Está en la página 1de 110

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE CEPAS NATIVAS DE

Bacillus thuringiensis COMO BIOCONTROLADOR DE LARVAS DE


Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

ANA LUZ CABANA


NERIBETH CASTRO
ELINA GUTIÉRREZ

UNIVERSITARIA DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE BACTERIOLOGÍA
VALLEDUPAR - CESAR
2001 – 2002

1
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE CEPAS NATIVAS DE
Bacillus thuringiensis COMO BIOCONTROLADOR DE LARVAS DE
Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

PROYECTO DE GRADO

ANA LUZ CABANA


NERIBETH CASTRO
ELINA GUTIERREZ

RAFAEL BOLAÑOS AMAYA, I.A. PhD. Parasitología Agrícola


DIRECTOR

WILMAN ALVAREZ ALMENAREZ, I.A.. MSc. Entomologo


ASESOR

UNIVERSITARIA DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE BACTERIOLOGIA
VALLEDUPAR - CESAR
2001 – 2002

2
AGRADECIMIENTOS

Los Autores, Coautor “ Director del estudio y la facultad de Bacteriología de


la Universitaria de Santander “ UDES” Valledupar agradecen:

 Al Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”, Programa de Sanidad


Vegetal ( Entomología).

 A los servicios Departamental de Salud “ Programa de Prevención y


Vigilancia del Dengue Clásico – Hemorrágico”; por su participación en la
ejecución de la fase: de identificación taxonómica del adulto y larvas de
insecto vector del Dengue Aedes aegypti; consecución de focos de
infestación (albercas con larvas de Aedes aegypti) evolución conjunta en
campo de las pruebas de patogenicidad de las cepas nativas Bacillus
thuringiensis mayales y victoria, respectivamente.

 Y a todas las personas que en una u otra forma intervinieron y/o


colaboraron en el desarrollo del estudio.

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
SUMARY
1. EL PROBLEMA 19
1.1 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE CEPAS 19
NATIVAS DE Bacillus thuringiensis COMO
BIOCONTROLADOR DE LARVAS DE Aedes aegypti
(DIPTERA: CULICIDAE) EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
1.2 Planteamiento del problema 19
1.3 Objetivos 21
1.3.1 Generales 21
1.3.2 Específicos 21
1.4 Justificación 22
1.5 Delimitación 23
1.5.1 Espacio – Temporal 23
1.5.2 Conceptuales 24
2. MARCO TEÓRICO 25
2.1. Antecedentes 25
2.2. Bases Teóricas 31
2.2.1. Género Bacillus 33
2.2.1.1. Bacillus thuringiensis 34
2.2.1.2 Clasificación Taxonómica 35
2.2.1.3. Hábitats 35
2.2.1.4. Modo de acción del Bacillus thuringiensis 35

4
2.2.2. Biología y distribución de los vectores 36
2.2.2.1. Ubicación taxonómica de Aedes aegypti 36
2.2.2.1.1. Familia culicidae 37
2.2.2.1.2 Ciclo de vida del Aedes aegypti. 41
2.2.3 Virus del dengue 43
2.2.3.1. Transmisión viral del dengue 43
2.2.3.2. Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico. 45
2.2.3.3. Dengue Hemorrágico 46
2.3. Bases legales. 47
2.4. Marco Conceptual 48
2.5 Sistema de Hipótesis 49
3. METODOLOGÍA 51
3.1 Universo y Población Objetivo 51
3.1.1. Población de trabajo 51
3.2. Muestra de Trabajo 51
3.3. Tipo de investigación 53
3.3.1 Diseño Metodológico 53
3.3.2 Esquema metodológico y/o general del estudio 54
3.3.3. Técnica de Obtención de Resultados 55
3.3.3.1. Fase 1. Toma de muestra de los diferentes barrios de 55

la ciudad
3.3.3.2 Fase 2. Aislamiento e identificación de la cepa de 59
Bacillus thuringiensis
3.3.3.3. Fase 3. Pruebas Bioquímicas 63
3.4 Preparación de concentraciones para los bioensayos. 67
3.4.1 Identificación y selección de larvas de Aedes aegypti 70
3.5 Bioensayo de patogenecidad 70

5
Gráfico 1 Porcentaje de las diferentes cepas aisladas en los 20
Barrios de la ciudad de Valledupar, 2002.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 77
4.1 Aislamiento y selección de cepas nativas de Bacillus thuringiensis. 77
4.2 Bacillus thuringiensis y cepa control de referencia, sobre 77
larvas de insecto Aedes aegypti
4.3 Análisis del comportamiento de la cepa promisoria nativa 99
Bacillus thuringiensis- Mayales vs. cepa control.
4.4. Análisis de correlación y regresión entre cepas. 101
4.5. Bioensayos con el larvicida temefos (Abate). 103
4.6. Prueba de campo con cepa nativa promisoria. 103
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

6
LISTA DE GRÁFICOS

Págs.

Grafica 1. Porcentaje de las diferentes cepas aisladas en los veinte 65


barrios de la ciudad de Valledupar
Grafica 2. Curva de estandarización de la absorbancia de las 68

diferentes concentraciones utilizadas en los cuatro


tratamientos.
Grafica 3. Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre 79
las cuatro cepas en la concentración de 2000 UFC/ml
Grafica 4. Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre 79
las cuatro cepas en la concentración de 470 UFC/ml
Grafico 5. Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre 80
las cuatro cepas en la concentración de 170 UFC/ml
Grafico 6. Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre 80

las cuatro cepas en la concentración de 75 UFC/ml


Grafica 7. Análisis probit para la determinación de Cl 50 de la cepa 85

nativa Bacillus thuringiensis mayales


Grafica 8. Análisis probit para la determinación de Cl 50 de la cepa 88
nativa Bacillus thuringiensis victoria
Grafica 9 Análisis probit para la determinación de Cl 50 de la cepa 97
nativa Bacillus thuringiensis control

7
LISTA DE TABLAS
Págs.

Tabla 1. Zonas y barrios prioritarios de muestreo de cepas nativas de 52


Bacillus thuringiensis.
Tabla 2. Tratamiento y/o concentración de unidades formadoras de 69
colonia por ml (UFC/ml) de la cepa Bacillus thuringiensis.
Utilizadas en los ensayos de patogenicidad en las larvas de
Aedes aegypti.
Tabla 3. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada 82
por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis por
tratamiento y repeticiones Valledupar 2002.
Tabla 4. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes 82
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 5. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes 83
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 6. Prueba de diferencias de media significativas de la Mortalidad 83
de larvas de Aedes aegypti, causada por la bacteria nativa
Bacillus thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 7. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada 87
por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis Victoria, por
tratamiento y repeticiones Valledupar 2002.
Tabla 8. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes 87
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Victoria, Valledupar 2002.

8
Tabla 9. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes 91

aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus


thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 10. Prueba de diferencias de media significativas de la 91

Mortalidad de larvas de Aedes aegypti, causada por la


bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Mayales,
Valledupar 2002.
Tabla 11. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada 93
por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis por
tratamiento y repeticiones Valledupar 2002.
Tabla 12. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes 93
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 13. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes 94

aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus


thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 14. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada 96
por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis por
tratamiento y repeticiones Valledupar 2002
Tabla 15. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes 96
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 16. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes 98
aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.
Tabla 17. Prueba de diferencias de media significativas de la 98
Mortalidad de larvas de Aedes aegypti, causada por la

9
bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Mayales,
Valledupar 2002.
Tabla 18. Comportamiento de las mortalidades promedia de larvas de 100
Aedes aegypti, por la concentración 2000 UCF/ml de la
cepa Bt control vs. Cepa nativa Bt mayales, Valledupar
2002.
Tabla 19. Comportamiento de las mortalidades de larvas de Aedes 100

aegypti, por la s concentraciones promisorias de las


cepas, Bacillus thuríngiensis Control Vs. Bt nativa
mayales Valledupar, 2002.
Tabla 20. Análisis de varianza de la regresión de cepas nativas y 102
control de Bacillus thuringiensis .
Tabla 21. Análisis de varianza de la regresión de entre las 102
concentraciones y mortalidades cepas de Bacillus
thuringiensis mayales.

10
LISTA DE FOTOS

Págs.
Foto 1. Limpieza del sitio seleccionado para la obtención de la 56

muestra.
56
Foto 2. Levantamiento de la superficie de la muestra.
57
Foto 3. Hueco en forma de V de 30-35 cms de profundidad
57
Foto 4. Hueco en forma de V de 30-35 cms de profundidad
58
Foto 5. Toma de muestra de la pared del hueco.
Foto 6. Forma de mezclar la muestra de suelo en el Balde. 58
Foto 7. 50 gramos de suelo pesados en balanza 60

Foto 8. Mezcla de 50 gramos de suelo con 50 ml de agua destilada 60


estéril
Foto 9. Baño serológico incubando la mezcla de suelo con agua. 61

Foto 10. Colonias del Bacillus thurigiensis después de 24 horas de 61


incubación.
Foto 11 Beta hemólisis del Bacillus thuringiensis después de 24 62

horas de incubación
Foto 12 Tinción de esporas del Bacillus thuringiensis con la 62
coloración verde de malaquita
Foto 13. Resultados de las pruebas bioquímicas del Bacillus 65
thuringiensis
Foto 14. Lectura de las absorbancia de las diferentes 68
concentraciones utilizadas en los tratamientos.
Foto 15. Contactos de las larvas con la bacteria a diferentes 69
concentraciones.
Foto 16. Identificación de las larvas en el estereoscopio 71

11
Foto 17. Larva de Aedes aegypti vista al estereoscopio 71

Foto 18. Tratamiento empleados en los bioensayos de 72


patogenecidad
Foto 19. Pruebas de campo en albercas de la ciudad de Valledupar 104

12
LISTA DE CUADROS

Págs.

Cuadro 1. Resultado de las pruebas bioquímicas de las 66


dieciocho cepas aisladas en los barrios de la ciudad
de Valledupar, 2002.
Cuadro 2. Lectura del porcentaje de mortalidad en los 73
tratamientos con la cepa nativa Bacillus
thuringiensis mayales
Cuadro 3. Lectura del porcentaje de mortalidad en los 74

tratamientos con la cepa nativa Bacillus


thuringiensis victoria.
Cuadro 4. Lectura del porcentaje de mortalidad en los 75
tratamientos con la cepa nativa Bacillus
thuringiensis popa
Cuadro 5. Lectura del porcentaje de mortalidad en los 76

tratamientos con la cepa nativa Bacillus


thuringiensis control

13
LISTA DE FIGURAS

Págs.

40
Figura 1. Huevos Aedes aegypti
40
Figura 2. Larva Aedes aegypti
Figura 3. Pupa Aedes aegypti 41
41
Figura 4. Mosquito Adulto Aedes aegypti

14
RESUMEN

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE CEPAS NATIVAS DE


Bacillus thuringiensis COMO BIOCONTROLADOR DE LARVAS DE
Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

El estudio se realizó durante el periodo 2001 B, y todo el año 2002, a nivel de


los laboratorios de microbiología de la Universitaria de Santander “UDES”; el
Centro de Diagnostico Vegetal (entomología) del Instituto Colombiano
Agropecuario “ICA” y en condiciones naturales a nivel de campo en la ciudad
de Valledupar. El propósito fue aislar, evaluar y seleccionar cepas nativas de
Bacillus thuringiensis que presenten alta actividad insecticida contra larvas
de Aedes aegypti, en el laboratorio y campo. Se utilizo el diseño
experimental, El completamente al azar, con 4 tratamientos (concentraciones
de Bacillus thuringiensis UFC/ml) y 4 repeticiones. Se consideraron para
los ensayos de patogenicidad tres cepas nativas de Bacillus thuringiensis y
como controles positivos sobre las larvas de Aedes aegypti ; las cepas de
Bacillus thuringiensis de referencia y Temefos (Abate) insecticida químico.
De las 5 cepas nativas de Bacillus thuringiensis evaluadas contra larvas de
Aedes aegypti, se seleccionaron como promisorias las cepas Bacillus
thuringiensis Mayales y victoria, ya que ocasionaron mortalidades del 100%
a las 72 horas, con la concentración 2000 UFC/ml. Siendo la concentración
letal media (CL50) y de 470 2225 UFC/ml respectivamente y su tiempo letal
medio (TL50) alrededor de 24 a 48 horas, lo cual sugiere como alternativa a
futuro usarse como biopesticida para el control de larvas de Aedes aegypti.

15
16
SUMARY

EVALUATION OF THE INSECTICIDE ACTIVITY OF NATIVE STUMPS DE


Bacillus Thuringiensis LIKE BIOCONTROLADOR OF LARVAS DE Aedes
Aegypti (DIPTERAL: CULICIDAE) IN THE CITY OF VALLEDUPAR

The study was carried out during the period 2001 B, and the whole year
2002, at level of the laboratories of microbiology of the University student of
Santander “UDES”; the Center of I Diagnose Vegetable (entomology) of the
Agricultural Colombian Institute “ICA” and under natural conditions at field
level in the city of Valledupar . The purpose was to isolate, to evaluate and to
select native stumps of Bacillus thuringiensis that present high insecticide
activity against larvas of Aedes aegypti, in the laboratory and field. You uses
the experimental design, The totally at random, with 4 treatments
(concentrations of Bacillus thuringiensis UFC/ml) and 4 repetitions. They
were considered for the rehearsals of patogenicidad three native stumps of
Bacillus thuringiensis and like positive controls on the larvas of Aedes
aegypti; the stumps of Bacillus reference thuringiensis and Temefos (it
Knocks down) chemical insecticide. Of the 5 native stumps of Bacillus
thuringiensis evaluated against larvas of Aedes aegypti, they were selected
as promissory the stumps Bacillus thuringiensis Flails and victory, since
they caused mortalities from 100% to the 72 hours, with the concentration
2000 UFC/ml. Being the concentration lethal stocking (CL50) and of 470 2225
UFC/ml respectively and their half lethal time (TL50) around 24 at 48 hours,
that which suggests as alternative to future to be used as biopesticida for the
control of larvas of Aedes aegypti.

17
INTRODUCCIÓN

En el siglo XX entre 1921 y 1950 se estimaron dos millones de personas


afectadas con dengue clásico y hemorrágico en los países con zonas
costeras sobre el mar caribe. Fue entonces que en 1947 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) convocó a los países Americanos para erradicar
el vector Aedes aegypti mediante la estrategia del control químico.

En Colombia durante los periodos de 1980-1992 los brotes epidemiológicos


de dengue continuaron presentándose en aquellas áreas reinfectadas o
colonizadas por el Aedes aegypti. El serotipo D4 del virus del dengue
hemorrágico fue aislado por primera vez en 1982 por el Instituto Nacional de
Salud “INS” en un paciente de la ciudad de Valledupar.

Entre los insecticidas químicos usados para el control de insectos


transmisores de enfermedades como dengue clásico, hemorrágico y fiebre
amarilla , se cuenta con el insecticida Malathion del 57% que representa un
riesgo de intoxicación para las personas, animales domésticos, el agua y el
medio ambiente. No obstante la utilización de agentes biológicos como la
bacteria Bacillus thuringiensis para el control de insectos vectores (Aedes
aegypti), es una alternativa segura y muy efectiva ya que la toxina se activa
solamente en el tracto digestivo de algunos insectos en su estado larvario y
no tiene efectos perjudiciales en otras especies como tampoco en el
ecosistema. Además la vida biológica del Bacillus thuringiensis es corta y
si no es ingerido por una larva en el plazo de pocos días de vuelve inocua.

18
El uso indiscriminado de los insecticidas químicos produce en los mosquitos
adultos resistencia, evitando así su erradicación. Debido a esto se han
buscado estrategias basadas en el ataque del vector minimizando el daño
que los agentes químicos puedan producir, de ahí que la bacteria Bacillus
thuringiensis se viene utilizando contra Aedes aegypti en su estado
larvario para controlar sus poblaciones y reducir el índice y/o prevalecía de
las enfermedades epidémicas (dengue) en las zonas urbanas de Valledupar.

19
1. EL PROBLEMA

1.1. Titulo del problema

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE CEPAS NATIVAS DE


Bacillus turingiensis COMO BIOCONTROLADOR DE LARVAS DE Aedes
aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR –
CESAR

1.2. Planteamiento del problema.

Colombia como país Americano tropical ha presentado continuos y repetidos


brotes epidémicos por dengue clásico desde comienzos de la década del 70,
periodo en el cual después de más de 20 años de haberse eliminado el
vector del continente mediante esfuerzos conjuntos de los países, el país fue
reinfectado por Aedes aegypti habiéndose detectado inicialmente en las
ciudades de los departamentos de la costa atlántica. A partir de entonces, la
carencia de programas de intervención permanentes orientados al control del
vector en las regiones infectadas por este, ha conllevado a la dispersión de la
especie reconquistando y colonizando nuevas áreas y regiones del territorio
diseminando la enfermedad. López, 1994.

El perfil epidemiológico se agravó con la aparición del primer caso de dengue


hemorrágico a finales de 1989 y la subsiguiente presentación de nuevos
casos que son más frecuentes cada año, instaurándose en regiones que
podrían considerarse endémicas para dengue hemorrágico en el país. La

20
situación actual de la enfermedad señala un panorama preocupante, ya que
los costos de un programa para el control del vector a nivel nacional, exigen
una alta disponibilidad presupuestal y las actividades de diagnóstico y
asistencia medica carecen de los recursos físicos, humanos y financieros
oportunos para la atención de los casos. Dentro de ese panorama Valledupar
y el Cesar presentan situaciones igualmente inciertas. Por la diseminación de
la enfermedad principalmente a nivel de los barrios marginales, lo cual
constituye un reto preocupante para los Servicios de Salud por razones como
la amplia distribución alcanzada por el vector, el desconocimiento sobre la
capacidad vectorial y las deficiencias en los sistemas de vigilancia
epidemiológica.

La presencia de mosquitos Aedes aegypti se incrementa en verano, debido


a las condiciones predisponentes para su desarrollo, como son altas
temperaturas y humedad y pueden llegar a ser perjudiciales para la salud, ya
que este mosquito es un insecto transmisor de enfermedades como fiebre
Amarilla, Dengue Clásico y Hemorrágico entre las más comunes.

El control de vectores es una de las formas disponibles para prevenir las


enfermedades epidémicas; dada su alta presencia en las poblaciones
urbanas. Las campañas de control que se levan a cabo en la ciudad de
Valledupar son ejecutadas esporádicamente, principalmente cuando se
presentan casos de enfermedad; utilizando insecticidas químicos de mediana
toxicidad (Malathión del 57% ). Para el hombre y los animales, pero
autorizado por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

21
La utilización masiva de productos químicos para proteger de las
enfermedades y plagas, ha dado lugar a numerosos efectos negativos sobre
el ecosistema y los seres vivos. Esta situación ha impulsado el desarrollo de
métodos de lucha biológicos que no tienen un efecto tan negativo sobre el
medio ambiente. En comparación con el uso de agentes químicos, los
agentes de control biológicos son más seguros para el medio ambiente y la
salud humana, tal como el Bacillus thuringiensis, que es una de las
principales bacterias entomopatógenas usadas en el control biológico de
plagas. Su importancia radica en la capacidad que tiene para producir
inclusiones cristalina tóxicas para insectos plagas.

1.3.Objetivos

1.3.1. Generales

Evaluar y seleccionar cepas nativas de la bacteria Bacillus thuringiensis


que presenten actividad insecticida para actuar contra los estadios larvarios
de Aedes aegypti en los distintos focos de vectores causantes de Dengue
Clásico, Hemorrágico y Fiebre Amarilla en la ciudad de Valledupar.

1.3.2. Específicos

 Aislar y caracterizar cepas nativas de Bacillus thuringiensis de suelos


del área urbana del municipio de Valledupar.

22
 Realizar bioensayos de patogenicidad para determinar la toxicidad y/o
concentraciones letales 50 y 90 de cepas nativas de Bacillus
thuringiensis sobre larvas de segundo y tercer instar de Aedes aegypti
e igualmente su tiempo letal (TL50).

 Evaluar la efectividad de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como


agente de biocontrol sobre las larvas de Aedes aegypti vector del dengue
hemorrágico y clásico.

 Sugerir una nueva alternativa de control biológico del mosquito Aedes


aegypti en la ciudad de Valledupar

1.4. Justificación

Para el control del vector a nivel mundial, nacional y local se han utilizado
compuestos químicos órgano fosforados (Malathión y Piretroide)
medianamente tóxicos para el hombre y el medio ambiente llevando a
intoxicaciones. El uso de esos compuestos puede ser un método efectivo
para los mosquitos pero no seguros para el hombre, por lo tanto se hace
necesario implementar la utilización de un método alternativo como el
biológico, basado en el empleo de microorganismos caso concreto cepas de
Bacillus thuringiensis eliminándose así los riesgos de intoxicación que
puedan originarse en la población por el uso de insecticidas químicos
fumigables además se puede obtener una reducción de los costos de
realización del método y una mayor fiabilidad en la ejecución del mismo.

23
Las estadísticas de los datos epidemiológicos cuantificados por la Secretaria
de Salud Departamental indica que desde los años 1998 a 2001 se han
presentado 562 casos de Dengue Clásico y 82 casos de Dengue
Hemorrágico, en Valledupar, revela el índice de mortalidad por causas de la
agresividad de la enfermedad.

1.5. Delimitación

1.5.1. Espacio – Temporal

La investigación se efectuó en la ciudad de Valledupar – Cesar


específicamente en los suelos urbanos de la ciudad, y en los laboratorios de
la Universitaria de Santander, UDES – Valledupar durante los años 2001 y
2002.

El municipio de Valledupar está ubicado en las estribaciones de la Sierra


Nevada de Santa Marta al margen del río Guatapuri; al Norte limita con los
Departamentos del Magdalena y la Guajira; al sur con los municipios de San
Diego, la Paz y el Paso, al Este con la Guajira y los municipios de San Diego
y la Paz, y al Oeste con el magdalena y los municipios de Bosconia y el
Copey.

24
1.5.2. Conceptuales

Esta investigación está enmarcada dentro de las ramas de la microbiología,


entomología y epidemiología, específicamente en el control biológico de los
estadios larvarios de Aedes aegypti; utilizando al Bacillus thuringiensis
como antagonista de este vector.

25
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Bacillus thuringiensis es una bacteria esporulada, Gram positiva, que


produce inclusiones cristalinas al momento de la esporulación. Estas
inclusiones están compuestas de proteínas, y algunas de ellas son toxicas
cuando las ingieren organismos susceptibles. Esta bacteria ha sido aislada
de los cinco continentes, a partir de habitas variados, desde epizootias en
desiertos hasta la tundra, de muestras de tierra, alimento para animales y
hojas de plantas. Mencionado por Realpe et.al.2000.

El Bacillus thuringiensis es el microorganismo entomopatogeno más usado


para el control biológico de insectos plaga en la agricultura. Recientemente
se ha reportado el aislamiento de nuevas cepas de Bacillus thuringiensis
con diferentes especificidades contra insectos coleópteros y dípteros, así
como contra nematodos, lo cual podría extender a futuro su uso más allá de
las aplicaciones de la agricultura tradicional.

Mariño y colaboradores 1999. Sostuvieron que desde el descubrimiento de


Bacillus thuringirensis por Ishiwata en Japón en 1901 y su descripción
formal por Berliner en Alemania, (1911,1915), el interés en esta bacteria es
cada día mayor; hasta la fecha se han descrito 68 subespecies de acuerdo a
su antígeno flagelar, con un rango estrecho de organismo blanco,
fundamentalmente en la clase insecta (Lepidóptera, Díptera, Coleoptera,
Mallophaga y Orthoptera). Sin embargo algunos reportes recientes han

26
descrito cepas activas contra otros organismos como nematodos, algunos
protozoos y ácaros.

Según Realpe, et. al, 2000. Los insecticidas basados en la bacteria Bacillus
thuringiensis son el principal renglón productivo del mercado mundial de
biopesticidas. El uso de Bacillus thuringiensis para el control de insectos
fue iniciado en los años 30, para el control del barrenador europeo del maíz
Ostrinia nubilalis. El primer producto comercial estuvo disponible en Francia
en 1938 bajo el nombre de Sporeine y desde entonces se desarrolló una
producción masiva en varios países como la República Checa, Francia,
Alemania y la URSS. En Estados Unidos, el primer producto comercial
estuvo disponible solo en 1957, bajo el nombre de Thuricide.

El éxito comercial de Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki para el


control de plagas agrícolas, el descubrimiento de Bacillus thuringiensis
subespecie israelensis en los años 70 y Bacillus thuringiensis subespecie
Morrisoni, patovariedades tenebrionis y San Diego en los años 80, disparó
definitivamente el interés industrial en esta bacteria. La tecnología del ADN
recombínate y otros descubrimientos genéticos recientes, han ampliado la
posibilidades para el desarrollo de bacterias y plantas recombinantes con
propiedades insecticidas. Los esfuerzos conjuntos de los gobiernos,
universidades y la industria, han permitido explorar las excelentes
propiedades insecticidas de esta bacteria, lo cual ha generado un
espectacular crecimiento en los últimos 10 años.

El hallazgo más relevante, en lo que se relaciona con las posibilidades de


uso de Bacillus thuringiensis, lo constituyó en buena medida la naturaleza

27
química de sus toxinas. La actividad biológica radica, fundamentalmente, en
la producción de proteínas tóxicas conocidas como gamma endotoxinas, que
exhiben características muy particulares como son su alto nivel de expresión,
su deposición intracelular en forma de una inclusión parasporal cristalina, su
alta especificidad hacia el organismo blanco y la baja residualidad ambiental
debida a su naturaleza bioquímica. El carácter proteico de las toxinas permite
que estas sean estudiadas genéticamente con diversas finalidades.

La biosíntesis de las toxinas está profundamente regulada durante el ciclo de


vida de Bacillus thuringiensis, el cual puede ser dividido en cuatro fases de
acuerdo al patrón de expresión de sus genes; una fase previa de
aclimatación metabólica durante la cual germinan las esporas y las células
expresan enzimas extracelulares, una segunda etapa de crecimiento
exponencial en la que ocurre la proliferación máxima y se expresan una serie
de exotoxinas, un estado de transición de la fase vegetativa a la fase de
esporulación como respuesta a la detección del agotamiento de nutrientes
durante el cual cambia el patrón de expresión de genes para afrontar el
medio adverso (en esta etapa se inicia la síntesis de la gama endotoxina) y
finalmente, la fase de esporulación que representa un fenómeno de
diferenciación terminal, en la que llega a su máximo nivel la expresión de
gamma endotoxina.

La actividad tóxica de Bacillus thuringiensis sólo es posible si los cristales


parasporales son ingeridos por un organismo susceptible. La especificidad
en este nivel se restringe, entonces, a aquellos organismos con un mínimo
de características en su sistema de captación de alimentos (dimensiones de
la cavidad bucal y tipo de hábitos alimenticios).

28
Un segundo nivel de especificidad lo constituye la solubilización de los
cristales bajo las condiciones fisicoquímicas específicas del intestino medio
de las larvas del organismo susceptibles (pH alcalino usualmente y
condiciones reductoras), de tal manera que se liberen las protoxinas en
forma soluble. Posteriormente, las protoxinas solubles son reconocidas por
enzimas digestivas que actúan sobre puntos específicos de clivaje
proteolítico liberando de esa manera los fragmentos tóxicos. Esto representa
un tercer nivel de especificidad, en este caso de carácter bioquímico. Las
toxinas activadas se caracterizan por un patrón funcional de tres dominios,
cada uno de ellos cumple una función diferente a nivel molecular, incluyendo,
la interacción con receptores celulares de las membranas vellosas del
intestino medio, constituyendo así un cuarto nivel de especificidad (a nivel del
reconocimiento molecular). Finalmente, ocurren cambios estructurales en las
membranas que dan lugar a la formación de canales iónicos y a un
desbalance osmótico generalizado en el intestino, lo que conlleva a la muerte
del organismo susceptible. Consultado por Realpe, 2000.

Estudios efectuados por Diaz. et.al. 1998, evaluaron la eficiencia insecticida


de aislamientos nativos de Bacillus thuringiensis sobre larvas de primer y
segundo instar de Spodoptera frugiperda, determinando que de los 10
aislamientos de Bacillus thuringiensis las cepas M3008 y M4001,
presentaron los mayores promedios de mortalidad con 75 y 71.6%
respectivamente con una concentración letal media (CL 50) = 5.88 e-4 mg
de/i.a/ml de dieta.

Morales y colaboradores, docentes de la Universidad del Valle, Cali-


Colombia. En 1999, determinaron la efectividad insecticida de extractos de

29
Annona muricata sobre larvas de tercer y cuarto estadio de Aedes aegypti,
observando mortalidad de 100% mediante concentración de 1800 ppm a las
24 horas post tratamiento.

Gonzáles 1999, investigador del departamento de Biología de la Universidad


del Valle, reporta control de Aedes aegypti y culex por medio el pez
Poecilia reticulatus en las condiciones de los sumideros de Cali, con un
nivel de reducción poblacional del 91.5%.

Los investigadores cavados et.al.2001, del instituto Oswaldo Cruz de Rio de


Janeiro (Brasil).Reportan, aislamiento e identificación de 18 cepas de la
bacteria entomopatogena Bacillus thuringiensis, 17 aisladas de las larvas
de Similium sp (mosc negra) y una sola del adulto. Así mismo 1 cepa de B.
spharicus. Demostrándose también ser toxicas en larvas de Aedes aegypti y
Culex quinquefasciatus.

Según Jenkins Robins, 1999. Menciona que el Bacillus thuringiensis fue


aislado por primera vez en 1913, después de haberse comprobado su
capacidad para matar ciertos insectos en estados larvarios. La bacteria se
puede propagar fácilmente y ha sido usada en forma de polvo o en solución
acuosa. Pocos años después de su descubrimiento, ya se encontraba
disponible a nivel comercial y utilizado por los productores de hortalizas, para
controlar larvas de Lepidóptera.

En Venezuela Briceño et. Al. 1984, Cermeli et. al. 1970 y Debordy 1996 han
realizado ensayos sobre la efectividad de los distintos productos químicos
para el control de plagas en repollo reportando en varios casos el deficiente

30
efecto de algunos productos debido a su uso indiscriminado. Van Balen
1980.

En Lima Perú Humboldf 1997 creó una alternativa económica e inocua para
el medio ambiente que podrá ser usada como plaguicida contra mosquitos en
la lucha contra la malaria así mismo Castillo 1993 realizo una investigación
en la universidad autónoma de Tamaulipas México acerca de la sobre
vivencia y actividad del Bacillus thuringiensis variedad israelensis en
ambientes naturales contra larvas de mosquitos.

Cortin y colaboradores 2001 determinaron la resistencia de Ptfella xylostella


a Bacillus thuringiensis en Costa Rica.
(www.catie.ac.cr/informacion/RMIP/RMIP54/TC54.HTM)

En el instituto de inmunológica del Hospital San Juan de Dios de Bogota


Colombia, Patarroyo y colaboradores, realizaron una investigación de cepas
de Bacillus thuringiensis activas coleópteros por amplificación de PCR con
iniciadores específicos de genes Cry.

En un estudio efectuado por Castañeda, et.al. 1999. En el Instituto Nacional


de Salud se Colombia; evaluaron la efectividad de los agentes biológicos B
thuringiensis, israilensis y Bacillus sphaericus, sobre larvas de Aedes
aegypti a nivel de laboratorio y en condiciones naturales, con formulación
granulada de Bacillus thuringiensis dos formulaciones una granulada y una
liquida de Bacillus sphaericus. Determinándose como concentraciones
letales 50 y 95 de 5.50X10 y 0.01 UTI/ml para Bacillus thuringiensis, 3.47 y
0.11 UTI/ml para la formulación granulada de Bacillus sphariecus y 63.202

31
ppm para la liquida. Observándose, a las 24 horas una mortalidad del 99%
en todos los estadios larvarios y un efecto residual de 7 días.

Martínez, et.al 1998. En el municipio de Espinal (Tolima) efectuaron pruebas


diptest en laboratorio y campo con un prototipo de formulación a base de la
cepa nativa de Bacillus thuringiensis, empleando larvas de primer y
segundo instar de Spodoptera frugiperda, las cuales se alimentaron en hojas
de algodón sumergidas en una suspensión del prototipo en concentración de
775 microgramos/ml y en campo aspersiones del producto sobre el follaje en
dosis de 500 gr de ia/Ha, observándose mayor actividad del producto
comercial comparado con el prototipo, en ambos instares larvales en
condición del laboratorio pero a nivel de campo, menor actividad que el
prototipo, mostrándose la cepa nativa de Bacillus thuringiensis como una
alternativa comercial a futuro.

2.2. Bases Teóricas

El control biológico es la utilización de microorganismos naturales o


modificados, genes o productos genéticos, para reducir los efectos de
organismos indeseables, favoreciendo a los organismos útiles para el
hombre como plantas y organismos beneficiosos.
Para lograr el control biológico se pueden seguir tres vías:
1. Exploración del control natural.
2. Introducción o liberación masiva de agentes de control.
3. Manipulación del ambiente para exaltar las característica antagonistas
naturales presentes en el mismo.

32
Los biopesticidas, también conocidos como pesticidas biológicos, son un tipo
de pesticidas fabricados a partir de materiales naturales como: animales,
plantas, bacterias y ciertos minerales.

Los biopesticidas se pueden clasificar en tres tipos:

a. Pesticidas microbianos: Contienen como ingrediente activo un


microorganismo que puede ser bacteria, hongos, virus o protozoos.
Estos pesticidas pueden matar muchos tipos diferentes de plagas. Por
ejemplo:
Hay hongos que controlan las malas hierbas, bacterias que controlan
enfermedades de las plantas.

El pesticida microbiano más utilizado es la bacteria Bacillus thuringiensis


(Bt) que puede controlar insectos concretos en varios tipos de cultivos. Otro
tipo de Bt mata mosquitos, pero es inefectivo contra las plagas de cultivos. Bt
actúa produciendo una proteína que mata las larvas de plagas especificas de
insectos.

b. Pesticidas bioquímicos: Son sustancias producidas naturalmente que


controlan las plagas por mecanismos no tóxicos. Estos pesticidas son
sustancias como feromónas que interfieren en el crecimiento o en el
apareamiento de los insectos.

c. Sustancias pesticidas: Que producen las plantas debido a la


introducción de material genético. Por ejemplo, se puede introducir en
el material genético de la planta el gen para la proteína pesticida Bt

33
(genes cry) para que la planta fabrique la sustancia que destruye los
insectos sensibles a esa proteína.

Los principales agentes de biocontrol bacteriano frente a los insectos


pertenecen al genero Bacillus. Existen otros grupos, pero normalmente sólo
causan daño en insectos débiles o heridos. Rango de hospedadores:
Lepidópteros, coleópteros y Dípteros.

Modo de infección: Las bacterias tienen que ser ingeridas, rompen la pared
intestinal e invaden el sistema circulatorio del insecto.
El Bacillus thuringiensis puede crecer fácilmente en placas de petri o en
cultivos líquidos, pero se necesitan condiciones especificas para la formación
de esporas en los medios artificiales.

2.2.1. Género Bacillus:

Las bacterias pertenecientes a este género son aerobias, unicelulares,


forman esporas y usualmente tienen forma de bacilo.

La infección se produce después de la ingestión de células bacterianas o


esporas. Estas bacterias afectan, principalmente, a las larvas de los
fitopatogenos. Las toxinas bacteriana atacan el revestimiento intestinal y
causan una parálisis de los músculos del tracto digestivo y de la boca. Se
interrumpe la alimentación. La susceptibilidad de los insectos a la infección.

34
Depende de que el pH del intestino sea alcalino. La muerte del hospedador
puede tardar en producirse desde 30 minutos hasta 24 horas. La causa de la
muerte suele ser la inanición.

Estas bacterias se pueden producir fácilmente por fermentación. En la


práctica industrial no se aísla químicamente la proteína misma, se cultivan a
gran escala los bacilos productores de cristales, se recogen después de
haberse realizado la esporulación con la producción del cristal que le
acompaña, se desecan y se incorporan al polvo para fumigar.

Hay varias especies del género Bacillus que se usan en control biológico:
Bacillus: thuringiensis, sphaericus y popilliae.

2.2.1.1. Bacillus thuringiensis

El Bacillus thuringiensis es una bacteria Gram positiva esporulada y


anaerobia facultativa que produce inclusiones proteicas características junto
a la endóspora. Estas inclusiones parasporales cristalias son toxicas para
ciertos invertebrados, en particular para las larvas de insectos pertenecientes
a los ordenes coleóptera, díptera y lepidóptera. Dichas inclusiones
parasporales están formadas por distintas proteínas cristalinas insecticidas
(PCI). Los cristales tienen formas diversas (bipiramidales, cuboides,
romboides, planos esféricos o compuestos por dos tipos de
cristales).Dependiendo de la composición del PCI se ha comprobado que
existe una relación parcial entre la morfología del cristal, la composición en
PCI y la bioactividad frente a los insectos diana.

35
2.2.1.2. Clasificación taxonómica

Dominio: Eubacteria
Reino: Monera
Grupo 3 : Bacillus Gram positivo esporulado
Familia: Bacillaceae
Genero: Bacillus
Especie: thuringiensis

2.2.1.3. Hábitats

Se han aislado muchas subespecies de Bacillus thurigiensis a partir de


insectos muertos o moribundos, la mayoría pertenecientes al orden díptera,
coleóptera, también se ha obtenido de epizotias en desiertos, alimentos para
animales, hojas de plantas, suelos y superficies foliares.
(www.who.int/pcs/ehc/summaries/ehc-217.html.)

2.2.1.4. Modo de acción del Bacillus thuringiensis

Es preciso que las larvas de los insectos susceptibles ingieran Bacillus


thuringiensis esporulado con PCI o complejo espora-PCI. La eficiencia del
PCI depende de su solubilidad en el intestino medio, de la conversión de la
protoxina en la toxina biológicamente activa por la acción de enzimas proteo
líticas, de la unión especifica del dominio C- terminal de la toxina activa al
receptor de la membrana y de la formación de poros por parte del dominio N-
terminal, con la consiguiente lisis de las células epiteliales. La germinación

36
de esporas y la proliferación de células vegetativas en los hemoceles pueden
ocasionar una septicemia y contribuir a la muerte.

2.2.2. Biología y distribución de los vectores

El más importante vector del dengue es el Aedes aegypti, el cual se originó


probablemente en África. Donde existen formas selváticas y domesticas.
Parece que fue transportado por buques del Viejo al Nuevo Mundo en
barriles de agua durante las primeras exploraciones y colonizaciones
Europeas.

2.2.2.1. Ubicación taxonomica de Aedes aegypti

Phylum: Artropodos
Clase : Hexapoda
Orden : Diptera
Familia : Culicidae
Subfamilia : Culicinae
Genero : Aedes
Subgénero : Stegomyia
Especie : aegypti

Los dípteras constituyen uno de los ordenes más grandes de insectos. Se


pueden distinguir fácilmente de los otros insectos porque ellos poseen
solamente un par de alas desarrolladas, también poseen los balancines o
halterios ( alas no bien desarrolladas). La mayoría de los dípteras son

37
realmente pequeños y de cuerpo blando, algunos causan graves problemas
económicos al hombre debido a que atacan los cultivos agrícolas, otros que
se alimentan de sangre transmite enfermedades al hombre tales como
dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis (vectores biológicos).

Las larvas de los dípteros ocupan diferentes hábitats, pero la gran mayoría
viven en el agua, en todo tipo de hábitats acuáticas incluyendo corrientes,
lagos, charcas temporales, aguas alcalinas y salobres. En estos ambientes
se alimentan de materia orgánica en suspensión y microorganismos como
bacterias, cianobacterias, ciliados, flagelados y levaduras.

El cuerpo de los dípteros al igual que la mayoría de los insectos está


constituido por tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

2.2.2.2 Familia culicidae

Comúnmente llamados zancudos o mosquitos y se reconocen por las


siguientes características:
 Probosis larga
 Machos con antenas plumosas
 Óselos ausentes
 Alas alargadas con escamas a lo largo de las venas marginales
 Velas subcostal bien desarrolladas, que finalizan mas allá de la parte
media del ala
 Vena R5 con tres escamas
 Vena C se proyecta alrededor de la ápice.

38
Los adultos se alimentan de sustancias azucaradas, pero las hembras
(excepto toxorhynchitinae) son hematófagas (zoofilas o antropofilas), la
cual generalmente es una condición necesaria para el desarrollo de los
huevos este grupo comprende aproximadamente 3100 especies descritas
que se ubican en tres subfamilias y 37 géneros (Gonzáles y Carrejo
1992).

 Huevos: Son usualmente de color negro, de forma más o menos ovoides


y son siempre depositados individualmente. Generalmente colocan sus
huevos a lo largo de la línea de agua y en recipientes de diferentes
tamaños. Los huevos pueden aguantar la desecación hasta por varios
meses (un año). A una temperatura entre 25 y 30 ºC el desarrollo
embrionario se demora 90 horas y a mayor temperatura este periodo de
tiempo disminuye. Se ha encontrado que la temperatura máxima que
soportan los huevos es de 46 ºC. Después que el embrión esté
completamente formado la eclosión puede llevarse a cabo en cualquier
momento (Horsfall, 1972)
Cuando los huevos se humedecen después de su desarrollo embrionario
algunos eclosionan en pocos minutos y los otros pueden requerir de
varias inmersiones en agua antes de eclosionar, así la eclosión se puede
prolongar por varios días y hasta meses (Service 1980). (figura 1)

 Larvas : En general se pueden distinguir de las demás larvas de


mosquitos por tener en el tórax en la base de los tubérculos ( pelos )
mesotorácico y metatoracico unas espinas laterales largas y puntiagudas.
 Sifón corto en forma de barril con un par de penachos subventrales
compuesto por al menos tres pelos.

39
 Segmento anal (noveno) no rodeado completamente por una placa
esclerotizada.
 El peine del octavo segmento presenta una serie de hileras de
escamas las cuales tienen formas de tridente.
 Sifón con pecten y sus dientes tienen una espina larga y espinulas
laterales en un solo lado del eje.

Las larvas habitan en casi todas las zonas donde sus criaderos no están
sujetos a congelación de su agua y son proporcionalmente mas
abundantes en criaderos naturales : huecos de árboles hueco de
cangrejos ( Dalziel, 1920, citado por Horsfall, 1972). En criaderos
artificiales tales como : depósitos de almacenamientos de agua de
diferentes tamaños, recipientes plásticos abandonados, llantas de carro
abandonadas, floreros con agua y piletas con agua etc. (Horsfall 1972).
Las larvas pasan por cuatro estadios y se demoran aproximadamente
cinco días a temperatura entre 25 y 30 ºC y con una adecuada
alimentación. Se alimentan de materia orgánica en suspensión o
agrupada en folículos en el fondo de los criaderos y de microorganismos.
( figura 2)

 Pupas: Las pupas de Aedes son muy similares a las pupas de algunos
culicinae y se tiene algunas claves taxonómicas para su identificación. En
este estado duran aproximadamente dos días entre 25 y 30 ºC. (figura 3)

 Adultos: Los adultos son de habito domestico en las áreas urbanas y


rurales. Después de pasar al estado adulto se ubican en el interior de las

40
casas principalmente en los dormitorios y reposan sobre las superficies
que se encuentren menos iluminadas (Horsfall, 1972).
Cuando las hembras buscan un huésped para tomar sangre, los machos
se acercan y se realiza la cópula. Después del apareamiento las hembras
se alimentan de la mayoría de los vertebrados, pero muestran una
preferencia definida hacia los humanos. La ingestión de sangre
proporciona a la hembra una proteína indispensable para el desarrollo de
los huevos. La toma de sangre ocurre principalmente en las horas diurnas
y presentan un pico de actividad entre las 10: 00 y 11:00 am y entre las
4:00 y 5:00 pm (Tinker y Olano 1993)
Después de cada ingesta de sangre la hembra desarrolla un lote de
huevos. Aedes aegypti mas que otra especie de mosquito, se alimenta
con frecuencia mas de una vez en cada oviposición, especialmente si es
perturbado antes de estar completamente lleno esta particularidad
aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus (OPS,
1995). (Figura 4 )

Figura 1. Huevos Aedes aegypti Figura 2. Larva Aedes aegypti

41
Figura 3. Pupa Aedes aegypti Figura 4. Mosquito Adulto Aedes aegypti

2.2.2.3 Ciclo de vida del Aedes aegypti.

Aedes aegypti invade las áreas domesticas que se utilizan en las viviendas
para el almacenamiento de agua. Los huevos de Aedes aegypti se adhieren
individualmente a la superficie interna de los recipientes en la parte húmeda
apenas por encima del nivel del agua.

El desarrollo normal se completa en 48 horas cuando el ambiente es húmedo


y cálido. Los huevos pueden resistir varios períodos de sequedad, a veces
durante más de un año. Cuando se vuelven a mojar la mayoría de ellos
eclosionan rápidamente. Las larvas pasan por 4 estadios de desarrollo. La
duración del estadio larvario depende de la temperatura, disponibilidad del
alimento y densidad larvaria del receptáculo. En condiciones óptimas el
intervalo desde la eclosión hasta la pupación puede ser de tan solo 5 días
cuando las temperaturas son extremadamente bajas o escasean los
alimentos pueden tomar varias semanas. Aunque la escasez de los
alimentos puede interferir con el desarrollo de las larvas de Aedes aegypti,

42
las inundaciones escurrimientos o drenajes y secados prematuros de los
receptáculo, probablemente sean responsables de la gran parte de la
mortalidad de las larvas inmaduras.

El intervalo entre la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de solo 3


días, en condiciones óptimas de temperatura ocurre a la caída de la tarde. La
hembra graviada hacia los sitios umbríos u oscuros de paredes ásperas en
las cuales puede depositar sus huevos. Prefiere el agua relativamente
limpias, clara, incolora, al agua turbia contaminada y de alto contenido
orgánico. La hembra suele distribuir cada lote de huevos entre varios
recipientes distintos.

La dispersión del vuelo de Aedes aegypti es muy limitada cuando se le


compara con otra especie de mosquito. La hembra pasa a menudo toda su
vida cerca del sitio donde a pareado, siempre y cuando disponga de
huéspedes como lugares de reposo y sitios para la ovipostura.

Se considera que una dispersión de vuelo de más de 10 metros es rara se ha


demostrado sin embargo, que una hembra grávida puede volar hasta 3
kilómetros en busca de un lugar donde poner sus huevos si no encuentra
cerca sitios apropiados. Los machos se dispersan menos que las hembras la
mayor dispersión del Aedes aegypti a gran distancia ocurre cuando los
huevos y las larvas son transportados en recipientes.

Cuando no están apareándose, procurándose un huésped o dispersándose,


los mosquitos buscan lugares oscuros y tranquilos para reposar, para ello los
lugares preferidos son el interior de las casas, los dormitorios, los baños y las

43
cocinas y ocasionalmente al aire libre, en la vegetación del exterior. La
superficie de reposo preferidas son las paredes, los muebles y objetos
colgantes, ropa, toallas, cortinas y mosquiteros. Muchos de los lugares de
reposo están aislados en los armarios de los dormitorios.

Los mosquitos adultos pueden vivir durante varios meses en el laboratorio,


pero generalmente sobreviven unos pocos días en la naturaleza. A pesar de
su corta vida promedio algunos adultos viven el tiempo suficiente para
transmitir el virus. El Aedes aegypti es una especie tropical y subtropical
que se encuentra en todo el mundo.

2.2.3 Virus del dengue

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae, se pueden distinguir


cuatro serotipos, que se designan como dengue 1,2,3,y 4. La infección del
hombre por un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra la
reinfección con este serótipo, pero solo protección temporal y parcial contra
otros.

2.2.3.1. Transmisión viral del dengue

El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de


transmisión hombre - Aedes aegypti - hombre luego de una ingestión de
sangre infectante, el mosquito puede transmitirse, el agente después de un
periodo de 8 a 12 días de incubación intrínseca. También puede ocurrir la

44
transmisión mecánica cuando se interrumpe la alimentación y el mosquito se
alimenta de inmediato de un huésped susceptible cercano.

El dengue constituye una amenaza permanente para todas aquellas


localidades infestadas por Aedes aegypti que además de estar ubicadas por
debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar, reflejen la existencia de
condiciones particulares favorables para la transmisión de enfermedades
denominada aquí como factores de riesgo, los cuales pueden ser
ambiéntales , biológicos y de los sistemas de salud. En estos pueden
considerarse los siguientes:

 Factores de riesgo ambientales: ausencia o deficiencia de


condiciones higiénico sanitarias en la comunidad; coberturas
deficientes de suministro de agua por sistemas de acueducto;
deficiencias en la disposición correcta de los desechos líquidos y
sólidos; presencia de objetos o materiales que permiten la
acumulación de agua en viviendas o establecimientos publicaos;
ausencia o diseños inadecuados de los sumideros ò desagües de
alcantarillas ubicados en las calles, ausencia o deficiente saneamiento
de edificaciones, viviendas que facilitan el acceso de los insectos;
presencia permanente o temporal de aguas estancadas dentro de las
poblaciones o alrededor de estas, ausencia o deficiente saneamiento
de áreas vecinas a las áreas habitadas y deficiencias en el control
sanitario de parques, cementerios, basureros, lotes, solares, jardines,
talleres, edificios en construcción cacharrerías entre otros.

45
 Factores de riesgo biológicos: serotipo del virus del dengue
circulante; virulencia del virus circulante, inmunidad de la población en
el área de transmisión de la enfermedad, competencia inmunológica
del huésped, susceptibilidad del huésped, altas densidades
poblacionales del vector y capacidad vectorial.

 Factores del riesgo del estilo de vida: áreas de urbanización


reciente o desordenad, como zona marginales periféricas o de
invasión, zona o regiones de alta migración poblacional; zonas o áreas
con mayor densidad de población (hacinamiento) dentro de la
comunidad o en las viviendas puesto que se favorecen las tasas de
transmisión de enfermedades, costumbres sobre las condiciones de
aseo e higiénico-sanitarias de las viviendas.

 Factores de riesgo de los servicios de salud: subregistro de la


enfermedad motivado por cuadros clínicos inespecíficos, falta de
confirmación por diagnostico de laboratorio de los casos sospechosos
de dengue en una localidad, desconociendo de la magnitud de la
incidencia en la localidad por deficiencias en el.

2.2.3.2. Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico.

Las infecciones virales por dengue causan un espectro de enfermedades que


varían desde el proceso asintomático a la fiebre indiferenciada o al dengue

46
clásico y de este a la fiebre hemorrágica. El período de incubación es de 4 a
6 días (3 como mínimo y 14 máximo).

Las características clínicas de la fase del dengue depende a menudo de la


edad del paciente, los lactantes y preescolares pueden sufrir una edad febril
indiferenciada con erupción maculopapular. Los niños mayores y los adultos
pueden tener una enfermedad febril leve o bien la clásica enfermedad
incapacitante de inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, dolor retroorbital,
dolores musculares, articulares y erupción cutánea, las hemorragias de la
piel (con prueba del torniquete positiva, petequias o ambas) es frecuente la
leucopenia y en ocasiones se observa trombocitopenia.

2.2.3.3 Dengue Hemorrágico

Los casos típicos de dengue hemorrágico se caracterizan por cuatro


manifestaciones clínicas fundamentales, fiebre alta, fenómenos
hemorrágicos, hepatomegalia e insuficiencia circulatoria; la trombocitopenia
de moderada a intensa, hemoconcentracion simultánea es un hallazgo
característico.

47
2.3. Bases legales.

Normatividad Nacional.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la Resolución Número


00544 del 21 de diciembre de 1995 establece el reglamento para la
producción, elaboración, empaque, importación y comercialización de
productos ecológicos. Involucrado en su capitulo I Articulo 1, 2, 4, 5, 6, 7, el
Capitulo II Articulo 18 nombra las medidas contra las plagas, autorizando la
aplicación del control biológico y en el capitulo III Articulo 22 permite la
elaboración y utilización de preparados vegetales que contengan
sinergizantes naturales y entre la lista de estos está el Bacillus
thuringiensis. El Articulo 23 permite utilizar para el control biológico
parásitos, virus, nematodos, hongos y bacterias, entre estas últimas el
Bacillus thuringiensis.

Regulaciones Internacionales.

Unión Europea. Resolución 2092 del 24 de junio de 1991. Producción


agrícola ecológica y su indicación en términos agrarios y alimenticios.

IFOAM: Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica.


Asamblea general de 1996, Normas básicas para la agricultura y la
transformación de alimentos ecológicos.

48
Codees alimentarius. 25 Reunión. Ottawa, Canadá, 15 – 18 de abril de 1997
Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de
alimentos producidos orgánicamente.

2.4. Marco Conceptual

Antagonista: microorganismo capaz de ejercer un efecto dañino directo


sobre otros microorganismos. Ese efecto dañino lo pueden realizar por medio
de la producción de antibióticos, gases, toxinas, compuestos químicos
inibitorios ó por parasitismo y depredación.

Control Biológico: es una reducción de la densidad del inóculo ó actividad


productora de enfermedad de un patógeno ó parásito por uno ó más
organismos (microorganismo controlador) de manera natural ó por
manipulación del ambiente del hospedero ó por inoculación en masa del
microorganismo controlador.

Criadero: lugar destinado para la cría de animales, e insectos

Dengue: infección aguda por Arbovirus transmitida a los seres humanos por
el mosquito Aedes, propio de las regiones tropicales y subtropicales.

Enfermedad: proceso o malestar especifico caracterizado por un conjunto


reconocible de signos y síntomas atribuibles a una infección.

49
Infección: invasión del organismo por gérmenes patógenos que se
reproducen y multiplican produciendo una enfermedad por lesión celular
local, secreción de toxina o reacción Antígeno – Anticuerpo en el huésped.
Larva: forma inmadura de un animal que se diferencia del estado adulto por
la forma y el modo de vida.

Mosquito: insecto díptera de cuerpo cilíndrico, patas largas y finas, alas


transparentes.

Patogenicidad: capacidad de un agente patógeno para producir una


enfermedad.

Toxicidad: es la capacidad que tiene una sustancia ó un microorganismo de


causar un efecto nocivo en un organismo vivo. Una sustancia muy toxica es
aquella que produce daño en cantidades pequeñas y una sustancia de baja
toxicidad es aquella que sólo causará un efecto nocivo cuando se usa en
grandes cantidades.

Vector: organismo capaz de transmitir un patógeno.

2.5. Sistema de hipótesis

Hi : La cepa nativa de Bacillus thuringiensis aislada y caracterizada a


partir de muestras de suelo es un mecanismo efectivo para el control de la
larva de Aedes aegypti impidiendo su reproducción y por ende la
proliferación de mosquitos adultos transmisores de enfermedades como
dengue y fiebre amarilla.

50
Ho : Las cepas nativas de Bacillus thuringiensis aislado y caracterizado a
partir de muestras de suelo no representa un mecanismo efectivo como
biocontrolador de Aedes aegypti y en consecuencia no puede considerarse
una alternativa a los métodos convencionales de control de vectores de
dengue en la ciudad de Valledupar.

Ha : Las cepas nativas de Bacillus thuringiensis aislada y caracterizada a


partir de muestras de suelo puede utilizarse indirectamente como un
quimiolarvicida, puesto que esta bacteria tiene la capacidad de producir una
toxina letal para las larvas de Aedes aegypti.

51
3. METODOLOGÍA

3.1. Universo y Población Objetivo

El universo está conformado por el área geográfica que constituye el


municipio de Valledupar incluyendo (la ciudad corregimientos y caseríos)
cuyos habitantes en el corto, mediano y largo plazo se beneficiara de los
resultados promisorios obtenidos en el estudio.

3.1.1 Población de trabajo

Esta conformada por la totalidad de los barrios de la ciudad de Valledupar


ubicados en los cuatro puntos cardinales de la misma. De cada uno de estos
puntos cardinales y dependiendo del número de barrios que la integran se
procedió a tomar las muestras de trabajo representativas de la población en
estudio.

3.2 Muestra de Trabajo

Para el desarrollo del estudio a nivel de campo se procedió a seleccionar en


cada zona de trabajo 5 barrios representativos, tomándose una muestra de
suelo en cada uno, la cual se caracterizo a nivel del laboratorio de
microbiología de la universitaria de Santander, para el aislamiento e
identificación de la cepa de Bacillus thuringiensis. (Tabla 1).

52
Tabla 1 Zonas y barrios prioritarios de muestreo de cepas nativas de
Bacillus thuringiensis. Valledupar 2002.

ZONA BARRIO
NORTE Novalito, Conjunto Residencial del Norte, Villalba,

Escuela ambiental, Nevada.


SUR San Fernando (Panamá), 25 de diciembre,

Los milagros, Los mayales, colegio

Milciades Cantillo.
OESTE Batallón (Don Alberto), La victoria, Villa Taxi,

urbanización Alamos II, Central de Abastos.


ESTE Pescadito (Canta rana), Esperanza oriente, La

garita, Paraíso, Santo Domingo

53
3.3. Tipo de investigación

El estudio es de tipo experimental modalidad aplicada, ya que se utilizaron


bioensayos de patogenicidad, con cepas nativas de Bacillus thuringiensis a
nivel de laboratorio de microbiología, incluyendo una cepa control pura de
Bacillus thuringiensis.

3.3.1 Diseño Metodológico

Se utilizo como diseño experimental El completamente al azar con cuatro


tratamientos (concentración de UFC/ml) y cuatro repeticiones como un
control positivo (cepa Bacillus thuringiensis de referencia), un control
químico larvicida Abate (organofosforado) y un control absoluto (sin cepa, ni
químico ). Los tratamientos consistieron en cuatro concentraciones para
cada cepa nativa de Bacillus thurigiensis aisladas en el laboratorio y
provenientes de diferentes barios de la ciudad de Valledupar.

Se realizaron bioensayos de patogenicidad para las cepas nativas y control


para determinar su actividad insecticida comparándose con la cepa
Bacillus thurigiensis control y el químico. Igualmente para estimar las
concentraciones letales 50 y 90 así como los tiempos letales promisorios
según mortalidades en larvas de segundo y tercer estadio de las colonias
de Aedes aegypti traídas directamente del campo y clasificadas en el
laboratorio de Entomología de ICA. Para el desarrollo del estudio se empleo
se empleo como nivel de confianza el 99%.

54
3.3.2 Esquema metodológico y/o general del estudio

Para el estudio se empleó el diseño T1= 2000 UFC/ml


experimental, “El completamente al T2 =470 UFC/ml
azar” con cuatro tratamientos “
concentraciones de cepas nativas y
T3 =170 UFC/ml
testigo por ml y 4 repeticiones T4 =75 UFC/ml

Toma de muestra de los Las muestras de suelos se tomaron


Diferentes barrios de la siguiendo la metodología
Ciudad de Valledupar recomendada por el departamento de
suelo del ICA

Aislamiento y multiplicación Obtención de una cepa pura


del Bacilo en el laboratorio Identificación macro y microscópica de la
bacteria
Identificación y selección de La clasificación se hizo según las claves
larvas de Aedes aegypti de Tinker y Olano 1989 y Kumm et. al.
1946 recomendada por el ICA.
Realización de bioensayo de Técnica de suministro de la
Patogenicidad concentración en el substrato
de crecimiento y desarrollo
(agua).

Se emplearon cuatro tratamientos T1= 2000 UFC/ml


a diferentes concentraciones de T2 =470 UFC/ml
tres cepas nativas aisladas y una T3 =170 UFC/ml
cepa control de referencia T4 =75 UFC/ml
suministrada por el Instituto
Nacional de Salud (INS).

Determinación del porcentaje de


Mortalidad CL50, CL90 y TL50
Sobre cepas de Bacillus thuringiensis,
Method World Heath Organization
WHO , para análisis de toxicidad.

55
3.3.3. Técnica de Obtención de Resultados
El procedimiento para la toma de muestra de suelo, aislamiento e
identificación de la bacteria Bacillus thuringiensis en el laboratorio,
consta de tres fases, una de campo y dos de laboratorio.

3.3.3.1 Fase 1. Toma de muestra de los diferentes barrios de la


ciudad.
Se dividió la ciudad de Valledupar en 4 zonas objetivos correspondientes
a los cuatro puntos cardinales y se seleccionó en cada uno de ellos 5
barrios representativos, en los cuales se tomó una muestra de suelo de un
kilogramo por barrio siguiendo la metodología recomendada para tal fin
por el departamento de suelo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

-Después de seleccionar el sitio, se limpio con pala o machete la maleza y


raspando aproximadamente 1 cm de la superficie del suelo. (Fotos 1 y 2).

- Se hizo un hueco en forma de V del tamaño del ancho de la pala y con la


profundidad de 30 –35 cm. (Fotos 3 y 4).

- Se corto una tajada de suelo de 2-3 cm de grueso en la pared del hueco y


se tomo una faja de 3 cm del ancho en el centro de la tajada la cual se
deposito en el balde. (Foto 5).

- Se replico en 3 sitios del mismo barrio y se quebraron o desmenuzaron


los terrones y mezclándose bien la muestra de suelo en el balde. (Foto 6).
-Empacándose aproximadamente un kilogramo de suelo homogeneizado en
la bolsa con su respectiva identificación (fecha, sitio, profundidad).

56
Foto 1. Limpieza del sitio seleccionado para la obtención de la muestra.

Foto 2. Levantamiento de la superficie de la muestra.

57
Foto 3. Hueco en forma de V de 30-35 cms de profundidad

Foto 4. Hueco en forma de V de 30-35 cms de profundidad

58
Foto 5. Toma de muestra de la pared del hueco.

Foto 6. Forma de mezclar la muestra de suelo en el Balde.

59
3.3.3.2 Fase 2. Aislamiento e identificación de la cepa de Bacillus
thuringiensis.

De cada muestra de suelo por barrios y zonas se tomo 50 gr de suelo


y se adicionó 50 ml de agua destilada estéril, agitándola durante 30
minutos. (Foto 7 y 8 ).

- Se incubo en el baño maría a 80ºC durante 30 minutos. (Foto 9).

- Se tomó 0,1 ml del sobrenadante y se sembró en las cajas de petri


con agar nutritivo.

- Se incubó a 37ºC durante 24-48 horas.

- Se efectuó la observación macro y microscópicamente para determinar la


morfología propia de la bacteria, empleando las coloraciones de Gram y
de esporas con verde de malaquita. (Fotos 10, 11 y 12 ).

- Se realizaron aislamientos de las cepas presuntivas de Bacillus


thurigiensis para obtener una cepa pura y proceder a realizar las
pruebas bioquímicas.

60
Foto 7. 50 gramos de suelo pesados en balanza

Foto 8. Mezcla de 50 gramos de suelo con 50 ml de agua destilada


estéril

61
Foto 9. Baño serológico incubando la mezcla de suelo con agua.

Foto 10. Colonias del Bacillus thurigiensis después de 24 horas de


incubación.

62
Foto 11 Beta hemólisis del Bacillus thuringiensis después de 24
horas de incubación

Foto 12 Tinción de esporas del Bacillus thuringiensis con la


coloración verde de malaquita

63
3.3.3.3. Fase 3. Pruebas Bioquímicas

-Inocular la bacteria en cada uno de los medios correspondientes a la


batería.
-Incubar de 24 a 48 horas a 37ºC.
-Comparar los resultados obtenidos con la tabla de referencia.

Morfología: Bacillus Gram positivo esporulado


Movilidad: positiva
Acción en agar sangre: Beta hemólisis
Glucosa: Positiva
Xilosa: Negativo
Manitol: Negativo
Lactosa : Positivo
Sacarosa: Negativo
Maltosa : Positiva
Crecimiento en caldo nutriente con 6% Nacl : Negativo
Urea: Positivo o Negativo
Reducción de nitratos: Positivo
Indol: Negativo
TSI: A/A ó K/A
VP: Negativo
Gelatina : negativa
Bilis esculina : positiva
Crecimiento a 42 º C: positivo
(Foto 13).

64
De las 20 muestra de suelo analizadas en el laboratorio se aislaron 18 cepas
de bacterias del genero Bacillus sp; en las dos restantes no se observó
crecimiento de colonias a las 48 horas de incubación. De estas 18 cepas
solo 5 fueron identificadas como Bacillus thuringiensis, de las cuales se
seleccionaron tres con actividad insecticida promisoria contra larvas de
Aedes aegypti, vector primario de los virus Dengue clásico-hemorrágico y
la fiebre amarilla, utilizándose las misma para los ensayos de
patogenicidad. (Cuadro 1).

El 18% de las cepas aisladas corresponde a la especie thuringiensis,


obteniéndose mayor porcentaje de Bacillus mophilus con un 44.4%, el
27.6% restante corresponden a las especies aisladas en menor proporción.
(Ver Grafica 1).

65
Foto 13. Resultados de las pruebas bioquímicas del Bacillus
thuringiensis

5,5%
5,5%

28%

B thingiensis
44,4%
B alvei

B lentus

B mophilus

B coagularis

5,5% B no
esporulado
11,1%

Gráfico 1 Porcentaje de las diferentes cepas aisladas en los 20


Barrios de la ciudad de Valledupar, 2002.

66
CUADRO 1. Resultado de las pruebas Bioquímicas de 18 cepas aislados en los barrios de la ciudad de Valledupar,
2002

Movilidad

Hemólisis

VP
Glucosa

Manitol

Lactosa

Sacarosa

Maltosa

Crecimiento al 6% de Nacl

Urea

Indol

TSI

Hidrólisis de esculina
Localización

Reducción de nitrato
Gas a partir de glucosa

Hidrólisis de gelatina

Crecimiento a 42ºC
PRUEBAS

Morfología
BIOQUÍMICAS

MICROORGANISMOS

CEPAS

Escuela O.N C + B - + - + - + - - + - A/A - - + + B. thurigiensis


Ambiental
Villalba NO SE OBSERVÓ CRECIMIENTO A LAS 48 HORAS DE INCUBACIÓN
Conjunto O.S C +  - + - - + + - - + - A/A - - + + B. alvei
Residencial Norte
Novalito O.N C + - - + - + + + - + - - A/A - + + - B. lentus
Nevada O.N C + - - + - + + + - + - - A/A - + + - B. lentus
Paraíso O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Garita O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Pescaito O.N ST + - - + - + + + - - + - K/A - - + + B.coagulans
Esperanza O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Oriente
Santo Domingo NO SE OBSERVÓ CRECIMIENTO A LAS 48 HORAS DE INCUBACIÓN
San Fernando O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Mayales O.N C + B - + - + - + - - + - K/A - - + + B. thurigiensis
25 de diciembre O.N C + B - + - + - + - - + - A/A - - + + B. thurigiensis
Milagros O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Colegio O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Milciades
Cantillo
Batallón La Popa O.N C + B - + - + - + - - + - K/A - - + + B. thurigiensis
La Victoria O.N C + B - + - + - + - - + - K/A - - + + B. thurigiensis
Villa Taxi BACILO GRAM NEGATIVO NO ESPORULADO
Alamos II O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Mercabastos O:S ST:T +  - + - + + + - - + - A/A - - + + B.mophilus
Control O.N C + B - + - + - + - - + - K/A - - + + B. thurigiensis

67
68
3.4 Preparación de concentraciones para los bioensayos.

Se tomaron las tres cepas de Bacillus thuringiensis aisladas de la ciudad


de Valledupar y una cepa pura de Bacillus thuringiensis como control
enviada por el Instituto Nacional de salud “INS” incluyendo también el
producto químico (Abate) utilizado para el control de larvas por el
Departamento de Salud DASALUD.

Se prepararon suspensiones de las cuatro cepas al 0,05% comparado con


la escala de Mac Farlac y a partir de la cual se prepararon 10 soluciones a
diferentes concentraciones, a cada una de las soluciones se les midió la
absorbancia utilizando el Spectrofotometro 20D+ y se agrego 0,1 ml de
la solución en cajas de petri con agar nutritivo y se incubaron a 37ºC por
24 horas para hacer el recuento de colonias y realizar la curva número de
colonias vs. absorbancia. (Foto 14 y Grafica 2).

De las 10 soluciones se escogieron 4 concentraciones diferentes, cada


concentración se puso en contacto con las larvas de Aedes aegypti.
(véase Tabla 2)

Las concentraciones empleadas fueron:


T1= 2000 UFC/ml
T2 = 470 UFC/ml
T3 = 170 UFC/ml
T4 = 75 UFC/ml

A cada una de las concentraciones se les agregaron 10 larvas de Aedes


aegypti y se vigilaron durante 72 horas haciendo lectura a las 3, 6, 24 y 72
horas. (Foto 15).

69
Foto 14. Lectura de las absorbancia de las diferentes concentraciones
utilizadas en los tratamientos.

2100

1800
N º de colonias

1500

1200

900

600

300

0
0,002 0,005 0,007 0,012 0,017 0,022 0,024
Absorbancia

Gráfico 2 Curva de estandarización de la absorbancia de las diferentes


concentraciones utilizadas en los 4 tratamientos. Valledupar 2002.

70
Tabla 2 Tratamientos y/o concentraciones de Unidades Formadoras de Colonias por
mililitros ( UFC/ml ) de las cepas nativas de Bacillus thuringiensis utilizada en los ensayos
de patogenicidad en larvas de Aedes aegypti.

Tratamientos y/o Cepas Repeticiones Larvas


concentraciones tratadas
T1= 2000 UFC/ml Bt - mayales 4 40
T2 = 470 UFC/ml Bt - victoria 4 40
T3 = 170 UFC/ml Bt - popa 4 40
T4 = 75 UFC/ml Bt - control 4 40

Foto 15. Contactos de las larvas con la bacteria a diferentes


concentraciones.

71
3.4.1 Identificación y selección de larvas de Aedes aegypti

Se recogieron larvas de diferentes sitios de la ciudad por personal


capacitado del Departamento Administrativo de Salud (DASALUD).

Luego por medio de las claves de Tinker y Olano 1989 y Kumm et. al.
1946 y con ayuda de un estereoscopio se identificaron y clasificaron mil
larvas de Aedes aegypti necesarias para los cuatro tratamientos y las
cuatro repeticiones. Encontrando predominio del 10% de larvas de
Aedes aegypti contra un 90% de larvas de Culex. (Fotos 16 y 17).

Las larvas escogidas fueron de segundo y tercer instar rechazando el


estadio de pupa ya que en este estadio, ellas no se alimentan y por lo tanto
los resultados no serian confiables.

3.5 Bioensayos de patogenicidad.

Se prepararon 207 ml de solución y se agregaron 50 ml en cada uno de los


recipientes, para cada cepa se utilizaron 4 concentraciones diferentes y 4
repeticiones a cada uno de las repeticiones se agrego 10 larvas de Aedes
aegypti, se les hizo vigilancia periódica por 72 horas tomando apuntes del
porcentaje de larvas muertas. (Foto 18 y Cuadros 2,3,4,5).

72
Foto 16. Identificación de las larvas en el
estereoscopio

Foto 17. Larva de Aedes aegypti vista al estereoscopio

73
Foto 18. Tratamiento empleados en los bioensayos de
patogenecidad

74
75
76
77
78
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

La información obtenida durante el desarrollo del estudio permite llegar a los


siguientes resultados relevantes:

4.1 Aislamiento y selección de cepas nativas de Bacillus thuringiensis.

De las muestras de suelo tomadas a nivel de las cuatro zonas y barrios


considerados en el estudio, y analizadas en el laboratorio de microbiología
de la Universitaria de Santander Valledupar, se aislaron y estudiaron cinco
cepas nativas de Bacillus thuringiensis, que al ser evaluadas por su
actividad insecticida (producción abundante de esporas y cristales y/o
complejo espora proteína cristalizada con acción insecticida PCI), se
seleccionaron tres promisorias: Bacillus thuringiensis – mayales, B.
thuringiensis – victoria y B. thuringiensis – popa, para efectuar los
bioensayos de patogenicidad sobre larvas de Aedes aegypti, vector primario
en las américas de los virus del dengue clásico, hemorrágico y fiebre amarilla
urbana.

4.2 Bioensayos de patogenicidad de las cepas nativas de Bacillus


thuringiensis y Cepa Control De Referencia, Sobre Larvas De Insecto
Aedes aegypti.

En el grupo de larvas Aedes aegypti, sometidas a la presión de las


diferentes concentraciones y/o tratamientos por cepa en estudio; a las tres
horas no se observó ningún cambio en su comportamiento característico,
que indicara claramente el inicio de algún tipo de acción insecticida de las
cepas en referencias. No obstante a las seis horas de iniciados los
bioensayos, se apreció que las larvas presentaban lenta movilidad,

79
principalmente los individuos sometidos a la presión de las más altas
concentraciones (2000 y 470 UFC/ml) de las cepas nativas de Bacillus
thuringiensis – mayales, Bacillus thuringiensis – victoria y la cepa
Bacillus thuringiensis pura de referencia o control; siendo dicha movilidad
mucho menor a las diez horas. (Graficas 3,4,5 y 6).

Este comportamiento mostrado por las larvas en prueba, indicaron


marcadamente la susceptibilidad de los insectos, que habían ingerido el
Bacillus thuringiensis esporulado con proteína cristalizada con acción
insecticida PCI o complejo espora – PCI, sugiriendo además que en ese
lapso de tiempo (seis horas), la bacteria habría lesionado la pared intestinal
de los Aedes aegypti y comenzaba a invadir el sistema circulatorio de los
mismos. Igualmente se habría efectuado la conversión de la protoxina en la
toxina biológicamente activa por la acción de enzima proteolíticas, con la
formación de poros (N – terminal) con la consiguiente lisis de las células
epiteliales del intestino medio, mostrando síntomas característicos de las
diferentes etapas de la bacteriosis en progreso tal como lo indicaron en sus
estudios, Realpe. et. al. 2000.

Las
100pruebas de patogenicidad efectuadas a nivel de laboratorio de
Porcentaje de mortalidad

microbiología para las cepas de Bacillus thuringiensis nativas y de


87,5
referencia (cepa pura control), permitieron apreciar y analizar el
75
comportamiento característico y porcentaje de individuos afectadosMayales
por la
62,5
bacteria durante el proceso de bacteriosis, que cubrió la germinación de
Victoria
50
esporas y proliferación de células vegetales en los hemoceles, ocasionando
Popa
37,5
una septicemia y muerte de los mismos por cepas.
Control
25
12,5
0
6 24 48 72 80
Tiempo en horas
Grafico 3 Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre las 4 cepas en la
concentración de 2000 UFC/ml. Valledupar 2002.

100
Porcentaje de mortalidad

87,5
75
62,5 Mayales

50 Victoria
Popa
37,5
Control
25
12,5
0
6 24 48 72
Tiem po en horas
Grafico 4 Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre las 4 cepas en la
concentración de 470 UFC/ml. Valledupar 2002.

81
100

Porcentaje de m ortaidad
87,5
75
Mayales
62,5
Victoria
50
Popa
37,5
Control
25
12,5
0
6 24 48 72
Tiempo en horas

Grafico 5 Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre las 4 cepas en la


concentración de 170 UFC/ml. Valledupar 2002.

100
87,5
Porcentaje de mortalidad

75
62,5 Mayales
Victoria
50
Popa
37,5
Control
25
12,5
0
6 24 48 72
Tiem po en horas
Grafico 6 Curva de comparación del porcentaje de mortalidad entre las 4 cepas en la
concentración de 75 UFC/ml. Valledupar, 2002
82
a) Bioensayo de patogenicidad, cepa nativa Bacillus thuringiensis – Mayales.

El estudio determino que la cepa nativa de Bacillus thuringiensis – Mayales


inicio a las 24 horas mortalidad sobre el grupo de larvas de Aedes aegypti,
de manera diferencial según concentraciones registrándose la más alta
mortalidad con la mayor concentración (2000 UFC/ml ) , manteniéndose la
misma tendencia hasta las 72 horas. Superando la máxima concentración el
50% de las mortalidades a las 48 horas de post – tratamientos y la
concentración 470 UFC/ml mortalidades cercanas al 50% en ese mismo
lapso. Resulta relevante el hecho que ambas concentraciones lograran su
máxima efectividad toxica a las 72 horas, con mortalidades del 100 y 98.5%
respectivamente. Esto contrasta con los resultados obtenidos en las más
bajas concentraciones (170 Y 75 UFC/ml) que mostraron baja toxicidad con
mortalidades promedios que a las 72 horas no alcanzaron el 50%,
registrándose únicamente mortalidades del 42.5 y 32.5% respectivamente.
(Tablas 3 y 4).

El análisis de varianza de las mortalidades observadas a nivel de larvas de


Aedes aegypti con las diferentes concentraciones de prueba (UFC/ml) de la
cepa Bacillus thuringiensis – mayales, mostró diferencias altamente
significativas entre tratamientos; diferencias que fueron evidentes, por las
comparaciones de medias de las mortalidades, indicando la prueba
estadística de diferencia mínima significativa (DMS) al 1% que la
concentración 2000 UFC/ml fue la mejor con una mortalidad promedio del
69.16% de larvas de Aedes aegypti. Igualmente mostró que no existen
diferencias significativas en las mortalidades registradas con las
concentraciones 170 y 75 UFC/ml. Por otra parte la misma prueba señala
que la concentración 470 UFC/ml, es la segunda en importancia dada su
acción toxica ido mortalidad. En consecuencia fue evidente que las mejores
concentraciones en termino de inicio y efectividad toxica fueron 2000 y 470
UFC/ml respectivamente. (Tablas 5 y 6).

83
Tabla 3. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada por la
bacteria nativa Bacillus thuringiensis por tratamiento y repeticiones
Valledupar 2002.

Tratamiento o Repeticiones __

Concentración I II III IV 
T1= 2000 ufc/ml 70 73.33 70 63.33 69.16
T2= 470 ufc/ml 5.0 43.33 56.66 60.0 52.49
T3= 170 ufc/ml 23.33 33.33 23.33 23.33 25.83
T4= 75 ufc/ml 23.33 13.33 13.33 13.33 15.83

Tabla 4. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti,


causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Mayales, Valledupar
2002.

Tiempo en horas Porcentaje de Mortalidad


T1 T2 T3 T4
3 0 0 0 0
6 0 0 0 0
24 42.5 12.5 7.5 10
48 65 47.5 27.5 15
72 100 98.5 42.5 32.5

84
Tabla 5. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes aegypti,
causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Mayales, Valledupar
2002.

Fuente de Variación G.L S.C C.M Fc P>F


Tratamiento (UFC/ML) 3 7156.01 2385.33 78.06 0.001**
Error 12 366.67 30.56
Total 15 7522.68
** = Diferencias altamente significativas
C.V. = 13.5%

Tabla 6. Prueba de diferencias de media significativas de la Mortalidad de


larvas de Aedes aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Mayales, Valledupar 2002.

Nº de Tratamientos Porcentaje de mortalidad Comparaciones


promedia
T1= 2000 ufc/ml 69.16 A
T2= 470 ufc/ml 52.49 B
T3= 170 ufc/ml 25.83 C
T4= 75 ufc/ml 16.83 C
 Medidas seguidas por la misma letra no son estadísticamente diferentes.
 Nivel de significancia (  )=0.01

85
Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Mojica et. al. 1999
quienes observaron a las 24 horas mortalidades en todos los estadios
larvarios, de Aedes aegypti y registraron a las 72 horas mortalidades del
99.5% con cepas de Bacillus thuringiensis isrraelensis y Bacillus
sphaericus. Igualmente son cercanos a los reportados por Bosa y Cotes
1999, quienes mencionan mortalidades del 90 y 80% larvas de las plagas
Spodoptera frugiperda y Tecia solanivora, con cepas nativas de Bacillus
thuringiensis a las 96 horas.

El estudio determinó que para larvas de Aedes aegypti de segundo y tercer


estadio, la concentración letal media (CL 50) se obtiene con una concentración
de 454 UFC/ml, de la cepa Bacillus thuringiensis – mayales,
encontrándose dicha concentración dentro de los limites CL 16 con una
concentración de 58 UFC/ml y la CL 90 con una concentración de 3000
UFC/ml . (Grafica 7).
Resultados similares reportaron Mojica et. al. 1999 al registrar en el
laboratorio y campo mortalidades significativas en larvas de Aedes aegypti
con concentraciones de Bacillus thuringiensis, israelensis y Bacillus
sphaericus, observando además efecto residual de 7 días.
Igual situación mencionan Díaz et. al. 1999, al registrar mortalidades
cercanas (75 – 80%) en larvas de primer instar de Spodoptera frugiperda
con Bacillus thuringiensis nativos, y obteniendo concentraciones letal
media (CL50 igual a 5.88X103 colonias/mililitros ) .

En cuanto al tiempo letal medio (TL 50) , se determinó que para la mayor
concentración 2000 UFC/ml , este se alcanzó alrededor de las 24 a 48 horas.
En tanto que la concentración 470 UFC/ml logró este promedio posterior a
las 48 horas. Cabe destacar que las concentraciones más bajas 170 y 75
UFC/ml no alcanzaron este parámetro, obteniendo a las 72 horas
mortalidades que no superaron el 50%, 42.5 Y 32.5 respectivamente.

86
Gráfica 7.Análisis Probit para la determinación de Cl50 de la Cepa Nativa Bt Mayales

Unidad de formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml) 87 73


b) Bioensayo de patogenicidad cepa nativa Bacillus thuringiensis –
Victoria.

Las pruebas de patogenicidad efectuadas a nivel del laboratorio de


microbiología de las diferentes concentraciones en estudio permitieron
apreciar y analizar el comportamiento de la cepa nativa sobre las larvas de
Aedes aegypti afectadas. Observándose que alas 24 horas presentaron
mortalidad diferencial en los tratamientos, exceptuándose en la más baja
concentración. Igualmente se mantuvo la tendencia que la más alta
concentración registro las mayores mortalidades diarias superando alas
demás. No obstante fue evidente que las concentraciones 2000 y 470
UFC/ml alcanzaron y superaron el 50% de las mortalidades a las 48 horas
coincidiendo además en su máxima efectividad toxica a las 72 horas. (Tablas
7 y 8).

El estudio determinó que para las larvas de Aedes aegypti la concentración


letal media (CL50), se obtiene una concentración de 2500 UFC/ml de solución
de la cepa nativa Bacillus thuringiensis – Victoria. Enmarcándose dicha
concentración dentro de los limites de CL 16 igual a 78 UFC/ml y la CL90 de
7250 UFC/ml. (Grafica 8).

88
Tabla 7. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada por la
bacteria nativa Bacillus thuringiensis Victoria por tratamiento y
repeticiones Valledupar 2002.

Tratamiento o Repeticiones __

Concentración I II III IV 
T1= 2000 ufc/ml 73.30 70 70 70 70.82
T2= 470 ufc/ml 66.66 70 70 56.66 65.83
T3= 170 ufc/ml 26.66 26.66 20 3.33 19.16
T4= 75 ufc/ml 23.33 16.66 10 3.33 13.33

Tabla 8. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti,


causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Victoria, Valledupar
2002.

Tiempo en Porcentaje de Mortalidad


horas T1 T2 T3 T4
3 0 0 0 0
6 0 0 0 0
24 42.5 40 7.5 0
48 70 60 17.5 15
72 100 90 32.5 25

89
Gráfica 8.Análisis Probit para la determinación de Cl50 de la Cepa Nativa Bt Victoria

Unidad de formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml)


90
77
El análisis de varianza de las mortalidades ocasionadas por la
concentraciones de prueba (unidades formadoras de colonias por mililitros)
de la cepa nativa Bacillus thuringiensis – Victoria, sobre larvas de Aedes
aegypti mostraron discrepancias y/o diferencias altamente significativas
entre tratamientos.

Diferencias que fueron evidentes mediante las comparaciones de media de


los porcentajes de mortalidades, indicando concretamente la prueba de
diferencia mínima significativa (DMS) al 1% que las concentraciones 2000 y
470 UFC/ml son las mejores, las cuales no presentaron diferencias
significativas en sus mortalidades, en tanto que las concentraciones más
bajas 170 y 75 UFC/ml a pesar de ser distintas son las de más baja
respuesta, sin presentar diferencias significativas entre ellas. Esto sugiere de
manera contundente que las concentraciones 2000 y 470 UFC/ml son las
más promisorias. (Tablas 9 y 10).

Con relación al tiempo letal medio (TL50) se observó que para las
concentraciones más altas lo obtuvieron y superaron a las 48 horas de
exposición alcanzando su más alta mortalidad a las 72 horas.

92
Tabla 9. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes aegypti,
causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Victoria, Valledupar
2002.

Fuente de Variación G.L S.C C.M Fc P>F


Tratamiento (UFC/ML) 3 10967.76 3655.92 61.47 0.001**
Error 12 713.69 59.47
Total 15 11681.46
** = Diferencias altamente significativas
C.V. = 18.24%

Tabla 10. Prueba de diferencias de media significativas de la Mortalidad de


larvas de Aedes aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Victoria, Valledupar 2002.

Nº de Porcentaje de mortalidad Comparaciones


Tratamientos promedia
T1= 2000 ufc/ml 70.82 A
T2= 470 ufc/ml 65.83 A
T3= 170 ufc/ml 19.16 B
T4= 75 ufc/ml 13.33 B
 Medidas seguidas por la misma letra no son estadísticamente
diferentes.
 Nivel de significancia (  )=0.01

c) Bioensayo de patogenicidad cepa nativa Bacillus thuringiensis –


Popa

La investigación a nivel de laboratorio mostró que la cepa nativa Bacillus


thuringiensis – popa presentó las más bajas mortalidades diferencial sobre

93
larvas de Aedes aegypti a las 48 horas, sin llegar a superar el 50% de las
mismas a las 72 horas y permaneciendo invariables a los tiempos
posteriores.

Este bajo comportamiento toxico de la cepa, se corroboró con el análisis de


varianza de las mortalidades producida por las concentraciones de prueba,
esto sugiere ampliamente que la cepa nativa en estudio presenta baja
actividad insecticida contra larva de Aedes aegypti, posiblemente debido a
su baja capacidad para producir inclusiones cristalinas toxicas para dicho
insecto, tal como indica Yara et. al. 1999 en sus estudios. (Tablas 11, 12 Y
13)

94
Tabla 11. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada por la
bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Popa por tratamiento y repeticiones
Valledupar 2002.

Tratamiento o Repeticiones __

Concentración I II III IV 
T1= 2000 ufc/ml 13.33 16.66 16.66 16.66 15.83
T2= 470 ufc/ml 16.66 33.33 23.33 6.6 20.00
T3= 170 ufc/ml 16.66 13.33 16.66 13.33 14.99
T4= 75 ufc/ml 10.00 26.66 13.33 33.33 20.83

Tabla 12. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti,


causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Popa, Valledupar
2002.

Tiempo en horas Porcentaje de Mortalidad


T1 T2 T3 T4
3 0 0 0 0
6 0 0 0 0
24 0 0 0 2.5
48 12.5 22.5 15 22.5
72 35 37.5 30 37.5

95
Tabla 13. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes aegypti,
causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Popa, Valledupar
2002.

Fuente de Variación G.L S.C C.M Fc P>F


Tratamiento (UFC/ML) 3 102.85 34.28 0.58 0.66.N.S
Error 12 760.91 63.40
Total 15 863.76

N.S = No hay diferencias altamente significativas


C.V. = 44.5%

96
d) Bioensayo de patogenicidad cepa Bacillus thuringiensis – Control.

El estudio de patogenicidad de la cepa Bacillus thuringiensis control y/o de


referencia mostró mortalidades diferenciales. Superando el 50% de las
mortalidades en sus dosis más alta en el tiempo en referencia. Igualmente
alcanzando entre las 48 horas y 72 horas su máxima patogenicidad. (Tablas
14 y 15).

El ensayo estimó que para las larvas de Aedes aegypti la concentración


letal media (CL50) se alcanza con una concentración de 376 UFC/ml de
solución de la cepa Bacillus thuringiensis – control dentro de los limites de
CL16 con una concentración de 52 UFC/ml y la CL90 con una concentración
de 2150 UFC/ml. (Grafica 9).

El análisis estadístico de varianza de la mortalidad de larvas de Aedes


aegypti efectuada por la cepa control mostró diferencias altamente
significativas entre tratamientos. Indicando a su vez la prueba de diferencias
de medias significativas (DMS) al 1% de las mortalidades la diferencia entre
ellas. Siendo evidente que la concentración más alta 2000 UFC/ml presentó
patogenicidad temprana con la más alta mortalidad promedio (85%),
siguiéndole en importancia la concentración 470 UFC/ml con un 65.83% de
mortalidad siendo relevante el hecho que ambas concentraciones fueron
100% patogénicas a las 72 horas, indicando que ambas a futuro son
promisorias. (Tablas 16 y 17).

97
Tabla 14. Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti causada por la
bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Control por tratamiento y repeticiones
Valledupar 2002.

Tratamiento o Repeticiones __

Concentración I II III IV 
T1= 2000 ufc/ml 83.30 100 80 76.66 84.99
T2= 470 ufc/ml 70 63.33 63.33 66.66 65.83
T3= 170 ufc/ml 46.66 50 56.56 43.33 49.16
T4= 75 ufc/ml 20 26.66 20 20 21.66

Tabla 15. Porcentaje de Mortalidad promedia de larvas de Aedes aegypti,


causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Control, Valledupar
2002.

Tiempo en horas Porcentaje de Mortalidad


T1 T2 T3 T4
3 0 0 0 0
6 0 0 0 0
24 75 45 27.5 15
48 80 52.5 35.0 22.5
72 100 100 85 30

98
Gráfica 9.Análisis Probit para la determinación de Cl50 de la Cepa Bt control

Unidad de formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml) 99


85
Tabla 16. Análisis de Varianza de la Mortalidad de larvas de Aedes aegypti,
causada por la bacteria nativa Bacillus thuringiensis, Control, Valledupar
2002.

Fuente de Variación G.L S.C C.M Fc P>F


Tratamiento (UFC/ML) 3 8645.23 2881.74 71.52 0.001**
Error 12 483.48 40.28
Total 15 9128.72
** = Diferencias altamente significativas
C.V. = 11.46%

Tabla 17. Prueba de diferencias de media significativas de la Mortalidad de


larvas de Aedes aegypti, causada por la bacteria nativa Bacillus
thuringiensis, Control, Valledupar 2002.

Nº de Tratamientos Porcentaje de mortalidad Comparaciones


promedia
T1= 2000 ufc/ml 84.99 A
T2= 470 ufc/ml 65.83 B
T3= 170 ufc/ml 49.16 C
T4= 75 ufc/ml 21.66 C
 Medidas seguidas por la misma letra no son estadísticamente
diferentes.
 Nivel de significancia (  )=0.01

4.3 Análisis del comportamiento de la cepa promisoria nativa Bacillus


thuringiensis- Mayales vs. cepa control.

100
Al comparar el comportamiento de las mortalidades de cepas nativas
Bacillus thuringiensis Mayales vs. cepa Bacillus thuringiensis control,
dentro del marco de la concentración más alta 2000 UFC/ml, se observa que
mantuvieron la misma tendencia , frente al inicio y expresión de su potencial
toxico y/o efectividad insecticida en larvas de Aedes aegypti, ya que
alcanzaron a las 72 horas, el cien por ciento de las mortalidades. (Tabla 18).

Igualmente se determino que al comparar las mortalidades promedios de


ambas cepas en referencia a las concentraciones 2000 y 470 UFC/ml, la
diferencia a favor de esta ultima fue relativamente baja ya que estuvo
alrededor de un rango de 13 al 15%.
(Tabla 19).

101
Tabla 18. Comportamiento de las mortalidades promedia de larvas de Aedes
aegypti, por la concentración 2000 UCF/ml de la cepa Bt control vs. Cepa
nativa Bt mayales, Valledupar 2002.

Concentración tiempo/hora Mortalidades


Bt-Control Bt Mayales X
2000 UFC/ml 24 hrs 75 42.5 32.5
2000 UFC /ml 48 hrs 80 65 15
2000 UFC /ml 72 hrs 100 100 0

Tabla 19. Comportamiento de las mortalidades de larvas de Aedes aegypti,


por la s concentraciones promisorias de la cepas, Bacillus thuríngiensis
Control Vs. Bt nativa mayales Valledupar, 2002.

Concentraciones Mortalidades %
Bt-Control Bt Mayales X
T1 2000 UFC/ml 84.9 69.16 15.74
T2 470 UFC /ml 65.83 52.49 13.34

102
4.4. Análisis de correlación y regresión entre cepas.

El análisis de las correlaciones entre las cepas nativas Bacillus


thuringiensis – Victoria y Popa, r (2-3) al igual que Bacillus thuringiensis
Popa y control r (3-4), mostraron igual tendencia al no presentar
correlaciones significativas entre ellas cuyos valores fueron:

r (2-3 ) = -00460 NS y r (3-4 ) = 01732 NS, respectivamente , de allí la baja


mortalidad y/o efectividad presentada para la cepa de Bacillus
thuringiensis – Popa. Dentro de este conjunto resulta relevante las
correlaciones altamente significativas y positivas presentadas por las cepas
Mayales y Control r (1-4), Victoria y Control r (2-4 ) con valores del r (1-4) =
0.962 y r (2-4) = 0.866 respectivamente.

Este comportamiento mostrado por las concentraciones de tipo positivo y


negativo se hizo evidente el análisis de varianza de la regresión conjunta
entre cepas, cuya diferencia no fue significativa. (Tabla 20).

Dentro de este contexto resulta relevante que el análisis de varianza de la


regresión de las mortalidades presentadas por la solución de la cepa
Bacillus thuringiensis – Mayales, mostró un coeficiente de determinación
del 83%, lo cual indica que el 83% de las mortalidades registradas en larvas
de Aedes aegypti se debieron exclusivamente al efecto de las
concentraciones o acción insecticida de dicha cepa. (Tabla 21).

103
Tabla 20. Análisis de varianza de la regresión de cepas nativas y control de
Bacillus thuringiensis .

Fuente de GL SC CM F P>F
variación
Regresión 4 -73179.59 -18294.9 0.0074 0.99
Error -1 2485798.35
Total 2412618.75

CD= -0.0303

Tabla 21. Análisis de varianza de la regresión de entre las concentraciones y


mortalidades cepas de Bacillus thuringiensis mayales.

Fuente de GL SC CM F P>F
variación
Regresión 1 1862871.11 1862871.11 6.78 0.122
Error 2 549747.63 674873.81
Total 3 2412618.75

CD= 0.832

104
4.5. Bioensayos con el larvicida temefos (Abate).

Las pruebas en el laboratorio con el larvicida granulado Temefos y/o


producto químico comercial Abate en dosis de 5 gramos por cada 10 litros de
agua produjo mortalidades total en larvas de Aedes aegypti a las 6 horas
post-tratamiento como era de esperarse dada su acción toxica enmarcada
dentro de la categoría toxicológica III y la alta susceptibilidad del insecto.
Igual tendencia encontraron en sus bioensayos Martínez et. Al. 1998 en el
municipio de Espinal (Tolima), quienes registraron en el laboratorio alta
mortalidad en larvas de Spodoptera frugiperda, al emplear un producto
químico comercial, en comparación con el prototipo de formulación a base de
Bacillus thuringiensis, aunque observaron menor actividad del producto
químico a nivel de campo, mostrándose la cepa nativa Bacillus
thuringiensis como una alternativa comercial a futuro en materia de control
biológico. Así mismo, estos resultados concuerdan con los obtenidos en sus
estudios por Morales y Suárez 1999 en la Universidad del Valle, Cali –
Colombia, quienes observaron mortalidades del 100% en larvas de Aedes
aegypti con aplicaciones de extractos de Annona muricata.

4.6. Prueba de campo con cepa nativa promisoria.

Las aplicaciones en condiciones naturales y/o bioensayos de campo con las


cepas nativas promisorias Bacillus thuringiensis – Mayales y Victoria se
efectuaron en cuatro albercas pertenecientes a los cuatro barrios prevalentes
del insecto vector de la ciudad de Valledupar, observándose una alta
efectividad de las cepas en estudio sobre larvas de Aedes aegypti,
presentándose a las 24 horas una mortalidad promedio del 40%, a las 48
horas el 75% y a las 72 horas 100% de mortalidad.(Foto 19). Igual situación
reporta Mojica et.al 1999.

105
Foto 19. Pruebas de campo en albercas de la ciudad de Valledupar

106
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

 Las cepas nativas de Bacillus thuringiensis aisladas y probadas a nivel


de los bioensayos efectuados en el laboratorio de microbiología,
presentaron patogenicidad diferencial y/o mortalidad sobre larvas de
Aedes aegypti, vector primario de los virus dengue y fiebre amarilla
urbana.

 Los análisis de patogenicidad determinaron que las cepas nativas


Bacillus thuringiensis Mayales y Victoria en comparación con la cepa
Bacillus thuringiensis control ò de referencia fueron las más promisorias
dada su alta actividad insecticida mostrad sobre larvas de Aedes aegypti.

 Fue evidente que la cepa Bacillus thuringiensis Mayales supero en


patogenicidad a todas las demás, ya que presento a las 24 horas, con su
mayor concentración “2000 UFC/ml”, la mas alta mortalidad sobre larvas
de Aedes aegypti, manteniéndose la misma tendencia hasta las 72
horas, lapso en que mostró su más alta efectividad “100% de mortalidad”,
con igual comportamiento en actividad insecticida que la cepa Bacillus
thuringiensis control.

 El estudio determinó que para las larvas de Aedes aegypti, la


concentración letal media (CL 50), se logra con la concentración de 474
UFC/ml, de la cepa Bacillus thuringiensis Mayales, siendo su tiempo

107
letal medio (TL50), para la concentración 2000 UFC/ml, alrededor de las 24
a 48 horas. Igualmente para la cepa Bacillus thuringiensis Victoria su
concentración letal media (CL50) se obtuvo con una concentración de
2500 UFC/ml, con un tiempo letal medio para la concentración 2000
UFC/ml, a las 48 horas, post-tratamiento.

 El análisis de correlación y regresión entre las cepas nativas Bacillus


thuringiensis Mayales vs. cepa Bacillus thuringiensis control, reveló
asociación altamente significativa y positiva, indicando que ambas cepas
tienen igual comportamiento en su actividad toxica y/o efectividad
insecticida sobre larvas de Aedes aegypti.

 La aplicaciones en condiciones naturales y/o campo, con la cepas nativas


Bacillus thuringiensis Mayales y Victoria, mostraron alta efectividad
sobre larvas de Aedes aegypti al observarse mortalidades del 40% a la
24 horas y alcanzando 100% a las 72 horas.

108
RECOMENDACIONES

Dados los resultados observados en los bioensayos de patogenicidad con la


cepa nativa Bacillus thuringiensis sobre larvas de Aedes aegypti se
sugiere:

 Continuar estudios mucho más completos a nivel de laboratorio y campo


con las cepas promisorias Bacillus thuringiensis-Mayales y Bacillus
thuringiensis –Victoria a fin de corroborar su potencial toxico o
bioinsecticida sobre larvas del insecto vector del virus del dengue y fiebre
amarilla urbana, e igualmente explorar su actividad en otras larvas de
insectos plaga agrícolas para completar su gama de actividades toxicas y
utilidades.

 Los estudios posteriores deben perfilarse hacia la comprobación de las


especies y subespecies de las cepas nativas promisorias mediante el
análisis del ADN por métodos moleculares. Igualmente debe encaminarse
a la liofilización de la bacteria Bacillus thuringiensis nativa para que las
respectivas aplicaciones se realicen en dosis estandarizadas en gramos
por litros de agua, que faciliten la formulación prototipo comercial.

 El comportamiento observado en las cepas promisorias Bacillus


thuringiensis –Mayales y victoria sugiere la posibilidad de utilizarlas a
futuro como alternativa de control biológico de larvas de Aedes aegypti.

109
BIBLIOGRAFÍA

BOSA, Carlos y COTES Alba. Evaluación de la actividad insecticida de cepas


nativas de Bacillus thuringiensis para el control de larvas de Spodoptera
frugiperda. Smith (Lepidoptera: Noctuidae) y Tecia solonivora povolny
(Lepidóptera: Gelechiidae). En: XXv congreso de la Sociedad Colombiana de
Entomología “SOCOLEN”. 1998. Cali. Colombia.

CAVADOS, CF; FONSECA, Rn; CHAVES, J.Q. Y RABINO VITCH, L.:


Identificación del Bacilo de entomopatogeno, aislado de las larvas Similium
(Diptera, simuliidae) mosca negra. En: Memorias del Instituto Oswaldo Cruz.
Vol 96 (7): 1017-1021. Río de Janeiro Brasil.2001.

DIAZ, Jorge; Rincón, Richard; ALDANA, Héctor y ZULUAGA, Luis: Eficiencia


insecticida de aislamientos de Bacillus thuringiensis (Berliner) sobre larvas
de primer instar de Spodoptera frugiperda (J.E: Smith). Lepidoptera:
Noctuidae) En: XXII: Congreso de la Sociedad Colombiana De Entomología
“SOCOLEN”.

MARTÍNEZ, Wilson, ÁLVAREZ, Gustavo, URIBE Daniel y SERÓN, Jairo:


Análisis de la actividad en laboratorio y campo de un prototipo de
formulación a base de Bacillus thuringiensis contra Spodoptera
frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae) Empleando la metodología de Diptest.
En XXV Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología “SOCOLEN”,
1998. Cali Colombia.

110
MOJICA, Alexandra; OLANO, Víctor, y Martínez, Alberto: Evaluación de dos
controladores biológicos (Bacillus thuringiensis israelensis Bacillus
spaericus) sobre larvas de Aedes aegypti, (Diptera: Culicidae) en la ciudad
de Girardot. Cundinamarca. En, XXVI Congreso de la Sociedad Colombiana
de Entomología “SOCOLEN”, de 1999, Santa fe de Bogota.

PATARROYO, Elkin y Colaboradores: Aislamiento de cepas de Bacillus


thuringiensis activa contra coleópteros por ampliaciones de PCR con
iniciadores especificas de genes Cry. En: Memorias del Instituto Oswaldo
Cruz. Vol. 95 (5). Sep/oct. 2000. Río de Janeiro, Brasil.

111

También podría gustarte