Economia Politica

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

9. Elaborar un programa de gobierno si fuéramos candidatos a la alcaldía.

Como candidato a la alcaldía mi plan de gobierno estaría basado en la solución de las


principales problemáticas que aquejan a nuestro municipio, por supuesto estamos a la
expectativa del presupuesto que se le asigne al municipio por parte del estado, de
cualquier manera buscaremos la eficiencia y la optima distribución de estos recursos
económicos en todas las áreas requeridas, asignando presupuestos de manera justa
de acuerdo a la urgencia social que el área presente, al mismo tiempo estaré rodeado
por un grupo de profesionales calificados para llevar con éxito la ejecución de mi
programa de gobierno.

El plan lo implementaría clasificando las áreas de la siguiente manera (organizado por


orden de importancia):

Salud

Es una realidad del país que el sistema de salud se encuentra en crisis, pero esto no
es excusa para por lo menos intentar darle solución no podemos dejarnos llevar por las
estadísticas que dicen que el sistema de salud es cada vez peor, de tal manera
intentaremos ofrecer un mejor servicio de salud proponiendo los siguientes parámetros:

1. Crear nuevos centros de salud con atención inmediata que funcione las 24 horas
del día, pudiendo acceder las personas en cualquier momento, estos centros de
atención inmediata inicialmente estarían ubicados cada cinco kilómetros cuadrados
para garantizar cobertura en todo el municipio.

2. Buscaremos la manera de implementar veedurías propias ciudadanas del buen


funcionamiento con respecto a la atención prestada por las EPS en nuestro
municipio. Hallando de manera oportuna fallas para puedan ser expuestas ante los
entes institucionales correspondientes, buscando la solución del problema.

3. Se cubrirá el 100% de las vacunas infantiles, junto con el apoyo del ministerio de
salud, garantizando los derechos de nuestros niños en nuestro comunidad.

Seguridad

El problema de inseguridad en nuestra población, es un problema que ha crecido,


debido a la ubicación de nuestro municipio, esta hace que el mismo sea vulnerable en
cuanto a las invasiones de asentamientos poblacionales en varios territorios limítrofes,
que todavía hacen parte de demuestra jurisdicción, son extensiones de tierra solas,
incentivando así la masificación de personas de bajos recursos en estos territorios,
sabemos que la mayoría de estas personas delinquen en la ciudad de Bogotá y hasta
en nuestro propio municipio, volviendo nuestro territorio mas inseguro. Nuestra
propuesta de solución ante esta problemática es:

1. Implementar el mismo sistema de Bogotá de cuadrantes seguros, el cual consiste


en que un territorio específico sea asignado a un CAI, y este CAI se encargará de
informar a la comunidad cual es su cuadrante, dándoles números de contacto y
ubicación del comando. De tal manera buscaremos que la información de un acto
delictivo sea de manera inmediata por parte de la comunidad.

2. Se le solicitará a la Policial Nacional la asignación de por lo menos dos agentes en


cada uno de nuestros parques, que se caracterizan por ser sitios donde
constantemente se realizan actos delictivos como expendio de drogas, extorsión,
homicidios etc. Liberando estos espacios para que la comunidad pueda disfrutar de
ellos sin ningún temor.
3. De acuerdo al presupuesto se compraran cámaras de seguridad, para la vigilancia
de puntos críticos en el área urbana.

Educación

Junto con el gobierno nacional en los últimos años se ha venido trabajando en la


cobertura de la educación básica para todo el país, pero aun no se ha logrado. En
nuestro municipio a diario se ven niños en la calle trabajando sin ningún adulto
responsable vigilando, vulnerando no solo sus derechos como niño sino también
poniéndolo en peligro, este es el claro ejemplo de la escolarización en nuestro
municipio.

1. En primer lugar haremos rutas escolares para los colegios públicos, para que los
niños no tengan excusa para ir al colegio, ademas garantizando su integridad.

2. Se propondrá ante el Ministerio de Educación la construcción de la Universidad de


Soacha, es injusto que nuestros jóvenes todos los días tengan que recorrer grandes
distancias para ir a las universidades, no somos ajenos a que la mayoría de nuestra
comunidad es hace parte del campo laboral bogotano, por consiguiente socialmente
pertenecemos a Bogotá, de tal manera debemos tener los mismos derechos que
nuestros vecinos de Bogotá.

3. Queremos estructurar más centros de atención a la primera infancia dirigidos por el


ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), creando un programa para que
los niños cuando tengan la edad para entrar al colegio sean enlazados de una vez
a una institución publica cercana a su hogar.
Infraestructura vial y transito
Es de conocimiento de todos, que somos la puerta de entrada a la capital del país para
las regiones del occidente del país, y viceversa desde Bogotá hacia el occidente del
país. Por la cantidad de vehículos de carga pesada que transitan a través de nuestro
maya vial tanto las vías como el medio ambiente son afectados de manera permanente.
Ademas nuestra estructural vial interna es un caos, falta de iluminación en los barrios,
huecos en las calles principales, andenes en mal estado en sitios donde son muy
concurridos, entre otros problemas que intentaremos darle solución de la mejor manera.

1. Buscaremos la ampliación de la Autopista Sur para evitar el congestionamiento de


buses de transporte publico junto con los vehículos que están entrando a la ciudad
de Bogotá, de tal manera beneficiaríamos la movilidad de nuestros habitantes
haciendo mas eficiente el sistema de transporte publico.

2. Se le pedirá a Transmilenio S.A la ampliación de la estación principal que con


constancia actualmente se ve colapsada. Dando mejoría a este transporte alterno
tan usado por nuestros habitantes.

3. Se ejecutará la gestión para que la cobertura de luz publica llegue al ciento por
ciento del municipio, de igual maneare arreglo de andenes y vías en mal estado,
para nuestra comunidad se sienta mas confortable con su ambiente.

Inclusión social

La inclusión social tal vez para muchos no sea un aspecto relevante, pero para mí como
futuro alcalde sí, ya que la inclusión permite garantizar los derechos de todas las
personas sin importar su condición social o física. Las problemáticas que surgen en
esta área en general son muy características de la sociedad moderna y del sistema en
general.
1. Se construirán cuatro centros sociales comunitarios ubicados en puntos
estratégicos del municipio, donde se impartirá la rehabilitación de jóvenes afectados
por la droga o por la delincuencia, poniendo como meta final la inclusión de estos
jóvenes al mundo estudiantil y laboral de la sociedad, evitando que vuelvan a la
calle.

2. Las personas discapacitadas y adultos mayores, tendrán un centro de recreación


de uso público para todo el municipio. Ademas junto con el plan de infraestructura
vial se harán andenes y puentes adecuados para que las personas discapacitadas
también pueden hacer uso de los mismos.

3. Se creara una bolsa de empleo municipal para el conjunto desarrollo y crecimiento


de nuestra comunidad, con el fin también de que las personas puedan acceder a
empleos formales sin desplazarse a Bogotá.

10. Traer material acerca de todos los sistemas políticos que han existido.

11. Traer un DVD con la guerra en Siria, Libia y Egipto de manera individual de
mínimo una hora (Buen sonido e imagen).

12. Elabore un ensayo acerca del aborto, adopción, matrimonio gay, dosis
personal, legalización de las drogas, de manera individual.

Aborto, adopción, matrimonio gay, dosis personal y legalización de las drogas.

El siguiente ensayo está basado en problemáticas sociales actuales no sólo del país sino en
general del mundo, los temas suelen ser controvertibles, generando diversas opiniones al
respecto, siendo temas que abarcan como consecuencia desde vulneración de derechos
fundamentales hasta salud publica.
El aborto como primer tema, nos conduce a hacernos tres preguntas básicas: ¿Por qué aborta
una mujer?, ¿Qué consecuencias tanto físicas como psicológicas causa esta situación?,
¿Está bien o no, abortar?.

Está claro que una mujer interrumpe su embarazo por voluntad propia cuando su embarazo
fue inoportuno, es decir la mujer nunca planeo quedar embarazada, legalmente el aborto es
permitido en tres condiciones; si la mujer fue violada, el feto tiene algún tipo de malformación,
o cuando la vida de la madre corre peligro. En cualquiera de los tres casos la tranquilidad
mental de la mujer es afectada al sentirse vulnerable, todos los casos, este proceso casi
siempre se acompaña con tratamiento psicólogo para la mujer y la familia también.
Fisicamente, está comprobado por científicos que un aborto puede repercutir en la fertilidad de
la mujer mas adelante, también los riesgos de infecciones y hemorragias, cuando los abortos
son realizados después de la doceava semana de embarazo. Aunque, para muchos
interrumpir el embarazo está mal, casi siempre las personas son influenciadas por dogmas
religiosos para pensar de esta manera particular, más allá de eso debería existir un
pensamiento que prevalezca en el común, partiendo de la racionalidad simple, de qué calidad
de vida le puedo ofrecer yo a ese ser humano, como mujer, como sociedad.

Tener un hijo conlleva mucha responsabilidad, y traer un niño al mundo para que cuando
crezca sea un rezagado social, no vale la pena. En el caso particular de las personas de
escasos recursos y sobrepobladas, es mejor interrumpir el embarazo racionalizando de
manera objetiva, es decir, pensando en cuanto a las consecuencias que traería el nacimiento
de un hijo, sabiendo que no se le puede brindar un buen nivel de vida. Por supuesto esta
decisión es libre de ser tomada por cada mujer en determinada situación, pero en general bajo
mi criterio pienso que el aborto debería ser legalizado en su totalidad.

La adopción en Colombia, ahora último, ha sido tema de gran debate, porque finalmente se
estableció la adopción para personas del mismo sexo, la adopción en general es el
acogimiento de un ser desprotegido a un hogar, estos niños que se dan en adopción casi
siempre son recogidos de la calle, después de haber sufrido abusos de todo tipo, o peor aún
estos niños son abandonados recién nacidos por sus padres, es una realidad en Colombia
que el gobierno a tratado de darle solución, Por ejemplo permitiendo la adopción de niños a
parejas del mismo sexo.

El matrimonio gay es una realidad mundial la cual nosotros no podemos ser ajena a ella,
Colombia es un país todavía muy conservador donde el dogma religioso sigue impartiendo sus
ideas, pero mas allá de ideologías como estas se debe pensar en el bienestar social.
Empecemos por el hecho de que si queremos una sociedad igualitaria debemos ser
consecuentes con lo que decimos y hacemos, la adopción para parejas del mismo sexo es un
paso a este camino que tanto se quiere y se habla, debemos respetar nuestras preferencias e
incluirlas en todos los aspectos legales socialmente. En cuanto a lo que se refiere a qué pasa
cuando el niño tiene dos padres del mismo sexo, si al niño desde chiquito se le está dando a
conocer un mundo diverso donde cada quien realmente es libre de escoger sus preferencias,
el niño va crecer con una mentalidad totalmente diferente a la conservadora, va ser una
persona mas racional, mas objetiva y mas receptiva a su entorno social, haciendo que de igual
manera tenga una perspectiva diferente y mas amplia del mundo. Extender la adopción a todo
tipo de parejas también va garantizar que más niños van a estar seguros en un hogar que en
las calles delinquiendo o siendo un parasito social.

El ultimo tema a tratar es la legalización de drogas y dosis personal de la misma. Las drogas
han generado un problema más que social, se ha formado una guerra alrededor de este tema.
Las drogas en todo el mundo lamentablemente cuentan con una demanda gigantesca de
hecho cifras demuestran que el mercado de las drogas puede llegar a producir hasta el 5% del
PIB mundial anualmente, esta cifra representa mucho dinero, pero por supuesto nunca es
tomado en cuenta porque este mercado es totalmente ilegal. La ilegalidad de las drogas a
llevado a que se generen unas redes de mafias gigantescas alrededor de todo el mundo,
trayendo como consecuencia adversidades para los gobiernos de todos los países, sobre todo
para los países que se denominan productores, por ejemplo Colombia es uno de los
productores de drogas principales a nivel de mundial, aunque nosotros comúnmente no lo
notemos, esa es la realidad.

El combate contra las drogas, a llevado a que los países gasten mucho dinero, cuando éste
dinero podría ser destinado a carencias sociales como los son la pobreza, la educación, la
vivienda, el trabajo, etc, en caso tal de que se legalizara la droga. Pero nuestra sociedad sigue
siendo una sociedad muy conservadora y moralista, con esto me refiero a, pensemos algo: El
cigarrillo es una droga, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya lo calificó como una
sustancia psicoactiva adictiva, siglos atrás era prohibido fumar, y pasaba lo mismo que con la
droga hoy en día, existían mafias alrededor de este mercado, finalmente la legalizaron y ahora
el cigarrillo es visto como cualquier otro articulo de consumo. Si los gobiernos fueran mas allá
de pensamientos moralistas, legalizando la droga y estableciendo una dosis personal, los
gobiernos mismo se ahorrarían muchos gastos. Somos seres racionales y libres, cada persona
es responsable de sus actos, si un individuo quiere consumir cualquier sustancia alucinógena
es libre de hacerlo, ya que es problema de ese individuo si atrofia su cuerpo y su cerebro.
Entonces, es igual que el cigarrillo, el cigarrillo tiene consecuencias fatales para la salud, peor
que algunas de las drogas, y los consumidores de tabaco aún sabiendo todos los efectos
nocivos lo siguen consumiendo, es decir son consecuentes con su libre elección, asumiendo
las consecuencias de determinado consumo, así mismo debería ser con las drogas. De igual
manera la legalicen o no, las personas van a seguirla demandado y el mercado va seguir
existiendo.

15. ¿Qué es y para que sirve la política, cual es el objeto de estudio, desde cuando
aparece?

¿Qué es la politica?

La política puede definirse como un mecanismo social de organización, que busca el bienestar
común y el equilibrio socio económico de una determinada región, país y/o territorio. También
se define como la manera en que las problemáticas de la sociedad son resueltas mediante
representantes elegidos de manera democrática.

¿Para que sirve la política?


Objetivamente la política debería servir para dar soluciones a la diversas problemáticas que
aquejan a la sociedad, en general todo tipo de problemas. Pero es de conocimiento general,
que la realidad es otra, actualmente en casi todos los países del mundo, se presenta un
fenómeno particular, la política hoy en día parece estar satisfaciendo las necesidades de un
solo individuo o de un grupo privilegiado, cuando el presago original dice que se debe buscar
es el bienestar común y no el particular, es decir todo lo contrario.

¿Cuál es el objeto de estudio?

La ciencia política, es una ciencia social que se encarga de estudiar las relaciones dentro del
estado, es decir, se encarga de explicar las diferentes relaciones de los agentes políticos en la
sociedad, teniendo como objetivo principal la solución de diversos problemas generados tras
la interacción de todos los agentes.

17. Traer una consulta sobre el desarrollo y consecuencias del terrorismo

Definiciones:

El terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o


grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, el terrorismo puede
ser definido de manera más específica tomando en cuenta diferentes aspectos.

a Definición gramatical, que siguiendo el diccionario de la lengua española, editado por la


Real Academia Española, lo define así: "(del Latín terror). Dominación por el terror.
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.

b Definición Histórica, "época durante la Revolución Francesa en que eran frecuentes las
ejecuciones por motivos políticos”.

c Definición Jurídica, que de acuerdo al diccionario de ciencias jurídicas, políticas y


sociales de Manuel Osorio, lo define así: ¨actos de violencia en contra de personas, la
libertad, la propiedad, la seguridad común, la tranquilidad pública, los poderes públicos
y el orden constitucional o contra la administración pública”

d Definición Militar: " serie de actos de violencia, destinados a infundir terror por medio de
la eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población
para su captación y conquista y que facilita su dominación. El terrorismo tiene un
objetivo aparente y sin mayor sentido en sí mismo, como es la difusión del miedo, pero
su finalidad real pasada es ,juzgar al pueblo, a través de la aplicación de un metodología
activa y esencialmente torturante”.

e Definición Política: " No existe una definición política concreta sobre el terrorismo, Los
países occidentales cuando internamente se ven afectados, lo incluyen dentro de las
figuras tipificantes de violaciones, como delitos contra las personas.

Como las definiciones lo ilustran el terrorismo es una manera hostil de dominar algo a alguien
a continuación daré un claro ejemplo de terrorismo, muy significativo a nivel mundial.

Según el informe del Global Terrorism Index en el año 2013 se produjeron 17.958 ataques
terroristas en el mundo, un aumento del 61% con respecto al 2012. Cuatro organizaciones
terroristas fueron las responsables del 66% de los atentados: El Estado Islámico, Boko Haram,
Al Qaeda y los talibanes.

El 80% de todos esos atentados se produjeron en: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria.
Irak es el país donde más se produjeron: 2.492 ataques con 6.362 muertes, lo que significó un
incremento del 164% con respecto al 2012.

Desde el año 2000 en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), en la que se encuentran los países más desarrollados, se contabilizaron 3.151
atentados, el 7% del total mundial, que causaron 4.861, con el 5% del total de víctimas
mundiales (hay que tener en cuenta que sólo los atentados del 11S de 2001 causaron casi
3000 muertes).

La mayoría de los atentados se cometen contra musulmanes por parte de otros musulmanes.
Por eso, hay que desestimar la idea de una guerra o choque de civilizaciones. La inmensa
mayoría de los musulmanes condenan los actos terroristas como contrarios a las enseñanzas
del Corán. Las guerras están teniendo lugar en lugares como Siria, Irak, Libia o Afganistán, y
precisamente todas ellas son guerras civiles en las que la barbarie aparece como lo ha hecho
a lo largo de los siglos en todos los lugares del planeta. La barbarie siempre ha usado alguna
excusa para su implacable crueldad, desde la ideológica o la nacionalista a la religiosa o la
étnica. Y esa “barbarie” usa el terrorismo en los países mencionados, sobre todo, y en el resto
del mundo para provocar ansiedad, miedo e incertidumbre.

La tentación de denominar guerra a lo que son ataques terroristas es entrar en el juego de lo


que los terroristas pretenden. No son combatientes, atacan objetivos no militares y causan
víctimas inocentes. De nada sirve respuestas militares desproporcionadas. Los fracasos
militares en Afganistán e Irak en la lucha contra el terrorismo así lo demuestran. La llamada
guerra al terror, causante de las invasiones de esos dos países, no ha hecho sino incrementar
la actividad terrorista.

21. Elabore un trabajo de consulta de globalización, con sus propias palabras.

La globalización
La globalización es un fenómeno de la sociedad actual moderna, que tiene una definición
positiva la cual indica la expansión de ideologías bajo la primicia de igualdad y equidad para
todos los habitantes del planeta sobre todo de bienes materiales o informativos, esto indica
que un sujeto por más aislado que esté de las grandes ciudades, que es donde se nota mas
la globalización, el sujeto o la comunidad debe ser participe de ideas especificas. La
globalización consigo ha traído que las personas quieran consumir más y esto es el reflejo del
acceso a todas estas herramientas que la misma ha provisto como por ejemplo, el acceso a
televisión, telefonía celular y fija, internet, etc. Hoy en día los elementos que mencioné hacen
parte de la canasta básica de consumo, arrojando como resultado la permanencia en contacto
no solo con su mundo exterior cercano, si no con todo el planeta a nivel mundial. La escasez
de información disponible para todo el mundo ya no es un problema, hoy en día cualquier
persona puede acceder a internet y buscar la información de su preferencia.

Esta globalización como consecuencia también a generado un incentivo a la producción


masiva de diversos productos, sobre todo a nivel tecnológico, porque hoy en día casi toda la
información está almacenada de manera virtual, y por supuesto todo el mundo quiere poder
acceder a ella.

La globalización se critica mucho, algunos la han denominado como un juego macabra del
capitalismo voraz, la globalización incentiva al consumo masivo a través de medios
tecnológicos, sino también esta a generado que los grandes países sobre todo los
desarrollados generen estrategias de políticas de relaciones exteriores (diverso tipo de
políticas) que hacen que lo países se vuelvan de pendientes de otro, pero se sobre entiende
que cuando una nación un territorio quiere desarrollo y crecimiento económico debe integrarse
a las reglas de juegos mundiales, lamentable los países con mayor dominio no solo ahora y a
lo largo de la historia son los que establecen estas reglas, haciendo que su poder frescas tanto
económica como socialmente. Por ejemplo los tratados de libre comercio que aparentemente
suelen ser tan buenos, no lo son muchas consecuencias a nivel económico trae para el país
más pequeño, y el que gana es el país con mayor poder.

Este fenómeno moderno, también es criticado por atentar contra las costumbres culturales y
autóctonas de diversas comunidades, ya que propone establecer estándares los cuales no van
hacer acogidos por comunidades independientes del sistema, por excelencia comunidades
indigenas y afro, de todas partes del mundo. La globalización pretende interponer sus ideales
pasando por encima de cualquier tipo de credo o cultura, irrespetando directamente la
autonomía de estas comunidades que muchas veces se les otorga.

Pero la globalización también tiene ventajas, al proponer igual social y equidad para todos, ha
generado por ejemplo llevar vacunas a todo el mundo, hasta los rincones más remotos del
planeta, garantizando los derechos fundamentales de las personas, ademas prohibiendo de
calidad básica de vida para toda la sociedad.

22. Realizar un COMPENDIO de diez proyectos de ley en Colombia, aspectos positivos


y negativos de cada uno.

1. Reforma de equilibrio de poderes.

Desde la posesión de Juan Manuel Santos en su segundo periodo se anunció una iniciativa
para realizar una reforma que “equilibrara” los poderes en el país. El principal punto de este
proyecto fue la eliminación de la reelección.

Ventajas: Garantizaría un cambio contaste de gobernantes permitiendo el intercambio de


ideas políticas en los diferentes mandatos.

Desventajas: La principal desventaja es que tal vez cuatro año no alcanzaría para ejecutar
todo su plan de gobierno La reelección es voluntaria es decir tanto como el candidato como el
pueblo puede decidir si ser o no ser reelegidos, se estaría poniendo en tela de juicio la
democracia, porque muchas veces el pueblo quiere que el gobernante sea reelegido una
segunda vez.

2. Reforma tributaria.
En medio de un gran debate en la legislatura en el segundo semestre de este año, el Gobierno
Nacional, en cabeza del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presentó la ley de
financiamiento o mejor llamada reforma tributaria, que fue aprobada.

Ventajas: Con esta reforma se busca recaudar $53 billones para mantener el nivel de recaudo
y garantizar los recursos del presupuesto de inversión, en los sectores de educación, primera
infancia, agricultura y seguridad. También busca reemplazar el Impuesto al Patrimonio por el
Impuesto a la Riqueza y derogarlo en 2018

Desventajas: El 4x1000 seguirá vigente, este impuesto es muy injusto no aceptable que le
cobren a una persona natural por mover su dinero en el sector financiero a partir de un monto
especifico. También las críticas se centraron en afirmar que este proyecto afectaría a la clase
media.

3. Ampliación del fuero penal militar.

El Ministerio de la Defensa presentó la reforma al Fuero Penal Militar, que establece ciertas
condiciones jurisdiccionales para la justicia penal militar.

Ventajas: Claramente no tiene ventajas más que las particulares de los integrantes de las
fuerzas militares.

Desventajas: Por ejemplo algunos partidos políticos critican que con esta medida no quedaría
claro de quienes quedarían excluidos de falsos positivos, poniendo en vilo la credibilidad de la
justicia penal colombiana

4. Ley contra la impunidad en casos de violencia sexual.

La propuesta de los parlamentarios Iván Cepeda y Ángela María Robledo se aprobó en el


primer semestre del año, la cual busca establecer un marco jurídico para la tipificación de los
delitos de violencia sexual y las medidas para la investigación, y juzgamiento específicamente
para las mujeres víctimas. Esta iniciativa también amplía conductas penales como el embarazo
forzado, la esterilización y la desnudez forzada y propone un sistema de información sobre
violencia sexual. La ley ya fue sancionada por el Presidente de la República y espera ser
implementada en el sistema judicial del país.

Ventajas: Los delitos de esta magnitud serian pagados de manera justa, además lograría
reducir el delito de acceso carnal violento o violación y también todo tipo de abuso sexual,
porque impartiría miedo en la comunidad.

Desventajas: Ninguna desventaja, en cuanto a los derechos humanos del acusado, estos se
pierden de manera inmediata al vulneras los derechos de otras.

5. Ley de orden público, con beneficio a Luis Carlos Restrepo.

El Congreso aprobó la renovación de la ley de orden público, donde se incluyó el artículo que
le da inmunidad al excomisionado de paz Luis Carlos Restrepo. La normativa lo beneficiaría
por haber negociado con los paramilitares y lo llevaría a que se quite la investigación que tiene
en su contra y que fue el motivo de su salida del país. También se extiende a todos los
negociadores de paz.

Ventajas: Por ser mediadores de paz, serian beneficiados con esta proyecto, dejando que la
persona se desempeñe de manera optima y haga su trabajo por un anhelo común con es la
paz.

Desventajas: En casa de los delitos se llegasen comprobar, se estaría dejando pasar la


oportunidad de hacer justicia omitiendoce la misma ley.
6. TLC con Corea.

En el segundo semestre del año se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur,
que establece las condiciones para las relaciones comerciales con el país asiático y Colombia.
El Gobierno, autor de la iniciativa, argumentó que esta pretende ayudar al campo, ya que se
facilitarán las exportaciones a este país.
Ventajas: Un tratado de libre comercio con este tigre asiático da muy buena percepción de la
posición del país en cuanto a nivel mundial, ademas beneficiando la importancia de materia
prima mas barata al país, permitiendo el crecimiento industrial de manera mas grande,
mejorando al mismo tiempo la economía.

Desventajas: Puede ser la importancia de tanta cantidad de productos genere una balanza
comercial negativa, generando una inestabilidad en la economía del país, de igual manera la
producción se vería desincentivada debido a los precios de diversos productos que llegan al
mercado a mas bajo costo que lo nacionales.

7. Ley de vigilancia a las universidades.

Luego de afrontar la crisis de la Universidad San Martín, que fue cuestionada por sus
irregularidades administrativas, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Educación,
presentó con mensaje de urgencia un proyecto para establecer las condiciones de vigilancia
de las instituciones de educación superior.

La ley que ya fue sancionada por la Presidencia de la República, establece que cuando una
institución educativa presente problemas en el servicio, un inspector seguirá la gestión
administrativa y financiera.

También permite que el Ministerio pueda ordenar una fiducia para el manejo de los recursos y
rentas, para garantizar que sean invertidos en la misión social. Los directivos que impidan que
este sistema de vigilancia especial aplique, podrán ser reemplazados en términos de un año,
prorrogable por una sola vez.

Ventajas: Va permitir que la calidad de la educación superior en Colombia sea constante,


permitiendo vigilar las universidades con irregularidades administrativas del mismo modo
garantizara la asignación de los recursos de manera beneficiosa.

Desventajas: Ninguna
8. Ley de financiación a la justicia.

Este proyecto de iniciativa del Ministerio de Justicia, establece seis fuentes de financiación que
se destinarán a la modernización del sistema, el bienestar de la administración y el proceso de
descongestion del sistema judicial.

Esta ley permitirá que el Gobierno busque otras fuentes de financiamiento que estarían por
encima de los 656 mil millones de pesos durante el primer año de vigencia. Este dinero estará
destinado a la inversión en infraestructura de las salas de audiencias virtuales.

Ventajas: Por fin se dará solución a todos los casos que tiene el sistema judicial acumulados,
ademas la calidad del sitio de trabajo de los funcionarios del sistema judicial será mejorado,
incentivando a que las personas trabajen mejor haciendo un sistema mas eficaz.

Desventajas: Esta reestructuración toma de tiempo, posponiendo la descongestion de los


juzgados a mucho mas tiempo de lo esperado.

9. Presupuesto bienal de regalías.

El Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2015- 2016 por $18,2 billones. El
proyecto fue presentado por el Gobierno y contempla la inversión en infraestructura y proyectos
sociales. Lo aprobado contiene $1 billón adicional para los departamentos productores.

Ventajas: Lo consignado apoyará a las regiones en los distintos campos de inversión, para
lograr un país que le apueste al desarrollo desde los territorios.

Desventajas: Puede que la distribución de los recursos no llegue a ser equitativa, debido a las
diversas necesidades de infraestructura con que cuenta el país.

10. Lineamentos reglamentarios de la libreta militar.


En esta renovación se incluyó la propuesta de la representante Angélica Lozano, de la Alianza
Verde, que elimina el requisito de la libreta militar para poder acceder al grado universitario,
sin embargo, sigue contemplando esta condición para acceder a un trabajo.

Ventajas: Permitirá que muchos estudiantes puedan gaduardese de la universidad de manera


mas rápida ahorrando tiempo y dinero en la expedición de la libreta militar.

Desventajas: Para que sea un proyecto con rotundo éxito también debe eliminarse como
requisito para entrar a una empresa a trabajar, ya que al graduarse sin expedir la libreta militar
no garantiza que cuando el estudiante se vaya a integrar al mundo laboral no le vayan a exigir
el mismo requisito, queriendo decir que el primero lineamiento fue inservible.
GOBIERNO SANTOS

26. Elabore un esquema relacionado con la administración de santos.

EDUCACIÓN. SALUD.
Juan Manuel Santos ha sido el primer gobernante en toda la El sistema colombiano de
historia de Colombia en invertir mas dinero en educación desde salud sigue igual o peor
la educación básica hasta la superior, poniendo el rubro de la que antes, se han hecho
educación en primer lugar del presupuesto nacional. Cabe algunos arreglos
destacar que plantea como objetivo final lograr la cobertura total pequeños, pero nada
de la educación básica y mediana en el país. transcendental y
profundo. Aunque se han
intento varios proyectos
de ley para el
DEFENSA mejoramiento completo
Todos lo mandatarios colombianos en los últimos del sistema no se ha
cincuenta años, se han destacado por tener como podido porque siempre
enfoque principal el combate contra los grupos al encuentra una falla o
margen de la ley, el gobierno de Santos no ha sido algún gremio protesta y el
la excepción a la regla, ya que el rubro de defensa proyecto se va abajo.
es el segundo mas grande después de la
educación en el presupuesto nacional.

28. Elabore un taller para un grupo


de un tema que seleccione.

INFRAESTRUCTURA
El presidente Santos ha hecho un
JUSTUCIA gran avance en infraestructura
El sistema de justicia en Colombia vial del país, creando nuevas vías
siempre ha sido un dolor de cabeza y ampliando carreteras, dando un
para todos los mandatarios, debido al paso más para el crecimiento
gran problema que existe, la económico, esta ampliación vial
corrupción, Santos junto con el nacional también ha hecho que
muchos PAZ municipios tengan mas
La pazcongreso
en Colombia detal vez
la harepública
sido de loshatemas más aplaudidosfácildel gobierno
acceso Santos, finalmente fue el
a la comunicación
impulsado proyectos de ley para
mandatario que logró darle fin a la guerra de más de sesenta años que con
venia afrontando el país. Se
terrestre el resto del país.
esperahacer un país
que para mas justo,
principios del ysiguiente
un sistemaaño se desmovilicen mas de diez mil uniformados del grupo al
margenmasde laeficiente
ley FARC,conquien
respecto
ha sidoa ellas
principal enemigo de las fuerza militares colombiana, aunque
todavía no se ha definido bien cómo vaa hacer
respuestas que se leían la la inclusión socio política de estas personas, se espera se
comunidad
logré un mutuo acuerdo para hacer realidad la paz que el país tan espera.
1. Defina con sus propias palabras qué es Economía
2. Defina con sus propias palabras qué es Política
3. Compare los puntos 1 y 2, plantee similitudes y diferencias.
4. ¿Cuáles han sido las fallas del sistema político en Colombia?
5. Realice un crucigrama con conceptos de la Ciencia Política.
6. ¿Que aciertos y fallas encuentra en el gobierno de Santos?
7. ¿Qué aciertos y fallas encuentra en el gobierno de Uribe?
8. ¿Cuales son las diferencias entre las ideologías políticas de Santos y Uribe?
9. ¿Cree usted que Colombia tiene un sistema político eficiente?. Justifique su
respuesta.
10. Realiza un mapa conceptual de los sistemas sociales, económicos y políticos que
han existido a lo largo de la historia.

29. Observar de manera critica los videos de Jaime Garzón criticando la sociedad,
mínimo 2 horas y compararlo con hoy.

Jaime Garzón fue un político y humorista que fui asesinado por sus directas y dura criticas a
los dirigentes colombianos de época, quienes no aceptaban las acertadas criticas de Garzón.
Sus criticas especulaban desde el mismo presidente hasta gobernadores de regiones
importantes del país.

Sus criticas se basaban casi siempre en la corrupción que en esa época azotaba a nuestro
país, era partidario de la ética profesional, firme idealista de que el país tenia que cambiar su
sistema político, dejando atrás los políticos de pacotilla reemplazándolos por personas frescas
e innovadoras para dirigir. Actualmente vemos muchas de las criticas de Jaime Garzón del
gobierno, vemos que siguen en pie, por ejemplo la critica a ¨la palanca en Colombia¨ que se
quería referir a que en Colombia los grandes cargos con suntuosos sueldos eran asignados
por dedocracia y no por democracia como debería ser, todavía hoy en Colombia es un
fenómeno que persiste en todas los sectores.
Su muerte causo mucha tristeza y a la vez controversia, la cual fue el 13 de agosto de 1999
de hecho todavía la investigación no se ha cerrado del todo, se quiere esclarecer la razón de
su muerto, este era un personaje publico muy querido y admirados por todos los colombianos.
Jaime Garzón quizo ir mas allá que por destacarse de haber arreglado veas o por haber
promovido un proyecto de ley como en aquel tiempo sucedida con la mayoría de
representantes políticos, él quería hacer caer en cuenta a la sociedad colombiana de como
estaba el país y quienes eran los personajes que realmente estaban dirigiendo al país.

Con su programa humorístico en transmitido en televisión nacional, si interpuso como un líder


nacional, las personas admiraban y acogían sus criticas, estas tenia un argumento profundo
y transcendental en la sociedad colombiana, por tal razón las personas casi que lo idolatraban
era un ejemplo a seguir en todos los aspecto. Un hombre intachable que creía en la justicia, la
verdad, la democracia y en la paz.
IMPERIALISMO
Práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y
mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Los
estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse
únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos
lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de
1870. Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden
aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas
diferencias entre ellos. El imperialismo, tiene un sentido más amplio que remite
al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y
directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos


modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que
otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo, la práctica
del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían
cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada
civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema
de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son
destacados ejemplos de esta modalidad.

A mediados del siglo XIX, apareció el imperialismo del librecambio. Esta


modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de
imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la
influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de
manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios
económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias.
Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia
finales del siglo XIX, las potencias europeas habían vuelto a practicar el
imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia
y el Pacífico.

COLONIALISMO

Sistema económico en virtud del cual el Capitalismo se adueña de los mercados


de la metrópoli.

Concepto que hace referencia a los territorios ocupados y administrados por un


gobierno anteriormente ajeno a éstos mediante la conquista o asentamiento de
sus súbditos, y en el que por lo general se impone una autoridad extranjera.
Puede hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su
soberanía y establece un control político sobre otro territorio, o pueblo, como
fuente de riqueza y de poder. Esta relación concluye cuando el pueblo subyugado
alcanza su soberanía o cuando se incorpora a la estructura política de la potencia
colonial en igualdad de condiciones.

El colonialismo ha llegado a suscitar un intenso debate moral y político en nuestra


época, especialmente a partir de la II Guerra Mundial. Pese a que algunos
estados han intentado justificar la creación de imperios coloniales en el pasado,
muchas antiguas colonias han definido el colonialismo como un sistema de
explotación que las potencias más fuertes imponían a las más débiles y que
ocasionaba una situación de atraso económico, así como conflictos raciales y
culturales, en las zonas colonizadas. Las relaciones coloniales han cambiado
considerablemente a lo largo de la historia. Algunas colonias han recibido la
afluencia de numerosos habitantes del país colonizador, mientras que apenas ha
llegado población nueva a otras. Las hay que han sido sometidas a un control
riguroso por parte de sus colonizadores; sin embargo, en otras sólo se ha
realizado un control somero y extraoficial. Unas se han fundado en ultramar, y
otras se han establecido en un territorio adyacente al de la nación colonizadora.

LIBERALISMO

Es una doctrina política y económica que defiende la primacía del individuo frente
al estado y garantiza del ejercicio de su libertad dentro de la organización
gubernativa. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo
es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema
de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas
en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los
movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la
profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que
propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que
considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través
de distintos principios de autoridad.
El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general,
se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por
ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están
disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos.
En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre
el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En
política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los
individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o
de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con
arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política internacional los liberales
se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así
como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado
implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la
economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de
Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la
religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la
Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir
sobre la opinión pública.

NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo, llamado también institucionalismo neoliberal, surgió en la


década de 1980 como una respuesta liberal al realismo. Los neoliberales creen
que la ONU y otras instituciones internacionales pueden jugar un papel decisivo
en la resolución de conflictos, conseguir que tenga más sentido la cooperación
internacional y que el trabajo a largo plazo sea más positivo que el enfoque hacia
los logros individuales a corto plazo. Los neoliberales coinciden con los realistas
en que los países actúan sólo por su propio interés, pero no comparten el
pesimismo realista sobre la inviabilidad de la cooperación internacional. Por el
contrario, los neoliberales creen que las naciones pueden cooperar, porque
hacerlo es positivo para la consecución de sus intereses y objetivos.
El neoliberalismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en América del
Norte y una parte de Europa. Fue un movimiento teórico y político contra el
Estado de bienestar. Se origina desde un texto llamado Camino a la Servidumbre
de Friedrich Hayerk, el cual es un ataque contra cualquier limitación del mercado
por parte del Estado, denunciada como una amenaza a la libertad económica y
política.

TOTALITARISMO

Doctrina política que concibe el Estado como valor absoluto. El totalitarismo se


caracteriza por eludir las normas básicas del moderno Estado de Derecho y no
contemplar la separación de poderes. El Estado totalitario ejerce un control total
de la población y de todas las instituciones mediante la propaganda y la policía.
Como procedimiento de legitimación, adopta todos aquellos elementos que Max
Weber señaló en el poder carismático: liderazgo único, centralizado y absoluto,
ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.
A lo largo de la historia han existido muchas manifestaciones de regímenes
totalitarios, pero el concepto en sí mismo fue “definido” y puesto en práctica por
Benito Mussolini. El Estado fascista configurado por éste en Italia desde 1922
hasta 1943 motivó que frecuentemente se identifiquen los términos fascismo y
totalitarismo. Tanto el régimen fascista italiano de Mussolini como el
nacionalsocialista alemán de Adolfo Hitler fueron expresiones del totalitarismo,
pero no las únicas.

MARXISMO

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl


Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos
políticos: el socialismo y el comunismo.
La obra de Marx puede dividirse entre sus primeros escritos filosóficos
(Manuscritos filosóficos y económicos, 1844; La ideología alemana, 1845-1846),
sus panfletos (Manifiesto Comunista, 1848), sus análisis de acontecimientos
contemporáneos (El 18 brumario de Luis Bonaparte, 1852; La guerra civil en
Francia, 1871) y los escritos fundamentales de su madurez (Contribución a la
crítica de la economía política, 1859; y, sobre todo, El capital, Vol. 1, 1867; Vols.
2 y 3, publicados póstumamente). Las ramificaciones de la doctrina marxista
podemos encontrarlas en ámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y
de la mayoría de las ciencias sociales. Ningún otro teórico ha sido tan estudiado
y tan discutido durante el siglo XX como Karl Marx. La razón de este interés está
lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro pensador moderno ha tenido
tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía
que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico
que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una
clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad
medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la
clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba
aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del
feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir,
los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las
máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción
existentes entre las distintas clases sociales.

COMUNISMO
Trata de establecer una sociedad sin clases aboliendo la propiedad privada y
suprimiendo el Estado. En la etapa del imperialismo y la revolución proletaria , se
acentúa la importancia de los escritos y discursos de Lenin durante la Primera
guerra Mundial y después de la Revolución Comunista en Rusia en 1971, las
revisiones de Lenin Fueron provocadas por evolución del capitalismo europeo
después de la publicación de el capital (1867), especialmente su expansión
colonial y por lo tanto su supuesta responsabilidad por la guerra de 1914, donde
se refería a otra interpretación del la filosofía ; que era un adaptación del
marxismo a la situación en Rusia Rechazada por Stalin por que reducía al
Leninismo a una simple adaptación ideológica local de Marx .(14)
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una
sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan
a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el
reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los
beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la
sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un
gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener
legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo
debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad
privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues,
en el Estado.

SOCIALISMO
Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema económico y político basado en la
socialización de los sistemas de producción y en el control estatal parcial o
completo de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los
principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era
establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más
en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el
movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo
diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los
discursos de Francois Noel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma
habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se
consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los
efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros
teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles
Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros
pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según
ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los
degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos
incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían
en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e
irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba
crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo,
no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los
recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y
generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una
reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales
y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.

FACISMO

Mussolini fundador
Es una concepción religiosa que concede al hombre una relación inminente con
una ley superior, una voluntad objetiva, que trasciende al individuo particular y lo
eleva a la calidad de miembro conciente en una sociedad espiritual, es el “ Estado
mas que la nación el que crea y encarna esta sociedad espiritual..
El fascismo ahora y siempre, cree en al santidad y en el heroísmo, el acciones
no influidas por motivos económicos directos o indirectos. Tras la I Guerra
Mundial, hay un profundo descontento en Italia por el incumplimiento de los
acuerdos pactados en Versalles. Hay un sentimiento de frustración. En el periodo
de 1919 hasta 1923 hay una crisis que afectó al pueblo llano: aumento de los
precios, reducción de los salarios, la burguesía y el empresario se separan del
proletariado a causa de la organización sindical. Hay constantes enfrentamientos
entre los fascios (es una organización de empresarios) y los sindicatos. Esta
situación es la adecuada para la aparición del fascismo. Se trata de un
movimiento político y social, organizadas bajo las fasces. Está basado en la
dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo
creado por Mussolini en 1919.

BIBLIOGRAFÍA
CORNFORTH Maurece, Materialismo histórico, Primera edición, ed. Nuestro
Tiempo, México, 1980
FERNÁNDEZ Antonio, Historia del Mundo Contemporáneo, segunda edición,
Editorial, Porrua
FERNÁNDEZ García Manuel, Introducción a la Sociología, segunda edición ed,
Porrua, México. 1992
GONNARD René, Historia de las doctrinas económicas, ed. Aguilar S.A, cuarta
edición, Madrid, 1947.
LA JORNADA
miércoles 7 de mayo de 2003
.
MONSIVAIS S. Roberto., ZORRILLA A. Santiago Dinamica social. Tomo 1
Editorial Limusa México 1980
ROLL Eric, Teoría de las doctrinas económicas, CFE, primera edición, México
1942

También podría gustarte