Está en la página 1de 13

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Vigencia 2008

CAPITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1. El presente código rige la conducta del profesional de la enfermería en sus


relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o autónomas, usuarios
de sus servicios, autoridades civiles y/o militares, colaboradores, colegas y consigo
mismo y será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o privada.
Art. 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos genéricos, en
el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas a prestar
cuidados humanos fundamentados en los principios de la ética profesional,
competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus
compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.
Art. 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los
principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no
maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía,
confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.

CAPITULO II: DISPOSICIONES GENERALES

Art.4. Las normas éticas y/o morales, contenidos en este código son de obligatorio
cumplimiento para todos y todas los profesionales de la enfermería en todos los
ámbitos de su vida pública y privada su aplicación le corresponde a los organismos
gremiales a través de los Tribunales Disciplinarios de la Federación de Colegios de
Profesionales de la Enfermería y Colegios de Profesionales de la Enfermería, según
lo establece el artículo 31 L.E.P.E.
CAPITULO III: DEBERES GENERALES DE LOS (AS) PROFESIONALES DE LA
ENFERMERÍA

Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar


social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la
integridad física, social y mental del ser humano.
Art. 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben mantenerse
permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos científicos,
mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres, jornadas
y/o seminarios.
Art. 7. Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función el
profesional de la enfermería no hará distinción o discriminación alguna en cuanto a:
edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica.
Art. 8. Las situaciones conflictivas por reclamos laborales. Contractuales justos y de
pleno derecho, no serán factores que justifiquen el descuido en la atención debida al
enfermo grave, de sumo cuidado o en situación de emergencia.
Art. 9. El o la profesional de enfermería al valorizar un individuo en situación
privativa de su libertad, tiene el deber de denunciar cualquier lesión física o mental
que presente por ante las autoridades judiciales y los organismos gremiales de su
jurisdicción, mediante acta contentiva de la valoración física realizada.
Art. 10. Los derechos humanos, consagrados en la carta de las Naciones Unidas
son de carácter irrenunciables e inalienables para los (las) profesionales de la
enfermería.
Art. 11. El sagrado deber de los (as) profesionales de la enfermería se encuentra
circunscrito dentro de la premisa aliviar el sufrimiento humano. Esta noble acción no
puede ni debe admitir las discriminaciones o distinciones personales, colectivas,
religiosas y/o políticas.
Art. 12. Los (as) profesionales de la enfermería ejercerán con la libertad plena, y
serán de su particular competencia la aplicación de normas y criterios científicos
encaminados a precisar la atención y cuidados de enfermería adecuados para cada
enfermo en particular.
Art. 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la
dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en total
acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte esencial de
la actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.

CAPITULO IV: DE LOS DERECHOS PROFESIONALES

Art. 14. El profesional o la profesional de la enfermería no debe hacer uso de sus


conocimientos para lucrarse de la dignidad humana, sus actos deben estar
ajustados a los principios de la equidad justicia y honestidad.
Art. 15. Se considera violación a las normas morales y éticas de Enfermería: a.
Cualquier publicación, científica o divulgativa inclusive que no satisfaga los
principios del Código Deontológico. b. Avisos publicitarios que no estén
debidamente autorizados por el respectivo Colegio de Enfermeras. c. Cualquier
presentación pública por medios radiales, televisión e impresos, que no se ajusten al
Código de Enfermería. d. Declaraciones a través de cualquier medio de información
sea radial, televisivo o impreso que no cumpla con los principios del código o
estatutos de la Federación de Colegios de Profesionales de Enfermería. e. Declarar
y escribir certificaciones que aconsejen de cualquier manera procedimientos
farmacéuticos y terapéuticos. f. Estarán en contra de Principios y Normas del
Código Deontológico toda demostración, en escenas fílmicas o fotográficas aún con
fines educativos sobre prácticas obstétricas y quirúrgicas donde involucren a un
Profesional de Enfermería sino ha sido avalado por el Colegio respectivo.
Art. 16. Los profesionales de Enfermería que ejerzan cargos ejecutivos o
disciplinarios, deben acatar las decisiones que por mayoría de votación se resuelvan
en el Colegio respectivo y la Federación.
Parágrafo uno:
Será motivo de sanción por los Tribunales Disciplinarios respectivos, la violación de
algunos de los artículos hasta ahora descritos.
Art. 17. Cuando los derechos de los profesionales de Enfermería sean violados,
deben acudir con prontitud a los organismos gremiales en la entidad respectiva para
que se apliquen los procedimientos de la ley a que diera lugar.
Art. 18. Las (os) profesionales de la enfermería que ocupen cargos gerenciales o
gremiales podrán disponer de ventajas de ninguna índole, valiéndose de la
condición del cargo que ejercen.
Art. 19. Las informaciones en materia de enfermería emanarán a través de la oficina
de Prensa encargada por el Comité Ejecutivo de la Federación de Profesionales de
Enfermería, o de los Colegios respectivos.
Parágrafo uno:
Los miembros serán autorizados por las juntas directivas de las correspondientes
Entidades de Enfermería, para informar y orientar los posibles avances académicos
y científicos, o nuevas técnicas y procedimientos en Enfermería.
Parágrafo dos:
Cualquier profesional de Enfermería puede opinar sobre asuntos gremiales,
haciendo la salvedad que lo hace bajo su responsabilidad, pero las informaciones
oficiales, es decir, resoluciones y doctrinas, serán suministradas al público por los
directivos del organismo de Enfermería correspondiente.
Parágrafo tres:
Los principios éticos de la Profesión de Enfermería son de carácter obligatorio para
todos sus afiliados y son los colegios respectivos los entes autorizados en hacer
cumplir las normas establecidas.
Parágrafo cuatro:
Todo Profesional de Enfermería tiene la obligación de repudiar cualquier ejercicio de
actividades reiteradas o habituales, sin título Legal de Enfermería, además de
denunciar ante el Colegio respectivo, cualquier provecho de la fe y credibilidad de
las personas.

CAPITULO V: DE LOS DEBERES INSTITUCIONALES

Art. 21: Pueden ser precisadas las siguientes clases de ilegalidades en el ejercicio
de la profesión de Enfermería: Ilegalidad de ejercicio de la Profesión de Enfermería
propiamente dicho.
Ilegalidad académica en su formación. Ilegalidad dentro del ejercicio de la profesión
de enfermería. Ilegalidad del profesional de Enfermería con título no revalido.
Ilegalidad Empírica. Prácticas populares o tradicionales de la profesión de
Enfermería. Utilización de medicamentos, equipos y prácticas en las que se generan
diagnósticos, criterios y métodos terapéuticos pseudo científicos. Ilegalidad político
administrativo. Ejercicio de personal no calificado en Instituciones privadas y
públicas, ajustados irresponsablemente a programas de sanidad y asistencia.
Violación de presupuesto, la carencia de materiales y ambientes físicos que
permitan las acciones efectivas del profesional de Enfermería.
Art. 22: El Profesional de Enfermería debe actuar equilibradamente, conservando
los principios éticos y morales de su práctica.
Art. 23: Para ejercer libre de la profesión el profesional de enfermería debe acatar lo
establecido en el Código Deontológico:
Cualquier aviso de prensa impresa llevará anexo el nombre, apellido, especialidad
su número de inscripción del Colegio respectivo, teléfono del Centro de Asistencia
y residencia, días, horas, disponibles de atención. Este aviso antes de hacerse
público, será puesto a consideración del Colegio de Enfermeras respectivo; la
población le adjudicará la siguiente leyenda: “Este aviso tiene el visto bueno del
Colegio de Enfermeras “.
Cualquier tarjeta de Presentación del Profesional de Enfermería no debe exceder lo
estipulado en el presente Código.
Art. 24: El profesional de enfermería no realizará contratos de sus servicios con
personas naturales u jurídicas que usufructúen la acción individual o colectiva del
profesional de Enfermería infringiendo los principios éticos de este código.
Art. 25: El ejercicio de la profesión de Enfermería es una función única, la cual no
podrá delegarse ni cederse.
Parágrafo único:
En caso de delegación de cualquier actividad en la observación u orientación del
usuario, el profesional de Enfermería evaluará con espíritu crítico profesional del
personal en quien delega, retendrá la responsabilidad por la actividad delegada.
Art.26: Todo profesional de Enfermería tiene la obligación ética moral de estar
debidamente colegiado, en el colegio de profesionales de la enfermería de su
jurisdicción laboral, para el ejercicio de la profesión en cualquiera de sus ámbitos o
modalidades y tener acceso de pleno derecho a todos los beneficios y logros socio-
económicos que se obtengan o hayan obtenido a través de las luchas gremiales .En
los casos de ejercer ocasionalmente en el ámbito territorial diferente al de su
colegiación, están en el deber de comunicarse previamente a través del colegio al
que pertenezcan. En los casos de cambio de residencia laboral permanente deben
participar su cambio previamente y solicitar su inscripción en el colegio respectivo.
Art. 27: Todo profesional de Enfermería está obligado a cumplir y hacer cumplir, los
estatutos, reglamentos acuerdos y resoluciones dictados por los órganos de la
Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería y por los órganos de los
Colegios de Profesionales de la Enfermería.
Parágrafo único:
Todo Profesional de Enfermería en función administrativa, pública, privada o
autónoma debe cumplir las responsabilidades gremiales que, materia de trabajo,
estabilidad laboral en su dependencia diese lugar, además de cumplir con los
acuerdos y resoluciones generados en el colegio de la entidad y federación de los
Profesionales de Enfermería.

CAPITULO VI: DEBERES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HACIA LOS


USUARIOS.

Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal


Art. 28: Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el usuario,
deben ser estrictamente profesional, efectuándose dentro de un clima humano de
confianza y respeto mutuo.
Art. 29: El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario deberá
tratarlo en forma holística. (Biológica – psicológica y social).
Art. 30: El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer al usuario
su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.
Art. 31: El profesional de enfermería reconocerá que sus deberes profesionales
que extiendan a la familia del usuario, cuyos derechos siempre subordinados a los
del enfermo han de ser rigurosamente respetados y protegidos.
Art. 32: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte
de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible, integrar los
miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo
consentimiento del mismo.
Art. 33: El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de
informar, adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad
dentro de los límites de sus competencias y deberes del enfermo.
Art. 34: El enfermo tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente
de su ubicación debe reunir higiene y confort. Atender la solicitud del enfermo de
acuerdo a su religión. Recibir una atención de elevada calidad por el profesional de
enfermería y demás miembros del equipo de salud. Ser informado sobre cualquier
procedimiento que deba realizarse para confirmar su diagnóstico. Dar su
consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o
terapéutico y respetar su decisión.
Que sea respetada las confidencias acerca de su estado de salud. Solicitar
explicación sobre los honorarios a pagar y exigir montos adecuados ante la Ley.
Art. 35: El profesional de Enfermería está en la obligación de defender y respetar
las deudas del enfermo en fase terminal derivadas del concepto de muerte y la
manera de asumirla.
Art. 36: Es derecho del enfermo en fase terminal solicitar y recibir drogas
analgésicas para evadir el dolor originado por su enfermedad.
Art. 37: Es derecho del enfermo en fase terminal ser atendido por profesionales
idóneos.
Art. 38: Es derecho del enfermo en fase terminal respetar su individualidad y
privacidad.
Art. 39: Es derecho del Enfermo en fase terminal, que se considere a la familia
como parte integrante de su asistencia y en el procurará el soporte apropiados, para
prepararlo y afrontar la muerte del ser querido, cuando ésta sea inevitable.

CAPITULO VII

Registro de enfermería e historia de enfermería


Art. 40: La historia elaborada por el profesional de Enfermería está conformada por
la apreciación objetiva y subjetiva del usuario.
Art. 41. Los registros en la historia clínica de Enfermería, deben reflejar con certeza
las emociones del enfermo a su ingreso al establecimiento de salud y la evolución
mientras dure la estadía y debe ser manejado con sinceridad y responsabilidad.
Secreto profesional
Art. 42. Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de investigación
o publicación relacionado con los usuarios, en dependencias universitarias,
comunitarias o asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda la información
para que no perjudique al usuario o a la institución.
Art. 43. Todo Profesional de Enfermería en razón de su ejercicio deberá mantener
el secreto profesional; es importante para su protección, amparo, salvaguarda y
honor del usuario.
Art. 44. El Profesional de Enfermería velará por la confidencialidad de la historia
clínica impidiendo ser leída por el usuario, familia o personas ajenas al equipo de
salud.
Art. 45. El secreto Profesional será cumplido por todos los Profesionales de
Enfermería y solo pueden dar información en los siguientes casos: Cuando sea
ordenado por mandato de Ley. Cuando por autorización del usuario, el Profesional
de Enfermería pueda revelarlo. Cuando se denuncian enfermedades infecto
contagiosas ante las autoridades sanitarias. Cuando hay que preservar el honor y la
vida del enfermo.
Art. 46. El Profesional de Enfermería no revelará ningún diagnostico médico,
aunque esté presionada por familiares o amigos del usuario pero tendrá la
obligación de sobre la evolución de la enfermedad dentro de los límites permisibles,
como Profesional de Enfermería.
Art. 47. El Profesional de Enfermería mantendrá el secreto de su actuación aún
después de la muerte de los usuarios que haya tratado, evitando de esta forma
perjuicios a terceros.

CAPITULO VIII

Certificación
Art. 48. El Profesional de Enfermería no está autorizado para elaborar
certificaciones que describan el estado de salud, enfermedad o fallecimiento del
usuario.
Parágrafo único:
El Profesional de Enfermería que viole este artículo sufrirá las sanciones
establecidas en la Ley que rige la materia.
Art. 49.Todo Profesional de Enfermería incurrirá en falta y responderá penal, civil o
administrativamente cuando expida certificaciones falsas de cualquier naturaleza.

CAPITULO IX

Deberes de confraternidad
Art. 50. Son deberes del Profesional de Enfermería, cumplir con los reglamentos
internos establecidos por la Federación y Colegios de Profesional de Enfermería.
Art. 51. El Profesional de Enfermería participará activamente en la fijación de sus
condiciones de trabajo, acatando disciplinadamente las convocatorias que realicen
la Federación o Colegios de Profesionales de Enfermería para tal fin.

CAPITULO X

Del ejercicio institucional de la profesión de enfermería y de los deberes del


profesional en materia de enfermería social
Art. 52. Cuando el Profesional de Enfermería realice un contrato individual con
instituciones públicas o privadas, debe exigir al ente empleador las condiciones de
dicho contrato el cual debe contemplar: salario, beneficio socio económico y
otros beneficios existentes en la institución.
Art. 53. La garantía de independencia Profesional de Enfermería debe estar
fundamentada en la participación directa en programas técnicos, científicos,
asistenciales y gremiales promocionados por las instituciones acreditadas tales
como: Ministerios, Instituciones Privadas y la Federación de Enfermeras o Colegios
respectivos.
Art. 54. Todo Profesional de Enfermería debe estar adscrito al Departamento de
Enfermería del establecimiento de salud respectivo y comprometerse a pertenecer a
sociedades científicas, comisiones de trabajo, comisiones deportivas, comisiones
científicas, comisión de revisión de credenciales y en fin todo lo que involucre la
función de enfermería dentro del contexto al cual pertenezca en ese momento.
Art. 55. Todo Profesional de Enfermería está en la obligación de colaborar con las
autoridades sanitarias en casos de epidemias, tragedias y emergencias que afecten
el colectivo local y nacional.
Art. 56. Tanto en las Instituciones Públicas como Privadas el servicio de Enfermería
se le proporciona al usuario en base a sus necesidades y no a su condición social.
Art. 57. Los servicios de enfermería en Instituciones tanto Públicas como Privadas,
deben estar enmarcadas en la jornada máxima de trabajo prevista en las
disposiciones legales vigentes.
Art. 58. Ningún Profesional de Enfermería puede ser separado de su cargo en
forma injustificada bajo amenazas o presiones que afecten su salud mental y física.
Art. 59. El cargo de cualquier Profesional de Enfermería, debe ser obtenido
únicamente por concurso por lo cual no podrán ser desplazados en ninguna
institución sin haber cumplido con dicho requisito.

CAPITULO XI: DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES

Art. 60. El ejercicio de la Profesión de Enfermería debe otorgar al profesional el


goce de una remuneración justa denominada honorarios.
Art. 61. La exoneración de pagos de honorarios de pagos de profesionales solo es
posible para personas de pobreza manifiesta, filiación profesional o familiares hasta
el segundo grado de consanguinidad.
Art. 62. Cuando un grupo de Profesionales de Enfermería proporciona asistencia
privada deben aparecer por separado los honorarios de cada Enfermera.
Art. 63. Constituye falta a la moral y a este código el aceptar honorarios inferiores a
los establecidos como honorarios mínimos, o en caso contrario recibir de los
familiares remuneración adicional por servicios prestados en su horario de trabajo.
Art. 64. Queda prohibido el cobro anticipado de honorarios por asistencia y estos
deben ser especificados con anterioridad informando al enfermo el costo de sus
servicios.
CAPITULO XII

De los deberes de los profesionales de enfermería hacia los miembros del


equipo de salud
Art. 65. El Profesional de Enfermería coordinará y cooperara con el resto del equipo
de salud en beneficio del individuo, familia y comunidad basándose en el respeto
mutuo y en la delimitación de sus funciones.
Art. 66. La solución de problemas que requieran el juicio activo del Profesional de
Enfermería, no debe delegarse como responsabilidad a un personal subalterno.
Art. 67. El Profesional de Enfermería en las unidades de atención debe ser
comprensivo con el estudiante de Enfermería, corrigiéndolo adecuadamente y
atendiendo las necesidades de su proceso enseñanza – aprendizaje.

CAPITULO XIII

De la docencia de enfermería
Art. 68. La docencia de Enfermería debe ser satisfacer las necesidades de orden
ético como contribución a la educación integral de los futuros profesionales de
Enfermería.
Art. 69. Entre las cualidades principales para ejercer la docencia en Enfermería, se
consideran como fundamentales: Conducta moral intachable, preparación
académica cónsona, aptitud y actitud profesional, entendimiento y capacidad de
aceptación del ser humano como un todo; resolver situaciones sin prejuicios.
Art. 70. Los programas de pre grado y post grado deben incluir la ética y bioética
como materias obligatorias en el pensum de estudios.
Art. 71. Las especialidades, Maestrías y Doctorados deben ser cumplidas en las
Escuelas de Enfermería de las Universidades Nacionales debidamente autorizadas
por los organismos competentes.
CAPITULO XIV

El trasplante de órganos
Art.72. La Enfermería consciente de los avances científicos que vayan a favor de la
salud y bienestar de la humanidad admite los procedimientos tan significativos como
es el trasplante de órganos.
Art.73. Los procedimientos que involucran al trasplante de órganos son
considerados actos confidenciales entre el equipo de salud y el paciente,
cualquier revelación debe contar con la debida autorización expresa de éste.
Art.74. Incurre un delito que conlleva a responsabilidad civil y penal; la enfermera
que propicie, ejecute, incurra o facilite el tráfico de órganos o tejidos de origen
humano.

CAPITULO XV

Deberes de los profesionales de enfermería en las entidades gremiales


Art.75. Los Colegios Profesionales de Enfermería están en la obligación de impartir
éste Código y cátedras deontológicas en las Escuelas de Enfermería y Colegios
Universitarios de Enfermería.
Art. 76. Los Profesionales de Enfermería tienen la obligación de asistir a todas las
reuniones convocadas por los Colegios o Federación de Profesionales de
Enfermería, así como cumplir y hacer cumplir la Ley de Ejercicio, los Estatutos, los
Reglamentos, los acuerdos y resoluciones emanadas de los consejos y de las
Asambleas.

CAPITULO XVI

Disposiciones transitorias
Art. 77. Este Código deroga todo lo dispuesto hasta ahora en esta materia
Art. 78. El presente Código entrará en vigencia, una vez que sea aprobado en
Asamblea y registrado en la Oficina del Registro Público respectivo.
CAPITULO XVII

Disposiciones finales
Art. 79. Este Código fue aprobado en la IV Asamblea Nacional extraordinaria
celebrada en el auditorio de laboratorio Biomed en la ciudad de Maracay Estado
Aragua los días 27 y 28 de Noviembre del año 2008 y podrá ser modificado por la
Asamblea Anual Ordinaria o Extraordinaria, máximo órgano de la Federación. Las
reformas deben ser aprobadas por las dos terceras partes de los delegados
presentes. Quedando derogadas cualesquiera otras disposiciones legales que
colinda con ellas. Quedando registrado en la oficina subalterna de segundo circuito
de municipio libertador del Distrito Capital bajo el Numero 12, folio 70, tomo 62 del
protocolo de trascripción de fecha 06 de agosto de 2009.

También podría gustarte