ciudad de La Paz y otras ciudades. Por otra parte, por la
costumbre ancestral del “akulliko” reportaron incremento significativo en daño genotoxico, mediante el
ensayo de cometa por posible efecto directo con los componentes de la hoja de coca, por lo tanto, éste
hábito aumenta de alguna manera el daño al DNA al respecto (Larrea, 2007) menciona que esta situación
debería de tomarse en cuenta en estudios.

De acuerdo con los reportes presentados por monitoreo en 2018 de los cultivos de coca de los Yungas de

7
La Paz abarca 6 provincias. Sin embargo, a nivel país el cultivo de la coca también se encuentra en 6
Áreas Protegidas (APs). De estas, Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el Territorio Indígena
Isiboro Sécure y el Parque Nacional Carrasco, presentan un decremento de la superficie cultivada con
coca de 32%, 27% y 18% respectivamente. Por otra parte, en el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Madidi y el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba se observa un
incremento del 36% y 22% respectivamente, mientras que en el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Cotapata se observa una estabilidad en la superficie de cultivos de coca (Plan de
manejo de PN ANMI Cotapata, 2005).

A pesar de no tener un incremento de la producción de coca en los Yungas de La Paz en lo concerniente


al AP Cotapata y pare de su territorio se encuentra en el Municipio de Coroico es parte del AP, dicho
municipio es considerado el primer municipio turístico que está constituida por 3 cantones delimitados
Coroico, Mururata y Pacallo de los cuales según el PTDI de Coroico (2015-2020) identifica que entre los
sistemas agrícolas más frecuentes se encuentra el sistema extensivo en los cultivos de coca y cítricos, en
el caso de los cultivos de raíces andinas (racacha, jamachipeke) y hortalizas es frecuente la rotación de
cultivos y el barbechaje. De las cuales, las subcentrales Santa Rosa de Quilo Quilo, 2 de agosto, Suapi,
Mururta, Suapi, Challa, 2 de febrero y Villa Rosario son las que presentan mayor superficie de producción
cato/familiar cuya producción está dada por coca, café y naranja principalmente. A pesar de no estar
documentado en muchas comunidades de Coroico en sus actividades agrícolas utilizan diferentes
agroquímicos y plaguicidas para la producción de sus cultivos, donde el manejo de estos productos es de
forma empírica, sin equipos de protección personal.

Es en este sentido, con la presente propuesta de investigación se plantea los siguientes objetivos:

Objetivos General

Determinar y cuantificar la incidencia de la contaminación de suelos y fuentes de agua por residuos


de plaguicidas en comunidades agrícolas del Municipio de Coroico y nivel de percepción e impacto
socioambiental

Objetivos Específicos
a) Generar una línea base de la incidencia de contaminación de suelos y fuentes de agua por residuos
de plaguicidas en Comunidades de larga trayectoria agrícola en cultivos perennes y arbustivas como
coca, cafetales, zapallo y locoto en el Municipio de Coroico.
b) Determinar la cantidad de plaguicidas de frutos y/ partes comestibles de las especies hoja de
coca, grano de café, fruto de zapallo y de locoto de los mismos puntos de muestreo de suelo y
agua.
c) Cuantificar el grado de presencia de productos organoclorados en la leche materna en la
Comunidades que abarca el proyecto.
d) Documentar la percepción de los pobladores en lo referido al manejo de agroquímicos y su
impacto socioambiental.
d) Generar documentos para su difusión.

Con toda la información generada se pretende documentar un diagnóstico del impacto socio-ambiental.
Este documento será un referente para que las autoridades municipales del Municipio de Coroico para
que tomen acciones para prevenir, mitigar, controlar el uso de agroquímicos con el fin de precautelar el
bienestar de la sociedad en su conjunto. También, este documento generado puede tener una inferencia
en la conservación de espacios naturales, debido a que AP Cotapata es una zona importante del Corredor
de Áreas Protegidas de Cotapata-Vilcabamba-Amboro (con fines de conexiones de vida silvestre); y
además por ser considerado el Municipio de Coroico una zona turística que genera ingresos para los
pobladores es parte de AP aunque de pequeña superficie de aproximadamente de 60 ha en relación a las
otras AP nacionales alberga gran diversidad de fauna y flora.
Esta información generada como Entidad Académica UAC-Carmen Pampa y al Departamento de
Investigación y Proyectos será precursor para generar herramientas, insumos e incursionar
investigaciones en biorremediación con microrganismos para contrarrestar esta problemática latente en
áreas agrícolas.

II.3 METODOLOGÍA: Describa los métodos que planea utilizar para abordar cada uno de los
objetivos específicos y resolver las hipó tesis del proyecto, considerando los instrumentos y
técnicas a utilizar. La extensió n má xima de esta secció n es de 1 página.

Inicialmente se realizará la socializació n del proyecto con fin de difundir el alcance del proyecto y
también generar alianzas estratégicas con la autoridades municipales, Subcentrales y Comunidades.

8
De las subcentrales: Santa Rosa de Quilo Quilo, 2 de agosto, Suapi, Mururta, Suapi, Challa, 2 de
febrero y Villa Rosario se seleccionará una comunidad que tenga habito intensivo y de mayor
antigü edad en actividades agrícolas en cuanto a la producció n de coca, cafetales, zapallo y locoto
(PTDI de Coroico). De las parcelas identificadas se realizará un muestreo de suelos y de agua. Para el
muestreo de suelos se realizará en base a la metodología establecida por (Villaroel, 2011) dichas
muestras se llevaran hasta el laboratorio de Bioquímica (UMSA) para su respectivo aná lisis.

Para los cultivos coca, café, zapallo y locoto del muestreo de suelos para determinació n de
compuestos organofosforoclorados se empleará el método de cromatografía gaseosa con la técnica
EPA 8141BCG.7EC debido a su capacidad de separació n o su sensibilidad al momento de analizar
compuestos volá tiles. El procedimiento a detalle en laboratorio consistirá en analizar muestras de
suelo seco para el control (10 g) en el suelo y será enriquecida con tres diferentes concentraciones
de metamidofos (2, 4 y 6 g mL-1 respectivamente) y se extraerá con 30 ml de diclorometano tras una
minuciosa de agitació n durante 10 min en la coctelera. Las muestras se filtraran y será n adicionado
con un 10% de solució n de cloruro só dico y de ello se extrae con 3.0 ml de diclorometano bajo
agitació n mecá nica durante cinco minutos en un embudo de decantació n.

Mientras que, para las muestras de agua de vertiente y leche materna se aplicará la siguiente
metodología, la extracció n y pre-concentració n de metamidofos de agua, 20 ml de control de agua de
la muestra, previamente salados con un 10% de solució n de cloruro só dico (para proporcionar una
salazó n-efecto) será enriquecida con tres diferentes concentraciones de metamidofos (4, 8 y 12 g
mL-1) y se extraerá con 2.0 ml de diclorometano bajo agitació n mecá nica durante cinco minutos en
un embudo de decantació n. Las fases se a continuació n, se equilibra por 15 min. La fase orgá nica se
separará de la fase acuosa y el embudo se lavará con 3.0 ml de diclorometano. La fase orgá nica se
concentrara a sequedad y se reconstituirá en 2.0 mL de agua.

Con fin de estimar la acumulació n de pesticidas se evaluará los frutos y/ partes comestibles de las
especies hoja de coca, grano de café, fruto de Zapallo y de Locoto y Cabellos de mujeres se realizará
de la siguiente forma, se tomará muestras de (50 g) molida será n mezcladas con 250 g metamidofos
y se lavará con 30 ml de agua después de bien agitació n durante 10 min en la coctelera. A
continuació n, las muestras será n filtradas y al filtrado se adicionara 5.0 ml de 10% solució n de
cloruro só dico y se extraerá con 3.0 ml de diclorometano bajo agitació n mecá nica durante cinco
minutos en un embudo de decantació n.

Para recabar informació n de la percepció n de los pobladores, principalmente de los agricultores que
se dedican a esta actividad laboral se aplicará una encuesta y entrevistas estructuradas a fin de
conocer las medidas que toman antes durante y después del uso de los agroquímicos. Sin embargo,
es importante es importante recalcar que a cada persona encuestada se dará a conocer el alcance del
proyecto y se pedirá el consentimiento informado de su participació n.

Finalmente, se hará la presentació n y entrega oficial de los resultados en las comunidades de una
memoria sobre el proceso los resultados obtenidos.

II.4 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO, INDICADORES E IMPACTOS: Detallar de


manera clara los resultados que se pretende lograr en el desarrollo del proyecto así como
el impacto de los mismos en el á rea de estudio. En este acápite se debe consignar las
publicaciones previstas y se debe incluir las actividades de divulgació n y promoció n que se
utilizará n. Use só lo ½ página.

1. Elaboració n de una línea base de la incidencia de contaminació n de suelos y fuentes de agua


por residuos de plaguicidas en el á rea de influencia del proyecto de especies agrícolas
cultivadas de forma tradicional de arbustivas y perennes como la coca, cafetales, zapallo y
locoto (documento en físico y digital).
2. Documentos que plasmen niveles permisibles y no de plaguicidas de partes comestibles y/o frutos
de los cultivos de hoja de coca, grano de café, fruto de zapallo y locoto (documento en físico y
digital).
3. Obtenció n de informació n de productos organoclorados en la leche materna (documento en
físico y digital).
4. Generació n de un diagnostico en base a la percepció n de los pobladores del á rea de influencia
del proyecto con respecto al impacto socioambiental de los agroquímicos (documento en físico
y digital).
5. Folleto de los cuidados antes durante y después del uso de plaguicidas (documento en físico y
digital). Para distribución de las comunidades de área de influencia del proyecto

9
6. Generación de documentos para difusión, como informes finales, folletos y artículos científicos.
Con toda la informació n se pretende plasmarlo en un dos artículos: 1) Detecció n de
plaguicidas en los cuerpos de agua y suelos y productos agrícolas de comunidades de larga
trayectoria de agrícola del Municipio de Coroico. 2) Percepció n local del manejo y uso de los
plaguicidas antes, durante y después del uso de plaguicidas y su impacto sociambiental. Guía
1) Folleto de los cuidados antes durante y después del uso de plaguicidas.

En el ANEXO 2 se detalla resultado, indicador, beneficiarios y medios de verificació n.

II.5 BENEFICIARIOS: Explicite la identificació n de los usuarios potenciales de los resultados


esperados del proyecto directo o indirecto, considerando los impactos en los á mbitos de
competitividad, medioambiental, social, econó mico y de fortalecimiento de capacidades.
Dispone de ½ página.

El beneficiario indirecto es toda població n general que consume productos agrícolas que proviene
de las comunidades que usan agroquímicos.

Con respecto, a los beneficiarios directos son las comunidades donde se realizara el proyecto, ya
que a través de un proceso de capacitació n participativa efectiva y afectiva mediante talleres del
uso de agroquímicos se pretende que reduzcan su impacto en sí mismos y como en su entorno y
medio ambiente con ello se pretende alcanzar fortalecer capacidades locales y apropiació n.

Por otra parte, como se tendrá una línea base este documento será un instrumento de gestió n para
que tomen acciones decisiones en sus actividades dentro de plan estratégico del municipio de
Coroico y también otros municipios pueden emplear esta informació n, especialmente donde se
han identificado problemá tica de contaminació n por agroquímicos.

II.6 PLAN DE TRABAJO: Este debe traducirse en el Cronograma de Actividades que debe
considerar actividades, beneficiarios, duració n de los mismos y recursos a emplear, señ ale las
etapas y actividades para el añ o de ejecució n del proyecto. La extensió n má xima de esta
secció n es de 1 página. Si es pertinente, utilice un diagrama Gantt.

II.7 IMPACTO: Contribució n Científico, Tecnoló gico y Social esperada del proyecto a las
disciplinas predominantes en el país y en el mundo. Que efecto tiene el proyecto en su
entorno social en términos de factores econó micos, tecnoló gicos, socioculturales y medio
ambientales. Considere especialmente proyectos que se crucen y entremezclen con el
sentir Cató lico, así como de la iglesia

A través del proyecto se busca contribuir a la reducció n de la vulnerabilidad de las poblaciones


involucradas en actividades agrícolas en las que emplean agroquímicos de las Comunidades del
Municipio de Coroico, mediante medidas preventivas aplicarse por parte de los mismos agricultores,
las comunidades, las Subcentrales como comité de monitoreo socioambiental local a conformarse y
también se espera contar con el apoyo de Entidades Gubernamentales como la Alcaldía.

A corto y mediano plazo se pretende que estos resultados se inserten en políticas del PTDI Municipal
a través del establecimiento de acciones y actividades para mitigar estos impactos sociales y
ambientales que se estaría documentando como una problemá tica social por el uso de agroquímicos

10
en actividades agrícolas.

A pesar de los reporten de organizaciones como Plagbol y PROBIOMA quienes indican no presentar
incrementos de la producció n por el uso de agroquímicos, es importante documentar lo anterior
mencionado con los agricultores para minimizar su uso y concientizar de esta forma que tanta
inversió n en productos químicos no genera incremento en la productividad más al contrario
repercute en su bienestar de su salud y el entorno y el medio ambiente.

La aplicació n de tecnologías bioquímicas permite identificar y cuantificar de manera precisa si hay o


no productos organoclorados (producto o restos de los agroquímicos) en los alimentos, al igual que
en ser humano; si bien implica inversió n no obstante permite fortalecer capacidades competenciales
de profesionales de esta Unidad Académica generadora de conocimiento.

Desde una percepció n holística del sentir cató lico y como iglesia que profesa su fe, desde un punto de
vista de la preservació n de la vida de todo ser y respetuoso del medio ambiente reafirma su
compromiso con aportar en la reducció n de la vulnerabilidad de los pobladores de á reas rurales que
se encuentren expuestos a plaguicidas y que este trabajo tenga repercusiones a nivel de toma de
decisiones en mitigar dañ os ambientales.

Má s allá de cuantificar residuos de los agroquímicos en muestras de suelos, agua y productos


agrícolas y seres humanos, con esta línea base se pretende a posteriori como Universidad identificar
mecanismos de bioremediacion con microorganismos para inferir sobre los plaguicidas ya que es una
Entidad Academia que se encuentra localizada dentro del municipio.

II.8 PRESUPUESTO: En este acá pite se debe incluir una descripció n de los ítems necesarios para
el desarrollo del proyecto, el cual deberá incluir referencias de compra de equipamiento,
trabajos de campo, becarios, material fungible y otros que se considere necesarios para el
desarrollo del mismo. Se debe incluir el aporte de los fondos que se recibirá n como
contraparte si corresponde. Asimismo, debe contemplar los costos tomando en cuenta el
descuento/aporte impositivo.

II.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: En este acápite se deben agregar los


gastos mensuales necesarios para el desarrollo del proyecto, el cual deberá incluir referencias
de compra de equipamiento, trabajos de campo, becarios, material fungible y otros .

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Relació n de actividades a realizar en funció n del tiempo


(meses), en el tiempo de ejecució n del proyecto. Para cada objetivo específico, liste las
actividades relevantes a realizar de acuerdo a la estrategia formulada, indicando para cada
una de ellas, el costo de la actividad, fecha de inicio y finalizació n. La definició n adecuada de
las actividades permite elaborar el presupuesto y facilita el seguimiento y evaluació n del
proyecto. Incluya los Supuestos Relevantes, que condicionan el resultado de las actividades
clave que pueden implicar riesgos para el proyecto. Complete un cuadro por cada objetivo,
inserte má s filas si es necesario.

Actividades para el cumplimiento del Plazo de Ejecución


Objetivo Especifico No 1
Generar una línea base de la incidencia de contaminación
de suelos y fuentes de agua por residuos de plaguicidas en Costo en Bs Finalización
Inicio Mes/Año
Comunidades de larga trayectoria agrícola en cultivos Mes/Año
perennes y arbustivas como coca, cafetales, zapallo y locoto
en el Municipio de Coroico
Actividad No 1. Taller de socializació n del proyecto
a las organizaciones sociales: Subcentrales,  12000 Mes 1/2020 Mes 1/2020
sindicatos Agrarios y Comunidades
Actividad No 2. Colecta de muestras de suelo de  5500 Mes 1/2020 Mes 2/2020

11
cultivos establecidos de coca, cafetales, zapallo y
locoto al menos 6 comunidades de las Subcentrales
de Coroico.
Actividad No 3. Procesamiento de muestras de
10000 Mes 2/2020 Mes 3/2020
suelos y agua en laboratorio
Actividad No 4. Aná lisis e interpretació n de las
muestras de suelos y agua procesadas segú n 5000 Mes 4/2020 Mes 5/2020
metodología estandarizada por (Shan, et al 2015)
Actividad No 5. Elaboración de Informe de avance y
467 Mes 5/2020 Mes 5/2020
base de datos del muestreo de suelos
Contar con el apoyo de las comunidades involucradas en el proyecto durante las salidas y
muestreo de agua y suelos
Supuestos Relevantes Disponibilidad de insumos de reactivos y equipos de forma oportuna para el análisis
No tener percances climatológicos que impidan el ingreso a las parcelas (comunidades) del área
de influencia del proyecto

Actividades para el cumplimiento del Plazo de Ejecución


Objetivo Especifico No 2
Determinar la cantidad de plaguicidas de frutos y/ partes
Costo en Bs Finalización
comestibles de las especies hoja de coca, grano de café, Inicio Mes/Año
fruto de zapallo y de locoto de los mismos puntos de
Mes/Año
muestreo de suelo y agua
Actividad No 1. Colecta de muestras de frutos y
partes comestibles de hoja de coca, grano de café,
5200 Mes 6/2020 Mes 7/2020
fruto de zapallo y locoto bajo metodología
estandarizada de las comunidades en estudio
Actividad No 2. Procesamiento de muestras en
5000 Mes 6/2020 Mes 7/2020
laboratorio
Actividad No 3. Aná lisis e interpretació n de las
muestras procesadas segú n metodología 5000 Mes 6/2020 Mes 7/2020
estandarizada por (Shan, et al 2015)
Actividad No 4. Elaboración de Informe de avance y 3767
Mes 7/2020 Mes 8/2020
base de datos del muestreados
Contar con el apoyo de las comunidades involucradas en el proyecto durante las salidas y
muestreo de frutos y partes comestibles
Contar con frutos de muestras deseadas
Supuestos Relevantes Disponibilidad de insumos de reactivos y equipos de forma oportuna para el análisis
No tener percances climatológicos que impidan el ingreso a las parcelas (comunidades) del área
de influencia del proyecto

Actividades para el cumplimiento del Plazo de Ejecución


Objetivo Especifico No 3
cuantificar el grado de presencia de productos Costo en Bs Finalización
Inicio Mes/Año
organoclorados de la leche materna en la Comunidades de Mes/Año
larga trayectoria agrícola
Actividad No 1. Taller de socializació n en las
comunidades que fueron seleccionadas
10000 Mes 6/2020 Mes 6/2020
previamente con las autoridades de las
subcentrales para realizar el muestreo
Actividad No 2. Aplicació n de consulta informativa
a fin de recabar consentimiento informado de las
7000 Mes 6/2020 Mes 6/2020
mujeres que se encuentren en lactancia para
colecta de leche materna
Actividad No 3. Colecta de muestras bajo
3000 Mes 6/2020 Mes 7/2020
metodología estandarizada
Actividad No 4. Procesamiento de muestras de
5000 Mes 6/2020 Mes 7/2020
leche materna en laboratorio
Actividad No 5. Aná lisis e interpretació n de las 5000 Mes 6/2020 Mes 7/2020
muestras de leche materna procesadas segú n

12
metodología estandarizada por (Shan, et al 2015)
Actividad No 6. Elaboración de Informe de avance y
932 Mes 7/2020 Mes 8/2020
base de datos del muestreo de leche materna
Contar con el apoyo de las comunidades involucradas en el proyecto durante las salidas y
muestreo de leche materna
Contar con mujeres en etapa de lactancia
Supuestos Relevantes
Disponibilidad de insumos de reactivos de forma oportuna para el análisis
No tener percances climatológicos que impidan el ingreso a las parcelas (comunidades) del área
de influencia del proyecto

Actividades para el cumplimiento del Plazo de Ejecución


Objetivo Especifico No 4
Costo en Bs Finalización
documentar la percepción de los pobladores en lo referido Inicio Mes/Año
Mes/Año
al manejo de agroquímicos y su impacto socioambiental
Actividad No 1: Realizar talleres de percepción local
de uso de agroquímicos en al menos dos comunidades Mes 8/2020 Mes 8/2020
del área de influencia del proyecto  7500
Actividad No 2: Aplicación de encuestas de impacto
socio ambiental de los agroquímicos en los Mes 8/2020 Mes 8/2020
productores que tienen larga trayectoria agrícola  15000
Actividad No 3: Elaboración de una memoria del
Mes 9/2020 Mes 9/2020
taller y encuesta aplicada 500
Contar con el apoyo y participación de las comunidades involucradas en el proyecto en los
talleres y encuestas realizadas
Supuestos Relevantes Disponibilidad de insumos y materiales para la realización de los talleres
No tener percances climatológicos que impidan el ingreso a las parcelas (comunidades) del área
de influencia del proyecto

Actividades para el cumplimiento del Plazo de Ejecución


Objetivo Especifico No 5 Costo en Bs Finalización
Inicio Mes/Año
Generación de documentos para su difusión Mes/Año
Actividad No 1: Elaboración de un Folleto de los
cuidados antes durante y después del uso de Mes 9/2020 Mes 10/2020
plaguicidas 6000
Actividad No 2: Elaboración de informe final 2700 Mes 10/2020 Mes 10/2020
Actividad No 3: Socialización de los resultados
obtenidos a las comunidades involucradas en el Mes 11/2020 Mes 11/2020
proyecto y autoridades locales y municipales 3934
Actividad No 4: Elaboración de al menos dos artículos
Mes 11/2020 Mes 12/2020
científicos para su publicación
Contar con el apoyo y participación de las comunidades, autoridades locales y subcentrales en
para asistir al evento de socialización de resultados
Supuestos Relevantes
Tener insumos para le generación de documentos para la elaboración del informe final y el
artículo científico.

III. OTROS ANTECEDENTES: Señ ale otros aspectos que Ud. considere relevantes para la evaluació n del
proyecto que no estén especificados en otras secciones. Use sólo 1/2 página.

VICERRECTORADO ACADÉMICO NACIONAL


CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

13
ANEXOS 1
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Ascarrunz, M.E.; Tirado, N.; Gonzáles, A.R.; Cuti, M.; Cervantes, R.; Huici, O.; Jørs, E.: Evaluación de
riesgo genotóxico: biomonitorización de trabajadores agrícolas de Caranavi, Guanay, Palca y Mecapaca,
expuestos a plaguicidas. Cuaderno del Hospital de Clínicas, Vol. 51-1/2006.

Eichler-Löbermann E, Pierre L. Ibisch 2018. Uso de plaguicidas por productores familiares en Bolivia.
Impactos en la salud, los ecosistemas y la economía campesina. Alternativas agroecológicas y
conclusiones para lograr una orientación hacía una mayor sostenibilidad.

FAO Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación, en 2014 en Bolivia fueron aplicado
40,39 mil toneladas de plaguicidas (ingrediente activo), después de 44,136 mil toneladas en 2013 y 37,2
mil toneladas en 2012. www.fao.org/faostat/en/#data/RP, Pesticidas use, Bolivia, datos agregados para
2014 (datos más recientes no disponibles), sitio visitado por último el 23.7.2018.

Fundación PLAGBOL-Fundación Pasos; Plaguicidas organofosforados en los cultivos de tomate.


Municipios de Omereque y Río Chico; 2012

Monitoreo de Cultivos de Coca. 2018. Bolivia Edición: UNODC – Componente del Monitoreo de
Cultivos de Coca del Programa BOL/Z68 Agosto 2019, La Paz – Bolivia

Vascope, R., U. Bickel, J. Jacobi y F. Delgado. Plaguicidas altamente tóxicos en Bolivia. Diálogos Textos
breves sobre desarrollo rural solicitados por el IPDRS. Sub-tema 4: Innovaciones en pesquerías
continentales y ecología acuática. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303141762

M. Rivero, M. Campero, M. Álvarez, N. Medrano, T. Pérez, A. Céspedes 2016. Evaluación de la


sensibilidad de biomarcadores para la detección de contaminación por pesticidas en organismos acuáticos,
Chapare, Cochabamba

Skovgaard, 2015. Residuos de plaguicidas en vegetales bolivianos

Jasmin Shah, M. Rasul Jan, Mian Muhammad, Behisht Ara y Ibadat Ur Rehman. 2015. Development of
an indirect spectrophotometric method for determination of methamidophos insecticide in soil, water and
vegetable samples. Bull. Chem. Soc. Ethiop. 2015, 29(2), 311-318. DOI:
http://dx.doi.org/10.4314/bcse.v29i2.13

Larrea M. 2007. Evaluación del daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del
Municipio de Luribay Tesis de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad
Mayor de San Andrés 150 pp.

PTDI de Coroico 2015-2020. Plan Territorial Estratégico Institucional del Gobierno municipal de Coroico

PAN Internacional: “Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos de PAN Internacional”. https://rap-


al.org/lista-de-plaguicidas-altamente-peligrosos-de-pan-internacional-2016/, versión actualizada de abril
de 2018 en inglés “PAN International List of Highly Hazardous Pesticides (PAN List of HHPs)”:
https://pan-germany.org/download/pan-international-list-of-highly-hazardous-pesticides/.

Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Intergrado Cotapata 2005. volumen I. 147
pp.

14
ANEXO 2
Tabla se detallan los resultados esperados considerando los indicadores, beneficiarios y medios de
verificación:

RESULTADO/PRODUCTO BENEFICIARIOS MEDIOS DE


INDICADOR
ESPERADO VERIFICACIÓN
Objetivo 1
R1. Elaboración de una línea Análisis de laboratorio - Pobladores de las -Lista de muestras colectadas
base de la incidencia de de las muestras de suelo comunidades de las 6 -Base de datos.
contaminación de suelos por de organofosfoclorados subcentrales del Municipio de -Fotografías.
residuos de plaguicidas en el colectadas de las Coroico. -Informe final.
área de influencia del proyecto comunidades en estudio - Organizaciones sociales
de especies agrícolas cultivadas
agrícolas
de forma tradicional de
arbustivas y perennes como la Municipio de Coroico.
coca, cafetales, zapallo y
locoto.
R2. Elaboración de una línea Análisis de laboratorio - Pobladores de las -Lista de muestras colectadas
base de la incidencia de de las muestras de agua comunidades de las 6 -Base de datos.
contaminación DE fuentes de de organofosfoclorados subcentrales del Municipio de -Fotografías.
agua por residuos de colectadas de las Coroico. -Informe final.
plaguicidas en el área de comunidades en estudio - Organizaciones sociales - Elaboración de un artículo
influencia del proyecto de agrícolas para su publicación con los
especies agrícolas cultivadas de Municipio de Coroico.
forma tradicional de arbustivas resultados 1 y 2.
y perennes como la coca,
cafetales, zapallo y locoto.
Objetivo 2
R3. Documentos que plasmen Análisis de laboratorio - Pobladores de las -Lista de muestras colectadas
niveles permisibles y no de de las muestras de comunidades de las 6 -Base de datos.
plaguicidas de partes partes comestibles y/o subcentrales del Municipio de -Fotografías.
comestibles y/o frutos de los frutos de coca, grano de Coroico. -Informe final.
cultivos de hoja de coca, grano café, fruto de zapallo y - Organizaciones sociales - Elaboración de un artículo
de café, fruto de zapallo y locoto con presencia de
agrícolas para su publicación con los
locoto plaguicidas en muestras
del área de influencia. Municipio de Coroico. resultados 3
Objetivo 3
R4. Obtención de información Análisis de laboratorio - Pobladores de las Lista de muestras colectadas
de productos organoclorados en de las muestras de leche comunidades de las 6 -Base de datos
la leche materna materna subcentrales del Municipio de -Notas de consentimiento
Coroico. informado
- Organizaciones sociales
agrícolas
Municipio de Coroico.
Objetivo 4
R5. Generación de un Realización de talleres - Pobladores de las -Actas de las reuniones y/o
diagnostico en base a la informativos comunidades de las 6 talleres
percepción de los pobladores Aplicación de encuestas subcentrales del Municipio de -Base de datos
del área de influencia del Coroico. -Memoria del talles
proyecto con respecto al - Organizaciones sociales
impacto socioambiental de
agrícolas
los agroquímicos (documento
en físico y digital). - Municipio de Coroico.

R6 Generación de Realización de talleres - Pobladores de las -Actas de las reuniones y/o


documentos para difusión, informativos y de comunidades de las 6 talleres
como informes finales, socialización de subcentrales del Municipio de -Presentación de resultados
folletos y artículos científicos resultados Coroico.
- Organizaciones sociales
Elaboración de dos
agrícolas
artículos: 1) Detección
de plaguicidas en los - Municipio de Coroico.
cuerpos de agua y - Sociedad en general
suelos y productos - Comunidad científica
agrícolas de
comunidades de larga
trayectoria de agrícola
del Municipio de
Coroico. 2) Percepción
local del manejo y uso

15
RESULTADO/PRODUCTO BENEFICIARIOS MEDIOS DE
INDICADOR
ESPERADO VERIFICACIÓN
de los plaguicidas antes,
durante y después del
uso de plaguicidas y su
impacto sociambiental.

Elaboración de una
Guía 1) Folleto de los
cuidados antes durante
y después del uso de
plaguicidas.

16
ANEXO 3 NOTA DE APOYO INSTITUCIONAL DEL HAM DE COROICO

17
ANEXO 4 NOTA DE APOYO INSTITUCIONAL DE LA SUBCENTRAL XXXXX

18
ANEXO 5 FOTOCOPIA DE CI DE RESPONSABLE Y CO-RESPONSABLE DEL
PROYECTO

19

También podría gustarte