Está en la página 1de 5

1.

Es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad,


basa en la verificación del registro patrimonial de las haciendas, para
observar su exactitud, este también cumple con otros objetivos.

2.

3. Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los


principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo
profesional del auditor.
Clasificación:
 Normas Generales o Personales
 Normas de Ejecución del Trabajo
 Normas de Preparación del Informe
4.
5. se refieren a los requisitos mínimos que deben cumplirse en el
desarrollo del trabajo para ofrecer calidad. Este grupo de normas
suministrar al auditor la base para efectuar un juicio profesional sobre la
calidad de los estados financieros sometidos a su escrutinio.
 
 Planeamiento y Supervisión
 Estudio y evaluación del control interno
 Evidencia suficiente y competente

6.
7. Se entiende por evidencia de auditoría a la Información utilizada por el
auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La
evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los
registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como
otra información.
Esta norma de auditoría, es sin duda una de las más importantes
relacionadas con el proceso auditor y relativa a trabajo de campo, como
quiera que proporciona los elementos necesarios para que el ejercicio
de Auditoría sea confiable, consistente, material, productivo y generador
de valor agregado a la organización objeto de auditoría, traducido en
acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.
8.
9. Las técnicas de auditoría consisten en: métodos prácticos de
investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia
necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se
basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica
acertada de cualquier ciencia o arte. En la auditoria. Las técnicas son
métodos accesibles para obtener material de evidencia.
10.
11. pruebas de cumplimiento las que tienen como propósito comprobar los
riesgos internos y externos y la efectividad de los sistemas de control o
denominadas según las normas internacionales NIA 400 (evaluación del
riesgo y Control Interno) como “pruebas de control” para identificar los
riesgos incluidos en las transacciones, como sus características o
atributos que indican la efectividad o desviación de ellos.
12.
13. Consiste en “identificar y valorar los riesgos de incorrección material,
debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las
afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno,
incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base
para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos
valorados de incorrección material”.

14.

15.El sistema de control interno es un proceso de control integrado a las


actividades operativas de los entes, diseñado para asegurar en forma razonable
la fiabilidad de la información contable; los estados contables constituyen el
objeto del examen en la auditoría externa de estados contables, esta relación
entre ambos muestra la importancia que tiene el sistema de control interno para
la auditoría externa de estados contables.

 Ambiente de control
 Evaluación de riesgo
 Actividades de control
 Información y comunicación
 Monitoreo

16

17.la auditoria financiera: los agentes deben de tener una información, fiable,
relevante, de las partes son las que se relacionan por muchas y diversas
circunstancias. Como administradores e un patrimonio, los directivos de la
compañía deben suministrar información a los propietarios y acreedores . de
manera que se puedan evaluar los niveles de riesgo y rentabilidad asociados a
dicha inversión

18.

19. La Auditoría de Cumplimiento es la confirmación o escrutinio de las


operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una
empresa, para establecer que se han realizado conforme a las normas legales,
reglamentarias, estatutarias y de procedimientos aplicables.

20.

21. Las cualidades que definen a un auditor son:

 Ser imparcial, sincero y honesto.


 Ser discreto y comprender el concepto de confidencialidad.
 Mantener la mente abierta para considerar ideas y puntos de vista
alternativos.
 Ser diplomático y tener tacto en el trato con las diferentes personas.
 Ser firme. Este es un punto a destacar importante, ya que durante la
auditoría no debe negociar con el auditado sobre la inclusión o eliminación de una
determinada no conformidad en el informe final ya que, de esta manera, se
desvirtúa la eficacia que puede tener la auditoría. Es decir, aunque se actúe de
forma responsable y ética, algunas decisiones tomadas por el auditor pueden no
ser populares, pudiendo llegar a generar desacuerdos y confrontaciones que no
deben llevar a la negociación para la aceptación del informe.
 Tener una alta capacidad de observación.
 Tener el instinto de ser consciente y comprender todas las situaciones.
 Adaptarse de forma fácil a los diferentes contextos, en otras palabras, ser
versátil.
 Estar perfectamente orientado a conseguir el objetivo de la organización.
 Obtener conclusiones basadas en razonamientos lógicos y analizar las
diferentes evidencias.
 Estar seguro de sí mismo.
 No tener prejuicios que limiten o eliminen su objetividad.

22.

23.
Auditor interno Auditor externo Revisor fiscal
 vínculo laboral  relación es de tipo  Es una
entre el auditor y civil. institución ejercida
la empresa.  Auditoría Externa por un profesional
 En la Auditoría este dictamen se de la Contaduría
Interna el destina Pública capaz de
diagnóstico del generalmente dar fe pública
auditor, está para terceras sobre la
destinado para la personas o sea razonabilidad de
empresa ajena a la los estados
 La Auditoría empresa. financieros, validar
Interna está  la Auditoría informes con
inhabilitada para Externa tiene la destino a las
dar Fe Pública, facultad legal de entidades
debido a su dar Fe Pública. gubernamentales y
vinculación vigilar sobre los
contractual laboral actos de los
administradores.

24.

25.NIAS (Normas internacionales de auditorías) Las NIAS son un conjunto de


normas expedidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) las
cuales le permiten al Revisor Fiscal o Auditor desarrollar un trabajo profesional con
herramientas de alta calidad reconocidas a nivel mundial. Dichas normas son una
plataforma técnica para la adecuada obtención de evidencias en el proceso de
auditoría y el posterior informe sobre la razonabilidad de los estados financieros.

NAGAS (Las normas de auditoría generalmente aceptadas) son Los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

NIAS NAGA
 Principios y Responsabilidades  Prólogo a los Pronunciamientos
Globales sobre Normas de Auditoría y de
 Planificación, Riesgos y Ética Normas de Auditoría y de
Respuesta Ética
 Evidencia de Auditoría  . Pronunciamiento sobre el
 Utilización del Trabajo Código de Ética Profesional
Realizado por otros  Normas Personales
 Conclusiones e Informe de  . Normas Relativas a la
Auditoría Ejecución del Trabajo
 Consideraciones  Papeles de Trabajo
 . Normas Relativas a la
Rendición de Informes sobre
Estados Financieros

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?
docID=3198831&ppg=7
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?
docID=3182275&ppg=1
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2021%20NAGA%C2%B4s.pdf
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/772-la-evidencia-de-auditoria
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?
docID=3193829&ppg=1

También podría gustarte