Está en la página 1de 55

MODULO DE CIENCIAS

NATURALES

GRADO
6°Y7º

GIMNASIO LOS ANDES


PAULO FREIRE

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

1
CIENCIAS NATURALES
CONTENIDO TEMATICO
GRADO 6°Y7º

UNIDAD: 1
CLASE I: El Microscopio.
CLASE II: La célula, estructura y función.
CLASE III: Los tejidos.
CLASE IV: Clasificación de los seres vivos.
CLASE V: Nutrición en los seres vivos.

UNIDAD: 2

CLASEI: Respiración en los seres vivos.


CLASE II: Circulación en los seres vivos.
CLASE III: Componentes y relaciones del ecosistema.
CLASE IV: Ecosistemas acuáticos.
CLASE V; Clasificación de la materia y propiedad de la materia.

UNIDAD: 3

CLASE I: Estructura interna de la materia y propiedades de metales y no metales.


CLASE II: El movimiento, masa y peso, fuerza, trabajo.
CLASE III: Las maquinas.
CLASE IV: Transformación de la materia.

PRESENTACION

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

2
Este módulo ha sido diseñado para que sea un apoyo significativo en el aprendizaje
de las ciencias naturales Y educación ambiental del grado 6ºY7º atendiendo a los
actuales propuestas metodológicas y pedagógicas de la enseñanza; está basada en
la estrecha relación que existe entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad y las
otras aéreas del saber. Los contenidos de este módulo a justados a los estándares
curriculares, pretenden que el desarrollo de los procesos biológicos, químicos y
físicos sean enfocados a: situaciones cotidianas, novedosas y ambientales, así
como que el trabajo escolar individual y de equipos fortalezca el desarrollo de las
competencias científicas, ambientales, ciudadanas y laborales.

UNIDAD 1

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

3
CLASE: I
El Microscopio
COMPETENCIA: Interpretar situaciones: Recolección y organización de información
básica.
ESTANDAR: Explico las partes óptica y las partes mecánicas del microscopio.

EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento óptico que sirve para observar imágenes


ampliadas de algún objeto.
El microscopio óptico compuesto trabaja con un haz de luz que ilumina el objetivo y
la imagen se amplía cuando atraviesa varias lentes. En el siglo XVII Anthony Van
Leewenhoock observó microorganismos en un microscopio ideado por él mismo,
desde entonces se ha perfeccionado este instrumento óptico. Actualmente el
microscopio electrónico permite aumentar hasta quinientas mil veces la imagen
observada.
En el microscopio de luz se diferencian partes ópticas y partes mecánicas.

PARTES ÓPTICAS

Permiten el paso de luz hacia el objeto que se desea observar, estas son:
El espejo que recibe y releja la luz, tiene una cara plana para utilizarla con la luz
natural y una cara cóncava para utilizarla con la luz artificial.
El condensador concentra la luz en el objeto que se va a observar.
El diafragma regula la cantidad de luz que llega a la muestra.
Las lentes tienen como función aumentar la imagen del objeto.
Los objetivos formados por lentes. Cada objetivotiene una lente de diferente
aumento. Por ejemplo, observada se amplía450 veces su tamaño real.
Ocular: permite observar la imagen.

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

4
PARTES MECÁNICAS

Son las piezas del microscopio que permiten ubicar la imagen y sostener las lentes,
estas partes son:
La platina, sostiene las preparaciones del objeto a observar.
Las pinzas: sostienen el portaobjetos sobre" la platina.
El tornillo macrométrico sube o bajan los objetivos para observar el objeto.
El tornillo micrométrico: permite enfocar y dar resolución a la imagen.
El revólver sostiene los objetivos que fácilmente se pueden seleccionar con sólo
girar esta parte.
El tubo sostiene los oculares y. los objetivos.
El brazo permite el agarre del microscopio.
La base o pie es el soporte del microscopio.

El microscopio ha permitido observar detalles de los Objetos que a simple vista no


se conocían. Gracias a este instrumento óptico se identifican estructuras de
bacterias, virus, células de diferentes tejidos vegetales y animales e incluso se
conocen fotografías de los átomos. El microscopio abre una puerta al extraordinario
Mundo microscópico.

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

5
ACTIVIDAD

A partir del texto anterior propuestas responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es Microscopio?
2. ¿Para qué sirve el microscopio?
3. ¿Con que trabaja el microscopio óptico compuesto?
4. ¿Qué le sucede a la imagen en el microscopio óptico compuesto?
5. ¿En el siglo XVII, que observo Anthony Van Leewonhoock?
6. ¿Actualmente que permite el microscopio electrónico?
7. En conclusión, ¿cuáles son los dos tipos de microscopios?
8. ¿Qué partes se diferencian en el microscopio de luz u óptico compuesto?
9. ¿Que permiten las partes ópticas del microscopio?
10. ¿Cuáles son las partes ópticas del microscopio?
a. ¿De qué se encarga el espejo? ¿Cuantas caras manifiesta? ¿Que utiliza
cada cara?
b. ¿De qué se encarga el condensador?
c. ¿De qué se encarga el diafragma?
d. ¿Cuál es la función de los lentes?
e. ¿De qué están formados los objetivos? ¿Que tiene cada objetivo?
f. ¿Que permite el ocular?
11. ¿Que permiten las partes mecánicas del microscopio?
12. ¿Cuáles son las partes mecánicas del microscopio?
a. ¿Que sostiene la platina? ¿Que sostiene las pinzas?
b. ¿De qué se encarga el tornillo micrométrico? ¿Que permite el tornillo
macro métrico?
c. ¿De qué se encarga el revólver? ¿De qué se encarga el tubo?
d. ¿Que permite el brazo?
e. ¿Que es la base o pie?
13. ¿Cuáles son los 3 aspectos que ha permitido el microscopio?

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

6
UNIDAD 1
CLASE: II
La célula, estructura y función.
COMPETENCIA: Interpreta situaciones: Recolección y organización de información
básica.
ESTANDAR: Explico la estructura y la función de la célula.

LA CÉLULA

Todos los seres vivos están constituidos por células. La célula es la unidad
Estructural y funcional de los organismos vivos.

Robert Hooke en 1660 observó una lámina de corcho a través de un microscopio


que él mismo construyó. Notó que tenía pequeñas celdillas a las que denominó
células.

Las células se clasifican en: células procariotas, que no presentan núcleo definido y
células eucariotas presentan núcleo definido.

En 1830 los científicos Schleiden y Schwann, estudiaron la célula a través del


microscopio y formularon la teoría celular que se resume así:

La célula constituye la unidad fundamental de todos los seres vivos.

La célula es la unidad funcional porque realiza las funciones vitales.

La célula es la unidad de origen. La célula se origina de otra célula anterior que le


transmite la información genética.

Organelos celulares

El citoplasma: es un fluido celular en el cual se encuentran los diferentes organelos.

La célula está conformada por organelos que realizan las diferentes funciones
celulares:
Núcleo: controla las funciones celulares y contiene la información hereditaria.
Membrana Nuclear: recubre el núcleo y permite el intercambio de sustancias entre
el núcleo y el citoplasma.
Membrana celular: protege y mantiene la forma de la célula. Permite la entrada y
salida de sustancias.
Mitocondrias: realizan la respiración celular, en este proceso liberan la energía
contenida en los alimentos que se utiliza en otras funciones vitales. Son las centrales
energéticas de la célula.
Ribosoma: Sintetiza proteínas, sustancias fundamentales paraconstruir la estructura
de los seres vivos.
Retículo endoplásmico: conformado por pequeños tubos interconectados que

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

7
permiten el transporte de las sustancias.
Aparato de Golgi: conjunto de membranas. Almacena y distribuye sustancias a toda
la célula.
Lisosoma: realiza la digestión de sustancias, almacena jugos digestivos.
Vacuola: participa en procesos de
excreción celular recogiendo los
desechos y expulsándolos fuera de la
célula. Almacena agua, azúcares y
grasas (lípidos).
Centriolo: se encuentra en las células
animales. Interviene en la
reproducción celular.
Cloroplastos: exclusivos de la célula
vegetal. Contiene clorofila, sustancia
esencial en el proceso de la
fotosíntesis.
Cito esqueleto: conjunto de tubos
que le dan forma a la célula y
garantiza el movimiento de algunos
seres unicelulares.
Pared celular:se encuentra sólo en
las células vegetales. Protege y da forma a la célula. Contiene celulosa.

Transporte de sustancias a
través de la membrana celular

La membrana celular es
selectiva, es decir, permite la
entrada y salida de algunas
sustancias de la célula. La
membrana celular está formada
por dos capas de lípidos y
proteínas.

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

8
El intercambio de sustancias hacia el interior de la célula o la salida de sus tancias de
la célula se realiza a través de la membrana celular mediante diferentes
mecanismos: difusión, osmosis, transporte activo, fagocitosis y pinocitosis.

Difusión
Es el paso de sustancias de una zona de mayor
concentración a una zona de menor
concentración, hasta lograr un equilibrio. La célula
utiliza el oxígeno para sus funciones vitales,
cuando se agota esta sustancia gaseosa, por difu-
sión entra en la célula.

Transporte activo En este mecanismo de


transporte las sustancias se mueven en sentido
contrario a la difusión y la osmosis. Las
sustancias van desde una zona de menor
concentración a una zona de mayor
concentración.
En el transporte activo se requiere un gasto de
energía porque las moléculas se mueven
inversamente a la dinámica que se presenta
normalmente.

Ósmosis Es el paso de agua a través de una


membrana selectiva. El agua atraviesa la
membrana celular pasando de una zona de
menor concentración a una zona de mayor concentración. Por medio de la osmosis
las células regulan la cantidad de agua que necesitan para realizar las funciones
vitales.
En la célula la vacuola controla la cantidad de agua que entra, almacenándola y
expulsando el exceso al exterior de la célula.

Pinocitosis
La vacuola engloba una sustancia líquida en la membrana celular y luego la lleva
hacia el interior de la célula.

Fagocitosis
En la membrana celular se forma una vacuola que envuelve la partícula sólida de
Gran tamaño y la introduce en la célula.

MODULO INTEGRAL CIENCIAS NATURALES GRADO 6° Y 7º GIMNASIO LOS ANDES PAULO FREIRE

9
ACTIVIDAD.

A partir del marco teórico de referencia propuesto responder las siguientes


preguntas:

1. ¿De qué están constituidos todos los seres vivos?


2. ¿Qué es la célula?
3. ¿Cómo llamo Robert Hooke a las pequeñas celdillas que observo atreves
del microscopio?
4. ¿Cómo se clasifican las células?
5. ¿Cuándo las células son procariotas?
6. ¿Cando las células son eucariotas?
7. ¿Que estudiaron y que formularon los científicos Schleiden y Schwann en
1830?
8. ¿Cuáles son los 3 postulados que resumen la teoría celular?
a. ¿Porque la célula es unidad funcional?
b. ¿Porque la célula es la unidad de origen?
9. ¿Cuáles son los organelos celulares?
10. ¿Qué es el citoplasma’
11. ¿Que controla el núcleo celular?
12. ¿Que contiene el núcleo celular?
13. ¿Quién recubre el núcleo celular?
14. ¿Que permite la membrana celular?
15. ¿De qué se encarga la membrana celular?
16. ¿Que permite la membrana celular?
17. ¿Que realizan las mitocondrias?
18. ¿Qué ocurre en las mitocondrias?
19. ¿Cómo son llamadas las mitocondrias?
20. ¿De qué se encarga el ribosoma?
21. ¿Qué son proteínas?
22. ¿De qué está conformado el retículo endoplasmatico?
23. Que permiten los tubos del retículo endoplasmatico?
24. ¿Que realiza el lisosoma?
25. ¿Que almacena el lisosoma?
26. ¿En qué procesos participa la vacuola?
27. ¿Que almacena la vacuola?
28. ¿De qué células son exclusivos los cloroplastos?
29. ¿Qué es el cito esqueleto?
30. De la membrana celular determine:
a. ¿Porque es selectiva?
b. ¿De qué está formada? Observe la figura.

10
c. ¿Quién permite el intercambio de sustancias en la célula?
d. ¿Qué mecanismos permiten el intercambio de sustancias en la célula?
e. ¿Qué es la difusión?
f. ¿Qué ocurre cuando el oxígeno se agota en la célula?
g. ¿Qué ocurre en el transporte activo?
h. ¿Cuándo se presenta transporte activo?
i. ¿Que requiere el transporte activo? ¿Porque?
j. ¿Qué es la osmosis?
k. ¿Qué es la Fagocitosis?
l. ¿Qué es la pinocitosis?

11
UNIDAD 1
CLASE: III
Los Tejidos.
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Diferencio los tipos de tejidos en los seres vivos pluricelulares y sus
funciones.

LOS TEJIDOS

Los tejidos están formados por un conjunto de células especializadas que


cumplen una función. En los seres vivos pluricelulares se pueden diferenciar dos
tipos de tejidos: tejido vegetal y tejido animal.

LOS TEJIDOS VEGETALES

Los tejidos vegetales se agrupan de acuerdo con la función que cumplen. Los
tejidos vegetales son:

Meristemático: Se encarga del crecimiento de la planta. Las células


merlstemáticas se dividen rápidamente. Este tejido se localiza en los ápices de las
raíces y en las puntas y yemas del tallo.
De conducción: Son tubos que permiten la circulación o el transporte de las
sustancias a través de toda la planta.
Se identifican dos tejidos de conducción: el xilema y el floema. El xilema transporta
la savia bruta, constituida por agua y sales minerales que absorbe la raíz. El
Floema transporta la savia elaborada que contiene sustancias producidas en la
fotosíntesis y hormonas vegetales.

De protección: Tiene como función evitar la pérdida de agua de la planta y


resguardar la planta de los daños que le puedan producir agentes externos. Se
encuentra en la epidermis de las raíces, tallos y hojas.
Fundamental: son tejidos que tienen como funciones, la reserva de sustancias yel
sostén de la planta. Son tejidos fundamentales:
Parénquima: se divide en varias clases de acuerdo con la función que realizan:
Parénquima clorofílico: grupo de células que tienen clorofila y en las cuales se
realiza el proceso de fotosíntesis.
Parénquima de reserva: las células de este tejido almacenan agua, almidones,
azúcares entre otras sustancias.
Esclerénquima: le da resistencia y sostén a la planta.
Las células son duras. Se encuentra en las semillas de frutos duros como el coco
y en los bejucos.
Colénquima: las células presentan un engrosamiento en la pared celular. Se
localiza bajo la epidermis del tallo y en las nervaduras de las hojas.

12
LOS TEJIDOS ANIMALES

En los animales se presentan los siguientes tejidos:

Tejido Epitelial: reviste y protege los órganos y otros tejidos. Se encuentra en la


piel, la boca, los ojos, los órganos de secreción, riñones y otros órganos.
Tejido conectivo: sostiene y une los órganos del cuerpo. Las células se
encuentran rodeadas de una sustancia que da la resistencia del tejido. El tejido
conectivo se divide en:
1. Tejido conjuntivo elástico que constituye los tendones y ligamentos.
2. Tejido cartilaginoso propio de los cartílagos, sus células son los condrocitos.
3. Tejido sanguíneo en el cual se encuentran las células sanguíneas como los
glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas,
dentro de una sustancia llamada plasma.
4. Tejido óseo: sus células, los osteoblastos se caracterizan por su resistencia y
dureza. Protege y sostiene los órganos del cuerpo. Se encuentra en el esqueleto
de los animales vertebrados y del ser humano.
5. Tejido muscular: realiza movimientos de contracción y relajación en los
músculos. En él tejido muscular se encuentran:
 Tejido muscular liso, realiza los movimientos involuntarios de órganos como los
del sistema digestivo.
 Tejido muscular estriado se presenta en los músculos que realizan movimientos
voluntarios.
 Tejido cardíaco: tiene fibras con estrías. Es un tejido involuntario que se
encuentra en las paredes del corazón.

Tejido nervioso: Las neuronas, células nerviosas reciben los impulsos nerviosos
y los envía al cerebro, posteriormente recibe la respuesta y la devuelve hasta los
músculos u órganos. El tejido nervioso constituye todo el sistema nervioso de los
animales. ,

13
ACTIVIDAD.
A Partir del marco teórico de referencia propuesto responder las siguientes
preguntas:

1. ¿De qué están formados los tejidos?


2. ¿Cuáles son los 2 tipos de tejidos que se pueden diferenciar en los seres
pluricelulares?
3. ¿De acuerdo a la función que cumples, cuales son los tejidos vegetales?
4. ¿De qué se encarga el tejido meristematico?
5. ¿Qué le ocurre a las células meristematicas?
6. ¿Dónde se localiza el tejido meristematico?
7. ¿Que son los tejidos de conducción en las plantas?
a. ¿Que permite el tejido de conducción en las plantas?
b. ¿Cuáles son los 2 tejidos de conducción de las plantas?
c. ¿Que transporta el Xilema?
d. ¿De qué está constituida la saliva bruta?
e. ¿Que transporta el floema?
f. ¿Que contiene la saliva elaborada?
8. ¿Qué función tiene el tejido de protección en los vegetales?
a. ¿Dónde se encuentra tejido de protección en los vegetales?
9. ¿Cuáles son las funciones de los tejidos fundamentales en los vegetales?
10. ¿Cuáles son los tejidos fundamentales?
11. ¿De acuerdo a la función, cuales son las clases de parénquima?
12. ¿Que contiene las células del parénquima clorofílico?
a. ¿Qué función tiene las células del parénquima clorofílico?
13. ¿Que almacenan las células del parénquima de reserva?
14. ¿Qué le da el esclerénquima a la planta?
a. ¿Cómo son las células del tejido esclerénquima?
b. ¿Dónde encontramos tejido esclerénquima?
15. ¿Que presentan las células del tejido colénquima?
a. ¿Dónde se localiza el tejido colénquima?
16. ¿Cuáles son los tejidos animales?
17. ¿De qué se encarga en tejido epitelial?
a. ¿Que caracteriza a las células?
b. ¿Cuáles son los tipos de tejido conectivo?
c. ¿Cómo es el tejido conjuntivo? ¿Que constituye?
d. ¿Que forma el tejido cartilaginoso? ¿Cómo son llamadas sus células?
e. ¿Cuáles son las células que forman el tejido sanguíneo?
f. ¿Cómo es llamada sustancia donde se ubican las células sanguíneas?
g. ¿Como son llamadas las células del tejido óseo?

14
h. ¿De qué se encarga el tejido óseo?
i. ¿Dónde se encuentra el tejido óseo?
18. ¿De qué se encarga el tejido muscular?
19. ¿Cuáles son los 3 tipos de tejido muscular?
a. ¿Que realiza el tejido muscular liso?
b. ¿Dónde se presenta y que realiza el tejido muscular liso?
c. ¿Que tiene el tejido cardiaco? ¿Cómo es su movimiento? ¿Dónde se
encuentra?
20. ¿Cómo son llamadas las células del tejido nervioso?
a. ¿De qué se encargan las neuronas’
b. ¿Que constituye el tejido nervioso?

15
UNIDAD 1
CLASE: IV
Clasificación de los seres vivos
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Diferencio los seres vivos que constituyen los cinco reinos del
mundo biológico.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Virus Organismos microscópicos que no presentan las funciones vitales de los


otros seres vivos por sí mismos sino que las realizan cuando parasitan una célula.
Contienen ADN, ácido desoxirribonucleico o ARM ácido ribonucleico.
Los virus causan enfermedades a los seres vivos. En los humanos los virus
producen la gripe, el sarampión y el SIDA, entre otras enfermedades.

LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos se clasifican de acuerdo con el nivel evolutivo, en cinco reinos:
mónera, protista, hongo, vegetal y animal.
Reino mónera

Son los primeros seres vivos que se desarrollan en la Tierra.


Son seres microscópicos, unicelulares procarióticos (no tienen núcleo definido).
Las bacterias pertenecen a este reino. Se encuentran en el aire, el suelo y agua.
Las bacterias invaden otros organismos y pueden causar enfermedades. Algunas
especies de bacterias son benéficas, se utilizan en la elaboración de alimentos
como el kumis, otras se asocian con plantas leguminosas facilitándole la absorción
de nitrógeno, esencial para la nutrición vegetal.

Reino protista

Son seres eucorióticos, unicelulares.


Las algas constituyen un grupo de organismos que viven en el mar y las aguas
dulces. Realizan fotosíntesis.
Dentro de los protozoos se encuentra el paramecio, cuyos movimientos se
caracterizan por el movimiento de los cilios.

Las especies de tripanosomas, se mueven gracias a los flagelos que presentan,


son parásitos y producen enfermedades en los seres humanos. Un protozoo -
esporozoario como el Plasmodium es parásito del ser humano, le produce la
enfermedad de la malaria,

16
Reino Hongo

Son seres eucorióticos, es decir que sus células presentan núcleo definido, son
heterótrofos,
no realizan la fotosíntesis por tanto no tienen clorofila. Obtienen el alimento de la
materia orgánica en descomposición, realizan el proceso de quimosíntesis.
Existen hongos unicelulares como las levaduras, utilizadas en la elaboración del
pan y de la cerveza y pluricelulares como los hongos paraguas o setas.
El micelio forma el cuerpo del hongo que a su vez está constituido por una
agrupación de filamentos llamados hifas.
Dentro de la gran variedad de hongos unos son útiles en la industria alimenticia,
otras especies causan enfermedades y otros son venenosos, si se consumen
pueden causar la muerte.

Reino vegetal
Son seres pluricelulares, eucarióticos, autótrofos, es decir fabrican su propio
alimento a partir de la fotosíntesis. Se agrupan en dos grupos: las briófitas y las
traqueófitas.

Briófitas
No poseen tejidos especializados. No tienen, vasos conductores, ni raíces, tallos u
hojas verdaderas. En este grupo se encuentran las plantas hepáticas y los mus-
gos. Viven en sitios húmedos.

Traqueófitas
Presentan vasos conductores por donde se transportan los nutrientes a toda la
planta. Son ejemplos de traqueófitas los helechos, plantas sin flores que se
reproducen por esporas, las gimnospermas, cuyas semillas no se encuentran
dentro de un fruto y las angiospermas que tiene semillas cubiertas, por ejemplo: el
maíz, el aguacate y la rosa.

Reino animal
Los animales son seres pluricelulares eucarióticos y heterótrofos:
Se clasifican en dos grandes grupos: invertebrados y vertebrados.
Animales invertebrados
Los animales invertebrados carecen de esqueleto. Se subdividen en:
Poríferos Animales marinos como las esponjas y los corales.
Celenterados
Tiene un único orificio en la cavidad digestiva. Son celenterados la hidra y la
medusa.
Platelmintos
Gusanos planos de vida libre como la planada y parásitos como la tenía.
Anélidos
Gusanos que presentan anillos en su cuerpo. La lombriz de tierra pertenece aeste
grupo.
Moluscos

17
Animales con cuerpo blando y algunos cubiertos por una concha de carbonato de
calcio. Como ejemplos están la babosa, el pulpo y el caracol.
Equinodermos
Animales marinos. Tienen simetría radial pentámera. (Se divide en cinco partes
iguales). Poseen un esqueleto con espinas. La estrella del mar y los erizos son
equinodermos.
Artrópodos
En este grupo animal se encuentran la mayor cantidad de especies. Presentan un
exoesqueleto (esqueleto externo) formado por quitina y sales de calcio. Los
insectos miriápodos como el milpiés; los crustáceos como el cangrejo y arácnidos
como las arañas, son ejemplos de este grupo.

Animales vertebrados

Los animales vertebrados presentan esqueleto interno y se dividen en:


Peces:
Son animales que viven en el agua, cubiertos de escamas, sus extremidades son
aletas y se reproducen por medio de huevos.

Anfibios:
Animales que pueden vivir en la tierra pero necesitan sitios húmedos para
reproducirse. Las larvas viven en el agua.

Reptiles:
Animales terrestres de temperatura variable, como ejemplos están las tortugas,
iguanas cocodrilos y serpientes.

Aves:
Animales de medio aéreo, están cubiertos por plumas. Son ovíparos porque se
reproducen por medio de huevos.

Mamíferos:
Algunos animales son terrestres, otros acuáticos y otros pueden volar como los
murciélagos. Se denominan mamíferos porque se alimentan de leche materna en
las primeras etapas de la vida.

18
ACTIVIDAD.

Conteste las siguientes preguntas consultando el marco teórico de referencia


propuesto:
1. ¿Que no presentan los virus?
a. ¿Cuándo realizan funciones vitales los virus?
b. ¿Que contienen los virus?
c. ¿Que causan los virus?
d. ¿Que producen los virus en los humanos?
2. De acuerdo al nivel evolutivo; ¿cuáles son los cinco reinos que clasifican los
seres vivos?
3. ¿A qué reino pertenecen los primeros seres que se desarrollan en la tierra?
a. como son los seres del reino mónera?
b. Que organismos pertenecen al reino mónera?
c. Donde se encuentran las bacterias?
d. Que pueden causar las bacterias?
e. Cuando las bacterias son benéficas?
4. Qué tipo de organismos son los protistas?
a. Donde viven los protistas algas?
b. Que realizan los protistas algas?
5. En los protistas protozoos como el paramecio quien realiza los
movimientos?
6. En los protistas protozoos como el triponosoma quien realiza los
movimientos?
a. Que son y que producen los triponosomas?
7. Que es el protozoo plasmodium y que produce?
8. Por qué los hongos son eucarióticos?
9. Por qué los hongos son heterótrofos?
10. Cual es un ejemplo de hongos unicelulares? En que se utilizan?
11. Cuales son ejemplos de hongos pluricelulares?
12. En los hongos, como es llamado el cuerpo del hongo?
13. De que está formado el micelio?
14. En que son utilizados y causan los hongos?
15. Qué tipo de seres son los vegetables?
16. Por qué los vegetales son autótrofos?
17. Cuáles son los 2 grupos que dividen el reino vegetal?
a. Que no poseen o no tienen los vegetales briofitas?
b. Que vegetales son briofitas?
c. Donde viven las briofitas?
d. Que presentan de manera distintiva los vegetales traqueofitas?
e. Cuáles son los ejemplos de vegetales traqueofitas?
f. A partir de que células se reproducen las plantas sin flores?
g. Que caracteriza a las plantas gimnospermas?
h. Que caracteriza a las plantas angiospermas? De ejemplos
18. Qué tipo de seres vivos son los animales?
19. Cuáles son los 2 grandes grupos que clasifican los animales?
20. De que carecen los animales invertebrados?

19
21. Cuale son las subdivisiones del grupo invertebrados?
a. Qué tipo de animales son los poríferos? De ejemplos
b. Que caracteriza a los celenterados? De ejemplos
c. Qué tipo de animales son los platelmintos? De ejemplos
d. Qué tipo de animales son los anélidos? De un ejemplo
e. Que caracteriza a los animales moluscos? De ejemplos.
f. Qué tipo de animales son los equinodermos?
g. Que caracteriza a los animales equinodermos? De ejemplos
h. Que presentan como característica principal los animales artrópodos?
i. Cuales son ejemplos de artrópodos?
22. Que presentan los animales vertebrados?
23. Cuáles son las subdivisiones del grupo de vertebrados?
24. De los peces determinen:
a. Donde viven?
b. Como es su cuerpo?
c. Cuáles son sus extremidades?
d. Como se reproducen?
25. Qué tipo de animales son los anfibios? De ejemplos
a. Donde viven sus larvas?
26. Qué tipo de animales son los reptiles? De ejemplos
27. Qué tipo de animales son las aves?
a. Como es su cuerpo?
b. Porque son ovíparos?
28. Qué tipo de animales son los mamíferos?
a. Por qué se denominan mamíferos?

UNIDAD 1

CLASE: V
Nutrición en los seres vivos
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.

20
ESTANDAR. Diferencio la nutrición celular, en hongos, en plantas, en animales y
el hombre.

Marco teórico de referencia

Nutrición

Las sustancias entran a la célula o a los organismos unicelulares por medio de los
mecanismos de difusión, fagocitosis y pinocitosis. Dentro de la célula los
nutrientes se digieren en los lisosomas. Este proceso de nutrición .celular es
propio de los organismos del reino Mónera y Protista.

En los hongos, las hifas son las estructuras encargadas de absorber el alimento
mediante difusión.
Los hongos crecen sobre un sustrato de materia orgánica de donde obtienen el
alimento.

Las plantas son seres autótrofos, es decir que fabrican su propio alimento por
medio de la fotosíntesis, utilizando la energía solar.

La raíz absorbe del suelo las sales minerales y agua, a través de las hojas entra el
dióxido de carbono presente en el aire. Estas sustancias y el proceso de fotosínte-
sis permiten la síntesis del alimento que se almacena en el tallo o en la raíz de la
planta y son utilizadas en los procesos vitales.

Para nutrirse la planta presenta órganos especializados en cada uno de los


procesos que realiza. La raíz tiene pelos absorbentes por los cuales toma el agua
y las sales minerales presentes en el suelo. Los vasos conductores xilema y
floema se encargan de transportar y distribuir a toda la planta los nutrientes.
Las hojas tienen unas estructuras llamadas estomas, constan de dos células
oclusivas en forma de riñón entre las cuales se encuentra el ostiolo, orificio por
donde entran o salen los gases como el oxígeno, dióxido de carbono y vapor de
agua.
En animales como los poríferos la digestión se realiza a nivel celular.
Los platelmintos tienen un tubo digestivo ramificado. Carecen de ano, por el
mismo orificio entra el alimento y salen las sustancias de excreción.
Los anélidos presentan sistema digestivo completo:
Boca, esófago, buche, molleja, intestino y ano.
Los artrópodos además de un sistema digestivo completo tienen glándulas anexas
que secretan saliva y jugos gástricos. Los artrópodos presentan diferentes tipos de
Sistema bucal de acuerdo con la clase de alimentación, por ejemplo el aparato
masticador lamedor de las abejas y el aparato bucal picador de la pulga.

En el estómago de los crustáceos se encuentra una trituradora gástrica compuesta


por numerosos dientes que desmenuzan el alimento.

21
Los animales vertebrados cuentan con un sistema digestivo completo.
En los anfibios, los desechos producidos en la digestión son expulsados por
elmismo orificio donde sale la orina: la cloaca.
Las aves tienen en su sistema digestivo buche y molleja. En el buche se ablanda
el alimento y la molleja lo tritura, luego pasa al intestino y lo expulsa por la cloaca.
La nutrición en los mamíferos se realiza en un sistema digestivo completo con
glándulas anexas como las glándulas salivales que secreta saliva; el páncreas
produce la insulina y el hígado segrega la bilis. Estas sustancias facilitan la di-
gestión de los alimentos.

Sistema digestivo humano

En el ser humano el sistema digestivo se compone de:


Boca, donde se encuentran los dientes, la lengua, el paladar y las glándulas
salivales.
Faringe: conducto elástico que transporta el bolo alimenticio.
Esófago: lleva el bolo alimenticio hasta el estómago. Termina en el cardias, válvula
q permite la entrada del alimento al estómago.

Estómago: Bolsa que se encuentra en el


abdomen. Cuando el alimento ingresa al
estómago, se secretan jugo gástrico, que
ayuda a la digestión del alimento
convirtiéndolo en el quimo, masa que pasa
luego al intestino delgado.

Intestino delgado: Tubo que puede medir


hasta 7 metros de longitud, se comunica
con el estómago a través de una válvula
llamada píloro. En el intestino delgado se
mezcla el quimo con los jugos biliares y
pancreáticos que ayudan a la digestión del
alimento. En este órgano se realiza la
absorción de sustancias, proceso por el
cual entran los nutrientes a los numerosos vasos sanguíneos que irrigan el
intestino delgado, para ser distribuidos por todo el cuerpo.
Intestino grueso: hasta este órgano llegan las sustancias que no se absorbieron y
en el colón, parte del intestino grueso, se absorbe el agua hacia la sangre. La
materia fecal pasa al recto y luego es expulsada a través del ano.

ACTIVIDAD. A partir del marco teórico de referencia propuesto responder las


siguientes preguntas:
1. Que mecanismos permiten que las sustancias entren a la célula o a los
organismos?

22
2. Dentro de la célula hacia donde se dirigen los nutrientes?
3. De que organismos es propio el proceso de nutrición celular?
4. En los hongos de que se encargan las hifas?
5. Donde crecen los hongos?
6. De acuerdo al proceso de nutrición, que tipo de seres son las plantas?
7. Por qué las plantas son autótrofos?
a. Que utilizan las plantas para fabricar su propio alimento?
b. De que se encarga la raíz de las plantas?
c. Que se realiza a través de las hojas?
d. Que se obtiene a partir de las sales minerales, agua, dióxido de carbono
y el proceso de fotosíntesis?
e. Donde se almacena el alimento elaborado por la planta?
8. En una planta, cuales son los órganos especializados para la nutrición?
a. Que estructuras especializadas presenta la raíz?
b. De que se encargan los pelos absorbentes de la raíz?
c. De que se encargan los vasos conductores xilema y floema?
d. Como son llamadas las estructuras que tienen las hojas?
e. Que permite el ostiolo que presentan los estomas?
9. En los animales poríferos, donde se realiza la digestión?
10. Que tienen los platelmintos para la digestión?
11. De que carece el tubo digestivo de los platelmintos?
12. Que presenta el tubo digestivo de los platelmintos?
13. Qué tipo de sistema digestivo presentan los anélidos?
14. Que órganos forman el sistema digestivo completo de los anélidos?
15. Qué tipo de sistema digestivo presentan los artrópodos?
16. Que otras estructuras presenta el sistema digestivo completo de los
artrópodos?
17. De acuerdo con la clase de alimentación, que han desarrollado los
artrópodos? De ejemplos
18. Que caracteriza al estómago de los crustáceos?
19. Qué tipo de sistema digestivo presentan los vertebrados?
20. En los anfibios, que ocurre con los desechos producidos en la digestión?
21. De que se encarga el buche, en las aves?
22. De que se encarga la molleja, en las aves?
23. Las aves, por donde expulsan los residuos de la digestión?
24. En los mamíferos, donde se realiza la digestión?
a. Cuáles son las glándulas anexas? Que secretan dichas glándulas?
b. Que permiten las sustancias secretadas por las glándulas anexas?
25. Que órganos componen el sistema digestivo humano?
26. Que estructuras se ubican en la boca?
27. Que es la faringe?
a. De que se encarga?
28. De que se encarga el esófago?
a. En que termina?
b. Que es el cardias? Que permite?
29. Que es el estómago?
30. Que ocurre cuando el alimento ingresa el estómago?

23
31. A que ayuda el jugo gástrico?
32. Que es el intestino delgado?
a. Con que se comunica al estómago?
b. Qué ocurre?
c. Que se realiza?
d. En que consiste el proceso de absorción?
33. Que ocurre en el intestino grueso?
34. Que se lleva acabo, en la parte del intestino grueso llamada colon?
35. Que recorrido sigue la materia fecal?

UNIDAD 2
CLASE: I
Respiración en los seres vivos
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Explico la respiración y circulación en los seres vivos.

Marco teórico de referencia

La respiración celular
En la respiración celular intervienen las mitocondrias, organelos
encargados de utilizar el oxígeno para conseguir la energía química
de los alimentos, en este proceso se expulsa dióxido de carbono.
Existen dos clases de respiración:
Respiración aeróbica: se presenta en la mayoría de los seres vivos, requiere
de oxígeno y produce dióxido de carbono y agua.

Respiración anaeróbica: se realiza en ausencia de oxígeno. Este tipo de


respiración la realizan algunas bacterias y células musculares de los
animales. Las sustancias resultantes de la respiración anaeróbica pueden
ser: el alcohol, el ácido láctico y el ácido acético.

Respiración vegetal
Las plantas en la respiración toman el Dioxído de carbono del medio a través
de los estomas que se encuentran en las hojas. Con el oxígeno liberan la
energía química de las sustancias obtenidas en la fotosíntesis. Como
producto de la respiración se libera oxigeno y vapor de agua, este proceso
se realiza en ausencia de la luz solar.

24
Respiración animal
En los animales menos evolucionados como los poríferos la respiración se
realiza a nivel celular por difusión, el oxígeno disuelto en el agua entra a
cada una de las células.
Los anélidos respiran a través de la piel esta clase de respiración es
cutánea.
Los artrópodos terrestres tienen respiración traqueal. Las tráqueasson un
grupo de tubos que forman redes en todo el cuerpo del animal. Las tráqueas
terminan en orificios que se abren al exterior denominado espiráculos.
Los peces, los artrópodos como el cangrejo y los moluscos tienen respiración
branquial.

Las branquias aseguran la absorción del oxígeno disuelto en el agua.


Los anfibios presentan respiración cutánea y también pulmonar. Realizan
respiración pulmonar las aves, los reptiles y los mamíferos. El sistema
respiratorio de estos animales está conformado por: fosas nasales, faringe,
laringe, tráquea y pulmones.

Sistema respiratorio humano

Los órganos del sistema respiratorio humano que permite el intercambio de


gases, son:
Fosas nasales: son dos cavidades por las cuales entran y salen las sustancias
gaseosas como el oxígeno y dióxido de carbono y el agua. Además tiene función
olfatoria. Está tapizada por células ciliadas que evitan la entrada de partículas
extrañas hacia los pulmones. La mucosa que recubre este órgano se denomina
pituitaria.
Faringe: comunica las fosas nasales con la laringe.
Laringe: allí se localizan las cuerdas vocales.
Tráquea: llega a los pulmones mediante dos ramificaciones que forman los
bronquios.
Pulmones: están constituidos por alvéolos, pequeños sacos que
se encuentran en gran número. Los pulmones están recubiertos
por dos membranas llamadas pleura.
Para el intercambio de gases en los pulmones, se producen dos
movimientos involuntarios: la inspiración y la espiración.
En la inspiración entra aproximadamente 0,5 litros de aire. La
salida de aire se hace por medio de la espiración.

25
La entrada de oxígeno a la sangre se produce a través de los alvéolos por
difusión, la sangre
es la encargada de llevar eloxígeno a todas las células del cuerpo. El dióxido
de carbono
recogido de cada célula, por la sangre, pasa a los alvéolos para luego ser
expulsado del
organismo a través de las fosas nasales.

Actividad Responda las siguientes preguntas consultando el marco teórico


de referencia propuesto:
1. Que organelo celular intervienen en la respiración celular?
2. De que se encargan las mitocondrias?
3. Que se expulsa en el proceso llevado a cabo por las mitocondrias?
4. Cuáles son las 2 clases de respiración?
5. Quienes presentan respiración aerobia?
a. Que requiere?
b. Que produce?
6. Cuando se realiza la respiración anaerobia?
a. Quienes la realizan?
7. Cuáles pueden ser las sustancias resultantes de la respiración
anaerobia?
8. Cuando las plantas respiran?
9. De que se encarga el oxígeno, cuando las plantas respiran?
10. Que productos se liberan, cuando las plantas respiran?
11. Cuando realizan el proceso de respiración las plantas?
12. Como realizan la respiración los poríferos?
a. Cuando respiran?
13. Como realizan la respiración los anélidos?
a. Como es llamada?
14. Qué tipo de respiración tienen los artrópodos?
a. Que son las tráqueas?
b. En que terminan las tráqueas?
15. Que animales tienen respiración branquial?
a. Que aseguran las branquias?
16. Qué tipo de respiración presentan los anfibios?
17. Qué tipo de respiración presentan las aves, los reptiles y los
mamíferos?
a. Que órganos forman el sistema respiratorio de estos animales?
18. Que permiten los órganos del sistema respiratorio humano?
19. Cuáles son los órganos del sistema respiratorio humano?
20. De que se encargan las 2 cavidades llamadas fosas nasales?
21. Que otra función tienen las fosas nasales?
22. De que están tapizadas las fosas nasales?
23. Como se denomina la mucosa que cubre este órgano?
24. Que comunica la faringe?
25. Que estructuras se localizan en la laringe?

26
26. Como llega la tráquea a los pulmones?
27. De que están constituidos los pulmones?
28. Que son los alveolos pulmonares?
29. De que están cubiertos los pulmones?
30. Cuáles son los 2 movimientos involuntarios que permiten el
intercambio de gases en los pulmones?
31. Cuando se presenta el movimiento de la inspiración?
32. Cuando se presenta el movimiento de espiración?
33. A través de que se produce la entrada de oxígeno a la sangre?
34. De que se encarga la sangre?

UNIDAD 2
CLASE: II
Circulación en los seres vivos
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Explico la respiración y circulación en los seres vivos.

Marco teórico de referencia


La circulación celular

La circulación de sustancias en las células se realiza por:


Movimientos del citoplasma y por ciclosis, La ciclosis es un movimiento del
citoplasma alrededor de una vacuola central, Se presenta en las algas.
En los organismos de los reinos Mónera y Protista, los nutrientes
entran a la célula por medio de la difusión y la vacuola se encarga
de distribuir estas sustancias por toda la célula.
La circulación en plantas
En las briófitas, plantas que carecen de vasos de conducción, la circulación
se realiza por medio de difusión y capilaridad.
En las plantas traqueófitas la circulación se hace a través de los
vasos conductores como el xilema y el floema. El xilema conduce
la savia bruta, compuesta por agua y sales minerales. El floema
transporta la savia elaborada que contiene nutrientes producidos
en la fotosíntesis y hormonas vegetales.

La circulación en animales

La circulación en los anímales se puede clasificar en:

27
Circulación abierta: la sangre se transporta por conductos que terminan en
lagunas o espaciosinternos abiertos. Desde las lagunas se distribuye la
sangre a las células.
La circulación abierta se presenta en artrópodos y moluscos.
Circulación cerrada: La sangre circula solamente a través de conductos
sanguíneos. Algunos moluscos como pulpos y los animales vertebrados
tienen circulación cerrada.

Circulación sencilla: se presenta cuando la sangre es bombeada por elcorazón


una sola vez. Los peces tienen este tipo de circulación.
Circulación doble: la sangre oxigenada que llega al corazón desde los
pulmones, es bombeada
a los órganos del cuerpo y regresa nuevamente al corazón, con el dióxido de
carbono El corazón
la envía a los pulmones. Tienen circulación doble los anfibios, reptiles, aves
y mamíferos.
Circulación incompleta: la sangré arterial se mezcla con la sangre venosa, esto
se debe a que en
el corazón el ventrículo no está dividido. Los reptiles tienen circulación
incompleta.
Circulación completa: la sangre oxigenada que transporta las arterias, no se
mezcla con la sangre venosa. Se presenta en los peces, aves y mamíferos.

CIRCULACIÓN HUMANA

El aparato circulatorio en el hombre se halla integrado por la sangre, el corazón y


los vasos sanguíneos.

La Sangre

La sangre se halla constituida por una parte líquida, el plasma; los glóbulos rojos o
hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos, y las plaquetas.
Los glóbulos rojos son células sin núcleo, que contienen la hemoglobina, pigmento

28
rojo cuya función es transportar el oxígeno y el dióxido de carbono. Se forman en
la médula ósea y alcanzan un número de 5 millones por milímetro cúbico de
sangre.
Los glóbulos blancos son células sanguíneas encargadas de la defensa del
organismo contra los gérmenes o cuerpos extraños. Se clasifican en neutrófilos,
linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, Su número oscila entre 5 y 10 mil por
milímetro cúbico.
Las plaquetas son fragmentos celulares que intervienen en la coagulación
sanguínea. En el plasma se transportan sustancias nutritivas y elementos de
desecho. Contienen diversas proteínas como la albúmina, las inmunoglobinas
(anticuerpos) y el fibrinógeno que forma la red de fibrina-durante la coagulación.
De acuerdo con la presencia en la superficie de los hematíes de ciertas moléculas
denomina-das aglutinógenos,- la sangre se clasifica en diversos tipos: A, B, AB y
O. Al tipo O se le ha llamado donador universal; y al tipo AB, dador universal.
Además de estos tipos sanguíneos se encuentra el Rh, siendo alrededor del 85
por ciento de las personas Rh+.

Él Corazón

El corazón es el órgano central de la circulación, verdadera bomba que impulsa la


sangre oxigenada a través de la arteria aorta y todas sus ramas a la totalidad de
los órganos del cuerpo, y la sangre cargada de dióxido de carbono a través de la
arteria pulmonar hacia los pulmones para realizar allí el intercambio de gases con
el medio atmosférico: toma de oxígeno y expulsión del C02.
El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula
izquierda recibe la sangre oxigenada que viene de los pulmones y la envía al
ventrículo izquierdo, a través de la válvula bicúspide o mitral, la cual la impulsa
hacia la aorta. La aurícula derecha recibe sangre venosa procedente de las venas
cavas y la impulsa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho, que la
envía a los pulmones para su oxigenación. A la contracción se le llama sístole; a la
relajación diástole.

Arterias, Venas y Capilares Sanguíneos

Las arterias salen del corazón: aorta pulmonar o descendente, o son ramas de
estos, troncos; llevan sangre rica en oxígeno a los tejidos (excepto la pulmonar);
presentan válvulas a las salida del corazón; son elásticas y presentan tres capas
en su constitución. Mantienen la presión sanguínea.
Las venas llevan sangre cargada de CO2 (excepto las pulmonares que llevan
sangre oxigenada) y por eso toman un color violáceo oscuro; presentan válvulas a
lo largo de su recorrido y sus paredes son más delgadas que las arteriales.
Los vasos capilares comunican arterias y venas, permitiendo la oxigenación de los
tejidos y la microcirculación.

Actividad a partir del Marco teórico de referencia responder las siguientes


preguntas:

29
1. Que utilizan las células para llevar a cabo la circulación de
sustancias?
2. Que es la ciclosis, en la célula?
3. Que células realizan la ciclosis?
4. Como entran los nutrientes en los organismos del reino mónera y
protista?
a. De que se encarga la vacuola?
5. Como se realiza la circulación de las plantas briofitas?
6. A través de que hacen la circulación las plantas traqueofitas?
a. Que conduce el xilema?
b. De que está compuesta la savia bruta?
c. Que conduce el floema?
d. De que está compuesta la savia elaborada?
7. Cuáles son los tipos de circulación que se manifiestan en los
animales’
a. Cuando la circulación es abierta?
b. Que ocurre desde las lagunas?
c. Que animales presentan circulación abierta?
d. Cuando la circulación es cerrada?
e. Que animales presentan circulación cerrada?
f. Cuando se presenta circulación es sencilla?
g. Que animales presentan circulación sencilla?
h. Cuando se presenta circulación es doble?
i. Que animales presentan circulación doble?
j. Cuando la circulación es incompleta?
k. Que animales presentan circulación incompleta?
l. Cuando la circulación es completa?
m. Que animales presentan circulación completa’
8. Como se halla integrado el aparato circulatorio del hombre?
9. Cuál es la parte liquida de la sangre?
10. Cuáles son las células que forman la sangre?
11. De los glóbulos rojos determine:
a. De que carecen?
b. Que nombre tiene su pigmento rojo?
c. Cuál es su función?
d. Donde se forman?
12. De que se encargan los glóbulos blancos?
a. Como se clasifican?
13. Que son las plaquetas?
14. Que se transporta en el plasma sanguíneo?
15. Que proteínas contiene el plasma sanguíneo?
16. Como son denominadas las moléculas que se presentan los hematíes
en la superficie que permiten clasificar los tipos de sangre?
a. Cuáles son los tipos de sangre’
b. Como es llamado el tipo sanguíneo O?
c. Como es llamado el tipo sanguíneo AB?

30
d. Que otra proteína permite clasificar la sangre?
17. Cuál es el órgano central de la circulación humana?
18. Porque el corazón es una verdadera bomba doble?
19. Cuantas cámaras tiene el corazón? Cuáles son?
20. Que recibe la aurícula izquierda?
21. Que recibe el ventrículo izquierdo?
22. Que estructura comunica aurícula y ventrículo izquierdo?
23. Hacia donde impulsa la sangre el ventrículo izquierdo?
24. Que recibe la aurícula derecha?
25. Que recibe el ventrículo derecho?
26. Que estructura comunica, aurícula y ventrículo derecho?
27. Hacia donde impulsa la sangre el ventrículo derecho?
28. Como es llamada la contracción del corazón?
29. Como es llamada la relajación del corazón?
30. De las arterias determine:
a. De donde salen? Cuáles son?
b. De que se encargan?
c. Cual no lleva sangre oxigenada?
d. Que presentan a la salida del corazón?
e. Como son y que presentan?
f. Que mantienen?
31. Que transportan las venas?
32. Cuales venas no llevan sangre con CO2?
33. Que presentan las venas en su recorrido? Como son?
34. Que comunican los vasos capilares?
35. Que permiten los vasos capilares?

UNIDAD 2
CLASE: III
Componentes y relaciones del ecosistema.
COMPETENCIA. Interpretar situaciones. Recolección y organización de
información básica.
ESTANDAR. Reconoce los componentes y relaciones de los ecosistemas y los
ecosistemas acuáticos.

31
Marco teórico de referencia

El ecosistema

En el ecosistema habitan seres vivos que se relacionan entre sí y con el medio.

En un ecosistema se encuentran dos componentes:

Componente biótico: son los seres vivos que se encuentran en el medio.


Componente abiótico: se identifican como los seres no vivos (no están
compuestos por células), por ejemplo: suelo, agua, rocas, luz y temperatura entre
otros.
El ecosistema es una unidad funcional de la naturaleza en donde grandes
variaciones de los componentes afecta a los seres vivos. Por ejemplo, la variación
de temperatura en una zona perjudica a las plantas y animales. La disminución de
humedad afecta a las plantas que requieren buena cantidad de agua para su
funcionamiento. En un ecosistema acuático, el aumento de salinidad afecta a los
organismos marinos.
Organización del componente biótico en un ecosistema:
En el ecosistema los seres vivos se agrupan en diferentes niveles como:
Especie: individuos que presentan características similares y se reproducen entre
ellos.
Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona
definida.
Comunidad: individuos de diferentes poblaciones que se relacionan entre sí, en un
lugar determinado.

Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema

Los individuos se alimentan, crecen, se reproducen y mueren. Para efectuar estas


funciones necesitan relacionarse con otros seres de las siguientes formas:

Competencia: cuando los individuos de diferentes especies utilizan el mismo


recurso limitado. En este caso una especie puede desplazar a la otra.
Depredación: un individuo, el depredador, se alimenta de otro ser vivo, la presa.
Simbiosis: es una relación estrecha entre individuos de diferentes especies. Se
diferencian tres clases de simbiosis:
Mutualismo: asociación de individuos que se benefician mutuamente. Por ejemplo
la simbiosis entre algas y hongos para formar un liquen.
Comensalismo: relación entre dos individuos en donde uno se beneficia sin
causarle daño al otro. Por ejemplo algunas aves que se alimentan de pequeños
insectos en el lomo del ganado.

Parasitismo: el parásito es un organismo que vive en un individuo de diferente


especie, llamado hospedero. Como ejemplo se encuentra la tenía, parásito que
vive en el sistema digestivo su hospedero, el ser humano.

32
Cadena alimentaria
En los ecosistemas se presenta un flujo de energía proveniente del sol y que se
transfiere de un ser a otro en el proceso de alimentación.
Las plantas, organismos autótrofos que realizan fotosíntesis utilizando la energía
solar para producir su propio alimento. A su vez estos organismos productores,
sirven de alimento a los animales herbívoros o consumidores primarios. Los
consumidores secundarios o carnívoros se alimentan de carne seres humanos
son organismos omnívoros, es decir tienen una alimentación variada.
Los descomponedores se alimentan de seres muertos. Son organismos
importantes para el ecosistema porque garantizan que los nutrientes
sean devueltos al suelo.

Actividad.

Responde las siguientes preguntas consultando el marco teórico de referencia


propuesto:

1. Que ocurre en un ecosistema?


2. Cuáles son los 2 componentes que se encuentran en un ecosistema?
a. De que está formado el componente biótico?
b. De que está formado el componente abiótico?
c. Cuales son ejemplos del componente abiótico?
3. Que es el ecosistema? De un ejemplo.
a. Que afecta la disminución de humedad en el ecosistema?

33
b. Cuál es la variación que afecta un ecosistema acuático?
4. Cuáles son los niveles que agrupan los seres vivos del ecosistema?
5. A que se denomina especie?
6. A que se denomina población?
7. A que se denomina comunidad?
8. Que funciones llevan a cabo los individuos en el ecosistema?
a. Que necesitan los individuos en el ecosistema para efectuar sus
funciones?
9. De que formas se relacionan los individuos en el ecosistema?
10. Cuando se presenta competencia en el ecosistema?
a. Qué ocurre?
11. Cuáles son los 2 individuos de la depredación?
a. Cuando se presenta la depredación?
12. A que se denomina simbiosis?
a. Cuáles son las 3 clases de simbiosis?
13. A que se llama mutualismo? De un ejemplo.
14. A que se llama comensalismo? De un ejemplo.
15. Cuáles son los 2 individuos del parasitismo?
a. Cuando se presenta parasitismo? De un ejemplo.
16. De donde proviene el flujo de energía que presentan los ecosistemas?
17. Qué proceso permite la trasferencia de energía en el ecosistema?
18. Cuáles son los organismos autótrofos?
19. Que realizan las plantas?
20. Qué tipo de organismos son las plantas en el ecosistema?
a. De que sirven?
21. Que organismos del ecosistema se alimentan de carne?
22. Qué tipo de organismos son los seres humanos en el ecosistema? Porque?
23. De que se alimentan y porque son importantes los descomponedores?

UNIDAD 2
CLASE: IV
Ecosistemas Acuáticos.
COMPETENCIA. Interpretar situaciones: Recolección y organización de
información básica.
ESTANDAR. Reconoce los componentes y relaciones de los ecosistemas y los
ecosistemas acuáticos.

Marco teórico de referencia

Ecosistemas cerrados

34
Los lagos, las lagunas, las charcas y las represas, son denominados ecosistemas
cerrados o lénticos. Se caracterizan por contener aguas estancadas con una
entrada y generalmente sin salida. Sus aguas son comúnmente dulces. Hay lagos
que ocupan miles de kilómetros cuadrados. Cuando son muy profundos resultan
pobres en luz y temperatura.

La zona más importante es la zona litoral donde se desarrollan plantas arraigadas


como juncos y otras flotantes. De estas plantas se alimentan caracoles, artrópodos
y larvas de insectos.

Las charcas son poco profundas, a veces se forman durante el invierno.

Las represas son ecosistemas construidos por el hombre para represar el agua de
ríos y arroyos con el fin de generar energía eléctrica, crear sistemas de riego,
distribuir agua para las ciudades o simplemente para controlar las inundaciones.
Al represar un río sus características ecológicas varían enormemente. De aguas
corrientes pasan a aguas quietas, acumulan sedimentos y nutrientes y en esta
forma favorecen el desarrollo de vegetales acuáticos pero no hay remoción de
oxígeno y bióxido de carbono, ni migración de algunos peces en su época de
reproducción.

Ecosistemas abiertos

Los ríos y los arroyos son ecosistemas abiertos o loticos porque sus aguas
circulan permanentemente. Los organismos que habitan estos ecosistemas en su
mayor parte viven en las piedras o debajo de ellas. En aguas poco profundas
habitan organismos fotosintéticos como algas y los musgos adheridos a las rocas.
Las corrientes de agua remueven los nutrientes y el oxígeno.

Los estuarios son zonas de los ríos que se ensanchan poco antes de la
desembocadura en el mar. La salinidad de estas aguas varía en épocas de verano
e invierno. Por esta razón son pocos los organismos que están adaptados para
soportar estos cambios.

Estos ecosistemas cumplen una función importante, como sitios de desove y cría
para muchas formas de vida marina. Las comunidades biológicas de los estuarios
están conformadas por una mezcla de organismos de agua dulce y agua salada
como ostras, almejas, cangrejos y algunos peces que constituyen la base de la
economía y la alimentación para aquellas personas que habitan cerca de esta
región.

El mar Caspio, el más grande del mundo, está amenazando de muerte a causa de
la excesiva evaporación.

La tala indiscriminada de árboles ha provocado la extinción de ríos, arroyos y


quebradas. Este hecho genera sequías y escasez de alimentos en varias regiones

35
del país.

Los estuarios son los ecosistemas más productivos del mundo después de los
arrecifes de corales. Una explotación racional y un incremento; de los cultivos de
fauna marina puede constituir una fuente de alimento para el mundo futuro.

Ecosistemas oceánicos

Cubren casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre y por esta razón
representan el más amplio hábitat para los seres vivos. La vida existe allí hasta en
las grandes profundidades pero la mayor parte de seres vivos abundan en las
zonas superiores donde reciben luz. La superficie está habitada por bacterias,
hongos y zooplancton. El ecosistema marino se caracteriza por su alto grado de
salinidad, que disminuye a medida que se profundiza en las aguas marinas.
El oleaje oxigena y renueva los nutrientes provocando una gran productividad en
el ecosistema.

En el mar abierto existen dos zonas de vida principales: la pelágica o zona


superficial habitada por algas con pequeños camarones y otros crustáceos, peces
en formas larvales e invertebrados.- Estos organismos suministran alimento para
los peces y otros animales grandes de esta zona. La béntica o zona profunda del
océano habitada por animales como esponjas, anémonas de mar, almejas y
muchos animales móviles como estrellas de mar, caracoles, crustáceos y peces.
En esta zona también habitan hongos y bacterias.

La vida en la zona costera o litoral marítimo es más abundante que en el mar


abierto. Es considerada la zona más productiva de la biosfera. Los grandes
productores primarios son las algas pardas. Esta zona es habitada por esponjas,
ostras, estrellas de mar, moluscos, erizos de mar, crustáceos, entre otros. Algunos
de los seres vivos que habitan esta región poseen estructuras para fijarse a las
rocas y evitar ser arrastrados por el alto oleaje. Dentro de los ecosistemas
marinos, los arrecifes coralinos constituyen los de mayor productividad por su
variedad de algas y, a la vez, diversidad de especies, a pesar de ser ecosistemas
muy sensibles a la contaminación.

El océano es más caliente cerca de la línea del ecuador y más frio hacia los polos.

Las corrientes marinas mueven el agua del mar del ecuador hacia los polos.

Actividad. Responda las siguientes preguntas consultando el marco teórico de


referencia propuesto:

1. Como son denominados los lagos, lagunas y represas?


2. Que caracteriza a los ecosistemas cerrados o lenticos?
a. Como son sus aguas?
3. De que carecen los ecosistemas cerrados o lenticos profundos?

36
4. Cuál es la zona más importante de los ecosistemas lenticos?
a. Que se desarrolla en la zona litoral?
b. De que sirven las plantas que se desarrollan en la zona litoral?
5. Como son los charcos?
a. Cuando se pueden formar?
6. Que son las represas?
a. Con que fin se construyen las represas?
7. Que ocurre al represar un rio?
8. Que ocurre, cuando las aguas corrientes pasan a aguas quietas?
a. Que favorece al paso de aguas corrientes pasan a aguas quietas?
b. Que no ocurre cuando las aguas corrientes pasan a aguas quietas?
9. Como son denominados los ríos y los arroyos?
10. Donde habitan los organismos de los ecosistemas loticos?
11. Que organismos habitan las aguas poco profundas de los ecosistemas
lenticos?
12. Que son los estuarios?
13. Que ocurre con la salinidad de las aguas de los estuarios?
14. Que consecuencia trae la salinidad de las aguas de los estuarios?
15. Cuál es la función de los estuarios?
16. De que están conformadas las comunidades biológicas de los estuarios?
17. Cuál es el ecosistemas lentico más grande? Que lo amenaza?
18. Que ha provocado la tala indiscriminada de árboles? Que genera este
hecho?
19. Cuáles son los ecosistemas más productivos del mundo?
20. Que puede constituir una fuente de alimento para el mundo futuro.
21. Que extensión cubren los ecosistemas oceánicos?
22. Que representan los ecosistemas oceánicos?
23. Como se distribuye la vida en los ecosistemas marinos?
a. Que organismos habitan la superficie marina’
24. Que caracteriza al ecosistema marino?
25. De que se encarga el oleaje marino?
a. Que provoca?
26. Cuáles son las 2 principales zonas de vida en el mar abierto’
a. Que organismos habitan la zona pelágica?
b. Que organismos habitan la zona béntica?
27. Como es considerada la zona costera o litoral marítima?
28. Cuáles son los productores primarios de la zona costera?
29. Que animales habitan la zona costera?
a. Que estructuras han desarrollado algunos de estos animales?
30. Cuáles son los ecosistemas marinos de mayor productividad?
31. Donde es más caliente y más fría el agua de los océanos?
32. Como mueven el agua las corrientes marinas?

37
UNIDAD 2
CLASE: V
Clasificación de materiales y propiedades de la materia.
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Comparo las clases de materiales y las propiedades de la materia.

Marco teórico de referencia

Las sustancias
Un cuerpo no es más que una porción de materia, y la clase particular de materia
que lo forma se llama sustancia. Por ejemplo, una mesa, una puntilla y una nube
son cuerpos. A su vez, el cuerpo "mesa" puede estar hecho de madera, de hierro
o de plástico. La madera, el hierro y el plástico son ejemplos de sustancias.
Sustancias puras
Al analizar una muestra pura de sal común siempre encontramos los mismos
valores para propiedades tales como: la solubilidad (36 g/100cm3 a 20°C), la
densidad (2,16 g/cm3) y el punto de fusión (801°C). Los valores de las
propiedades específicas de las sustancias puras siempre son los mismos.
Una sustancia pura es cualquier clase de materia que tiene composición fija y
presenta propiedades definidas y reconocibles.
Elementos y compuestos químicos
Según la composición química, las sustancias puras se clasifican en: sustancias
simples o elementos químicos, y sustancias compuestas o compuestos químicos.
Un elemento químico es una sustancia que no puede descomponerse en otras
sustancias diferentes de ella.
Por ejemplo, el hierro (Fe) es un elemento químico ya que del hierro no se pueden
obtener otras sustancias diferentes de él.
Un compuesto químico es una sustancia formada por la combinación de dos o
más elementos químicos, y que, por tanto, puede descomponerse en otras
sustancias simples.
La sal común (NaCI) es un compuesto químico ya que se puede descomponer en
sus elementos: Cloro (Cl) y Sodio (Na).
Mezclas
Una mezcla es la reunión de dos o más sustancias.
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas:
• Son mezclas homogéneas aquellas en las que sus componentes no pueden
distinguirse a simple vista. El aire es una mezcla homogénea compuesta
principalmente por oxígeno, nitrógeno y gas carbónico.
• Son mezclas heterogéneas aquellas en las que sus componentes sí pueden
distinguirse a simple vista. El aire es una mezcla homogénea compuesta

38
principalmente por oxígeno, nitrógeno y gas carbónico.
Son mezclas heterogéneas aquellas en las que sus componentes si pueden
distinguirse a simple vista. El granito es una mezcla heterogénea compuesta por
cuarzo, feldespato y mica.

Propiedades de las sustancias


Si tomamos en nuestras manos una piña y la probamos, de ella podremos
reconocer, entre otras, las siguientes propiedades: color, olor, sabor, tamaño, peso
y volumen.
Pero no todas estas propiedades sirven para diferenciar una sustancia de otra. De
las propiedades anteriormente mencionadas, sólo el color, el olor y el sabor nos
permiten diferenciar una naranja de una piña.
Las propiedades que permiten identificar clases de sustancias reciben el nombre
de propiedades características o propiedades específicas.
Por el contrario, propiedades como el peso y el volumen no sirven para identificar
clases de sustancias. Si nos dicen que una fruta tiene un volumen de 200 cm3,
con este dato no podemos saber qué clase de fruta es.
Las propiedades que no permiten identificar clases de materia reciben el nombre
de propiedades generales.
Masa de un cuerpo es la cantidad de materia que dicho cuerpo posee.
Aunque todos los cuerpos están formados por materia, no todos los cuerpos
tienen la misma cantidad de materia.
Para calcular la masa o cantidad de materia que un cuerpo tiene, se utiliza la
balanza. En el Sistema Internacional de Unidades, la masa de los cuerpos se
mide en kilogramos (kg), aunque para: medir la masa de los cuerpos pequeños se
utiliza; el gramo (g).
Si a una cierta altura del suelo soltamos un cuerpo; éste cae. Esto nos indica que
existe una fuerza que actúa sobre él. Es la fuerza de la gravedad que la Tierra
ejerce sobre todos los cuerpos, atrayéndolos hacia su centro. Esta fuerza es
conocida con el nombre de peso.
Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo mayor será su peso o la fuerza con que
la Tierra lo atrae.

El instrumento que permite medir el peso de los cuerpos se llama dinamómetro.


El dinamómetro consiste en un tubo cilíndrico en cuyo interior hay un resorte de
acero. Uno de los extremos de este resorte está sujeto a otro tubo que sale al
exterior.
Cuando a este extremo se le cuelga un peso, el muelle se estira y un indicador
marca el valor del peso.
Por ser el peso de los cuerpos una fuerza, se mide-en newtons(N).
El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que dicho cuerpo ocupa.
En el Sistema Internacional de Unidades, el volumen de los cuerpos se mide en
metros cúbicos (m3); pero, por ser esta unidad muy grande, es más * cómodo usar
el litro (I) o el centímetro cúbico (cm3). Para medir el volumen de un cuerpo se
debe tener en cuenta si éste es sólido, líquido o gaseoso. Si.es sólido y tiene
forma geométrica definida, el volumen se calcula mediante la aplicación de
fórmulas. Por ejemplo, el volumen de un ladrillo se obtiene aplicando la fórmula v

39
= I x h x a, en donde v es volumen, I es el largo, h es el alto y a es el ancho.
Si el sólido tiene forma irregular, como por ejemplo una llave, lo más sencillo es
utilizar el método de la medida por diferencia, sumergiéndolo en una probeta con
agua. La probeta es un tubo cilíndrico de vidrio, que lleva grabada en su exterior
una escala graduada en centímetros cúbicos.
El volumen del cuerpo se obtiene restando, del valor que marca el nivel del agua
después de introducir el cuerpo, el valor que marcaba el nivel del agua antes de
introducir el cuerpo.
Propiedades características
Las propiedades características de las sustancias no dependen de la cantidad de
materia. Una lámina de cobre y un tubo de cobre, siempre tienen el mismo color y
brillo, sin importar su tamaño, así como también un terrón de azúcar tiene el
mismo sabor que unos pocos granos de azúcar. Por lo tanto, color, brillo y sabor
son propiedades características.
Estas tres propiedades indicadas anteriormente no son suficientes para identificar
la gran variedad de sustancias que hay en la naturaleza. Para conseguirlo, es
necesario recurrir a otras propiedades, como densidad, punto de ebullición, punto
de fusión, solubilidad y dilatación térmica.
Clases de propiedades características
Las propiedades características pueden ser físicas y químicas.
• Las propiedades físicas son las que se pueden determinar sin que los cuerpos
alteren o varíen su naturaleza, por ejemplo, la densidad y los puntos de fusión y de
ebullición.
Si cortamos una vajilla de aluminio en fragmentos de 1 cm3, encontraremos que
todos tienen la misma masa: 2,7 g, no importa de qué parte de la varilla tomemos
la muestra.
Si tomamos diferentes muestras de agua de 1 cm3 encontramos que cada
centímetro cúbico de agua tiene también la misma masa: 1 g.
Esto quiere decir que la masa de 1 cm3 de una sustancia es la misma para
cualquier muestra del mismo volumen, pero es diferente para otras clases de
sustancias.
Por lo tanto, la masa de un centímetro cúbico es una propiedad característica que
sirve para diferenciar clases de sustancias. Esta característica se conoce con el
nombre de densidad.
Densidad es la masa en gramos que tiene un centímetro cúbico de sustancia.
Se puede calcular la densidad de cualquier muestra, dividiendo el valor de la masa
por el valor de su volumen. Esta operación matemática se representa así:

Donde d es densidad, m es masa y v es volumen.


Por ejemplo, si tenemos un trozo de hierro y encontramos que tiene una masa de
78 g y un volumen de 10 cm3, su densidad será:

40
Es decir, que 1 cm3 de hierro tiene una masa de 7,8 g.
La unidad más usual de densidad es el gramo dividido por centímetro cúbico
(g/cm3).
Muchas veces habrás oído decir que el hierro es más pesado que la madera; esto
es incorrecto. En realidad, lo que ocurre es que el hierro es más denso que la
madera.
Por otra parte, es importante anotar que los sólidos menos densos que el agua
flotan en ella y los más densos se hunden.
Si a un recipiente con agua le agregamos hielo, y éste permanece en la mezcla, la
temperatura del líquido será de 0°C. Si le suministramos calor, moderadamente, el
hielo se fundirá poco a poco y la temperatura permanecerá constante (0°C)
durante el tiempo que tarde el hielo en fundirse. Este mismo proceso se puede
observar con muchas sustancias, comprobándose que mientras las sustancias se
funden, la temperatura permanece constante (aunque su valor es diferente para
cada una de ellas).

Al valor de temperatura a la cual una sustancia se funde, se le conoce con el


nombre de punto de fusión.
El punto de fusión es una propiedad característica de la sustancia porque permite
su identificación. Si calentamos Un recipiente con agua, la temperatura de ésta
aumentará de manera continua, hasta que comience a hervir. En ese momento el
termómetro marcará 100°C, si estamos al nivel del mar. Esta temperatura se
mantendrá constante durante el tiempo que dure la ebullición.
Si realizamos la experiencia con alcohol, podremos observar que éste hierve a
78,4°C y que la temperatura permanecerá constante durante el cambio de estado.
A la temperatura a la cual un líquido hierve se le conoce con el nombre de punto
de ebullición.
El punto de ebullición también es una propiedad característica de las sustancias.
Cada líquido tiene su propio punto de ebullición.
Si el hielo se funde a 0°C y el agua hierve a 100°C, el agua se mantiene líquida
entre este intervalo de temperaturas. Para cada sustancia el intervalo de
temperaturas comprendidas entre el punto de fusión y el punto de ebullición es
constante y único. Este intervalo recibe el nombre de zona líquida y es también
una propiedad característica de las sustancias.
Cuándo mezclamos dos o más sustancias, de tal manera que al cabo de cierto
tiempo sea imposible distinguir unas de otras, decimos que se ha formado una
disolución.
Una disolución es una mezcla homogénea, es decir, una mezcla en la cual no se
pueden distinguir visualmente los componentes.
Obtenemos disoluciones cuando mezclamos agua y sal, agua y alcohol, agua y
azúcar. Pero en todas las disoluciones hay dos componentes: el disolvente y el
soluto.
• El disolvente es la sustancia que se encuentra en mayor proporción.
• El soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción.

41
Al disolver una cucharada de sal en un vaso con agua, el disolvente es el agua, y
el soluto es la sal.
La solubilidad de una sustancia es la capacidad qué tiene dicha sustancia para, a
una determinada temperatura, disolverse en otras Por lo general, la solubilidad de
una sustancia sólida o líquida aumenta a medida que aumenta la temperatura.
Por otra parte, la solubilidad como propiedad característica se observa en el hecho
de que no todas las sustancias se disuelven en un mismo disolvente. Por ejemplo,
en el agua se disuelve el alcohol y la sal pero no el aceite ni la gasolina.
Las propiedades químicas son las que determinan el comportamiento de las
sustancias cuando se ponen en contacto con otras. Cuando determinamos una
propiedad química, las sustancias cambian su naturaleza. La oxidación es una
propiedad química.

Actividad. A partir del marco teórico de referencia propuesto responda las


siguientes preguntas:

1. A que se llama cuerpo? De ejemplos.


2. A que se llama sustancia? De ejemplos.
3. Cuales son algunos valores de algunas propiedades de la sal común?
4. A que se llama sustancia pura?
5. Según la composición química como se clasifican las sustancias puras?
6. Que es un elemento químico?
a. Porque el hierro es un elemento químico?
7. Que es un compuesto químico?
a. Porque la sal compuesta es un elemento químico?
8. Que es una mezcla?
9. Cuáles son los 2 tipos de mezclas?
10. Cuando las mezclas son homogéneas? De ejemplo.
11. Cuando las mezclas son heterogéneas?
12. Que propiedades podemos reconocer en una piña?
a. Que propiedades me permiten diferenciar una naranja de una piña?
13. Cuando las propiedades son características o especificas?
14. Que propiedades no sirven para diferenciar una naranja de una piña?
15. Cuando las propiedades son generales?
16. Que es la masa de un cuerpo?
a. Que se utiliza para calcular la masa?
b. En que unidades se puede medir la masa?
17. A que llamamos gravedad’
18. Que nombre recibe la fuerza de gravedad?
19. Como es la masa relacionada con el peso?
20. Que instrumento se utiliza para medir el peso?
a. En que unidades se mide el peso?
21. Que es el volumen de un cuerpo?
a. En que unidades se mide el volumen?
b. Como se calcula el volumen de un sólido con forma geométrica

42
definida?
c. Como se calcula el volumen de un sólido con forma geométrica
irregular?
22. De que dependen las propiedades características de las sustancias?
23. Cuáles son las propiedades características de las sustancias?
24. Cuáles son las 2 clases de propiedades características?
25. Que son las propiedades físicas de la materia? De ejemplos.
26. Que es la densidad?
a. Como se puede calcular?
b. Como se representa? De un ejemplo.
c. Cuál es la unida más usual?
27. Que ocurre con los sólidos más densos que el agua?
a. Que ocurre con los sólidosmenos densos que el agua?
28. A que temperatura se funde el agua?
29. Que es el punto de fusión?
30. A que temperatura comienza a hervir el agua’
31. Que es el punto de ebullición?
32. Que es una disolución?
33. Cuáles son los dos componentes de las disoluciones?
a. Que es el disolvente’
b. Que es el soluto?
c. De un ejemplo.
34. Que es la solubilidad de una sustancia?
a. Cuando aumenta la solubilidad de una sustancia solida o liquida?
b. Cuando se observa la solubilidad como propiedad característica? De
ejemplo.
35. Que son las propiedades químicas de la materia?
a. Que ocurre cuando se determina una propiedad química?

UNIDAD 3
CLASE: I
Estructura interna de la materia y propiedades de metales y no metales.
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR. Explico la estructura interna de la materia y las propiedades de
metales y no metales.

Marco teórico de referencia

43
Átomos y moléculas

Ya hemos visto que existen dos clases de sustancias puras: los elementos y los
compuestos.
Todas las partículas que forman una sustancia pura son iguales entre sí.
Las partículas que forman los elementos se denominan átomos. El átomo es la
porción más pequeña de un elemento que conserva las mismas propiedades de
dicho elemento. Como existe más de un centenar de elementos distintos, existe
por lo mismo esa misma cantidad de átomos diferentes.
Las partículas que forman los compuestos se denominan moléculas. Las
moléculas están formadas por la unión de dos o más átomos; por eso un
compuesto se puede dividir en sustancias simples o elementos.
La molécula es la porción más pequeña que conserva las propiedades químicas
de un compuesto.
El agua es un compuesto químico cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
Estructura del átomo
El átomo no es una partícula indivisible como se creía antiguamente, sino que está
formado por una serie de elementos más simples que él, llamados partículas
subatómicas o partículas fundamentales.
Las partículas subatómicas más importantes son los electrones, los protones y los
neutrones.
• Los electrones son partículas muy pequeñas que poseen carga eléctrica
negativa. Se representan por el símbolo e-
• Los protones, aunque pequeños, tienen una masa 1.836 veces mayor que
la del electrón. Tienen carga eléctrica positiva y se representan por el símbolo p+
• Los neutrones tienen una masa aproximadamente igual a la de los
protones, pero no presentan ningún tipo de carga eléctrica, es decir, son neutros, y
se representan por el símbolo n°
El átomo está constituido por un núcleo y una corteza.
* El núcleo está formado por los protones y los neutrones.
• La corteza está formada por los electrones, los cuales se mueven alrededor
del núcleo describiendo órbitas. El núcleo del átomo presenta carga positiva
debido a la presencia de los protones, mientras queja corteza presenta carga
negativa debido a la presencia de los
electrones.
Electrones

Protones

Neutrones Propiedades de los átomos

44
Las diferencias que existen entre el elemento oxígeno y el elemento aluminio, se
deben a que cada uno está formado por átomos diferentes, es decir, que las
cantidades de partículas subatómicas que constituyen los átomos de cada uno de
ellos son diferentes. De acuerdo con el número de partículas subatómicas que
forman un átomo, éste presenta dos características fundamentales: número
atómico y masa atómica.
• Se llama número atómico de un átomo al número de protones que hay en dicho
átomo. El número atómico se representa por una zeta mayúscula (Z).

Como en un átomo el número de protones es igual al número de electrones,


entonces el número atómico también nos indica el número de electrones que hay
en dicho átomo. Por ejemplo, el número atómico del oxígeno es Z = 8, porque
tiene 8 protones, y por lo tanto también tiene 8 electrones.

• Se llama masa atómica de un átomo, al número que resulta de sumar los


protones y los neutrones que hay en el núcleo de dicho átomo. La masa atómica
se representa por la letra mayúscula A. El átomo de aluminio tiene 13 electrones,
13 protones y 14 neutrones, entonces su masa atómica será igual a 27.
El número atómico y la masa atómica son dos propiedades que sirven para
identificar un elemento químico.
Los modelos atómicos
Un modelo atómico es una representación imaginaria del interior de los átomos.
En 1.808, el científico inglés John Dalton imaginó a los átomos como diminutas
esferas compactas, indivisibles e indestructibles.
Para él, los átomos de una misma sustancia eran iguales entre sí, pero diferentes
a los de cualquier otra sustancia.
Modelo de Thomson
Joseph Thomson, basándose en muchos de sus experimentos con el electrón,
imaginó al átomo como una esfera de carga eléctrica positiva, en cuyo interior
estaban distribuidos los electrones. Este, modelo modificó el modelo de Dalton,
que consideraba al átomo como una partícula indivisible.
Modelo de Rutherford
El científico inglés Ernest Rutherford dio a conocer su modelo atómico, según el
cual el átomo está compuesto por un núcleo constituido por protones y neutrones,
y una corteza, constituida por electrones que giran alrededor del núcleo.
Modelo de Bohr
El científico danés Niels Bohr mejoró el modelo de Rutherford, al descubrir que los
electrones giran alrededor del núcleo en órbitas circulares y fijas.
Propiedades de los metales y no metales
Los elementos y sustancias que existen en la naturaleza pueden diferenciarse
unos de otros según sus propiedades. De acuerdo a esto, los elementos
existentes en la naturaleza se clasifican en metales y no metales.
Los metales se caracterizan por ser buenos conductores de la electricidad, el
calor y además presentan brillo. Presentan poca tendencia para captar electrones
(Baja afinidad electrónica) y son elementos electropositivos con tendencia a formar
cationes (Baja electronegatividad).
Los no metales, al contrario de los metales, son malos conductores del calor y la

45
electricidad y se observan de colores opacos. También presentan gran tendencia
a capturar electrones (alta afinidad electrónica) y son elementos electronegativos
(electronegatividad alta).
La mayor parte de los elementos químicos conocidos son metales, por
consiguiente, casi la totalidad de la tabla periódica está ocupada por ellos.
Comportamiento químico de los metales ante las sustancias oxidantes
Los metales son empleados en la construcción de estructuras de edificios, trenes,
barcos, automóviles, camiones, entre muchos otros usos.
La gran mayoría de los metales reaccionan con el oxígeno del aire o del que se
encuentra disuelto en el agua, produciendo compuestos denominados óxidos. Por
esta razón, muchos de estos metales difícilmente se encuentran puros en su
estado natural. Para obtenerlos puros es necesario realizar diversos procesos
químicos a nivel industrial.
En los seres vivos algunos metales, como el sodio, potasio, calcio hierro, cinc,
cobre y cromo, entre otros, forman parte de iones y complejos compuestos
orgánicos que aunque están en cantidades muy pequeñas, cumplen importantes
funciones vitales.
Por ejemplo, en el caso del hierro, hace parte de la proteína llamada hemoglobina,
la cual está presente en los glóbulos rojos de la sangre. El hierro es responsable
de la coloración roja cuando se une con el oxígeno.
En la naturaleza, muchos metales se encuentran formando parte de diversos
compuestos coloreados, donde el color es determinado por su presencia.
Propiedades de los no metales
Los no metales, a diferencia de los metales, no presentan propiedades de
maleabilidad, ductilidad y su capacidad para conducir el calor y la electricidad, en
general, es muy reducida; además, presentan densidades muy bajas en
comparación con los metales.
Los elementos no metálicos son muy pocos en comparación con los metales, tan
solo 17 elementos ubicados en la parte derecha de la tabla periódica, ocupan
casillas de las columnas correspondientes a los grupos 14 a 1 8 (VIA a VIIIA). Los
no metales como: el carbono, el fósforo, el azufre, el selenio y el yodo son de
colores opacos y de baja densidad.
Algunos no metales como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el
azufre son de gran importancia para los seres vivos por constituir gran parte de
sus estructuras, en forma de proteínas, de carbohidratos, de Lípidos, entre otros.

Actividad. Consulte las siguientes preguntas en el marco teórico de referencia


propuesto:

1. Cuáles son las 2 clases de sustancias puras?


2. Como son todas las partículas que forman una sustancia pura?
3. Como se denominan las partículas que forman los elementos?
4. Que es el átomo?
5. Como se denominan las partículas que forman los elementos?
6. De que están formadas las moléculas?
7. Que es la molécula?

46
8. Qué clase de sustancia pura es el agua?
9. Como son llamados los elementos simples que forman los átomos?
10. Cuáles son las partículas subatómicas más importantes?
11. Cuál es la carga eléctrica y el símbolo de los electrones’
12. Cuál es la carga eléctrica y el símbolo de los protones?
13. Cuál es la carga eléctrica y el símbolo de los neutrones?
14. Cuáles son las 2 partes que constituyen el átomo?
15. Que partículas subatómicas forman el núcleo atómico?
16. Que partículas subatómicas forman la corteza atómica? Como se mueven?
17. Que carga eléctrica presenta tanto el núcleo como la corteza atómica? Por
qué?
18. A qué se debe que los elementos sean diferentes?
19. De acuerdo a las partículas subatómicas, cuales son las 2 características
fundamentales de los átomos?
20. A que se llama numero atómico? Con que se representa?
21. Que indica también el numero atómico? Por qué? De ejemplo
22. A que se llama masa atómica? Con que se representa? De ejemplo
23. Para que sirven las propiedades número atómico y masa atómica?
24. Que es un modelo atómico?
25. Como imagino John Dalton los átomos?
26. Como eran los átomos para John Dalton?
27. Como imagino Joseph Thompson el átomo?
28. De que está compuesto el átomo según el modelo propuesto por Ernest
Rutherford?
29. En el modelo atómico propuesto por Niels Bohr, que se mejora con
respecto al modelo atómico propuesto por E. Rutherford?
30. Que permite diferenciar los elementos y las sustancias que existen en la
naturaleza?
31. De acuerdo a sus propiedades, como se clasifican los elementos?
32. Que caracteriza a los elementos metales?
a. Como es la afinidad electrónica? Porque?
b. Como es la electronegatividad? Porque?
33. Que caracteriza a los elementos no metales?
a. Como es la afinidad electrónica? Porque?
b. Como es la electronegatividad? Porque?
34. En que son empleados los metales?
35. Con que reaccionan la mayoría de los metales?
a. Que producen?
36. Como se encuentran en la naturaleza los metales?
a. Que se requiere para obtenerlos puros?
37. Que metales se encuentran en los seres vivos?
a. Donde se encuentra hierro?
38. Que propiedades no presentan los metales comparados con los metales’
39. Cuantos son los elementos no metales? Como se ubican en la tabla
periódica?
40. Cuales son ejemplos de no metales de colores opacos y de baja densidad?
41. Cuales son elementos no metales de importancia para los seres vivos?

47
Porque?

UNIDAD 3
CLASE: 2
El movimiento, masa y peso, fuerza, trabajo.
COMPETENCIA. Establecer condiciones: Establecimiento de relaciones entre
conceptos.
ESTANDAR.Comparo el movimiento, la masa, la fuerza y el trabajo.

Marco teórico de referencia

El Movimiento
Todo se mueve. Hasta las cosas que parecen estar en reposo se mueven
respecto al Sol y las estrellas, es decir, su movimiento es relativo a estos astros.
Un objeto en movimiento se desplaza cierta distancia en un intervalo de tiempo
dado. La rapidez es la medida del cambio de posición de un objeto por unidad de
tiempo.
Para calcular la rapidez se requieren dos medidas: una es el cambio de posición o
distancia recorrida, y la otra es el tiempo empleado. La rapidez se determina al
dividir la distancia entre el tiempo.

Tiempo
Rapidez = ____________________
Distancia

La distancia que recorre un cuerpo se mide generalmente en kilómetros, metros :


o centímetros. El tiempo se mide en horas o segundos. Por esto, (as unidades <•
de la rapidez pueden ser kilómetros / hora (km/h) o metros / segundo (m/s).
Sin embargo, para describir el movimiento de un objeto no basta con conocer su
rapidez, es necesario saber en qué dirección se mueve. La magnitud física que
nos relaciona la rapidez de un objeto con la dirección de su movimiento se llama
velocidad. En términos exactos se puede definir la velocidad como:
Desplazamiento
Velocidad = ____________________
Tiempo

Donde el desplazamiento es una cantidad vectorial, es decir, tiene dirección y


sentido, y está definida como la medida en línea recta de la distancia recorrida
desde el punto de partida al punto de llegada. Estas magnitudes, unidas a la
trayectoria del objeto, su posición en cada instante y el tiempo que gasta en su
movimiento, permiten hacer un análisis muy acertado de la clase de movimiento
de la cual se está hablando.
Fuerza, trabajo y energía

48
En la vida diaria observamos distintas situaciones donde se aplican los términos
energía, fuerza y trabajo. El trabajo y la energía son términos tan frecuentes en la
vida cotidiana que todas las personas tienen alguna idea sobre estos conceptos.
Sin embargo, algunas personas confunden el esfuerzo muscular con el trabajo.
Aunque es corriente escuchar a una persona decir: "He trabajado mucho", en
física, el término trabajo se utiliza únicamente cuando al aplicar una fuerza sobre
un objeto se produce su desplazamiento en la dirección de la fuerza. La cantidad
de trabajo se mide multiplicando la magnitud de la fuerza por la distancia recorrida:
W=F.d
Si un sistema transfiere energía a otro y, como consecuencia, en el segundo,
sistema se produce un desplazamiento, se dice que se ha realizado un trabajo. El
trabajo no es más que un proceso de transferencia de energía mediante el cual se
produce un cambio de posición de uno o varios cuerpos: decimos que se ha
realizado un trabajo cuando se ha transferido energía a un cuerpo y este se ha
desplazado.
Cuando pateamos un balón, realizamos un trabajo debido a que se le comunica
energía, la cual permite vencer el rozamiento con el suelo y el aire. Cuando el
balón está en movimiento, se va frenando por las fuerzas de rozamiento que el
aire ejerce sobre él, de forma que va perdiendo energía hasta detenerse.
La fuerza puede definirse como un empujón o un tirón que hace que un objeto se
mueva; cambie o detenga su movimiento.
Las fuerzas son cantidades vectoriales; tienen magnitud, dirección y sentido.

Actividad. A partir del marco teórico de referencia propuesto responder las


siguientes preguntas:

1. Con respecto a que se mueven las cosas que parecen estar en reposo?
2. Que es lo que ocurre con un objeto en movimiento?
3. Que es la rapidez?
4. Cuáles son las 2 medidas que se requieren para calcular la rapidez?
5. Como se determina la rapidez?
6. Generalmente, en que se mide la distancia que recorre un cuerpo?
7. En que se mide el tiempo empleado por un cuerpo al recorrer una
distancia?
8. Cuáles pueden ser las unidades de rapidez?
9. Fuera de la rapidez, que otro aspecto se tiene en cuenta para describir el
movimiento de un objeto?
10. A que se llama rapidez?
11. En términos exactos como se pude definir la rapidez?
12. En la velocidad, que es desplazamiento?
13. Como se define el desplazamiento?
14. Comúnmente con que se confunde el esfuerzo muscular?
15. En física, a que se refiere el término trabajo?
16. Como se mide la cantidad de trabajo?
17. Qué tipo de proceso es el trabajo?

49
18. Que es el trabajo?
19. Cuando decimos que se ha realizado un trabajo?
20. Porque al patear un balón decimos que hemos realizado un trabajo?
21. Que va ocurriendo cuando un balón está en movimiento?
22. Como puede definirse la fuerza?
23. Que son las fuerzas?
24. Porque las fuerzas son cantidades vectoriales?

UNIDAD 3
CLASE: III
Las maquinas.
COMPETENCIA. Interpretar situaciones: Recolección y organización de
información básica.
ESTANDAR. Diferencio la estructura y función de las maquinas simples
fundamentales.

Las máquinas
Llamamos máquinas a los instrumentos que sirven para aplicar o transmitir una
fuerza. Algunos instrumentos mecánicos hacen posible la multiplicación de
fuerzas, permitiendo hacer trabajos que la fuerza del ser humano, por sí sola, no
podría lograr, disminuyendo así su esfuerzo físico.
Las máquinas son instrumentos que nos ayudan a economizar energía y agilizar el
trabajo. Muchas máquinas han sido ideadas por el ser humano al observar el
comportamiento de los seres vivos en la naturaleza. El casco de los submarinos
que permite alcanzar mayor velocidad se basa en la forma del delfín; el radar se
fundamenta en el comportamiento del murciélago; y el estudio del vuelo de las
aves inspiró las alas de los aviones.
Una máquina facilita la labor, cambiando la magnitud o dirección de una fuerza,
pero no cambia la cantidad de trabajo realizado. Las máquinas utilizan diferentes
formas de energía para agilizar la producción y facilitar el trabajo.
Las máquinas modernas son el resultado del trabajo y la creatividad de grandes
seres humanos que, a partir de máquinas más sencillas, llamadas máquinas
simples, han ¡do construyendo y elaborando máquinas cada vez más complejas.
Una máquina simple es un dispositivo capaz de cambiar la magnitud de la fuerza
aplicada a un cuerpo, modificar la dirección de esta fuerza o ambas condiciones.
Existen seis máquinas simples fundamentales: la palanca, la polea, el torno, el
plano inclinado, el tornillo y la cuña.

50
Según la ocupación que ocupan la fuerza de potencia, el punto de apoyo y la fuerza de resistencia, las
palancas pueden ser de: primer género, segundo género y tercer género.

Potenc
ia

Una palanca es una barra rígida que se encuentra libre para moverse con
respecto a un punto fijo llamado punto de apoyo o fulcro. La fuerza de potencia o
esfuerzo es la parte de la palanca en la cual se aplica la fuerza. La parte en donde
esa fuerza aplicada es vencida se denomina fuerza de resistencia.
El equilibrio de una palanca se logra cuando la distancia entre la fuerza de
potencia y el fulcro es igual a la distancia entre la fuerza de resistencia y el fulcro.

Una polea es una rueda que puede girar alrededor de un eje fijo que pasa por su
centro. Una polea puede cambiar la dirección de la fuerza aplicada (es más
sencillo levantar un objeto con la ayuda de una polea que hacerlo directamente del
suelo). Las poleas pueden ser de dos tipos: fijas y móviles. Las poleas fijas
constan de una rueda que está unida a un soporte. Las poleas móviles constan de
dos o' más ruedas: una fija y las otras móviles lo que hace que se desplacen hacia
arriba y hacia abajo.

51
Actividad. Conteste las siguientes preguntas consultando el marco teórico de
referencia propuesto:

1. A que llamamos maquinas?


2. Que hacen posible algunos instrumentos mecánicos?
3. Que permiten algunos instrumentos mecánicos?
4. Que disminuyen algunos instrumentos mecánicos?
5. Qué tipo de instrumentos son las maquinas?
6. Que ha tenido en cuenta el hombre para idear muchas mauinas?
a. En que se basa el casco de los submarinos para alcanzar mayor
velocidad?
b. En que se fundamente el radar?
c. En que están inspiradas las alas de los aviones?
7. Que facilita una maquina?
8. Que no cambia una maquina?
9. Que utilizan las maquinas?
10. Para que utilizan las maquinas diferentes formas de energía?
11. Que son las maquinas modernas?
12. Como son llamadas las maquinas?
13. Para que han sido utilizadas las maquinas simples?
14. De que es capaz una maquina simple?
15. Cuáles son las 6 máquinas simples fundamentales?
16. Que es una palanca?
a. Como es llamado el punto fijo de una palanca?
17. Es una palanca, que es la fuerza de potencia o esfuerzo?
18. En una palanca, a que se denomina fuerza de resistencia?
19. Cuando se logra el equilibrio de una palanca?
20. Cuáles son los sitios que se diferencian en una palanca?
a. Según los 3 sitios que se diferencian en las palancas, como pueden ser
las palancas?
21. Que es una polea?
22. Que puede cambiar una polea? Explique.
23. Cuáles son los 2 tipos de poleas?
24. De que constan las poleas fijas?
25. De que constan las poleas móviles? Explique.

UNIDAD 3
CLASE: IV
Transformación de la energía
COMPETENCIA. Interpretar situaciones: Recolección y organización de
información básica.
ESTANDAR. Reconozco las formas de transformación de la energía.

Marco teórico de referencia

52
La energía:
La energía es el concepto fundamental de la ciencia. Sin embargo, es
relativamente reciente y hoy lo encontramos no solo en todas las ramas de la i
ciencia sino en casi todos los aspectos de la Sociedad. El Sol nos da energía i en
forma de luz, los alimentos contienen energía y por esto respiramos, corremos y
hasta pensamos. La energía es, necesaria para propulsar aviones, autos y trenes,
para mover molinos de viento o para impulsar cualquier otro cuerpo que requiera
estar en movimiento y desplazarse. El movimiento y el desplazamiento de los
cuerpos es uno de los efectos más evidentes que tienen las diferentes formas en
que se presenta la energía.
La energía es quizás el concepto científico más popular. Hay energía en las
personas, los lugares y las cosas, pero únicamente observamos sus efectos
cuando algo está sucediendo. Sólo podemos observar la energía cuando se
transfiere de un lugar a otro o cuando se transforma de una forma a otra.
Más importante que poder decir qué es la energía es comprender cómo se
comporta, es decir, cómo se transforma. El estudio de las diversas formas de
energía y de sus transformaciones de unas en otras condujo a una de las mayores
generalizaciones de la física, conocida como la ley de la conservación de la
energía:
La energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de una forma a otra,
pero la cantidad total de energía no cambia.
El calor
El calor es la energía que presentan los cuerpos debido al movimiento interno de
las partículas que los constituyen. Cuanto más rápido se mueven las partículas
más calor se produce de manera que se eleva la temperatura del cuerpo. El calor
se transfiere o se propaga de un lugar a otro de diversas formas: por conducción,
por convección y por radiación.
La conducción del calor se produce porque las moléculas del cuerpo más
próximas a la fuente de calor absorben energía de este y la transmiten a las
moléculas vecinas. Estas moléculas, a su vez, transmiten energía a otras y así
sucesivamente, hasta que el calor llega al extremo del cuerpo.
La conducción del calor se puede llevar a cabo en el interior de un material o entre
diversos materiales que se encuentren en contacto directo. Los materiales que
conducen bien el calor se conocen como conductores del-calor. Los mejores
conductores son los metales. Los materiales como la madera, la lana, la paja, el
papel, y el corcho son malos conductores de calor. Pero son buenos aislantes
porque retardan la transferencia de calor Un mal conductor es un buen aislante.
Transferencia de calor
El calor siempre se transfiere de un objeto de mayor temperatura a un objeto de
menor temperatura. Como consecuencia de esta transferencia de calor varía la
temperatura de los objetos.
La trasferencia de calor por radiación se lleva a cabo entre el objeto y su entorno.
Todo objeto emite ondas de calor al medio circundante o a los objetos que lo
rodean. Los cuerpos a bajas temperaturas emiten ondas largas, como las largas y
perezosas ondas que se producen en una cuerda cuando la agitas con poca
energía. Los cuerpos que están a las temperaturas cotidianas emiten ondas que
corresponden principalmente al infrarrojo, estas ondas no las podemos ver pero

53
las percibimos por el tacto como calor, los zancudos y las abejas son los únicos
animales de la naturaleza que pueden ver las ondas infrarrojas, de esa forma nos
identifican para acercarse.
Las superficies negras absorben todas las ondas de calor que llegan a ellas
mientras que, las superficies brillantes, las reflejan.
La radiación se produce porque los cuerpos calientes emiten energía en forma de
ondas infrarrojas. Esas ondas elevan la temperatura de cualquier cuerpo con el
que entren en contacto.
La principal fuente que transmite calor a la Tierra por radiación es el Sol, pues sin
este astro nuestro planeta sería un lugar frío y desolado.

Actividad. De acuerdo al marco teórico de referencia responda las siguientes


preguntas:

1. Qué forma de energía nos da el sol?


2. Que nos permite la energía que contienen los alimentos?
3. Porque es necesaria la energía?
4. Cuáles son los efectos más evidentes que se presentan a partir de las
diferentes formas de energía?
5. Donde encontramos energía?
a. Cuando la observamos?
6. Cuando podemos observar la energía?
7. A que condujo el estudio de las diversas formas de energía y sus
transformaciones?
8. Que plantea la ley de conservación de la energía?
9. Que es el calor?
10. A qué se debe el calor?
11. Como es el movimiento de las partículas relacionado con el calor?
a. Que le ocurre a los cuerpos?
12. De que formas se transfiere o se propaga el calor de un lugar a otro?
13. Porque se produce inicialmente la conducción del calor?
a. Que ocurre después de que se inicia la conducción del calor?
14. Como se puede llevar a cabo la conducción del calor’
15. A que llamamos conductores del calor’
16. Cuáles son los mejores conductores de calor?
17. Cuales son ejemplos de malos conductores de calor?
18. A que se llama material aislante?
19. Como es considerado un mal conductor de calor?
20. Como se transfiere siempre el calor?
21. Que trae como consecuencia la transferencia de calor?
22. Entre quienes se lleva a cabo la transferencia de calor por radiación?
23. Cuando se transfiere calor por radiación?
24. Que emiten los cuerpos a bajas temperaturas? De un ejemplo.
25. Que emiten los cuerpos a altas temperaturas?
26. Que caracteriza las ondas infrarroja?
27. Cuáles son los únicos animales de la naturaleza que pueden ver ondas
infrarrojo?

54
a. Que le permite a estos animales el ver las ondas infrarrojo?
28. Con respecto a las ondas de calor que ocurre con las:
a. Superficies negras?
b. Superficies brillantes?
29. Por qué se produce la radiación? Qué ocurre?
30. Cuál es la principal fuente que trasmite calor por radiación a la tierra?
a. Qué ocurriría si el Sol no trasmite calor por radiación?

55

También podría gustarte