Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CREADA POR LEY N°29074


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

[Fecha]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

AGRADECIMIENTOS

Se agrade a todos los docentes, que, de alguna forma u otra, nos comparten sus
conocimientos, nos enseñan a valorar el estudio y a superarnos cada día durante nuestra
formación como ingenieros ambientales y forestales.

[Fecha]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

INDICE
I. INTRODUCCION..............................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................5
2.1. Antecedentes de la industria petroquímica en el Perú................................................5
2.2. Base legal.....................................................................................................................5
2.3. Plantas petroquímicas en el Perú..............................................................................5
2.4. Clases de petroquímica................................................................................................9
2.4.1. Petroquímica básica...........................................................................................9
2.4.2. Petroquímica intermedia..................................................................................10
2.4.3. Petroquímica final............................................................................................10
2.5. Formas de corrección de suelos acidificados..........................................................14
2.6. Procesos petroquímicos.............................................................................................17
2.7. Efectos de la industria petroquímica.........................................................................19
2.8. Alternativas tecnológicas para la remediación de suelos..........................................19
a) Lavado de suelo........................................................................................................19
b) Biorremediación.......................................................................................................20
c) Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos...............................20
d) Fundamentación bioquímica de la biodegradación...............................................20
III. CONCLUSIÓN.............................................................................................................24
IV. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................24

[Fecha]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

I. INTRODUCCION
La presente investigación documental, es resultado de la recopilación de la información
referente a la Industria Petroquímica, sus características, evolución tanto en el mundo,
américa latina y en el Perú, los impactos ambientales que generan como actividad
productiva, y las posibles tecnologías de remediación existentes.

Los tres pasos básicos de la petroquímica son la extracción del petróleo, el refinamiento
del mismo, y la transformación de esté en un producto. El petróleo está constituido de
una composición basada en hidrocarburos los cuales se pueden encontrar en tres
estados. En su fase gaseosa es denominado Gas natural, en su etapa liquida lo
encontramos bajo el nombre de Crudo y por último en su etapa sólida. [ CITATION
Gon10 \l 10250 ]

La petroquímica es la industria que se encarga de transformar químicamente fracciones


del petróleo y del gas natural en materiales artificiales, para convertirlos en miles de
productos químicamente diferentes, los cuales servirán de materia prima a múltiples
industrias para ser procesados y convertidos en productos intermedios o de consumo de
mayor valor agregado.

La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos


derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas
cadenas productivas. La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el
crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son: la textil y del
vestido, la automotriz y del transporte, la electrónica, la de construcción, la de los
plásticos, la de los alimentos, la de los fertilizantes, la farmacéutica y la química entre
otras.[ CITATION SEN09 \l 10250 ].

Desde la aparición del nylon en 1938, las fibras sintéticas no han dejado de crecer,
desplazando a la lana y algodón; por su volumen, las fibras sintéticas, representan la
segunda materia en importancia para la petroquímica después del plástico.(Crespo,
1938)
Según [ CITATION Agu10 \l 10250 ], las materias primas básicas para la petroquímica son:

 Gas natural (metano y etano)


 Olefinas ligeras de refinación
 Gas licuado de petróleo (propano y propileno)
 Nafta del petróleo (aromáticos)

Se instalaron diversas plantas de escala mundial en el periodo 1976-1985, y se


estableció un mercado en constante ascenso. Esto se reflejó en un aumento de alrededor
de 70 veces el consumo global de petroquímicos entre 1960 y 1995, y el incremento
promedio anual fue de 13%. Actualmente, México es el 17º productor de petroquímicos
en el mundo y segundo en Latinoamérica, con una aportación del 1.2% al producto
interno bruto (PIB) nacional [Mexican Investment Board, Petrochemical Industryin
Mexico, 1999].

La mayoría de las plantas petroquímicas se encuentran en los Estados Unidos y Europa,


debido a la dependencia social que tienen con los derivados del petróleo, tanto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

hidrocarburos como petroquímicos. Los altos índices de cáncer en estas naciones son
productos de exposición a la contaminación y consumo de estos derivados.(Crespo,
1938)
Muchos países dependen de la industria petroquímica como principal fuente de ingreso,
Venezuela, por ejemplo, basa su economía casi por completo en petróleo y gas natural,
porque su posición geográfica privilegiada le permite la explotación de una de las
reservas más proliferas del planeta.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de la industria petroquímica en el Perú

 El Perú en la década de los 70, tuvo experiencia en Plantas Petroquímicas


instaladas por Petroperú, a partir del gas natural de la zona de Talara.
 Las Plantas instaladas fueron:

 Planta Negro de Humo (15.000 Ton/año)


 Planta de Fertilizantes Urea (510 Ton/Año)
 Planta de Amoniaco (300 Ton/Año)
 Planta de Acetona (5.000 Ton/ Año)

 En 1992 se dio fin a la operación por la rentabilidad negativa de las plantas, las
cuales no estaban con escalas adecuadas ni debidamente integradas.

 Nueva etapa: año 2004 - Inicio de la explotación del Gas Natural de Camisea,
“Posibilidad de darle un mayor valor agregado, mediante la instalación de
Plantas Petroquímicas”.

II.2. Base legal

 Ley N° 29163 - Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria


Petroquímica, de fecha 19 de diciembre de 2007 y su reglamento aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 066-2008-EM.

 Ley Nº 29690 - Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica


basada en el etano y el nodo energético en el sur del Perú, de fecha 25 de mayo
de 2011.

 Ley Nº 29817 - Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la


construcción y operación del Sistema de Transporte de Hidrocarburos (Gas
Natural, Líquidos de Gas Natural y Derivados), y la creación de un polo
industrial petroquímico, con fines de seguridad energética nacional, de fecha 21
de diciembre de 2011.

 Ley Nº 29970 - Ley que afianza la seguridad energética y promueve el


desarrollo de polo petroquímico en el sur del país, de fecha 21 de diciembre de
2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

II.3. Plantas petroquímicas en el Perú

 Planta de Nitratos del Perú en Paracas-Pisco


El proyecto petroquímico de la empresa Nitratos del Perú consta de la
construcción de una planta para la producción de 750 mil toneladas anuales de
amoníaco, otra de 340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera de 390 mil
toneladas de nitrato de amonio, con una inversión aproximada de US$ 1,000
millones de dólares.
El proyecto requerirá un suministro de gas de 70 MMPCD durante 20 años, sin
embargo, actualmente todavía se encuentra en espera de la suscripción del
contrato de suministro de gas natural del Lote 88 de Camisea, operado por
Pluspetrol.

 Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona-Ica


El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones de
dólares en un complejo petroquímico para producir 2,600 toneladas diarias de
amoniaco y 3,850 toneladas diarias de urea.

Actualmente, el proyecto petroquímico de CF Industries, cuenta con el estudio


inicial de ingeniería y diseño completado y el EIA aprobado.CF Industries
cuenta con un contrato de suministro de Gas Natural con Pluspetrol por 99
MMPCD, el cual vence en mayo de 2013.

Uno de los factores que han paralizado el proyecto se debe al descenso en el


precio del gas natural dada la mayor oferta de shale gas en Estados Unidos, lo
que por el momento hace poco viable económicamente su instalación en Ica.
Sin embargo, de no continuar CF Industries con su proyecto, existe el interés de
la empresa Fertiberia, en llevar a cabo dicho proyecto.

 Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo. El proyecto petroquímico


de Braskem - Petroperú, consiste en la instalación de una Planta para la
producción de 1,200 mil tones/año de etileno y polietilenos y demandaría una
inversión de US$ 3,000 millones de dólares, asimismo este proyecto considera la
viabilidad de la instalación de plantas de producción de amoniaco, urea, etileno,
metanol, aromáticos, así como una planta de gas natural licuado/ Gas to Liquid,
fraccionamiento de GLP y otras facilidades.

 Orica Nitratos Perú el proyecto petroquímico de la empresa Orica Nitratos Perú


es un proyecto de petroquímica Intermedia para producir 300 mil tones/año de
nitrato de amonio de grado explosivo para la industria minera. Actualmente se
encuentra realizando el diseño de ingeniería inicial, y su EIA presentado a
Produce está pendiente de aprobación.

Ilustracion N°01 Exportacion de petróleo crudo según destino geográfico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Fuente: APLA 2009

Con una capacidad global de producción estimada en 100 millones de toneladas por año
al año 2012, los complejos petroquímicos en América latina y el Caribe están
concentrados en Brasil, México, Venezuela, Argentina, Trinidad y Tobago y en menor
escala en Colombia, Chile y Perú. El principal productor de Latinoamérica y el Caribe
es Brasil con un 30 % de la capacidad de producción, seguido de México con el 13 %,
Venezuela con el 10%, Argentina con el 8 %, Chile con el 5 %Colombia con el 2%. En
el Caribe, Trinidad Tobago con el 7 % es un importante productor de amoniaco, urea y
metanol.[ CITATION San09 \l 10250 ]

Ilustración N°02 Plantas Petroquímicas en América Latina y el Caribe

Fuente: APLA 2009

Las primeras industrias petroquímicas nacionales fueron las plantas de Fertisa en el


Callao y la de Cachimayo en el Cusco. Ambas Plantas fueron implantadas a inicios de
la década de 1960 y producían fertilizantes nitrogenados. En la actualidad sólo
sobrevive la Planta de Cachimayo dedicada la manufactura de Anfo (a base de nitrato de
amonio) empleado como explosivo minero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

El Perú es un país importador neto de productos petroquímicos habiendo importado en


el año 2011, 669 millones de dólares en los principales productos petroquímicos, siendo
el polietileno el producto más importado con un total de 344 millones de dólares. Para
1992, las plantas de Fertilizantes y Negro de Humo de Talara habían dejado de operar,
la planta de Cachimayo había sido reconvertida a la producción de explosivos y la
planta de Fertisa afrontaba seria dificultades para operar. La única planta petroquímica
que sobrevivió a la década de 1990 fue sudamericana de Fibras S.A., una empresa
privada que produce fibras de acrílicas a partir del poliacrilo nitrilo.

[ CITATION Nav12 \l 10250 ] Menciona que en el Perú PETROPERÚ es una empresa


estatal de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y
comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. En el Perú
hemos tenido etapas con inversiones focalizadas en una parte de la cadena de
hidrocarburos pero nunca en toda la cadena como ahora.

Las áreas con producción de Gas Natural están localizadas en 3 zonas del país

 Costa y Mar Noroeste.


 Selva Central.
 Selva Sur

Uno de los mayores riesgos ambientales sociales y de salud es la cercanía de


poblaciones a la actividades petroquímicos, por las enormes cantidades de agua que
utilizan, luego convertidas en agua de formación, altamente tóxicas, liberadas a
drenajes, contaminado aguas subterráneas ríos, arroyos, lagos y mares, además de la
liberación rutinaria a la atmósfera de compuestos químicos de todo tipo; la
concentración de productos inflamables la convierten en una actividad peligrosísima.
(Crespo, 1938)

Hay desastres petroquímicos de gran magnitud, suceden y atentan contra la vida de la


flora, fauna, y la población ya sea por distintas etapas ya sea de la extracción,
almacenamiento, transporte y/o procesamiento, así como también causado por distintos
factores que va desde accidentes, actos intencionados por terceros, hasta conflictos
bélicos las cuales veremos a continuación:

 Derrames en el Golfo Arábigo


 Ixtoc
 Exxon Valdez

Si bien los derrames de petróleo sea cual sea la causa conllevan no solo un impacto
ambiental negativo sino también costos ya sea por indemnización o penalidades / multas
al estado para elaborar planes de recuperación de los componentes afectados. A
continuación, se muestran el top 5 de los costos por derrames según Derrames de
petróleo más grandes de la historia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

 Deepwater Horizon: 12,000 millones de dólares hasta la fecha


 Exxon Valdez: 6,000 millones de dólares
 Amoco Cadiz: 3,000 millones de dólares
 Ixtoc: 1,300 millones de dólares
 Argo Merchant: 19 millones de dólares

Nuestro país no es ajeno a este tipo de accidentes daños ambientales en el Perú según la
cronología de derrames petroleros en Perú se recoge 60 derrames en los últimos 15
años. OEFA multo a Petroperú con 49 millones de dólares por los derrames de petróleo
del Oleoducto Norperuano (ONP) ocurridos en la Amazonía durante el 2016.

II.4. Clases de petroquímica

La clasificación de la industria petroquímica con relación al gas natural la podemos


resumir en el siguiente esquema.

Esquema 1. Clasificación de la industria petroquímica


Fuente: OSINERGMIN

II.4.1. Petroquímica básica

Son aquellas industrias que realizan la primera transformación del Gas Natural,
condensados u otros hidrocarburos líquidos, para la obtención de insumos para
la Industria Petroquímica Intermedia, pudiendo en algunos casos, ser productos
finales.

Alcances de la petroquímica básica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

La Petroquímica Básica Incluye a todo el proceso y sus partes involucradas y


servicios (maquinarias, equipos, estructuras).

Empezando en el punto de alimentación de la carga o materia prima a las plantas


de procesamiento, (maquinarias, equipos, estructuras).
En los proyectos de subsector, la materia prima será el gas natural para Nitratos
del Perú y CF Industries, o componentes del gas natural (el Etano) que es el caso
de Braskem.

Es el caso de las plantas antiguas, que emplean como materia prima el petróleo
crudo o derivados del petróleo, éstas antiguas unidades están saliendo de
servicio, por la economía de escala (menores 1 millón de TM/año) o por el
precio de la materia prima.

II.4.2. Petroquímica intermedia

Industrias manufactureras que transforman insumos generados por la Industria


Petroquímica Básica en productos finales y/o insumos de la Industria
Petroquímica Final.
Alcance de la petroquímica intermedia
Al igual que la Petroquímica Básica incluye a todo el proceso y sus partes
involucradas desde el punto de alimentación de la carga o materia prima, que en
este son los productos de la petroquímica básica, (amoniaco, metanol, etileno,
propileno) hasta la obtención de los productos (polietileno, polipropileno,
butadieno, etc.) que abastecerán a las actividades de la industria petroquímica
final.

II.4.3. Petroquímica final

Son aquellas industrias manufactureras que transforman insumos generados por


la Industria Petroquímica Intermedia en otros productos finales, destinados a
bienes de consumo comercializados a granel, o insumos industriales.
Entre los productos obtenidos de la Petroquímica Final se encuentran aquellos
bienes involucrados en la cadena de plásticos, entre otros.

Alcance de la petroquímica final

Al igual que la Petroquímica Básica e Intermedia incluye a todo el proceso y


partes involucradas, pero utilizan como insumo los productos de la Petroquímica
Intermedia hasta la obtención de miles de productos finales para su
comercialización.

El 90% de los productos petroquímicos se derivan de 7 básicos, metano, propano,


tolueno, benceno, xileno, butano y etano.
En el esquema 2. veamos cual es la cadena productiva de metano, en petroquímica
básica, petroquímica intermedia y petroquímica final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Esquema 2. Cadena productiva del metano


Fuente: OSINERGMIN

Petroquímica final del metano

a. Fertilizantes nitrogenados
Los fertilizantes son sustancias químicas inorgánicas que contienen elementos
nutritivos para los cultivos, el objetivo básico de su utilización es aumentar la
producción y/o calidad de la cosecha. Estas sustancias son simples o
compuestas; naturales, industrializadas o de origen sintético y se aplican al
cultivo, incorporándolo al suelo, en el agua de riego o en forma foliar (Lavado,
2010).
Existen diferentes tipos de fertilizantes que contienen N, P (fósforo), K (potasio)
por separado o bien en productos formados por mezcla de estos elementos
(Panichelli, 2002).

Los fertilizantes nitrogenados se elaboran a partir de un proceso desarrollado en


Alemania en 1910 denominado Haber-Bosch. El mismo permitió al mundo
moderno sintetizar NH3 a partir del N del aire a elevada temperatura y presión.
A partir del NH3 obtenido y la combinación de este con distintos elementos
surgen varios tipos fertilizantes nitrogenados (Darwich, 2006) ver Tabla 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Tabla 1. Tipos de fertilizantes nitrogenados y su contenido de N.

b. La urea como fertilizante nitrogenado

La urea es un sólido blanco cristalino soluble en agua y su presentación es


granulada o perlada (Echeverría y Sainz Rosas, 2006). Es el fertilizante
nitrogenado más ampliamente utilizado, y su uso ha tenido el crecimiento más
rápido de todos los fertilizantes nitrogenados secos. Es el principal fertilizante
que se cotiza en el comercio internacional y representa más del 65% del
comercio mundial de fertilizantes nitrogenados secos (Gilgames, 2004).

Cuando la urea es aplicada al suelo es hidrolizada por la enzima ureasa, como


consecuencia se forma carbonato de amonio ((NH4)2 CO3) provocando la
elevación temporaria del pH del suelo en el sitio de hidrólisis (Echeverría y
Sainz Rosas, 2006). El (NH4)2 CO3 es muy inestable y se desdobla en amoníaco
y anhídrido carbónico. El amoníaco puede ser absorbido por el suelo o
volatilizarse (Darwich, 2006).

c. Factores que condicionan el efecto de la aplicación prolongada de


fertilizantes nitrogenados en el suelo

El efecto que produce la aplicación prolongada (más de 10 años) de N sobre las


propiedades del suelo puede ser medido a través del estudio en diferentes etapas
de un cultivo, durante un año, estacionalmente, mensualmente o en una fecha en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

particular dentro de una rotación de cultivos (He et al.,2007; Enwall et al., 2007;
Chu et al., 2007, 2008; Ge et al., 2008, Ge et al., 2010; Wessén et al., 2010;
Chen et al., 2011; Kamaa et al., 2011; Casado Murillo y Abril, 2011).

Durante el proceso de nitrificación del NH3 derivado del fertilizante


nitrogenado, los protones (H+) liberados pueden producir acidificación en el
suelo (Chien et al., 2008). Si bien, numerosos trabajos demuestran este efecto
por la aplicación continua durante varios años (Enwall et al., 2007; He et al.,
2007; Chu et al.,2007, 2008; Chien et al., 2008; Shen et al.,2008; Ge et al., 2010;
Yu et al., 2010), la magnitud del mismo dependerá del manejo de fertilización
(producto empleado, dosis y frecuencia de aplicación) (Darwich, 2006), de las
características propias del suelo (pH, MOS, capacidad de intercambio catiónico
(CIC), porcentaje de bases intercambiables), (Iturri et al., 2010) y de las
condiciones climáticas (Bouman et al., 1995).

d. Manejo de fertilización

El grado de acidez que induce el fertilizante depende de la fuente que se utiliza.


Los fertilizantes nitrogenados que contienen aniones ácidos como el SA
acidifican más el suelo que la urea, el NA o el NH3 (Darwich, 2006). Es así que
por cada mol de SA se liberan 4 moles de H+ mientras que cada mol de urea y
NA produce sólo 2 moles de H+ (Chien et al., 2008).

e. Acidificación de suelos

La magnitud del efecto acidificante del fertilizante nitrogenado sobre el suelo


varía en función del pH característico y de la capacidad reguladora del mismo.
He et al. (2007) observaron una disminución importante de 1,71 unidades de pH
cuando se utilizó urea en un suelo de pH entre 3,7 y 6; mientras que en suelos de
pH≥8 se registraron bajas disminuciones y sin significancia respecto a un testigo
con la aplicación de 300 kg de urea por año (Chu et al., 2007; Ai et al., 2013).
La capacidad reguladora o poder buffer del suelo, es la resistencia que ofrece el
mismo a variar su pH ante el agregado de iones H+ como los derivados de
fertilizantes nitrogenados. La misma depende de la cantidad y naturaleza del
complejo coloidal (arcilla + MOS) y de la naturaleza de los cationes que saturan
el complejo (González et al., 2011).

La CIC es la cantidad máxima de cationes que puede adsorber el complejo, a


mayor contenido de MOS, mayor CIC (González et al., 2011; Álvarez y
Steinbach, 2010). Por lo tanto, la disminución del pH será menor en suelos con
mayor contenido de MOS, debido a una mayor capacidad buffer (Fabrizzi et al.,
1998). Chien et al. (2008) demostró que un suelo arcilloso disminuía el pH en
0,73 unidades, mientras que un arenoso en una 1 unidad al aplicar SA,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

demostrando de esta manera, la capacidad de las arcillas para regular la acidez


del suelo.

El aluminio (Al3+) presente en el suelo, es una fuente productora de H + y parece


dominar la situación en condiciones muy ácidas (pH <5), pero a medida que el
pH se eleva al nivel normal de los suelos agrícolas, los H+ adsorbidos se
consideran los más importantes en el proceso de acidificación (Navarro 2003).

Hoy en día la mayor parte de los científicos, reconocen que el Al 3+ como el H+,
junto con la pérdida de cationes básicos tales como: el calcio, magnesio, sodio y
el potasio, está implicado con el desarrollo de suelos ácidos (Werner y Tisdale
1993).

f. Efectos tóxicos del aluminio y manganeso en los cultivos

Los problemas de crecimiento de cultivos en relación con la penetración


deficiente de las raíces en los subsuelos ácidos, con frecuencia se asocian con las
altas concentraciones de aluminio o manganeso solubles, estos iones son tóxicos
para la mayoría de los cultivos (Bohn et al. 1993).

f.1. Efectos tóxicos del aluminio en las plantas

El principal efecto de la toxicidad del aluminio e hidrogeno, es la restricción


deldesarrollo radical, por lo cual la planta reduce el volumen de suelo que puede
explorar, disminuyendo de este modo la absorción de nutrientes, de agua y
reduciendo la producción de materia seca total (Gallardo et al. 2005).

Cuando el aluminio e hidrógeno se acumulan en el suelo en cantidades elevadas,


puede afectar negativamente el crecimiento de las plantas poco tolerantes a su
presencia. El exceso de aluminio e hidrogeno en la solución del suelo interfiere
en la división celular, reduciendo el crecimiento de las raíces (Molina 1998).

II.5. Formas de corrección de suelos acidificados

La forma de corregir esta acidez es mediante la aplicación de enmiendas alcalinizantes.


Esta es una práctica ampliamente utilizada; sin embargo, la cantidad, calidad y forma de
aplicación no siempre es la mejor, porque no tiene en consideración los requerimientos
de alcalinizante de los suelos, en los cuales influyen factores tanto del propio suelo,
referentes a sus propiedades físico-químicas, como del cultivo, en lo concerniente a los
diversos grados de susceptibilidad a la acidez (Chu et al., 2007; Ai et al., 2013).

Se tiene tres estrategias para atenuar las limitaciones que genera la acidez de los suelos:

- Uso de especies y variedades tolerantes al aluminio,


- Aplicar enmiendas para eliminar o reducir, a niveles no tóxicos, la saturación de
aluminio y aumentar los niveles de calcio y magnesio. Un pH de 5.5 precipita,
como Al(OH)3, el aluminio intercambiable eliminando su toxicidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

- El efecto tóxico del aluminio es removido del suelo cuando se le adicionan bases
fuertes de Lewis, SO4-2, PO4-3, Si(OH)4, RCOO-, que lo precipitan o lo
complejan.

Cuando al suelo se le aplican carbonatos disminuye la actividad del Al+3 y se forman


especies hidrolizadas como Al(OH)3 insolubles. La toxicidad de aluminio es eliminada
cuando el pH aumenta o cuando se aplican ligandos inorgánicos u orgánicos. El sulfato
que aporta el yeso complejo al Al+3 como AlSO4 + y lo lleva a una forma no tóxica.
Por esto el encalamiento, la adición de yeso o fosfatos, de materia orgánica y de
enmiendas silíceas solubles eliminan la toxicidad del Al+3.

Los suelos se tratan con enmiendas para reducir los efectos dañinos del bajo pH
(toxicidad del aluminio o del manganeso) y para agregar al suelo calcio, magnesio,
silicio, azufre y fósforo. La cantidad de enmienda requerida para alcanzar cierto pH
depende del pH del suelo, de la capacidad tampón del mismo y del tipo y calidad de la
enmienda. La capacidad tampón se relaciona con la capacidad del intercambio catiónico
(la CIC). Cuanto más alta es la CIC, mayor será la acidez cambiable (hidrógeno y
aluminio) del suelo.

Como con la CIC, la capacidad tampón aumenta con las cantidades de arcilla y de
materia orgánica en el suelo. Los suelos con una alta capacidad tampón requieren
cantidades más grandes de enmienda para lograr un aumento dado en el pH que suelos
con una capacidad tampón más baja. La mayoría de los laboratorios de análisis de suelo
utilizan una solución tampón especial para medir la acidez cambiable. Esta es la forma
de acidez del suelo que se debe neutralizar para un cambio en el pH del suelo.
Calibrando cambios de pH en la solución tampón con cantidades conocidas de ácido, la
cantidad de cal requerida para llevar el suelo a un pH particular puede ser determinada.

La cal reduce la acidez del suelo (aumento del pH) cambiando algunos de los iones de
hidrógeno por agua y bióxido de carbono (CO2). Un ión de Ca++ de la cal substituye
dos iones de H+ en el complejo del intercambio catiónico.

- Los cationes de la enmienda (Ca+2, Mg+2) reemplazan 2 H+ del complejo de


intercambio.
- Los iones H+ reaccionan con la enmienda y se transforman en agua.

2H + + CaCO3 --> Ca++ + CO2 + H2O


6H + + Mg3Si2O5(OH)4 --> 3 Mg++ + 2Si(OH)4 + H2O

- El pH aumenta porque la concentración de [H+] disminuye.


- Los iones hidroxilo se generan por hidrólisis de la caliza

a. Calidad de una enmienda

Los principales factores que determinan la calidad de una enmienda son:


- La capacidad de neutralización comparada con el carbonato de calcio puro.
- El área superficial determinada por el proceso de molienda y que define la
velocidad de reacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

- Los elementos que aporta. (Calcio, magnesio, azufre, fósforo, sílicio).


- La profundidad a la que genera su acción.

b. Capacidad de neutralización

La capacidad de neutralización de los diferentes materiales alcalinizantes


disponibles en el mercado no es igual. No es lo mismo aplicar un kilo de cal
agrícola que otro de cal apagada o de roca fosfórica o de dolomita o cal
magnesiana.

Con el fin de compararlos se toma como referencia al carbonato de calcio puro


(calcita). La tabla siguiente muestra las reacciones que ocurren en el suelo y son
las que determinan la capacidad de neutralización de cada material.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

 Gas de síntesis: es un producto intermedio compuesto de CO e H2, producido a


partir del gas natural o petróleo.
 Amoniaco: gas formado por la combinación de un átomo de nitrógeno y tres de
hidrógeno. Licúa a -33º. Como fertilizante es rico en Nitrógeno.

 Úrea: es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2.


Como fertilizante se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. La úrea se
comercializa cristalizada o granulada.

 Nitrato de amonio: es una sal formada por iones de nitrato y de amonio. Su


fórmula es NH4NO3.

Es explosivo y auto detonante en ausencia de agua o aplicación de calor o fuego.


Como agente que oxida fuerte, el nitrato de amonio hace una mezcla explosiva
cuando está combinado con un hidrocarburo.

 Catalizadores: son sustancias químicas que aumentan la velocidad de la reacción


y permiten operar a condiciones de operación menos severas, sin formar parte de
los productos ni alterar las propiedades de la reacción.

 Reacción reversible: una reacción reversible es aquella en que los productos de


la reacción interactúan entre sí y forman nuevamente los reactantes.
aA + bB ↔ cC + D

II.6. Procesos petroquímicos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

 Planta de amoniaco

Diagrama de flujo de la producción de amoniaco

 Planta de ácido nítrico

El procedimiento consiste en hacer reaccionar en un reactor una mezcla de


amoniaco y aire enriquecido con oxígeno sobre un catalizador de malla de
platino, para obtener selectivamente óxido nítrico y agua, a temperaturas entre
820-950 ºC y a presiones de 1-12 bar.

4 NH3(g) + 5 O2(g) (Pt; 850ºC) → 4 NO(g) + 6 H2O(g)


Estos productos pasan al sistema de enfriamiento donde se produce la reacción:
2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)
En la torre de absorción, cuando se ponen a circular el NO2 en contracorriente el
H20.
3NO2(g) + H2O(l) → 2HNO3(l) +NO(g)
Es un proceso exotérmico (ΔHº = -292.5 kJ/mol) Se produce ácido nítrico con
concentración de 60%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

 Planta de nitrato de amonio

El nitrato de amonio se obtiene de la reacción entre el amoníaco y el ácido


nítrico, esta reacción es irreversible, completa, instantánea y exotérmica.

El calor de reacción depende de la concentración de ácido nítrico usado y de la


solución producida de nitrato de amonio, pues la disolución cuanto más
concentrada está, mayor es el calor de reacción. Dicho calor de reacción se
puede utilizar para producir la evaporación del agua de la solución de nitrato de
amonio, y además para producir vapor.

Diagrama de producción de nitrato de amonio

II.7. Efectos de la industria petroquímica

 Extiende la cadena productiva del gas natural, produciendo bienes de mayor


valor agregado.
 Disminuye la dependencia de los insumos importados de la industria
manufacturera peruana, generando divisas, empleo y desarrollo industrial para
nuestro país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

 Dinamiza sinergias mediante la diversificación económica y la integración con


otros sectores claves de la economía del país:

 Fertilizantes: Agricultura y Agroindustria


 Plásticos: Industria
 Explosivos: Minería y otros

II.8. Alternativas tecnológicas para la remediación de suelos

A continuación, se analiza de manera general, la base de funcionamiento de 2


tecnologías de remediación.

a) Lavado de suelo

Dicho proceso es solamente para procesos ex situ. Con el suelo contaminado se


construyen pilas las cuales se bañan con solventes orgánicos o mezclas de ellos; es
común permitir una recirculación para optimizar el uso del solvente. Tanto los
solventes como los hidrocarburos pueden separarse y reciclarse, sin embargo,
implica un gasto importante de solventes, un costo de separación de estos, y un alto
riesgo de explosión.

b) Biorremediación

Resulta una promesa para el medio ambiente; consiste en el uso de microrganismos


naturales (enzimas, levaduras, hongos, o bacterias) para descomponer o degradar
sustancias peligrosas en otras menos tóxicas o que no sean tóxicas. Los
microrganismos, igual que los seres humanos, comen y digieren sustancias
orgánicas, de las cuales obtienen nutrientes y energía. Esta técnica puede llegar a ser
la mejor opción a las anteriores debido a que es 100% natural, de bajo costo y
menos agresiva hacia la naturaleza.

c) Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos

Definición

La biorremediación consiste en usar microorganismos (hongos, bacterias) para


acelerar la tasa de degradación natural de los contaminantes para descomponerlas o
degradarlas en sustancia menos toxicas o no toxicas obteniendo un suelo útil para la
agricultura por el uso de nutrientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Algunos microorganismos se comen las sustancias orgánicas obteniendo de éstas los


nutrientes y la energía que requieren para sobrevivir, los microorganismos
descomponen los contaminantes dando como resultado principalmente dióxido de
carbono y agua.

d) Fundamentación bioquímica de la biodegradación

El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa, principalmente, en la serie


de reacciones de óxido-reducción (cuyo fin es la obtención de energía) que se
producen en la cadena respiratoria, o transportadora de electrones de las células. La
cadena la inicia un sustrato orgánico (compuestos hidrocarburados) que es externo a
la célula y que actúa como dador de electrones, de modo que la actividad metabólica
de la célula acaba degradando y consumiendo dicha sustancia. Los aceptores más
comúnmente utilizados por los microorganismos son el oxígeno, los nitratos, el
hierro (III), los sulfatos y el dióxido de carbono. Cuando el oxígeno es utilizado
como aceptor de electrones la respiración microbiana se produce en condiciones
aerobias y los procesos de biodegradación serán de tipo aerobio; sin embargo, si
utiliza los sulfatos o el dióxido de carbono se produce en condiciones reductoras o
anaerobias, y los procesos de biodegradación serán de tipo anaerobio.

e) Factores que condicionan la biorremediación de un suelo

La biodegradabilidad de una mezcla de hidrocarburos presente en un suelo


contaminado depende de diversos factores:

1) TEMPERATURA
2) PH
3) HUMEDAD
4) NUTRIENTES
5) ACEPTOR DE ELECTRONES
6) MICROORGANISMOS
7) ESTRUCTURA DEL SUELO
8) ESTRUCTURA DEL CONTAMINANTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microorganismos en la biorremediación

Los microorganismos aislados en suelos poseen actividades de peroxidasas y


oxigenasas, que permiten la oxidación de algunas fracciones del petróleo. Esta
oxidación cambia las propiedades de los compuestos haciéndolos susceptibles a
ataques secundarios y facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua.

Bacterias y hongos más usados en biorremediación.

Ventajas y desventajas de los tratamientos in situ y ex situ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Tipos de biorremediación para suelos contaminados con hidrocarburos y sus


derivados

a. Bioaireación o Bioventeo

Consiste en estimular la biodegradación natural de los contaminantes de forma


pasiva estimulando la actividad microbiana a través de gases, como el metano y
oxígeno. Se utiliza principalmente para tratar suelos orgánicos semi volátiles o no
volátiles.

b. Bioestimulación

Esta estrategia radica en adicionar soluciones acuosas que contengan nutrientes


como el nitrógeno y fósforo para mejorar la biodegradación de contaminantes
orgánicos o para la inmovilización de los inorgánicos. Se aplica en suelos
contaminados con pesticidas y se ha comprobado buenos resultados con desechos
de municiones.

c. Tratamiento del terreno o Landfarming

Utilizada para el tratamiento de residuos oleosos y fangos aceitosos provenientes de


refinerías. La técnica consiste en dispersar el contaminante a biodegradar sobre la
capa arable (15-20 cm superficiales) de un terreno destinado a tal fin. Las
recomendaciones y limitaciones son las mismas que las explicadas anteriormente en
el método de biorremediación in situ. Se trabaja con ésta técnica para todos los
hidrocarburos del petróleo, siendo menos efectiva para petróleos pesados (grandes
tanques): <50.000 ppm de hidrocarburos y <2.500 ppm de metales pesados.

d. Biopilas

La técnica conocida como biopilas es un tratamiento de biorrecuperación en


condiciones no saturadas, que consiste en la reducción de la concentración de
contaminantes derivados del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la
biodegradación a partir de la construcción de un sistema cerrado que permita
controlar lixiviados, hidrocarburos volátiles y algunas variables de diseño mediante
el suministro de nutrientes y oxígeno a través de la pila del suelo. La técnica
consiste en la formación de pilas de material biodegradable de dimensiones
variables, formadas por suelo contaminado y materia orgánica (compost) en
condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de biodegradación de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

contaminantes. En el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que


generalmente son geomembranas o canales plásticos para el control de lixiviados.
Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o
bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con distribución
permanente de nutrientes, microorganismos y aire. En principio, las biopilas se
pueden aplicar a la mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los
compuestos de carácter más ligero

III. CONCLUSIÓN

La industria petroquímica genera una gran variedad de contaminantes en diversas etapas


como la extracción, procesamiento, refinamiento y transformación. Los contaminantes
pueden darse en los tres estados por residuos sólidos, líquidos y/o gaseosos, se pueden
realizar tratamientos ya sea in situ u ex situ, la elección de estas dependerá de factores
como la cantidad, el lugar donde se genere, el tipo de contaminante entre otros, la
aplicación de tecnologías de biorremediación es la más viable, eficiente y amigable con
el medio ambiente. Para la aplicación debe tener en cuenta factores climáticos, tipo de
suelo, cantidad a remediar, etc.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar , E., Villalobos, A., & Yáñez, G. (2010). Petroquímica. Mexico.


González, M. (12 de abril de 2010). Petroquimica. Obtenido de La guia quimica:
https://quimica.laguia2000.com/general/la-petroquimica
Navarro, G. (11 de Mayo de 2012). Obtenido de Desafios para una industria
petroquimica en Perú.
Santillana, J. (2009). Obtenido de PETROQUIMICA EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE: https://www.ssecoconsulting.com/industria-petroquiacutemica-en-
ameacutericalatina.html, www.ssecoconsulting.com
SENER. (2009). Petroquímica, México. Secretaría de Energía.

Crespo, R. (1938). Petroquímica : Verdades ocultas. (84).

Aguilar , E., Villalobos, A., & Yáñez, G. (2010). Petroquímica. Mexico.

González, M. (12 de abril de 2010). Petroquimica. Obtenido de La guia quimica:


https://quimica.laguia2000.com/general/la-petroquimica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N°29074
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Navarro, G. (11 de Mayo de 2012). Obtenido de Desafios para una industria


petroquimica en Perú.

Santillana, J. (2009). Obtenido de PETROQUIMICA EN AMERICA LATINA Y EL


CARIBE: https://www.ssecoconsulting.com/industria-petroquiacutemica-en-
ameacutericalatina.html, www.ssecoconsulting.com

SENER. (2009). Petroquímica, México. Secretaría de Energía.

Crespo, R. (1938). Petroquímica : Verdades ocultas. (84).


Fabrizzi, K., Picone, L., Berardo, A. y García, F. 1998. Efecto de la fertilización
nitrogenada y fosforada en las propiedades químicas de un suelo Argiudol típico.
Ciencia del suelo 16: 71-76.
González, M., Marbán, L. y Conti, M. 2011. Reacción del suelo. En: Edafología, Bases
y Aplicaciones Ambientales Argentinas. Conti, M. y Giuffré, L. (eds.). 1ra. Ed.
Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina, pp. 297-312.
Darwich, N.A. 2006. Nitrógeno: “Constructor de Proteínas”. En: Manual de Fertilidad
de Suelos y Uso de Fertilizantes. Darwich, N.A. (ed.). 3ra Ed. Fertilizar Asociación
Civil. Mar del Plata, Argentina, pp. 61-87.
Gilgames. 2004. -Publicado en -internet,- disponible- en-
http://www.gilgames.com.au/ureaspec.html. Activo Julio 2016.
Chien, S.H., Gearhart, M.M. and Collamer, D.J. 2008. The Effect of Different
Ammonical Nitrogen Sources on Soil Acidification. Soil Science 173 (8): 544-551.
Enwall, K., Nyberg, K., Bertilsson, S., Cederlund, H., Stenström, J. and Hallin, S. 2007.
Long-term impact of fertilization on activity and composition of bacterial 73
communities and metabolic guilds in agricultural soil. Soil Biology and
Biochemistry 39: 106-115.
Panichelli, L. 2002. Agrosustentable: Fertilizantes. Publicado en internet, disponible en
http://www.ingenieroambiental.com. Activo Enero 2011.
Lavado, R.S. y Steinbach, H.S. 2010. Principales rasgos de la agricultura pampeana. En:
Álvarez, R; G Rubio; CR Álvarez y RS Lavado (eds.). Fertilidad de Suelos.
Caracterización y Manejo en la Región Pampeana. Ed. Facultad de Agronomía,
UBA, Argentina, pp. 9-19.

También podría gustarte