Está en la página 1de 14

CURSO DE INSTALACIONES

HIDROSANITARIAS EN
EDIFICIOS

PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA, CIVIL Y


SANITARIA Y PARA ESTUDIANTES DE
ARQUITECTURA
TEMARIO DEL CURSO

 Introducción del curso


 UNIDAD 1 (Distribución-Agua Fría y Caliente)
 UNIDAD 2 (Desagüe y Ventilación)
 UNIDAD 3 (Red Contra Incendios)
 UNIDAD 4 (Diseño De Un Proyecto Hidrosanitarias)
Materiales Necesarios

 Este curso se guiara del libro de INSTALACIONES


HIDROSANITARIAS Y DE GAS PARA EDIFICACIONES
Sexta edición del Ingeniero Rafael Pérez Carmona.
 Utilizaremos el demo de un software Venezolano para el
diseño llamado IP3-AGUAS BLANCAS en el caso de
distribución.
 Nos guiaremos de la norma NTC1500 CODIGO
NACIONAL DE FONTANERIA en Colombia
INTRODUCCION

Para comenzar a realizar un PROYECTO HIDROSANITARIO se


requiere básicamente tener claros los conceptos de hidráulica
de tuberías claros, también la interpretación de planos
arquitectónicos y de saber dibujar una red de distribución, para
eso es necesario tener algo claro:
1. Las redes de distribución y de desagües nunca van en
muros ni en paredes ya que estos afectan la estructura y en
caso de daño su reparación seria muy costosa.
2. Tener claro cuales son las velocidades mínimas y máximas
en tuberías de distribución y desagües.
3. Identificación de nuestro aparato critico y por ende la ruta
critica.
4. Según la necesidad económica o por que la empresa de
servicios públicos no ofrece una presión adecuada
determinar nuestro tipo de distribución de agua.
DEFINICIONES

Para el desarrollo del curso es necesario tener en claro


algunos conceptos usados con frecuencia.
Leer pagina 3 -19 del código nacional de fontanería Anexo
en la descripción del video.
CALCULO DE POBLACIÓN Y CONSUMO

 El consumo es una cantidad de agua que se asigna a


cualquier uso.
TIPOS DE CONSUMO:
1. Domestico: esta compuesto por agua destinada a
bebida, preparación de alimentos, limpieza, aseo
personal o de la casa, lavado de ropa, riego de jardines,
etc.
El consumo domestico se fija por normas o costumbres, en
este caso nos guiaremos de las tablas de consumo del libro
y son denominadas DOTACION.
2. PUBLICO: Para asignar este consumo hay que tomar
en cuenta; riego de jardín, limpieza de calles, de
alcantarillados, de monumentos públicos, etc. En
realidad depende de diferentes factores

3. INDUSTRIAL: Como su nombre lo dice este es de


uso de las industrias, o sectores dedicados a este.

4. PERDIDAS: es el consumo que se pierde por fugas o


por daños en nuestras tuberías.

Ahora en este curso se basa en edificaciones


residenciales y públicos, por eso nuestros consumos se
por aparato se asignaran como publico o privado.
CALCULO DE LA DEMANDA
 Para empezar nuestro diseño hay que tener en cuenta el
tipo de vivienda, después las personas que están en esta y
la dotación por persona que se da por país. (ej. En
Colombia la dotación son 150 lts/h)
 Método de dotación percápita: este es el caudal máximo
probable en una vivienda o edificio y se usa la siguiente
formula:
MDS=(P*D/T)
MDS: Máxima demanda Simultanea
P= Población por edificio (en Colombia se tiene en cuenta que
los habitantes por casa o apartamento son 4)
D= Dotación (150 lts/h en Colombia)
T: Tiempo de oscilación entre 2 y 3 horas
ANEXO TABLA DE CONSUMO
ANEXO TABLA DE CONSUMO
ANEXO TABLA DE CONSUMO
ANEXO TABLA DE CONSUMO
ANEXO SIMBOLOGIA PARA
PLANOS
TALLER DE LA PRIMERA CLASE

 Básicamente el taller consiste en lo siguiente buscar en


internet plano de edificaciones en planta y tratar de
identificar el plano, indicar cuales son los aparatos que
requieren agua en orden mayor de consumo, y por ende
los que mas agua servida aportan a nuestra red de
desagüe y calcular la demanda de nuestra casa o
apartamento.
 Consultar las velocidades mínimas y máximas en
tuberías de distribución y desagües.
 Leer normas vigentes en cada pais.

También podría gustarte