Está en la página 1de 13

ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PATRONES COMUNES DE AUTOESTIMA DE LOS


CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL BARRIO VILLA
FLORIDA

PRESENTADO POR:
Luis Fernando Aguirre Polo
Juan Fernando Payan Pinto
Ally Marieth Dorado Guarin

Tercer Semestre

DOCENTE:
Sonia Liliana Navarro

Enfoques y tendendencias en psicologia social


Popayán, 2019
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

Nombre de entrenamiento: Tema

Trabajo de campo Consumo de sustancias psicoactivas en relación

con la autoestima.

Fecha Lugar

10-mayo-2019 Villa Florida


Duración Dirigido a

2 horas aproximadamente. Sonia Liliana Navarro

Participantes Area

Luis Fernando Aguirre Polo Enfoques y tendencias de psicologia

Juan Fernando Payan Pinto

Ally Marieth Dorado Guarin

Pregunta problema

¿Cuáles son los patrones comunes de autoestima de los consumidores de sustancias

psicoactivas del barrio Villa Florida?


Objetivo

Identificar los patrones comunes de autoestima de los consumidores de sustancias psicoactivas

del barrio Villa Florida.


Marco teórico

El informe desarrollado sobre el trabajo de campo en la comunidad de Villa Florida,

estuvo enfocado en la intervención social, por lo cual se hace necesario precisar los conceptos
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

pertenecientes a esta ciencia, dentro de lo que es importante mencionar la definición de la

psicología, de psicología social y sus principales funciones. Además, es importante resaltar los

elementos utilizados para la realización de las actividades pertinentes dentro de la salida de

campo. Dentro de ellos, cabe resaltar la auto-estima, basada en la teoría de “The six pillars of

self-esteem", de Nathaniel Branden y el consumo de sustancias psicoactivas.

Con base a las consideraciones mencionadas anteriormente, partimos de la definición

de la psicología, la cual “es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la

conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del

pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas.” (Charles y

Morris, 2001. p.31) Además, esta es “una ciencia que se define por el estudio del

comportamiento en todas sus manifestaciones y contextos (…) incluyendo las relaciones

sociales, las actividades laborales, el desarrollo educativo, la vida familiar y, en fin, todos los

ámbitos del hacer humano” (Psicología Clínica, 2003. p.1) Partiendo de esta definición, surge

la necesidad de conceptualizar la definición de los comportamientos, los cuales pueden ser

aquello “que hace la gente y que supone, por tanto, alguna acción, actividad o conducta. En

este sentido, el comportamiento tiene una variedad de formas que incluyen la actividad mental,

la respuesta psicofisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer propiamente”

(Psicología Clínica, 2003. p.1)

Por otro lado, según la ley 1090 del 2006, “por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Psicología”, esta es:

Es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos

de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las

competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La

educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la

calidad de la vida (Ley 1090, 2006).

De esta misma forma, es menester definir la psicología social, rama en la que se basó la

intervención realizada, la cual según los psicólogos sociales es “un intento de comprender y

explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados

por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (Almagia, 1998. p.2) A

su vez, esta rama de la psicología se puede definir como la “disciplina en la cual las personas

intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de

los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos,

imaginados o implícitos, de otros individuos” (Raven & Rubin, p. 16, 1983). De esta misma

forma, los psicólogos sociales cumplen con roles o funciones determinadas, dentro de las

cuales podemos destacar “la tarea central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por

qué los individuos se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que

involucran a otras personas.” (Almagia, 1998. p.2)

Por otro lado, con base en el trabajo de campo desarrollado en la comunidad mencionada

anteriormente, es necesario precisar terminos como la autoestima, la cual puede definirse como

“la capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona consigo mismo y lo que hace

que se perciba dentro del mundo, de una forma positiva, o bien con una orientación negativa.”

(Gonzales & Arratia, 2001). Esta es de vital importancia, más aún en la adolescencia, debido a

que “puede definir, de manera relevante en el alumnado, tanto su motivación académica, como

un estado emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un


ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud” (Escorcia,

2015).

Este concepto es relevante en el ámbito de intervención social, debido a que es un

proceso de gran importancia que influye dentro de los diferentes ámbitos de desarrollo

personal del individuo influyendo a su vez, en los ambientes adyacentes, como lo menciona

Escorcia (2015): “personas educadas serán productivas para la sociedad” Al profundizar en el

tema de autoestima, Branden (1995) nos da unas claves necesarias para poder alcanzar lo que

es una buena autoestima, está concebida por este autor como: “como un juicio positivo sobre

uno mismo, al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro

elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales” (p.22) Por otro

lado, Branden conceptualiza las principales claves para alcanzar una buena autoestima, las

cuales se sistematizan en la siguiente tabla:

Tabla N.1: claves para alcanzar una buena autoestima


Concepto clave Análisis/Desarrollo Conclusión
El juicio personal Comprende el haber y él El análisis debe culminar en
deber, los aspectos positivos una AFIRMACION
y negativos, lo ya conseguido POSITIVA que le de valor a
y lo que queda por alcanzar. las ganancias sobre las
pérdidas.
La aceptación de uno mismo Se alcanza un estado de paz Uno está de acuerdo con su
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

relativa: uno se acepta a persona cuando asume las


pesar de las limitaciones, los aptitudes y las limitaciones.
errores, las frustraciones
(expectativas no cumplidas)
El aspecto físico Comprende la morfología Hay que integrar el aspecto
corporal (belleza, estatura, físico a la aceptación de
…) y las características nuestra personalidad
fisiológicas (enfermedades
físicas o psicológicas,
congénitas o adquiridas)
El patrimonio psicológico Involucra la conformación de La personalidad debe ser
un estilo personal integrado percibida como positiva en
por: los pensamientos, la su totalidad.
inteligencia, la conciencia, la
fuerza de voluntad, el
lenguaje verbal y no verbal,
la interpretación de la vida,
etc.
El entorno socio-cultural Es el ámbito en donde se Tener relaciones sociales
desarrollan los recursos para saludables es indicativo de
la comunicación una autoestima buena.
interpersonal y lo que de ella
se deriva.
Evitar la envidia o Compararse con los demás es Tener un proyecto de vida
compararse con los demás cotejar superficies, no propio y satisfactorio es que
profundidades y si la realiza la confianza en uno
interpretación de la vida del mismo.
otro nos agrada entonces se
debe transformar en referente
a emular
Desarrollar la empatía, el Es importante la mirada Un signo de madurez es la
ponerse en el lugar del otro. comprensiva, indulgente y capacidad para saber
tolerante hacia la propia perdonarse y perdonar a
persona y hacia los demás. quienes nos rodean.
(Branden, 1995. p.22)
Por último, es importante resaltar las denominaciones sobre las sustancias psicoactivas

las cuales se definen como las sustancias que al ingerirse “pueden modificar la conciencia, el
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo (…) estas actúan en el cerebro

mediante mecanismos que normalmente existen para regular las funciones de estados de

ánimo, pensamientos y motivaciones”. (OMS, 2004. p.2) Las más comunes son “el

tabaco/cigarrillo, alcohol, tranquilizantes, estimulantes, inhalables, marihuana, bazuco,

cocaína, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, entre otras." (Minsalud, 2013. p.31).

Metodología:

Con base en los objetivos planteados para el presente trabajo de campo, se abordó este

bajo una mirada cualitativa, en donde se buscó profundizar en las características principales

del fenómeno estudiado, a través del diseño y aplicación de una entrevista semiestructurada

con preguntas cerradas y abiertas, como herramienta de recolección de datos primarios, las

cuales se aplicaron a 4 personas quienes consumían diferentes tipos de sustancias psicoactivas,

esto con el fin de identificar los patrones comunes de autoestima en los sujetos. Además, se

utilizó la observación participante y el diario de campo con el objetivo de sistematizar las

dinámicas grupales evidenciadas dentro de la actividad realizada.

Desarrollo de la actividad:

Con la comunidad del barrio de Villa Florida, se desarrolló un trabajo de campo basado

en la identificación de los patrones comunes de la autoestima, según la teoría “the six pillars of

self esteem” de Nathaniel Branden, de la población consumidora de sustancias psicoactivas,

quienes aceptaron participar en las actividades descritas a continuación. Con base en lo

anterior, se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas cerradas y abiertas,
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

la cual buscó identificar la posición subjetiva de los individuos con respecto a los seis pilares

propuestos por Branden, dentro de los cuales encontramos: vivir conscientemente,

autoaceptación, autorresponsabilidad, auto asertividad, vivir con propósito e integridad

personal. Dicha entrevista se aplicó a cuatro sujetos entre los 15 y 22 años quienes asistieron

de manera voluntaria al salón comunal del barrio Villa Florida, con el fin de participar en la

actividad realizada. La aplicación de dicha entrevista se realizó de manera individual, en un

tiempo aproximado de10 minutos por persona, por parte de los tres estudiantes de psicología,

quienes hicieron la petición de la colaboración frente a las preguntas, seguido del proceso de

rapport con los entrevistados, partiendo de la explicación concisa del trabajo a realizar, de la

confidencialidad del proceso y de los objetivos enmarcados en la entrevista, seguido a esto se

prosiguió a realizar las preguntas empezando como el nombre, ocupación y edad y

continuando con las preguntas estructuradas previamente, además, se explicaron los conceptos

pertenecientes tanto a la autoestima como a cada uno de los pilares a indagar.


Recursos

TIPO DE RECURSOS VALOR


TRANSPORTE $20.000
FOTOCOPIAS $1.000
REFRIGERIO $5.000
TOTAL $26.000
Bibliografía

Almagia, E. (1998) Psicología social. Universidad de Concepción: Chile Recuperado de:

http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Branden, N. (1995), Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós. p. 21-22.


ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

Charles, G. Morris, A. (2001). Introducción a la psicología. México D.F., México. Pearson

Education

Escorcia, I. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1),

241-256. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13

González, N. & Arratia, I. (2001). la autoestima. Medición y estrategias de intervención a

través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma

del Estado de México

Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, Colombia. 6 de

noviembre del 2006.

Ministerios de Salud. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en

Colombia. Recuperado de:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC

.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del Consumo y Dependencia de

Sustancias Psicoactivas. Recuperado de:

http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf

Psicología clínica y psiquiatría. (2003) Revista Papeles del Psicólogo, 24(85) pp. 1-10.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

Raven, B. Y Rubin, J. (1983). Psicología Social. New York: John Wiley & Sons, (2). 1-98.
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

Logros obtenidos

Con base a las entrevistas aplicadas, se hizo posible evidenciar que los jóvenes

consumidores del barrio Villa Florida tienen como patrón común dentro de su autoestima,

bajos niveles en los siguientes pilares: vivir conscientemente, auto responsabilidad, auto

asertividad, vivir con propósito e integridad, como se representa en la siguiente gráfica:

Figura 1:
Niveles de autoestima
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

Descripción de la figura 1: en la figura anterior se evidencian los porcentajes obtenidos

en las preguntas cerradas por parte de los entrevistados, en donde se puede observar

puntuaciones bajas en los 4 pilares mencionados anteriormente.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, se puede concluir que efectivamente el

auto estima, tal como lo menciona Nathaniel Branden, está directamente relacionado con

patrones y hábitos de la vida cotidiana, con la forma en que percibimos la vida y por ende, en

la postura que tomamos frente a las circunstancias, dando como resultado, entre otras cosas

una mayor tendencia al consumo excesivo de sustancias psicoactivas, esto debido a un

autoconcepto deplorable del sujeto, lo cual se encuentra basado en su actuar y pensar, por ende

a menor autoestima mayores probabilidades de consumo y mayor nivel de adicción y

dependencias a dichas sustancias.

Numero de beneficiarios

Cuatro personas entrevistadas del barrio Villa Florida


ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

Dificultades y sugerencias

Debido a la ubicación del barrio Villa Florida se dificulto el acceso a la población a

entrevistar, debido a que este se encuentra en un área estigmatizada como peligrosa, sin

carreteras pavimentadas y hasta donde no llegaban los transportes publicos, por lo que se

sugiere a la Universidad Cooperativa de Colombia brindar facilidad de trasporte a estudiantes

que realicen trabajos de campo.


Regristros de evaluación
ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL

También podría gustarte