Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARQUEOLOGIAS AMERICANAS
PROFESORA HELEN HOPE HENDERSON

LAURA SARAÍ MALDONADO CAMARGO


1193222493
FEBRERO 07 DE 2020
______________________________________________________________________________________

COHABITAR ENTRE RITOS, MUERTE Y PODER.

En las comunidades muiscas, se pueden generar alguna interpretaciones de las relaciones

sociales en torno a los festejos, las tributaciones en las que los caciques demostraban

aquellos sectores ricos y pobres, generando una rivalidad demostrada a partir de los restos

arqueológicos en tiestos,cerámicas y restos de ajuares y alimentos de tipo cárnico (los

mejores sectores tenian cortes de carnes de mejor calidad, por lo que se diferenciaban

jerarquicamente tambien por estos.)

En este contexto, nos centraremos principalmente en los ritos funerarios y las condiciones

socioculturales en torno a la arqueologia que se ha determinado finalmente como

“arqueologia de la muerte o arqueologia funeraria” siendo este un campo acotado y

sitematico de estudio del registro arqueologico, con respecto a la nueva arqueologia

(arqueologia posprocesual). En este caso se evidencia como la necesidad de buscar mas

alla de un significado de las caracteristicas de las tumbas, el cómo y el porqué de un

enterramiento y de las disposiciones fisiologicaas del cadaver, los resto y ajuaares que lo

acompañan dan una nueva perspectiva y material de estudio que anteriormente no se tenia
como factor de importancia netamente, sino como una de las partes del quehacer

arqueologico (registro funerario, vasijas, ceramicas, etc). Teniendo en cuenta esto,

podemos hacer una explicacion de la relación casa- entierro donde en muhos casos, por

ejemplo en los restos dde las comunidades muiscas donde podemos evidenciar la cercania

espacial de las habitaciones y los enterramientos.

Segun Laura Paloma Leguizamon, se establece el concepto de casa como un modelo

teorico que se ha distanciado sustancialmente de lo funerario; es asi que propone dos

propuestas, una en el cual la casa era concebida como un grupo social que interacciona

con lo funerario y la misma organizacion espacial de los asentamientos muiscas, donde se

podrian diferenciar y definir materialmente le ocntexto de tumba y casa. Por otra parte,

tambien propone la casa como un grupo social que no tiene relación alguna con los ritoss

funerarios.

Así pues, se deberia establecer una relación entre la casa y otras actividades rituales

(fiestas y enterramientos), de esta manera podemos habalr de como los contetxos

domesticos al ser ocupadas por varias generaciones (una herencia de bienes y tradiocnes)

mantienen ciertas relaciones en torno a los antepasados; por otra parte, si volvemos a a

idea de la relación entre los enterramientos y el lugar de habitacion, se vpueden verificar

en algunos casos como hay algunos enterramientos dentro y fuera de los recintos

domesticos, por esto y siguiendo la idea de Parker Perason donde el ritua de eterramiento

es totalmente consciente y mantiene intereses precisos, se desarrollan alginos estudios para

establecer alun paron de asentamiento con respectco a las inhumaiocnes huamnas y las

viviendas.
Ahora pues, la asociacion entre casas e inhumaciones segun Langeabaek (1988) se puede

interpretar como un acto de legitimizacion de la jerarquizacion sociopolotica, donde por lo

general los unicos que desarrollaban esas actividades eran quienes tenian el poder

politico , ya que se consideraba que al guardar los restos oseos de sus familiares eran

tenerlos desde un espacio sagrado como la vivienda, donde no solo eran los aspectos de

bien y herencia sino de familiarizacion en torno a los antepasados; tambien se puede

asociar al hecho de que los enterramientos estaban asociadosa las viviendas por el hecho

de tener un referente en torno a la ubicacion y emplzamaiento de las viviendas. De esta

manera podemos ver como en Tibanica al examinar 4 grupos espaciales distintos, se pudo

evidenciar que el acto funerario estaba ligado principalmente al oro del ajuar enterrados

junto a ellos, donde un mismo linaje demostraba la cantidad de oro del que se podia ser

poseedor (entiedase que en las excavaciones en el grupo 1 y 3 se evidencio que poseian

mas oro en el ajuar por ser descendientes de un miso linaje de un “jefe” perteneciente al

grupo de poder) esta situacion no solo se ve expresada en el texto de Laura Paoloma, sino

que de una forma de explicacion de la jerarquizacion ritual muisca se denota en el texto de

Langebaek.

Hay que tener en cuenta muchos de los enterrramientos están dentro, fuera o alrededor de

las viviendas, siendo esto demostrado principalmente por por los cimientos, paredes y

algunos muros perimetrales como lo ha nombrado García Targa (1992) (muchas veces se

encuentran restos oseos bajo las columnas de lo que podrian ser restos de viviendas), de tal

forma es posible adminitr la existencia de arquitectura funeraria en torno a la vivienda

“cotidiana” de la poblacion, no solo en sus alrededores o teniendo un lugar especifico


para esta actividad (cementerio) sino una concepcion personal en torno a la habitabilidad

y la concepcion de muerte y bienestar con respecto a los antepasados.

Como un resultado general se puedeobservar que a pesar de que no hay estudios muy

detallados en torno a la arqueologia de la muerte, el hecho de poder relacionasre en torno a

la vivienda y a los restos materiales que subyacen en el enterramiento pueden ser

beneficiosos en torno a una comprension social diferente o incluso mas completa en torno

a las comunidades muiscas. De igual forma se puede entender que las posibilidades de

entender estos enterramientos como una asociacion entre las unidades de habitacion y los

neterramientos se basan en entender como se pueden generar enterramientos dentro, fuera

y alrededor de las casas. No solo se debe observar dónde es el enterramiento sino que

ademas de esto debe visualizarse la necesidad y contextualizacion en torno a los objetos

materiales, ya sean ceramicas, restos fitoliticos, liticos, ajuares funerarios, y como a partir

de muchos de estos se ouede generar un condicionamiento en torno a la jerarquizacion

social, determinada por los aspectos sociales y culturales de la comunidad.

También podría gustarte