Está en la página 1de 17

RENTA PRESUNTIVA

IMPUESTO A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES


AUTOR: Alejandra Carolina Bautista Godoy
ÍNDICE

1. Renta presuntiva
1.1. ¿Qué es la renta presuntiva?
1.2. ¿Cuáles son los sujetos pasivos no obligados a presentar la renta presuntiva?
1.3. ¿Qué factores se pueden depurar en el patrimonio líquido?
1.4. ¿Qué es el valor patrimonial neto?
1.5. ¿Cuál es la estructura para depurar la renta presuntiva?
1.6. Ejemplo depuración de renta presuntiva persona jurídica
1.7. Ejemplo depuración renta presuntiva persona natural
1.8. Ganancias Ocasionales
1.8.1. ¿Qué es ganancia ocasional?
1.8.2. ¿Cuáles son las tarifas de ganancia ocasional?
1.8.3. ¿Cuáles son las ganancias ocasionales exentas y no gravadas?
1.8.4. ¿Cómo se determina el valor de ganancia ocasional en bienes no inmuebles?
1.8.5. ¿Qué significa el término gananciales
1.8.6. ¿Qué significa porción conyugal?
1.8.7. ¿Cómo se determina la G.O. cuando hay ventas de bienes depreciables?
1.8.8. Caso práctico aplicación arts. 90 y 196 del E.T
1.8.9. Caso práctico ganancia ocasional persona natural

DESARROLLO TEMÁTICO

1. Renta presuntiva

1.1. ¿Qué es la renta presuntiva?

La renta presuntiva es una renta líquida determinada de manera especial, debido a que las
normas de carácter tributario consideran un nivel mínimo de rentabilidad del patrimonio de los
contribuyentes declarantes de presentar la declaración de renta y complementarios. Es una
presunción del derecho tributario.

La renta presuntiva no es una renta generada por la actividad económica del contribuyente sino
la que opera por mandato de Ley (presunción legal), la renta presuntiva es calculada sobre el

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
patrimonio líquido declarado el año inmediatamente anterior depurado, al cual se le aplica un
porcentaje del 3.5%. Ley 1819 de diciembre de 2016, art 95., y con la Ley 1943 de 2018 quedará
para el 2019 y 2020 al 1.5% y 2021 del 0%

1.2 ¿ Cuáles son los sujetos pasivos no obligados a presentar renta


presuntiva?

a. Las entidades del régimen especial de que trata el Art. 19 del E.T.
b. Las empresas de servicios públicos domiciliarios y las empresas de servicios públicos que
desarrollan la actividad complementaria de generación de energía.
c. Los fondos de inversión, de valores, comunes, de pensiones o de cesantías contemplados
en los Art 23-1 y 23-2 E.T.
d. Las empresas del sistema de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros,
así como las empresas de transporte masivo de pasajeros por el sistema de tren
metropolitano.
e. Las entidades oficiales prestadoras de los servicios de tratamiento de aguas residuales y
de aseo.
f. Las sociedades en concordato.
g. Las sociedades en liquidación por los 3 primeros años, este lapso fue adoptado por la ley
de reforma tributaria 788 de 2002. Si al culminar los tres años no se ha liquidado
definitivamente, empiezan a quedar nuevamente sometidas a la presunción de renta.
h. Las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superfinanciera que se les haya
decretado la liquidación o que hayan sido objeto de toma de posesión.
i. Los bancos de tierras de las entidades territoriales, destinados a ser urbanizados con
vivienda de interés social.
j. Los centros de eventos y convenciones en los cuales participen mayoritariamente las
cámaras de comercio y los constituidos como empresas industriales y comerciales.
k. Estado o sociedades de economía mixta (capital superior al 15%, siempre que se
encuentren debidamente autorizados por el Min. comercio, Industria y turismo).
l. Las sociedades anónimas de naturaleza pública, cuyo objeto principal sea la adquisición,
enajenación y administración de activos improductivos de su propiedad o adquiridos de
los establecimientos de crédito de la misma naturaleza.

3
3
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 3
1.3. ¿Qué factores se pueden depurar en el patrimonio líquido?

Del total del patrimonio líquido del año anterior, que sirve de base para efectuar el cálculo de la
renta presuntiva, se podrán restar únicamente los siguientes valores:

• El valor patrimonial neto (V.P.N) de los aportes y acciones poseídas en sociedades


nacionales.
• El valor patrimonial neto (V.P.N) de los bienes efectuados por hechos constitutivos de
fuerza mayor o caso fortuito, siempre que se demuestre la existencia de los estos
hechos y la proporción en que influyeron en la determinación de una renta líquida
inferior.
• El valor patrimonial neto (V.P.N) de los bienes vinculados a empresas en periodo
improductivo.
• A partir del año gravable 2002 el valor patrimonial neto de los bienes vinculados
directamente a empresas cuyo objeto social exclusivo sea la minería distinta de la
explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
• Las primeras 19.000 UVT de activos del contribuyente destinados al sector agropecuario
se excluirán de la base de aplicación de la renta presuntiva sobre el patrimonio líquido.
• Las primeras 8.000 UVT del valor de la vivienda de habitación del contribuyente.
• Al valor inicialmente obtenido de renta presuntiva, se sumará la renta gravable
generada por los activos exceptuados y este será el valor de la renta presuntiva que se
compare con la renta líquida determinada por el sistema ordinario.

1.4 . ¿Qué es el valor patrimonial neto?

El valor patrimonial neto está definido en el art.193 del E.T, el cual es un porcentaje resultante de
dividir el patrimonio líquido sobre el patrimonio bruto

V.P.N = PATRIMONIO LÍQUIDO / PATRIMNIO BRUTO

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.5. ¿Cuál es la estructura para depurar la renta presuntiva?

Figura 1. Estructura depuración renta presuntiva


Fuente: Elaboración propia

1.6. Ejemplo depuración renta presuntiva Persona Jurídica

Se trata de una sociedad anónima constituida en el año 2XXX dedicada a la producción de


productos químicos. Su patrimonio líquido a diciembre 31 de 2XXX es de: $3.280.000.000 con un
nivel de endeudamiento equivalente al 75%. En su patrimonio bruto existe inversión en acciones
de una sociedad colombiana, cuyo valor en la declaración de renta del año 2XXX fue de
$450.000.000. Esta inversión le generó dividendo por $100 millones de los cuales le certifican que
el 85% no constituye renta ni ganancia ocasional. Igualmente, posee acciones en una sociedad
inglesa cuyo valor es de $300.000.000 y se encuentra debidamente registrada ante el banco de la
república. La empresa inglesa le pagó en el año 2XXX dividendos por $50 millones. Según la
empresa inglesa, todo el dividendo es gravado en ese país. Determinar la renta presuntiva.

5
5
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 5
Tabla 1. Desarrollo caso práctico- renta presuntiva persona jurídica

Fuente: elaboración propia

1.7. Ejemplo depuración renta presuntiva – Persona natural

Se trata de un ganadero que posee un patrimonio bruto de $2.250.000.000, así:

• Efectivo $50.000.000
• Finca $1.000.000.000
• Máquinas de ordeño $400.000.000
• Ganado de leche $500.000.000
• Casa de habitación $300.000.000

Tiene deudas con el banco xxx por $120.000.000 y con proveedores por $25.000.000

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla 2. Desarrollo caso práctico- renta presuntiva persona natural

Fuente: elaboración propia

1.8. Impuesto complementario de ganancias ocasionales

1.8.1. ¿Qué es la ganancia ocasional?

La ganancia ocasional es un ingreso extraordinario que obtiene una persona, proveniente de


utilidades originadas en una actividad distinta a las que produce su renta. Pero no todo lo que es
ingreso extraordinario es ganancia ocasional.

Sólo se obtiene ganancia ocasional cuando única y exclusivamente se obtienen ingresos por estos
conceptos:

1.8.2. ¿Cuáles son las tarifas de las ganancias ocasionales?

Figura 2. Tarifas de la ganancia ocasional


Fuente: elaboración propia

7
7
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 7
Las tarifas de ganancias ocasionales, a partir de la Ley 1607 de 2012 pasaron de ser progresivas
para las personas naturales a ser tarifas proporcionales, que independiente de la base gravable
siempre se pagará la misma tarifa del 10% tanto para personas naturales como personas jurídicas.
La única ganancia ocasional que tiene una tarifa diferente es la recibida por loterías, rifas y
apuestas que renta al 20% porque la retención en la fuente es del 20%.

Con la Ley 1943 de 2018., se adiciona un nuevo concepto a la ganancia ocasiona:


• Indemnización por seguros de vida a partir de 12.500 UVT, con tarifa al 10%

1.8.3. ¿Cuáles son las ganancias ocasionales exentas y no gravadas?

Figura 3: Ganancia ocasional exenta y no gravadas


Fuente: elaboración propia

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Son ganancias ocasionales exentas y no gravadas las determinadas en la ley fiscal, no se podrá
incluir otro valor diferente a lo expresado anteriormente, llevarse un mayor valor implicará que
la base gravable de la utilidad por la ganancia ocasional quedará mal calculada y, por ende, el
impuesto no corresponderá.

Figura 4: Ganancia ocasional exenta y no gravadas


Fuente: elaboración propia

1.8.4. ¿Cómo se determina el valor de ganancia ocasional a los bienes diferentes a


los inmuebles?

El valor de los bienes de que habla el Art 302. E.T., será el valor que tenga dichos bienes y derechos
al 31 diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de la liquidación de la sucesión o del
perfeccionamiento del acto de donación o del acto jurídico intervivos celebrado a título gratuito,
según sea el caso.

9
9
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 9
Figura 5. Cuantía de bienes en ganancia ocasional
Fuente: elaboración propia

1.8.5. ¿Qué significa gananciales?

Figura 6. Gananciales
Fuente: elaboración propia

Los gananciales son muy diferentes a la porción conyugal, en su totalidad los gananciales no
constituyen G.O., ni tampoco R.ORD, por lo que no se tributa sobre este concepto.

Los gananciales entonces en un 100% no están gravados con el impuesto a la renta ni con el
impuesto a la G.O., puesto que no están sometidos a ninguna limitación.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.8.6. ¿Qué significa porción conyugal?

Figura 7. Porción conyugal.


Fuente: elaboración propia

La porción conyugal, es pues, una parte del patrimonio del difunto que por ley se le debe asignar
al cónyuge sobreviviente con lo cual se busca garantizar su subsistencia.

La porción conyugal, es diferente de los gananciales, puesto que los gananciales corresponden a
la parte del patrimonio de la sociedad conyugal que le corresponden a cada uno de los cónyuges
una vez cubiertas las obligaciones y deudas de la sociedad conyugal, y cuando al cónyuge
sobreviviente se le asigna un valor adicional al ganancial que por ley le corresponde, se denomina
porción conyugal.

La razón por la que la porción conyugal constituye ganancia ocasional para quien la recibe, es
porque lo recibido proviene del patrimonio del otro cónyuge [generalmente], de modo que al
recibirla el patrimonio del cónyuge beneficiario se incrementa cumpliéndose los preceptos
contemplados por el artículo 26 del estatuto tributario, que considera renta todo ingreso
susceptible de incrementar el patrimonio de quien obtiene o recibe el ingreso.

1.8.7. ¿Cómo se determina la ganancia ocasional cuando hay venta de bienes


depreciables?

Figura 8. Costo de ganancia ocasional en venta de activos fijos depreciables


Fuente: elaboración propia

11
11
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 11
La determinación de la renta bruta en la enajenación de activos. La renta bruta o la pérdida
proveniente de la enajenación de activos a cualquier título, está constituida por la diferencia entre
el precio de la enajenación y el costo del activo o activos enajenados. Cuando se trate de activos
fijos depreciables, la utilidad que resulta al momento de la enajenación deberá imputarse, en
primer término, a la renta líquida por recuperación de deducciones, el saldo de la utilidad
constituye renta o ganancia ocasional, según sea el caso. (E.T., art 90).

La renta líquida por recuperación de deducciones en bienes depreciados. La utilidad que resulte
al momento de la enajenación de un activo fijo depreciable deberá imputarse, en primer término,
a la renta líquida por recuperación de deducciones. (E.T.,art 196).

1.8.8. Caso práctico aplicación artículos 90 y 196 del E.T.

Tabla 3. Caso práctico aplicación art 90 y 196 del E.T. – Persona jurídica

Fuente: elaboración propia

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo de ganancia ocasional – persona natural

13
13
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 13
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Palabra, término o Significado


abreviatura

Cuota o pago establecido por un contrato, que se caracteriza por ser uniforme en
Alícuota
todos los períodos.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Pagos que se contabilizan como abonos al principal de un crédito.


Amortización
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Una auditoría financiera permite a la Entidad Fiscalizadora Superior establecer


Auditoría Financiera
informes sobre la o las cuentas del Gobierno y constituye la base para la opinión
del Legislativo.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

En contabilidad se refiere a que los hechos económicos se registran en el


Causación
momento que suceden.
Variación en el valor monetario de un activo o pasivo como resultado de
Ganancias (o pérdidas) por
variaciones en el nivel o la estructura de precios, suponiendo que el activo o el
tenencia
pasivo no han cambiado ni cuantitativa ni cualitativamente. Se utiliza "ganancia
por tenencia" para referirse en forma sintética a ganancias o pérdidas por
tenencia.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Es dar un algo para saldar una deuda.


Dación de pago

Son derechos que se obtienen cuando una persona fallece y deja un patrimonio
Derecho sucesoral
para ser distribuido.
Concesiones o exenciones de una estructura fiscal normal que reducen la
Gasto Fiscal
recaudación de ingresos por parte del Gobierno. El cálculo y definición precisos
del gasto fiscal exige una definición de la base fiscal normal, así como la
determinación del modo más adecuado de valoración del coste para el Gobierno
en forma de ingresos no percibidos.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Corresponden a ingresos tributarios y no tributarios, aportes sobre la nómina, y


Ingresos Fiscales
rentas parafiscales.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Son las retribuciones efectuadas por los usuarios de un servicio a cargo del Estado,
Ingresos no tributarios
en contraprestación a las ventajas o beneficios que obtiene de éste. Comprenden,
entre otros, tasas, multas, intereses, sanciones, contribuciones, regalías y
concesiones.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Corresponden a ingresos exigidos sin contraprestación directa, determinados en


Ingresos tributarios
las disposiciones legales por la potestad que tiene el Estado de establecer
gravámenes. Se clasifican según el hecho generador del tributo y recaen sobre la
renta o la riqueza, en función de la capacidad económica del sujeto pasivo,
gravando la propiedad, la producción, la actividad o el consumo. También pueden
clasificarse atendiendo a la jurisdicción a la cual pertenezcan en Nacionales,
Departamentales, Distritales y Municipales
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Son ingresos teóricos entre préstamos de socios a sociedades y los cuales se


Intereses presuntivos
deben declarar en el impuesto a la renta.
Los inventarios son los bienes tangibles, muebles e inmuebles, e intangibles,
Inventarios
adquiridos o producidos por la entidad contable pública, con la intención de ser
comercializados, transformados o consumidos en actividades de producción de
bienes o prestación de servicios, o para suministrarlos en forma gratuita a la
comunidad, en desarrollo de funciones de cometido estatal.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

La liquidez de un activo es el grado en que un activo o título puede ser adquirido o


Liquidez
vendido en el mercado sin afectar al precio del activo. La liquidez se caracteriza
por un alto volumen de operaciones. Los activos que pueden comprarse o
venderse fácilmente se conocen como activos líquidos.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Los pasivos corresponden a las obligaciones ciertas o estimadas de la entidad


Pasivos
contable pública, derivadas de hechos pasados, de los cuales se prevé que
representarán para la entidad un flujo de salida de recursos que incorporan un
potencial de servicios o beneficios económicos, en desarrollo de las funciones de
cometido estatal.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Los pasivos estimados comprenden las obligaciones a cargo de la entidad contable


Pasivos estimados
pública, originadas en circunstancias ciertas, cuya exactitud del valor depende de
un hecho futuro; estas obligaciones deben ser justificables y su medición
monetaria confiable.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

15
15
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 15
El patrimonio comprende el valor de los recursos públicos representados en
Patrimonio
bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones de
cometido estatal.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

También denominado riqueza financiera neta; es igual al saldo de activos


Patrimonio financiero neto
financieros menos los pasivos.
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

También denominado riqueza neta; es igual al saldo de activos menos los pasivos.
Patrimonio neto
Tomado de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/finanzas-publicas/glosario

Cuando una persona natural fallece y deja un patrimonio para ser distribuido.
Sucesión íliquida

Es el valor neto por el cual se registra bien sea en el acto o pasivo en el balance.
Valor Contable

Es el valor asignado a los activos por parte de la autoridad fiscal.


Valor Fiscal

Unidad de Valor Real.


UVR

Unidad de Valor Tributario.


UVT

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS

1.3 Lista de figuras

Figura 1: Estructura depuración renta presuntiva., elaboración propia

Figura 2: Tarifas de la ganancia ocasional., elaboración propia

Figura 3: Ganancias ocasionales exentas y no gravadas., elaboración propia

Figura 4: Ganancias ocasionales exentas y no gravadas., elaboración propia

Figura 5: Cuantía de bienes en ganancia ocasional., elaboración propia

Figura 6: Gananciales., elaboración propia

Figura 7: Porción conyugal., elaboración propia

Figura 8: Costo de ganancia ocasional en venta de activos fijos depreciables., elaboración propia

1.4 Lista de tablas

Tabla 1: Desarrollo caso práctico – renta persona jurídica., elaboración propia

Tabla 2: Desarrollo caso práctico – renta persona natural., elaboración propia

Tabla 3: Caso práctico aplicación art 90 y 196 del E.T. – Persona jurídica., elaboración propia

17
17
IMPUESTOS A LA RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES 17

También podría gustarte