Está en la página 1de 39

INTERVENTORIA PROYECTO

Despliegue de Red FTTH Óptica Pasiva

para Operador Local.

JESUS RIVEROS

JUAN CALOS GONSALES

GILMAR DORADO QUIRA

CALEB MERA

EL CENTRO DE TELEINFORMÁTICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

SENA REGIONAL CAUCA

POPAYAN 2020
GENERALIDADES:

Hemos escogido las siguientes generalidades, dentro de la realización del proyecto,

Despliegue de Red FTTH Óptica Pasiva para Operador Local en la especialización

“INTERVENTORIA DE PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES”.

Debido al aumento del número de abonados en el municipio de Torreperogil, y al

requerimiento de desplegar nuevas redes en FTTH, redes en fibra óptica y teniendo en

cuenta que los planes de despliegue de red de los grandes operadores nacionales existentes,

no pretender abarcar el sector rural y zonas urbanas retiradas, donde el retorno de la

inversión requiera un largo periodo de tiempo.

El número de operadores a nivel local también se ha disparado en los últimos años, ya sea

operando sobre las antiguas redes CATV, Wifi o HFC, que no satisfacen la demanda

multimedia de los clientes para los próximos años. Gracias a esto, muchos pretenden dar el

salto a las redes FTTH, que son capaces de solventar el problema de la demanda de ancho

de banda, sobre todo en las zonas donde los grandes operadores no desplegarán, evitando

así los problemas de competencia, y creando una verdadera oportunidad de negocio.

En este llamativo proyecto, en primer lugar, se realiza, un recorrido corto, por las diferentes

tecnologías de redes de acceso de datos, desde las tecnologías XDSL a las más novedosas

sobre fibra óptica. Posteriormente, y en base a la experiencia adquirida durante más de un

año como diseñador de redes FTTH para operadores nacionales y locales, se realizará un

despliegue real, contemplando todo el procedimiento técnico de diseño de la red paso a

paso, y justificando las decisiones conforme a los fundamentos de diseño de redes de fibra

y normativa vigente.
INTRODUCCION

Torre perogil es un municipio español, a 66 km de la capital, de la provincia de Jaén, Andalucía,

situado al sur de España, Tiene una superficie de 90,1Km2, se encuentra a una altitud de 755

msnm. En 2019 contaba con 7276 habitantes, el gentilicio es torreño o perogilense.

En cuanto a las redes de telecomunicaciones, en la actualidad, es manejada por Telefónica España

S.A. quien proporcióna una infraestructura de red de cobre, que les permite, junto a otros

operadores ofrecer servicios de telefonía y datos. Dicha infraestructura, tiene fecha de

instalación a enero de1964, según las bases de datos de Telefónica, y escapaz de proporcionar

un servicio de datos de banda ancha ADSL de hasta 12 Mbps.

El aumento del consumo de contenido multimedia a carecido en los últimos años, las operaciones de

ancho de banda bajo demanda, junto con la tendencia de computación y almacenamiento en la


nube, ha generado que la demanda de datos por parte de los consumidores no pueda solventarse con

las tradicionales redes de cobre.

Por otro lado, se viene produciendo en los últimos años un aumento de la demanda de los

paquetes Triple Play (telefonía, datos y televisión), cuyas redes de par de cobre tradicionales no

son capaces de soportar.

Algunos operadores de telecomunicaciones locales o regionales ofrecen servicios Triple Play sobre

híbridos Fibra-Coaxial (HFC), subsanando la demanda hasta el momento, pero este tipo de redes no

serán capaces de sufragarla demanda futura, además de no ser capaces de dar cobertura a una

determinada distancia, y tener un coste de mantenimiento mucho mayor que las redes de fibra

óptica.
JUSTIFICACIÓN

Este es un proyecto que surge de la necesidad de modernizar y brindar las condiciones

óptimas de redes de fibra óptica, que se ajusten a la modernidad y altura de la era que

estamos viviendo, la “era de las comunicaciones” , será un proyecto muy moderno, con

arquitectura contemporánea de redes, que va a contar con todos los sistemas inteligentes, y

la más alta gama de equipos para llevar hasta el hogar del usuario, el mejor servicio, que

pueda garantizar el confort de utilizar equipos tales como telefonía inteligente

(Smartphone), Smart TV, tabletas, laptops y computadores de alta velocidad y excelente

resolución, que junto con una banda ancha de primer nivel, ayuden al desarrollo de la

región y que a su vez no tenga queja de su excelencia y calidad.

También se contará con las oficinas correspondientes para albergar al personal que hace

parte de este ambicioso y macroproyecto, la Infraestructura, Servidores de Internet,

Desarrollo, Diseño y Contenidos Web), la nueva sede contará con: sala de espera, oficina

de control, salas de monitoreo de las redes y servicios de Internet e Intranet, áreas de

descanso y esparcimiento, sala de juntas, archivo con condiciones especiales de seguridad y

espacios acondicionados específicamente para alojar los servidores que hacen parte de la

institución (equipos informáticos de gran capacidad de almacenamiento y procesamiento de

información).

Hay que tener en cuenta que es con equipos, cableados de última tecnología y las

condiciones de seguridad que requiere, porque prácticamente este va a ser el edificio en

donde estará ubicado el cerebro del proyecto, Los sistemas de cableado y redes también

deberán permitir una fácil expansión en el futuro”


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El proyecto tiene como principal objetivo Diseñar, suministrar e implementar redes de

telecomunicaciones, a la altura de nuestra era. Dotar de infraestructura de telecomunicaciones

de fibra óptica FTTH (Fiber To The Home) a una amplia zona del municipio de Torre perogil,

con capacidad para ofrecer servicios de televisión, telefonía y datos de alta velocidad a los

abonados. La red, será comercializada por un operador local o regional através de diferentes

modelos de servicio. Se prevé dar un ancho de banda común de100Mbps para cada domicilio

conectado a la red.

Se estudiará la implantación de la red de fibra óptica en toda su extensión, de forma que la

inversión en infraestructuras sea la adecuada según la necesidad actual, así como en las ampliaciones

previsibles en un futuro.

Para ello, se realizará un extenso análisis y se marcarán una serie de criterios para realizar

el diseño que luego será implementado sobre el terreno. Se analizarán los elementos necesarios

para su desarrollo, tales como el equipamiento en planta interna o planta externa. A parte de la

justificación teórica de potencia, se realizará un breve estudio teórico en potencia para

comprobar las características de pérdidas de la red en distintos puntos de la localidad, y se

justificarán todas las decisiones tomadas durante el diseño de la red.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El proyecto tiene como principal objetivo Diseñar, suministrar e implementar redes de

telecomunicaciones, de la era de las comunicaciones. Dotar de infraestructura de

telecomunicaciones de fibra óptica FTTH (Fiber To The Home) a una amplia zona del

municipio de Torre perogil.

Satisfacer las necesidades y expectativas, presentes y futuras de los usuarios y operadores

del servicio.

Implementar una red, que permita proteger la información y el acceso a la misma, así como

un excelente servicio.

Instalar el sistema de aire acondicionado, que garantice el control de la temperatura

corporal y la temperatura de los equipos

Instalar un Sistema de seguridad (BIOMETRICO, CIRCUITO CERRADO DE

TELEVISION Y RED DE SENSORES)

Instalar red de fibra óptica monomodo. La red, será comercializada por un operador local o

regional a través de diferentes modelos de servicio. Se prevé dar un ancho de banda común de

100Mbps para cada domicilio conectado a la red, se provee grandes beneficios mutuos

entre usuarios y operador de red, garantizando un excelente servicio.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el desarrollo constante de la tecnología, la información y la comunicación

conlleva a la sociedad a cambiar su forma de interactuar con el medio que la rodea para

mejorar su calidad de vida. A consecuencia de esto nuestro estilo de vida ha cambiado

adaptándose a un entorno inteligente, una manera de aprovechar la tecnología existente es

contando con redes de última tecnología, redes inteligentes. El municipio de Torreperogil

requiere modernizar sus redes de telecomunicaciones para estar a la vanguardia de esta

época, con un excelente servicio de internet banda ancha, televisión digital y telefonía. Este

avance le permitirá evolucionar a equipos de última tecnología para el desarrollo de la

industria y el comercio, atrayendo progreso a la región. Una comunicación óptima para la

cantidad de personas que tienen acceso diariamente a estos servicios.


CONSECUENCIAS

La carencia de una red de telecomunicaciones adecuada y moderna genera un mal servicio

y atraso con los demás municipios de la región, además un servicio lento para los

moradores de Torreperogil.

La región y el municipio van a tener una red de fibra óptica en toda su extensión,

incluyendo sectores urbanos apartados y zonas rurales, esta también puede ser una fuente

de empleo, el desarrollo del montaje de redes para personal calificado de la región.


ENCRIPCION DE LAS LINEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y

COLABORACION:

EL INGENIERO ELECTRÓNICO:

✓ Prepara y revisa los estudios de ingeniería de diseño de dibujos y documentos,

materiales y especificaciones de los equipos.

✓ Debe tener excelentes habilidades de comunicación en inglés y capacidad de

sufrir en los sistemas de alarma de incendio

✓ Trabajar en un entorno orientado al equipo de rápido crecimiento enérgico

apoyo a un proyecto internacional del ingeniero electrónico será una práctica en

contribuyente responsable de:

✓ Diseño y desarrollo de los planos y cálculos.

✓ Diseño y detallando los esquemas de interconexión desde el suministro externo

hasta las salidas a los dispositivos y aparatos instalados.

✓ La prestación de apoyo de campo y los problemas de forma proactiva para

minimizar el tiempo de inactividad, resolvercontratiempos.

✓ Diseño y desarrollo de soluciones a tierra y uniendo para proteger al personal y

equipo

✓ Responsable de la supervisión del sitio de obras relacionadas con la obra.

✓ Responsable de la aplicación de los requisitos de nueva construcción de diseño

en el sitio relacionados con planificación de redes


✓ Proporcionar apoyo técnico para todas las operaciones de las compañías y la

instalación de todos los equipos en los sistemas de todas las instalaciones

✓ Preparación de la ingeniería interpretar revisar los planes especificaciones

técnicas

✓ Producción de ingeniería estándar dibujos interpretación de los documentos de

construcción

✓ Revisión de la aprobación de estampado documentos de ingeniería

✓ Diseño preparación de documentos para desarrollo del proyecto.

✓ Esta función proporcionará supervisión global de mantenimiento de todos los

equipos de la planta y los servicios públicos

✓ Gestionar eficazmente las reuniones del equipo y asistir diariamente reunión de

seguimiento con otros equipos funcionales

✓ Informes sobre base mensual para el rendimiento del equipo.

✓ Asegura que todas las fallas son atendidas de forma rápida y eficiente y que el

departamento es adecuadamente dotado de personal

✓ Supervisa las reparaciones de maquinaria y equipo asegurando que el tiempo de

inactividad se mantiene al mínimo.

✓ Persigue activamente y documenta mejoras en equipos y procedimientos para

mejorar el funcionamiento de la planta.

✓ Mantiene contactos con los supervisores de turno para asegurarse de que estén

plenamente informados de cualquier cambio garantizando así todos los turnos

están en posesión de la información correcta


✓ Produce informes sobre fallas de equipos averías y reparaciones y analiza los

resultados que permitan mejoras

✓ Plenamente consciente de la normativa y sirve de enlace con los proveedores de

maquinaria de cambios y mejoras

✓ Proporciona apoyo operativo para los ingenieros de sitio en todo el trabajo de

instalación de equipos y redes en campo.

✓ Desarrolla procesos de fabricación mediante el diseño y modificación de

equipos para la construcción y montaje de componentes solicitando

observaciones de los operadores

✓ Asegura la calidad del producto mediante el diseño de pruebas de los métodos

de prueba productos terminados y las capacidades del sistema

✓ Prepara informes de productos mediante la recopilación de analizar y resumir la

información y las tendencias

✓ Proporciona información de ingeniería por responder a las preguntas y

solicitudes

✓ Mantiene producto y la empresa reputación por cumplir con las regulaciones

según normas vigentes.

✓ Mantiene equipo operativo siguiendo las instrucciones del fabricante y

procedimientos establecidos que soliciten el servicio de reparación y garantías

de proveedores y fabricantes.

✓ Completa proyectos de formación y técnicos rectores


✓ Mantiene el conocimiento técnico y profesional asistiendo a talleres educativos

revisión de publicaciones profesionales establecimiento de redes personales que

participan en sociedades profesionales.

✓ Contribuye al esfuerzo del equipo por lograr resultados relacionados según sea

necesario

✓ Se debe concebir enfoque creativo a los problemas y controlar el trabajo para el

cumplimiento de los códigos aplicables aceptadas prácticas de ingeniería

✓ Conocimientos de informática con conocimientos en Gestión de Mantenimiento

Computarizado Sistema CMMS AutoCAD Software y Microsoft office.

✓ Verifica el desarrollo del proyecto de acuerdo con el cronograma

- El TECNOLOGO ELECTRICISTA Y/O DE TELECOMUNICACIONES:

✓El tecnólogo electricista tiene que garantizar la calidad de los trabajos eléctricos

siguiendo las instrucciones verbales con respecto a las reparaciones necesarias

y cumplir con la estimación general de trabajo y las instrucciones eléctricas,

impartidas por el ingeniero jefe a cargo de la obra.

✓brindar apoyo técnico en el proyecto, según se requiera, y poner todo tipo de

cableado eléctrico de manera eficiente y económica, proporcionar asistencia

de manera efectiva a las solicitudes de los técnicos instaladores de las

diferentes redes eléctricas, atender las quejas sobre cuestiones eléctricas de las

distintas secciones
✓Supervisartodo tipo de cableado eléctrico y equipo electromecánico, y eléctrico

según normas vigentes.

✓Asistir a las PQR de las distintas secciones y realizar el trabajo de manera

prioritaria

✓Siga el programa de mantenimiento preventivo en todas las INSTALACIONES

para mitigar riesgo eléctrico y de accidentes laborales.

✓Proporcionar apoyo y ayudar a todos los demás oficios cuando sea necesario

✓Garantizar la seguridad personal del titular del puesto por el uso correcto del

equipo de herramientas y el uso de los equipos accesorios de seguridad

suministrada por la empresa

✓Cumplir con las normas y reglamentos de seguridad e higiene de la empresa

✓El trabajo implicaría el mantenimiento eléctrico de los equipos eléctricos de la

empresa.

✓La exposición al mantenimiento de unidades esenciales, calibración de pinzas y

multímetro.

✓Los candidatos deben tener al menos Diploma Profesional Certificado por el

SENA

✓Electricistas instalación que probar e instalar sistemas de cableado de incendios

y equipos de seguridad.

✓Tecnólogos Electricistas de mantenimiento que prueban y mantienen equipos

eléctricos instalados y con frecuencia supervisan las obras.

✓El cableado de alimentación de los circuitos que alimentan los dispositivos de

potencia del sistema


✓Familiarizado con la instalación actual, cuenta con buena capacidad de leer los

diagramas de dibujos e instalaciones eléctricos para llevar en consecuencia

asesoría permanente al personal de técnicos en terreno.

✓Supervisa y Realiza trabajos de electricidad rutina en proyectos de construcción

y remodelación, tales como la instalación de conductos cajas eléctricas

✓Responde a órdenes de trabajo

✓Mantiene registros de trabajo y recibos de materiales

✓Realiza trabajo y empleo relacionado asignado según sea necesario

✓Habilidades de Conocimiento y Habilidades Conocimiento práctico del uso de

los equipos y procedimientos de los materiales utilizados en el sector eléctrico

✓Este trabajo requiere el conocimiento de trabajo de los peligros y las

precauciones de seguridad comunes a trabajos eléctricos

✓Habilidad en el funcionamiento de una camioneta como es requerido por la

posición

✓Capacidad para realizar el trabajo manual durante largos períodos de tiempo y

en todo tipo de clima

✓Levantar frecuentes las herramientas y las piezas que pesen 30-80 libras

✓De vez en cuando levantan las piezas que pesen 30 libras y otra desde el suelo a

hombro con los compañeros de trabajo

✓Hace otros trabajos de electricidad y algún mecánico en la reparación y

sustitución de piezas

✓Realiza el cableado temporal para eventos especiales, instalaciones

provisionales para que el personal pueda trabajar en las instalaciones.


✓Instala y Realiza mantenimiento eléctrico.

✓Utiliza herramientas eléctricas estándar y especiales y equipos tales como

multímetros, medidores del factor de potencia, amperímetros, watimetros,

meguer, teluro-metro, microscopios y medidores de frecuencia.

✓Identificar las piezas de repuesto necesarias que dan la descripción y el número

de pieza obtenida de fabricantes reparar manuales y catálogos o planos

✓Capaz de leer y entender los planos eléctricos especificaciones bocetos técnicos

e instrucciones verbales

- ELTECNICO EN TELECOMUNICACIONES:

✓EL TECNICO debe ser capaz de trabajar y completar las tareas con un mínimo

de supervisión.

✓Supervisar e Instalar todo tipo de artefactos de telecomunicaciones.

✓Proporcionar apoyo y ayudar a todos los demás oficios cuando sea necesario

✓Garantizar la seguridad personal del titular del puesto por el uso correcto del

equipo de herramientas y el uso de los equipos accesorios de seguridad

suministrada por la empresa

✓Cumplir con las normas y reglamentos de seguridad e higiene de la empresa

✓El trabajo implicaría el mantenimiento eléctrico de los equipos eléctricos de la

empresa.

✓La exposición al mantenimiento de unidades esenciales, calibración de pinzas y

multímetro.
✓Los candidatos deben tener al menos Diploma Profesional Certificado por el

SENA

✓Instalación que probar e instalar sistemas de cableado de incendios y equipos de

seguridad

✓A veces debe hacer seguimiento al diagramay a planeria

✓Técnico de mantenimiento que prueban y mantienen equipos de

telecomunicaciones instalados y con frecuencia supervisan las obras.

✓Construyen los circuitos complejos a partir de los diagramas de cableado

✓El cableado de alimentación de los circuitos que alimentan los dispositivos de

potencia del sistema.

✓Familiarizado con la instalación actual, cuenta con buena capacidad de leer los

diagramas de dibujos de telecomunicaciones, para llevar en consecuencia

asesoría permanente al personal de técnicos en terreno.

✓Realiza trabajos de rutina en proyectos de construcción y remodelación, tales

como la instalación de conductos cajas cables de tracción y líneas de

telecomunicaciones.

✓Responde a órdenes de trabajo para las reparaciones e instalaciones de redes y

equipos

✓Mantiene registros de trabajo y recibos de materiales

✓Realiza trabajo y empleo relacionado asignado según sea necesario

✓Habilidades de Conocimiento y Habilidades Conocimiento práctico del uso de

los equipos y procedimientos de los materiales utilizados en el sector de las

telecomunicaciones
✓Este trabajo requiere el conocimiento de trabajo de los peligros y las

precauciones de seguridad comunes a trabajos de este tipo.

✓Sus funciones serán principalmente trabajos técnicos en terreno de redes de

telecomunicaciones.

- EL AUXILIAR DE TELECOMUNICACIONES:

✓ Deberá ordenar y mantener la disposición y limpieza de las herramientas,

materiales, insumos según la planificación de las actividades.

✓ Auxiliar en el tendido de ducterías y elementos de la instalación.

✓ Auxiliar en el tendido de bandejas porta cables.

✓ Auxiliar en el tendido de conductores de telecomunicaciones.

✓ Auxiliar en el montaje de componentes.

HOJAS DE VIDA

▪ TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Nombre Completo: JUAN CARLOS GONZALEZ

Fecha de Nacimiento: 08/04/1979


Documento de Identidad: 76.331.193

Nacionalidad: colombiano

Ciudad de residencia: Popayán

Dirección domiciliaria: Cra 9 # 24-191

Teléfonos: 3168717657

Correo electrónico: loscharkis@hotmail.com

Títulos académicos: Tecnólogo en electricidad Industrial

Actividad actual: Técnico en corte y reconexión

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.

_________________________

Juan Carlos González


▪ INGENIERO DE SISTEMAS

Nombre Completo: JESUS RIVEOS

Fecha de Nacimiento: 13/05/1984

Documento de Identidad: 76.320.284

Nacionalidad: colombiano

Ciudad de residencia: Popayán

Dirección domiciliaria: Cra 9 # 24-191

Teléfonos: 3168717657

Correo electrónico: loscharkis@hotmail.com

Títulos académicos: Tecnólogo en electricidad Industrial

Fecha:

Actividad actual:

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.

_________________________
▪ INGENIERO ELECTRÓNICO

Nombre Completo:

Fecha de Nacimiento:

Documento de Identidad:

Nacionalidad: colombiano

Ciudad de residencia: Popayán

Dirección domiciliaria: Cra 9 # 24-191

Teléfonos: 3168717657

Correo electrónico: @hotmail.com

Actividad actual: Ingeniero en electrónica.

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.

_________________________
▪ TECNÓLOGO EN TELECOMUNICACIONES

Nombre Completo:

Fecha de Nacimiento:

Documento de Identidad:

Nacionalidad: colombiano

Ciudad de residencia: Popayán

Dirección domiciliaria: Cra 9 # 24-191

Teléfonos: 3168717657

Correo electrónico: @hotmail.com

Títulos académicos: Tecnólogo en telecomunicaciones

Fecha:

Actividad actual:

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.

_________________________
▪ INGENIERO DE SISTEMAS

Nombre Completo:

Fecha de Nacimiento:

Documento de Identidad:

Nacionalidad:

Ciudad de residencia:

Dirección domiciliaria:

Teléfonos:

Correo electrónico:

Títulos académicos: Ingeniero de Sistemas

Actividad actual:

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.


_______________________

TECNÓLOGO EN TELECOMUNICACIONES

Nombre Completo: CALEB MERA

Fecha de Nacimiento: 23/03/1994

Documento de Identidad: 10617423698

Nacionalidad: colombiano

Ciudad de residencia: Popayán

Dirección domiciliaria: Cra 9 # 24-191

Teléfonos: 3168717657

Correo electrónico: calebmera@hotmail.com

Títulos académicos: Tecnólogo en Telecomunicaciones

Actividad actual:

Declaro que la información proporcionada es verídica; en caso de determinarse falsedad en

cualquiera de mis afirmaciones, me someto a las sanciones correspondientes.

_________________________
SALUD OCUPACIONAL

ACCIDENTES DE TRABAJO.

La Ley 1562 de 2012, define el accidente de trabajo como: Es accidente de trabajo todo

suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la

muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del

lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando

el transporte lo suministre el empleador.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en

representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de

empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.

Accidentes propios del trabajo en la construcción y puesta en marcha del Edificio

inteligente.
ATRAPAMIENTO: Es el accidente que ocasiona atrapamiento o arrastre de ropas o de

partes del cuerpo de una persona por dos o más componentes móviles de una máquina que

se mueven juntos o uno sobre el otro, de los cuales al menos uno rota, tales como rodillos,

bandas transportadoras, cilindros de alimentación, engranajes, correas de transmisión de

fuerzas, entre otros.

CAIDA DE ALTURA, Mayor a 1,5 metros con respecto al nivel de piso: Es el accidente

que se genera por cualquier caída de un trabajador desde una altura física mayor o igual a

1,50 metros, por encima o por debajo de la superficie de trabajo, medidos desde la

superficie de trabajo, tal como lo establece la normatividad aplicable. Este tipo de

accidentes pueden ocurrir cuando se realizan trabajos en excavaciones o espacios

confinados, torres, tanques, cajas de ascensores, entre otro

CAIDA DE OBJETOS: Es el accidente que ocurre al caer un objeto desde un nivel

superior al nivel en el cual se encuentra el trabajador y lo golpea en alguna de las partes del

cuerpo.

CAIDA DE NIVEL: Es el accidente que ocurre cuando el trabajador se cae en el mismo

plano de sustentación. Puede ser ocasionado por sillas en mal estado, escaleras, pisos

húmedos, desniveles o huecos en el piso, materiales, equipos o herramientas mal ubicados

en el piso, entre otros. Es una caída de corto recorrido.


POSTURA FORZADA O MOVIMIENTO BRUSCO Y/O FALLIDO: Posiciones del

cuerpo fijas o restringidas, posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, posturas

que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y posturas que producen carga

estática en la musculatura; Es el accidente que se genera por posiciones de trabajo que

supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de

confort para pasar a una posición forzada como: Hiperextensiones, hiperflexiones, etc.

Generalmente este tipo de accidente ocurre cuando se realizan movimientos fuertes y

rápidos en posiciones incomodas.

Ejemplo 1: estar en cuclillas y levantarse rápido para alcanzar un objeto.

Ejemplo 2: reaccionar con un movimiento brusco para evitar la caída de un objeto, de uno

mismo u otra persona, evitar ser golpeado por objetos que caen o para evitar un choque

contra otra persona o contra algún objeto.

Sobreesfuerzo muscular asociado a manipulación de cargas, Posiciones del cuerpo fijas o

restringidas, posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, posturas que cargan las

articulaciones de una manera asimétrica, y posturas que producen carga estática en la

musculatura; Es el accidente asociado a la Manipulación Manual de cargas; la cual se

entiende por cualquier actividad que requiera el uso de fuerza humana para levantar, bajar,

transportar o de otro modo mover o controlar un objeto por parte de uno o varios

trabajadores

GOLPES POR O CONTRA OBJETOS: Es el accidente que ocurre cuando alguna parte

del cuerpo de

un trabajador entra en contacto con objetos cortantes, punzantes o abrasivos, tales como
cuchillos, bisturís, agujas, navajas, espinas de rosas, punzones, tijeras, destornilladores,

pinzas, entré otro.

PISADAS, CHOQUES O GOLPES: Es el accidente que ocurre mediante un impacto

entre la persona lesionada y el agente de la lesión. Puede ser que el

movimiento que produce el contacto es primordialmente el del objeto y no el de la persona,

por ejemplo, ser golpeado de manera accidental por un objeto en movimiento que va en tu

misma dirección; o que el objeto esté inmóvil y que el que se mueve sea la persona, por

ejemplo, golpearse contra materiales o equipos de trabajo situados en zonas de paso o

próximas a éstas. En relación con las pisadas, el accidente se presenta cuando el trabajador

resulta lesionado al pisar objetos, elementos o herramientas que alteran la superficie del

piso. También es aquel accidente que se presenta cuando el trabajador resulta lesionado al

deambular por pisos irregulares.

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON ELECTRICIDAD: Contacto de una o varias

partes del cuerpo humano con dos puntos u objetos entre los que existe una diferencia de

voltaje en la que se genera el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo; Es el

accidente en el que el trabajador resulta lesionado por contacto directo con partes activas en

tensión (energías o corriente eléctrica) o masas puestas accidentalmente en tensión, como

instalaciones eléctricas, máquinas, plantas eléctricas, líneas de alta tensión, entre otros.

SOFOCAMIENTO MECÁNICO: Es el accidente en el que el trabajador presenta una

alteración mecánica para el ingreso del aire a los pulmones llevando a la privación parcial o

completa de oxígeno, ocasionando lesiones neurológicas y otros órganos del cuerpo e


incluso la muerte. Este tipo de accidente por falta de aire es debido a la obstrucción de las

vías aéreas por algún elemento físico diferente al agua. Por ejemplo, la asfixia o

sofocamiento que se produce en una persona cuando queda atrapada en un derrumbe.

OTRO: Es el accidente en el que el trabajador resulta lesionado física y/o

psicológicamente y que por el mecanismo del accidente resulta difícil clasificarlo en los

tipos de riesgo descrito

MITIGACIÓN DE RIESGOS

La mejor forma de administrar un riesgo es conocerlo Cuando ejecutamos una actividad por

mucho tiempo, los riesgos y los peligros que le son propios se vuelven rutina y nos

acostumbramos a estos. Un accidente se produce justamente cuando dejamos de ser

conscientes de la presencia de esos riesgos y es donde la oportuna identificación y

priorización de esas situaciones, permiten implementar medidas que minimicen las

consecuencias. El trabajo en alturas está considerado como una actividad de alto riesgo, es

una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo y en virtud de lo

anterior, todoempleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con

riesgo de caídas (en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior),

deben incluir en su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el

programa de protección contra caídas.

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están:


La capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas.

Medidas colectivas de prevención.

Permiso de trabajo en alturas.

Sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión.

Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas, los

cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los

procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del

coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada, para lo cual podrá consultar

con los trabajadores que intervienen en la tarea. Tales procedimientos, deben ser revisados

y ajustados, cuando:

Cambien las condiciones de trabajo

Ocurra algún incidente o accidente

Los indicadores de gestión así lo definan Medidas de protección contra caídas en alturas:

Son aquellas implementadas para detener la caída una vez ocurra, o mitigar sus

consecuencias.

El empleador debe definir las medidas de prevención y protección a ser utilizadas en cada

sitio de trabajo donde exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea de

manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben estar acordes con la actividad económica

y tareas que la componen.

El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de implementar

medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables.


Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:

1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser

compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben estar

certificados.

2. Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo

de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado. En todo

caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán utilizar arneses de cuerpo entero.

3. Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza

de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes

eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

4. Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se

seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en

alturas o una persona calificada que sean propios de la labor y sus características, tales

como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados,

posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o

abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las

condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en

general.
5. También se seleccionarán de acuerdo con las condiciones de la tarea y los

procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento,

transporte de personal, salvamento y rescate.

Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en

el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca

o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales

medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y

objetos.

Si se presenta caída de escombros, se colocará una red especial para escombros según

especificaciones del fabricante.

Cuando se determine instalar un sistema de red de seguridad, esta debe poder soportar el

impacto de la caída del trabajador garantizando que no golpeará ningún obstáculo debajo de

ella, la misma deberá ser instalada bajo la supervisión de una persona calificada quien

verificará las condiciones de seguridad establecidas por el fabricante, el diseño de la red y

las distancias de caída.

Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del trabajador.

Incluyen los siguientes componentes: Punto de anclaje Mecanismos de anclaje Conectores

Soporte corporal Plan de rescate Todos los elementos y equipos de protección deben ser
sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que

todos los componentes, se encuentran en buen estado. Deben contar con una resistencia

mínima de 5.000 libras (22,2 kilo newtons – 2.272 Kg.), certificados por las instancias

competentes del nivel nacional o internacional y deben ser resistentes a la fuerza, al

envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y al calor. Dentro de las principales medidas

activas de protección, se tienen:

Punto de Anclaje Fijo

Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles

Línea de vida horizontal (portátil y fija) Conectores (Ganchos de seguridad, Mosquetones,

Conectores para restricción de caídas, Conectores de Posicionamiento, Conectores para

detención de caídas, Eslingas con absorbedor de energía, Líneas de vida auto retráctiles,

Conectores para Tránsito Vertical (Frenos), Frenos para líneas de vida fijas, Frenos para

líneas de vida portátiles.

Arnés cuerpo completo FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo que pueden dar

lugar a una caída en altura van a ser muchos, aunque los más habituales, de forma muy

genérica, se pueden resumir así: Trabajos en Andamios Manipulación de Escalas y

escaleras: fijas, de mano, otras Elevación de pilares, postes, torres, columnas y antenas

Ingreso a pozos, zanjas, aberturas Trabajos en tejados, cubiertas y planos inclinados en

altura Poda de árboles Trabajos con bordes desprotegidos (lozas, plataformas, etc.)

Superficies a desnivel Manipulación de máquinas, plataformas y equipos de elevación

Mantenimiento a depósitos, tanques, cisterna, silos, tolvas, etc. Pozos y fosos de

ascensores.
RELACIÓN DE FORMATOS OBLIGATORIOS PARA EL CONTRATO

Acta de Inicio

Es obligatorio elaborarla y firmarla al momento del inicio de cualquier obra o estudio y

dentro de los tres (3) días hábiles previstos en del procedimiento de contratación, en caso de

que no sea posible se debe realizar un acta de comité donde se justifique la no iniciación

del contrato en el plazo contemplado.

Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la iniciación se debe enviar esta acta a la

unidad de cuentas para el control respectivo.

Actas de Reunión

Es obligatorio en todo contrato, realizar periódicamente y dependiendo del tiempo de

ejecución del mismo, reunión con la participación del contratista, interventor y de los

involucrados en cada proyecto cuando lo amerite, o funcionarios de la universidad que lo

requieran; reuniones de trabajo, de las cuales se dejará constancia, se deben revisar entre

otras el avance de la ejecución en inversión y seguimiento al plazo.

Debe realizarse mínimo una reunión cada (15) quince días.

Acta de suspensión

En caso de presentarse algún evento que impida la normal ejecución del contrato y en

forma justificada se hará la correspondiente suspensión, dejando el registro mediante el

acta, en la cual se motivará, e indicará el plazo estimado para la suspensión.


Si persiste el motivo de la suspensión, se podrá prorrogar la suspensión y en este caso se

elaborará un acta de prórroga de suspensión, las cuales llevarán numeración consecutiva

con las suspensiones.

El interventor tiene la obligación de informar a la aseguradora, enviando copia de esta acta.

Acta de reinicio

Cuando el motivo para las suspensiones ha sido subsanado se elaborará esta acta, y se

enviará copia informativa a la aseguradora.

Acta de modificación

Se debe realizar un acta de modificación siempre y cuando se presenten los siguientes casos

Caso 1: El contrato no requiere adición, pero se modifican las cantidades originalmente

contratadas:

Cuando el valor del contrato sea menor a 200 SMMLV, y siempre que el valor total de la

modificación supere el 10% se deberá hacer acta de modificación.

Cuando el valor del contrato esté comprendido entre 200 SMMLV, y 500 SMMLV y

siempre que el valor total de la modificación supere el 5% se deberá hacer acta de

modificación.

Cuando el contrato sea mayor de 500 SMMLV y siempre que el valor total de la

modificación supere el 3% se deberá hacer acta de modificación.

Caso 2: Es necesario adicionar al contrato.

Caso 3: Siempre se elaborará cuando exista la necesidad de contratar actividades no

contempladas originalmente.
Pre-actas de obra

Se debe elaborar pre-acta de obra donde consten las cantidades ejecutadas y las que deberán

pagarse en el acta respectiva de tal forma que exista una trazabilidad del proceso de

construcción, medición y pago.

Se exceptúan de la elaboración de pre-acta los estudios, diseños y suministros.

Acta de Pago parcial y final

Para poder tramitar pago de la obra o el estudio ejecutado es necesario elaborar un acta

donde consten las actividades desarrolladas durante el periodo a pagar, estas deben tener

como datos básicos, fecha de elaboración, numeración consecutiva, indicar si se trata de un

pago parcial o un pago final y debe contener los valores contratados.

Acta de recibo y terminación

En cuanto se termine la obra o el estudio y teniendo en cuenta como fecha máxima para

este procedimiento es la fecha de terminación del contrato.

Cuando se trate de obra se hará un recorrido en compañía del contratista, y se elaborará el

acta dejando constancia del estado en que se recibe, e indicando el plazo máximo para la

entrega de detalles faltantes y recibo a satisfacción.

Cuando se trate de estudio se realizará una reunión para el recibo de los productos finales,

dejando constancia de que estarán sujetos a revisión y obligatoriedad de corrección para

recibo a satisfacción.
Acta de liquidación

Una vez recibido el trabajo a satisfacción, y tramitado el pago final se elaborará un acta

donde se haga el resumen financiero del contrato, y la relación de las pólizas que lo

garantizan.

Acta de entrega al usuario final

En cuanto se reciba la obra se concertará una cita con el representante de la dependencia

que usará el espacio, dejando constancia por escrito mediante un acta donde se deje

constancia del estado en que se entregó.

Acta de entrega de la documentación del contrato a unidad de cuentas

En cuanto se tenga liquidado el contrato y completa la documentación legal y la relacionada

en este manual, se debe listar en un acta y enviarlos a unidad de cuentas para su tenencia y

archivo.

Formato seguimiento pagos y control de anticipo

Con el fin de que se tenga control sobre la ejecución financiera es necesario elaborar un

formato donde se lleve el registro de los pagos realizados y los descuentos para amortizar el

anticipo entregado.

Formato seguimiento y control de garantías contractuales

Con el fin de que se tenga control sobre las pólizas que garantizan el contrato y de acuerdo

con lo estipulado en el mismo, se elaborará este registro.

Formato solicitud adición y prorroga


El acta de modificación y la solicitud de ampliación de plazo deben ir acompañada de una

solicitud al ordenador de gasto con la motivación que genera esta modificación, lo cual

quedará plasmado en esta acta.

CONTRATO #
ACTA DE INICIO CONTRATISTA: JESUS RIVEROS
DE OBJETO DEL CONTRATO: INTERVENTORIA
INTERVENTORI VALOR CONTRATO: $ 15.000.000
A
Letras:(QUINCE MILLONES)
FECHA DE INICIACION: FECHA DE
29/02/2020 TERMINACION: INTERVENTOR: JUAN CARLOS GONZALEZ
08/04/2020

En la ciudad de Popayán, a los veintinueve(29) días del mes de Enero del año 2020, en las oficinas
De ALDEA TECHNOLOGY, se reunieron, el señor JUAN CARLOS GONZÁLEZ, identificado con C.C.
76.331.193,en calidad de INTERVENTOR, del contrato de la referencia, según designación escrita,
que hace parte integral de esta acta, en representación legal de la entidad ALDEA TECHNOLOGY,
y el señor JESUS RIVEROS, identificado con C.C.76.329.020, en calidad de representante legal del
contratista, con el objeto de iniciar la ejecución del contrato citado, de conformidad con los
términos establecidos en dicho contrato, Por medio de la presente acta se deja constancia del
inicio.
Para constancia se firma Popayán el día veintinueve(29), del mes de Enero del año 2020, por
quienes han intervenido en esta diligencia, una vez aprobada

____________________________ _____________________________
JUAN CARLOS GONZALEZ JESUS RIVEROS
C.C. 76.331.193 C.C. 76.329.020
INTERVENTOR REPRESENTANTE LEGAL CONTRATISTA
EMPRESA/Zona EMPRESA

También podría gustarte