Está en la página 1de 6

¿LA CIVICA DEBE SER PARTE DE LA EDUCACION?

Pedro Pablo Montilla Salguero


Septiembre 2019
Universidad Gran Colombia
Bogotá D.C
Constitución y Democracia
La educación es necesaria para el desarrollo tanto intelectual como personal de un
grupo de individuos, esto con el fin de tener una comunidad la cual tenga una serie
de aptitudes para la sana convivencia y su adaptabilidad para vivir en sociedad se
vea beneficia por la misma. Con lo anterior podemos afirmar que el aprender es
parte esencial en el gran escenario de la vida y la educación es el medio para
llegar a ello, entonces, ¿porque la vía de adquisición de los mismos es tan
exasperante?, ¿no se puede llegar de una forma más fácil?

Esa siempre ha sido la mentalidad del colombiano sobre la educación (lo anterior
netamente basado en experiencias personales); ahora centrándonos ¿debería la
cívica, democracia y constitución política ser parte de la experiencia y enseñanza
institucional básica?, siendo subjetivos la adquisición de nuevos conocimientos
nunca viene demás, más si estos nos pueden ayudar a la toma de decisiones y al
buen desarrollo de un pensamiento crítico–analítico de la situación que antecede
su entorno social.

La democracia es esencial en un país como el nuestro, uno en vía de desarrollo, el


saber que podemos elegir, que podemos hacer parte de las elecciones colectivas
y públicas, todos esto para que el gobierno tenga una idea del pensamiento del
pueblo acerca de las de decisiones que toma el mismo para “beneficio público y
poblacional”.

Aunque la mayoría de los habitantes creen o tienen la idea de una democracia que
netamente sirve para elegir un presidente, alcalde, edil, etc…, con lo anterior
podemos observar el nivel de educación que imparten los colegios públicos a
cerca de estos temas tan importantes para la comunidad ciudadana y el poco
interés de la misma por formarse una mínima idea de los conceptos políticos
principalmente necesarios para una buena formación de criterios en lo que
respecta a cultura ciudadana.

Las instituciones educativas tienen que implementar un mejor plan de estudios


donde se abarque en más ámbitos, el análisis, estudio y aplicación de la
constitución, democracia y la cívica, todo esto con el fin de formar una sociedad
que tenga principios y valores, los cuales sepan que el voto tiene un propósito más
allá del de elegir, que la constitución es la carta magna y que está hecha por ellos
y para ellos, que la formación del ser humano como ser social tiene un objetivo
más grande que el de implementar conocimientos acerca del buen
comportamiento.

Si bien, existen asignaturas como lo son Cívica y Humanidades, la cual está


centrada en enseñar al estudiante a como se forma un ser con una ética y moral
adecuada para la convivencia en sociedad, pero su vía de enseñanza es poco útil
para la comunidad educativa, dado a que enseña superficialmente una pequeña
parte de lo que debería ser conocimiento básico del estudiante, sé que la
educación cívica no es el fuerte en Colombia, pero debería serlo, ya que debido al
desconocimiento de los conceptos “básicos” de esta materia, es que hay
reelecciones de candidatos “inútiles”, la poca concepción y valoración del peso
que tiene el voto en una elección está fuertemente desconocido, el saber que
puedo reclamar los incumplimientos y fallos de los sistemas públicos, saber que
puedo ayudar a mi comunidad con el simple hecho de conocer un poco, tan solo
un poco de la constitución.

Ahora, no es completamente la culpa de la educación colombiana, ni de los


maestros, a final de cuentas el que quiere saber a fondo, investiga, analiza y se
forma una idea propia de lo aprendido, aptitudes las cuales la mayoría de la
población colombiana no tiene, debido al poco interés que prestan los individuos
hacia la adquisición de conocimiento “relevantes”.

El no saber que la cívica, democracia y constitución política forman un país y una


comunidad con criterios, principios y valores, los cuales ciertamente son
infravalorados por su desconocimiento; la población debe apropiarse de todos
estos términos y aplicarlos en su diario vivir como sociedad, todo esto con el fin de
generar conciencia política por parte de la población.

Somos en gran parte desagradecidos por los esfuerzos de algunos educadores al


tratar de enseñarnos lo que ciertamente tiene un gran valor educativo a futuro, en
este país donde lo fácil es lo bueno y lo complejo es completamente desechado,
donde el saber es menospreciado y el desconocimiento es alagado, tenemos que
saber el verdadero peso que tienen todos estos conocimientos en el desarrollo del
país.

Es deber del ciudadano aprender de sus derechos y deberes, no es necesario el


llegar a situaciones específicas o que atenten contra la integridad como persona
para que se requiera el aprendizaje de estos, con un poco de voluntad se puede
cambiar el pensamiento de una comunidad, el negarse a ello es el único problema.
Ahora la situación del país sigue igual, el desconocimiento sigue siendo el pan de
cada día, los medios de comunicación promueven ideas erróneas y simplificadas
de los problemas reales que afronta el país, es deber del colombiano indagar
sobre todos los puntos de vista que abarca un problema por muy pequeño que sea
este; todo con el fin de tener una imagen global sobre el tema y se pueda formar
una decisión certera sobre el mismo, por eso hay que fomentar la cívica como eje
fundamental en la formación del poblacional, haciendo énfasis en los
comportamientos y apropiación de los contenidos que se ven expuestos en la
constitución, con la idea de generar una eventual evolución del pensamiento de la
población.
Sabemos ahora mismo que el estado no está teniendo un buen momento, es
precaria la ayuda que presta debido a que el habitante colombiano no sabe cómo
exigir y reclamar lo que por ley le pertenece, solo se queda esperando que el
gobierno le preste un poco de atención y si su reclamo resulta fructífero en una
mínima parte, con esto se conforma, sabiendo que el estado tiene que acatar con
el mayor esfuerzo posible las peticiones del pueblo. El pueblo debe saber que sin
él no hay estado ni constitución, por él y para él se hicieron estas, se deben de
educar a todos los habitantes del territorio nacional en lo que respecta a la cívica
para que las brecha socio-económicas cada vez se vean más cerradas y no como
en la actualidad, donde las riquezas están concretadas en pocos y la pobreza e
ignorancia en muchos, es deber del pueblo acatar y aplicar todo lo expuesto en la
constitución, para que lo planteado anteriormente se vea beneficiado.

El nacional deberá saber que gracias a la cívica hay paz, por eso es tan
importante su aprendizaje y por consecuente su enseñanza, no hay necesidad de
ver más allá para saber que la situación de Colombia en lo que respecta a la paz
es triste, los nacionales tienen que apropiarse de estos conceptos para que su
bienestar futuro no se vea afectado por el desconocimiento. Si bien sabemos en
algunos apartados del territorio nacional, la influencia del estado es poca o nula,
en esos lugares muchas veces la ley son los grupos insurgentes, paramilitares y
demás, gracias a estos la guerra interna del país cada vez se ve más como un
tema de cotidianidad, la corta posibilidad de una pronta, verdadera y duradera paz
es casi imposible el solo pensarlo, debido al crecimiento e instauración de ideales
hacía los nacionales, muchos de estos implementando pensamientos que ponen
en peligro la soberanía del estado.

Se debe fortalecer la confianza de los civiles hacia sus horizontales, esto con el
objetivo de restablecer las relaciones interpersonales; suena básico pero todo
inicia poco a poco, con pasos pequeños pero certeros en lo que respecta a la
pragmática de estos objetivos, tenemos que cambiar el pensamiento de ver al
estado como una eminencia que es imposible de alcanzar, nosotros le damos su
nombre y su poder, debemos tener siempre en cuenta que están para servir al
pueblo y no para beneficiarse propiamente, pero no todo es pedir, también
debemos saber que tenemos unas reglas que debemos cumplir sin excepción
alguna.

La leyes no son solo para los abogados, por eso son públicas, su aprendizaje no
está limitado a ningún grupo en concreto, es para todos. Es tediosa su lectura, la
búsqueda de los artículos, códigos, reglamentos y sentencias, pero es mejor
buscar que estarse a la espera de que alguien más lo haga y no asesore de forma
correcta.
Las nuevas generaciones podrán implementar estos ideales, ya que son para un
bien mayor, la comunidad tendrá que asumir la responsabilidad que conlleva el
aprendizaje y enseñanza de esto, no es solo palabrería, es una idea que puede
ponerse en práctica para generar conciencia de nuestro entorno y podamos
mejorar la convivencia y toma de decisiones como un conglomerado y no como un
individuo solitario.

Conclusiones:

- Colombia es una país con una sociedad bastante influenciable; hay que
promover la independencia del pensamiento, educando de mejor manera a
las futuras generaciones, por consiguiente generando apropiación de los
términos y planteamientos desarrollados para la convivencia en comunidad,
todo con el fin de ser capaces de “evolucionar” la opinión del nacional
acerca de los temas que le competen como lo son las reformas y demás
ámbitos políticos.

- La paz en Colombia es un término casi inaplicable al territorio nacional,


para esto hay que promover más confianza del pueblo hacia el estado, con
el fin de poder implementar un mejor avance en lo que respecta a la
democracia, para así ayudar a la formación de criterios básicos, los cuales
fomenten el aprendizaje, la investigación y desarrollo de un pensamiento
analítico que se encargue de examinar su alrededor y las necesidades de
este, para así mismo poderlo ayudarlo y ayudar a quien lo necesite.

- Es necesario formarnos la idea de que Colombia cuenta con recursos que


están a la espera de alguien que los necesite, como habitantes debemos
comprender que estas ayudas no vendrán a nosotros por si solas, pero
tenemos que deducir por ende que todo tiene unos términos y reglamentos
necesarios para su debida reclamación, por eso es debido decir que es
esencial la educación y enseñanza para saber de estos proceso y sus
debidos requerimientos.

- Es deber de nosotros los colombianos apropiarnos de la educación y de sus


temas propuestos, con el objetivo de generar conciencia colectiva sobre los
asuntos planteados y consecuentemente ayudar a la formación de una
opinión basada en conocimientos y directrices. Siempre intentando evitar la
inopia de conocimientos, al fin y al cabo somos cada uno de nosotros
responsables de lo que definimos como necesario y obligatorio de
aprender, hay que evadir el quedarnos con las dudas, dudar significa
perder.

- La cívica como estudio debe tener mayor valoración por parte de todo el
mundo, debido a que esta es la principal formadora de ideales,
comportamientos, decisiones y demás, es competente saber su peso a la
hora de usarlo en el diario vivir, debido a ello tenemos que decidir sobre
qué tan útil es su aprendizaje, tomándolo de manera introspectiva y
netamente individual, basándonos en nuestros propios ideales, metas y
deseos, esto con el fin de realzar su aprendizaje y de tener un punto de
vista netamente propio sobre lo que es y nos ofrece la cívica en nuestro
desarrollo personal y como individuo de una sociedad.

También podría gustarte