Está en la página 1de 3

Por: Juan Camilo Raigoso Causil

Filosofía y género

Tiempo de Feminismo, Celia Amoros

Del libro Tiempo de Feminismo de la autora española Celia Amoros, se toman los tres

primero capítulos de su libro, los cuales se titulas Por un sujeto verosímil, Cartesianismo y

feminismo: olvidos de la razón, razones de los olvidos y El feminismo: senda no transitada de la

Ilustración. En estos capítulos se hablan de varias ideas que rodean el feminismo de cierto modo,

de esta manera veremos cada uno de estos y que nos quiere decir.

En el primer capítulo, la autora trata de concretar lo que se considera sujeto verosímil y que

de esta hay un sujeto inverosímil que también se le llama el Sujeto Iniciático. Este concepto tiene

una relación con las sociedades etnológicas, y que estas marcan ese proceso de transición a la

adultez en los niños y niñas. Nietzsche y Freud, grandes pesadores, dicen que ese sujeto

iniciático sale desmadrado, el cual es salido de una madre y que este a su vez no tiene madre.

La autora, además menciona a varios filósofas como Seyla Benhabib y Judith Butler, las

cuales se discute lo verosimilitud del sujeto y que este es blanco de critica del feminismo. Se

mencionan otras posturas con respecto a lo verosímil del sujeto dadas por Jane Flax y E. Kant;

con esto se adentra hacia el cartesianismo, el cual fue explorado como tal por el francés Poulain

de la Barre. De aquí en el resto de capitulo se habla de este personaje, quien incursionó por los

derechos e igualdad de la mujer.


En la segunda parte del presente capítulo, nos remonta a finales de la Edad Media, donde se

discuten el conceptos como lo son Humanidad, patriarcado, femineidad, blancura, ciudadanía;

las cuales se refieren a etiquetas hacia un colectivo común. Se hace un recorrido por toda la Edad

Media, donde se hablan de varios pensamientos, los cuales se dan medida de que la autora

avanza en el capítulo. Al terminar la época medieval, la autora, se hace la pregunta de que si las

mujeres tuvieron un Renacimiento, la cual esta va contestando mediante la historiadora

estadounidense Joan Kelly, quien se centra en las mujeres de la nobleza de la Italia renacentista.

En su segundo capítulo, se enfoca en el cartesianismo de Poulain de la Barre, en sus trabajos

trata a favor de los derechos de la mujer, la crítica cartesiana del prejuicio, el dualismo y entre

otros. Amoros (2000) menciona que Poulain de la Barre, fue un clásico del feminismo moderno,

quien mediante de sus aportes al feminismo ha abogado por los derechos de la mujer. Otros

filósofos como Descartes y Piéron, quienes se refieren al Cogito. Descartes lo plantea como el

nivel de inmanencia del pensamiento. Poulain, lleva a cabo lo pragmático del cogito, el cual lo

aplica al cartesianismo.

La autora Celia Amoros, sigue refiriéndose en Poulaine de la Barre, a través de todo el

capítulo y, además, se analizan ciertos aspectos de la obra de este francés. Ella continúa

diciendo que el feminismo surge de una forma recurrente en momentos de critica social y

cultural. La autora dentro del capítulo dos cita a Cristina Molina, quien dice que la Ilustración no

cumple lo prometido y que la mujer queda fuera como aquel sector de Las Luces.

En el capítulo tres, continua con el tema de la Ilustración, dice que la pertinencia del

feminismo puede ser señalada desde tres puntos de vista y además las de ideas de la Ilustración

llevan una especie de cara romántica, por esto el feminismo llega ser esa veta rica de este.
En primer lugar, se habla de que el feminismo se describe dentro de esa Ilustración romántica,

donde el feminismo tiene una reivindicación. Una de las posiciones vindicativas se concierne a

las mujeres de la Revolución Francesa, es la defensa del derecho de ciudadanía para el sexo

femenino y el igualitarismo. Por otro lado, Olympe de Gouge, con los Derechos de la mujer y de

la ciudadanía da un paso más allá de Poulain de la Barre. Además, ella pide que la mujer tenga

derecho a declarar quien es el padre de sus hijos.

Otra de las pensadoras que cita Celia Amorós en este capitulo es Mary Wollstonecraft quien

expresa el feminismo como recepción de la Revolución Francesa. Amorós dice que Rousseau,

quien trató de justificar la negación de las mujeres de los derechos de ciudadanía y se invocaba

aquel modelo de matriarca, que solo se encargaba de amamantar a los ciudadanos, pero ella no

hacia parte de estos. Cita otro pensador, Hippel, quien dice que la mujer al igual que el niño. Se

ve excluida de la ciudadanía, ya por su condición de estar sujeta a su marido. Por parte de

Rousseau, dice que la mujer no hace parte de ese contrato social y que solo es una reproductora

de ciudadanos, queriendo decir que la mujer solo se limita a su proceso natural reproductivo.

Poulain dice, que el feminismo era un test de la filosofía de carácter honesto y de autoexigencia

ética y cultural.

Se concluye que el feminismo, desde finales de la Edad Media, tenían defensores y personajes

quienes abogaban por los derechos de la mujer dentro de la sociedad, luego en el Renacimiento y

en la Ilustración con Poulain, sacerdote quien escribió y luchó por lo derechos de la mujer entre

otros filósofos de su época hasta la Modernidad.

Referencia.

C. Amoros. (2.000). Tiempos de Feminismo. España.

También podría gustarte