Está en la página 1de 4

1. Defina Industria 4.0, mencione 5 ejemplos de implementación.

La industria 4.0 representa una nueva forma de la industria manufacturera


que relaciona el procesos productivo con las tecnologías digitales, creando
nuevos procesos altamente eficientes.
Implementación:
 ERP(Enterprise Resource Planning): Sistema de planificación de
recursos empresariales, es una base de datos que recoge los datos de una
empresa de diferentes departamentos y los condensa en una sola
plataforma, representan el núcleo de una empresa.
 MES (Manufacturing Execution System ): este sistema esta enfocado
en los procesos productivos de una empresa, analiza los datos desde las
materias primas hasta el producto terminado, facilitando el análisis de
costos, productividad, calidad entre otros aspectos.
 MFC (Material flow computer) este software mantienen un flujo
continuo de información para la coordinación del movimiento de
materiales dentro de una empres
 PLC (Programmable logic controller): es un dispositivos que lee señales
de entrado como temperaturas, presiones, niveles, etc y a partir de estos
realiza una operación subsecuente manejando los procesos mecánicos de
una empresa.
 FD(Field devices ) permite recopilar todos los datos en su origen

2. ¿Por qué es importante la instrumentación y el control en la Industria


4.0?
En esta industria vemos como los procesos se han convertido a la
automatización, que está dada por sistemas de control donde radica la
importancia de la instrumentación y control, ya que el buen diseño y
ejecución de estos sistemas garantizan la efectividad y calidad del proceso
productivo sobre el cual se estén implementando.

3. ¿Qué es una fábrica inteligente? ¿Qué tan importantes son para la


industria hoy en día?
Una fábrica inteligente es donde todos los recursos (personal, maquinaria y
recursos en general) estén interconectados, manteniendo constante
comunicación que facilite la efectividad de la empresa. Tienen gran
importancia ya que definen una nueva estrategia de mercado, donde las
empresas dan valor agregado a sus productos a través de procesos más
eficientes y además la cooperación con la competencia para brindar al
cliente mejores productos.

4. ¿Qué ventajas trae desde su futura profesión la implementación de


tecnologías asociadas a la Industria 4.0?
La principal ventaja es el aumento de la eficiencia en los procesos
productivos, debido a la compilación de información en software que
permitan el fácil análisis y oportuna corrección de errores para mantener una
producción continua, además de brindar a los clientes productos de mayor
calidad, gracias a los controles que se pueden implementar a través de la
tecnología.
5. ¿Por qué se habla en la lectura de una disolución de la pirámide de
automatización clásica?
Porque se ve que en los procesos reales, no se hace una buena interconexión
de los diferentes niveles lo que dificulta el flujo constante de información,
debilitando así la relación entre los diferentes niveles de la jerarquía y no
conservando su orden.

6. Teniendo en cuenta el artículo https://www.infoplc.net/plus-


plus/tecnologia/item/107619-industria40-evolucion-revolucion-
henderson-llark  desde su punto de vista ¿Considera la Industria 4.0
como una revolución o evolución? Justifique su respuesta
Considero que es una revolución porque no solo abarca un sector como el
industrial, sino que influye en todos los campos de a vida, y está marcando
nuevas tendencias a nivel global, si se tratara de una evolución seria solo
para un campo y no afectaría o impactaría tanto.
2. Realice un ensayo en el cual haga una reflexión sobre la Industria 4.0 en
Colombia, tenga en cuenta las siguientes preguntas orientadoras
- ¿Estamos a la vanguardia o nos encontramos atrás? ¿Por qué?
- ¿Considera importante que las empresas de nuestro país implementen
este tipo de tecnologías? ¿Por qué?
- ¿Cuáles serían los motivos por los que las empresas no integrarían esta
herramientas tecnológicas?
- ¿Qué beneficios traería la implementación de este tipo de tecnologías
en medio de la situación que estamos viviendo hoy en día por el COVID-
19?¿O considera qué solamente habrían perjuicios?

La industria 4.0 ha desencadenado varios retos o condiciones para las


empresas, el desarrolla de esta implica crear una estrecha relación entre las
máquinas y los datos que estas nos generan, dicho de otra manera propone
un reto de recolectar información de los procesos y hacer que esto realmente
sea importante para el análisis de los mismos. Es así como la industria 4.0
divide la forma tradicional de analizar y llevar a cabo procesos industriales,
a una forma más sistematizada donde prime la sinergia de la organización, y
es debido a esto que es tan complejo de implementar en una empresa.

El desarrollo de esta presenta una muy buena solución para las empresas
donde la eficiencia de procesos sea la meta pero esto también trae el uso de
mucha tecnología, que es de alto costo y que muchos países aún no han
desarrollado, es así como una buena alternativa de mejora se ve impedida
por sus altos costos y poco capacidad para países en desarrollo.

Este es el caso de Colombia, un país tercermundista donde los niveles de


tecnología son muy bajos, y que su economía gira en torno al sector primario
y secundario en su mayoría, es por esto que la tecnología no es un gran
fuerte del país, aunque muchas empresas nacionales han adoptado
tecnologías en sus plantas aun no tienen el nivel de países desarrollados
como para llegar a competir con estos, el país está atrasado con respecto a la
tecnología que marca tendencia en el mundo. Las empresas colombiana no
cuentan con el nivel económico que implica aplicar nuevas tecnologías y ser
partícipe de la industria 4.0, aunque los beneficios serian muchos, como la
automatización, alto control, altos niveles de calidad en los procesos, el
gasto económico que representa es mucho más alto que las utilidades que
estas mejorara podrían generar.

Colombia tiene que apostar por la investigación y creación de nuevas


tecnologías, que no solo aporten al desarrollo de la industria sino al nuevos
métodos para la implementación de procesos en general, que abarquen
diferentes campos de la vida, la industria 4.0 marca nuevas metodologías
para la industria principalmente pero está siendo implementada en todos los
ámbitos que sea posibles, su mayor aplicación es en el manejo de datos: el
big data, que permite recolectar gran número de datos y copilarlos en un solo
sistema, brindando un visión amplia y ordenada, con la cual se pueden hacer
análisis más detallados, un ejemplo de aplicación es en la situación actual
del mundo con los problemas que ha traído el COVID-19, que ha paralizado
el mundo, y al tratarse de una pandemia son muchas las personas que se
contagian de este virus a diario, es por esto que muchas organizaciones y
países han hecho uso del big data para el control de la información sobre el
contagio diario, como se trata de miles de personas el manejo de la
información sería difícil sin esta opción, es por esto que día a día se sabe
cuantas personas más están sufriendo del virus y además se ha llevado de la
mano con la estadística, un análisis y algunas predicciones de la curva
epidemiológica que existe en cada país, analizando si es cada vez más
ascendente o por el contrario empieza a aplacarse, con el fin de reforzar las
medidas de seguridad para los habitantes de la zona afectada. Resaltando así
la importancia de la industria 4.0 y como esta, no solo se enfoca en las
industrias sino que está presente en diversos factores de la sociedad,
aportando así a la evolución de los procesos en general y la misma evolución
del mundo.

3. Explique brevemente, ¿cómo sería una implementación de la Industria


4.0 en su futura vida laboral en el sector que le gustaría laborar o crear
una empresa propia?
En los procesos de calidad es de muy buena ayuda tener como soporte un
sistema que permita recolectar datos de la producción y los productos
defectuosos que dé estén pueden salir, teniendo un software que nos muestre
la cantidad de productos en mal estado se puede analizar el lote de donde
proviene y así las posibles correcciones que se puedan hacer para disminuir
los errores, además que así se contribuiría a la eficiencia de todo el proceso
en general y la calidad del productos que se va a brindar al cliente. También
se podría enfocar en la calidad de la organización no solo del producto
terminado que estaría enfocada a la conexión de los diferentes
departamentos que conforman una empresa y su activa comunicación para
detectar errores en los procesos, ayudados por bases de datos y software que
recolecten datos en tiempo real para la corrección de posibles errores más
eficientemente.

También podría gustarte