Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación -Tarea 3: Discurso

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Competencias Comunicativas
Código del curso 40003
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número de
Tipo de actividad: Individual ☒ Colaborativa ☐ 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:2
Peso evaluativo de la actividad: 120 Entorno de entrega de actividad:
puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: 27 Fecha de cierre de la actividad: Martes,
de octubre de 2017 28 de noviembre de 2017
Competencia a desarrollar:
• El estudiante produce y comprende distintos tipos de textos orales y escritos.
• El estudiante entiende y aplica la coherencia y cohesión en un texto.
• El estudiante apropia lógicas de producción y comprensión textual oral, no verbal
y escrita en el marco de la comunicación en red.
Temáticas a desarrollar:

- Comunicación no verbal y comunicación oral.


-El discurso como acción comunicativa que exige el desarrollo de competencias en el
marco de la oralidad y de la comunicación no verbal, así como de una planeación de
tipo escritural.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Segunda parte de la unidad 2 Comunicación Oral

El curso de Competencias Comunicativas implementa una estrategia de aprendizaje


llamada “Aprendizaje Basado en Tareas”; esta estrategia consiste en presentarle al
estudiante una serie de actividades que de manera progresiva le permitirán profundizar
en los contenidos del curso y desarrollar las diferentes competencias propuestas.

Ahora que conoces la importancia de redactar adecuadamente un texto, el valor de la


comunicación no verbal en el intercambio cotidiano y su importancia en las relaciones
con otras personas, te invitamos a abordar el desarrollo de la tarea 3.

Actividades a desarrollar

Semana Uno

Ingresar al entorno de conocimiento, leer y aplicar los contenidos de la unidad 2.


Observar el material relacionado con la comunicación oral y profundizar sobre cómo
hablar en público.

Como el aprendizaje es acumulativo, aquí te serán muy útiles todas las


nociones de las Unidades 1 y 2 (elementos de redacción y de expresión
corporal).

1. Seleccionar una de las siguientes tres opciones de tema, para redactar y


desarrollar un discurso (el que más te apasione y a través del cual puedas
contagiar y persuadir a otras personas):

a. Opción Tema 1: ¿Cómo a través del discurso argumentado, puedes


motivar a tus compañeros para que continúen asumiendo el reto de
formarse como profesionales unadistas?
 Se presta para inspirar y persuadir a otras personas.

b. Opción Tema 2: ¿Por qué es importante que como individuos y como


sociedad, acojamos a los colombianos y colombianas que se han reintegrado
a la vida civil después de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC?*
Se presta para informar y generar conciencia.

c. Opción Tema 3: ¿Cuáles son los compromisos que asumes (asumirás)


desde tu profesión, con tu comunidad y con toda la sociedad colombiana?
 Se presta para informar y realizar consideraciones éticas.

¿Qué elección tomaste? ¡Compártelo en el Foro de aprendizaje colaborativo, tarea 3: El


discurso!

Semanas dos y tres.

1. Preguntas de redacción contestarlas y publicarlas en el foro de


aprendizaje colaborativo. Personalizar y orientar el tema que seleccionado,
de acuerdo a tu propia experiencia; como a través de un discurso puedes inspirar,
instruir/informar a otros o conseguir apoyo, es importante que una vez definido
el tema, reflexiones sobre estas preguntas: ¿Qué quieres decir? ¿Por qué
crees lo que crees? ¿Es relevante y vale la pena compartirlo? ¿A quiénes
va dirigido tu discurso? ¿Por qué otros estarían de acuerdo contigo? ¿Qué
información (soporte: cifras estadísticas, datos académicos, información
de periódicos y revistas, etc.) necesitas para lograrlo? (Ya tienes más
elementos para compartir en el Foro).

2. Antes de redactar tu pieza, busca otras perspectivas a la propia: investiga en


internet, consulta cifras, estadísticas, datos (si aplica); pregunta y conversa sobre
el tema con personas afines (compañeros, familiares, vecinos). Eso te permitirá
tener una visión más amplia y neutra. Selecciona qué información te sirve para
dar soporte a tu discurso: filtra y decanta de acuerdo a las perspectivas que
encuentres con más fuerza lógica y sensatez (moral, cultural, académica,
reflexiva, etc.); puedes incluir esos elementos en tu pieza para dar credibilidad y
fundamento.

3. Redactar un texto de 3 párrafos (6 líneas mínimo cada párrafo ) con esta


estructura sugerida:
• Contextualizar el tema en el primer párrafo (puedes apoyarte en recursos
como una breve historia / una cita bibliográfica / Cifras que introduzcan la
situación).
• Desarrollar la idea principal con argumentos en el segundo párrafo. 3
• Concluir el discurso, remarcando lo más relevante, realizando una
reflexión, o comunicando una invitación.
• A continuación, crear un título que resuma y conecte la idea principal.
¡Compártelo en el foro de aprendizaje colaborativo, tarea 3: El discurso, y espera
la retroalimentación de tus compañeros! (¿Encontraron algo confuso?
¿Innecesario? ¿Con qué preguntas se quedaron?)
En este punto se evalúan desde la rúbrica las características de comunicación
escrita: Redacción. Manejo de puntuación. Ortografía. Estructura y originalidad
del texto. Retroalimentaciones en el Foro.

Semana cuatro

Finalmente, graba tu discurso en vídeo (extensión entre 1:30 y 2 minutos),


combinando elementos del discurso leído y el improvisado: No hay que memorizar el
texto, sólo entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Aunque
se evaluará tu expresión oral (la entonación, la proyección de la voz, la vocalización y
el ritmo) también nos fijaremos como logras expresarte con tu cuerpo (así que regula
tu expresión facial, tus manos y tu postura corporal). Practica y cárgalo con anticipación,
para que tus compañeros puedan verlo cuando lo compartas en el Foro. Para compartirlo
debes crear una cuenta en Vimeo, subir el video, copiar el enlace o link de grabación y
pegar dicho enlace en el foro.

1. TIPS DE GRABACIÓN:

* Puedes grabar con cualquier dispositivo (WebCam, el celular, una cámara) pero cuida
la calidad técnica de la imagen y el audio (que se califica). Revisa que la imagen no
quede ‘girada’ y que el plano muestre entre la cabeza y la cintura. Evita el zoom porque
genera temblor en la toma. Hay que intentar grabar en sitios con poco ruido de fondo y
buena iluminación.
* La expresión de cada individuo es diferente (combate tus propios nervios y cuando
sientas convicción, grábate). Cuida tu presentación personal y la parte estética (debes
contar con buena iluminación, fíjate en el fondo y lo que comunica el entorno).

Entorno de conocimiento: estudiar cada uno de los


documentos de la Unidad 2 Comunicación no verbal (textos-
videos-OVI)

Entornos para su Entorno de aprendizaje colaborativo:


desarrollo -Compartir con el grupo el tema (pregunta) escogido para la
realización el discurso.
-Presentar las respuestas a las preguntas de redacción.
-Presentar el texto (3 párrafos) del discurso y el título.
-Compartir el link o enlace del video del discurso.
Entorno de seguimiento y evaluación:
-Entregar el trabajo individual en Word.

Individuales:
1. Participación en el foro. Peso evaluativo 20 puntos

2. Calidad del contenido discurso. Peso evaluativo 30 puntos

3. Expresión oral y no verbal. 30 puntos

4. Calidad del audio, el vídeo. Peso evaluativo 10 puntos

5. Control de la ortografía y manejo de la puntuación. Peso


evaluativo 20 puntos.

Productos a 6. Estructura del documento. Peso evaluativo 10 puntos.


entregar por el
estudiante
 Configuración del documento word:
- Tamaño y tipo de letra 12, Times New Roman.
- Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda.
Dos espacios después del punto final de una oración
- Márgenes 2,54 cm en toda la hoja.

Documento final individual

Un documento en Word que contenga: portada, introducción, el


texto del discurso, el link del discurso (audio y video),
conclusiones y bibliografía.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación de Aunque la tarea es de tipo individual, el entorno de trabajo


actividades para el colaborativo es el espacio ideal para que cada integrante del
desarrollo del grupo se realimente de los aportes realizados por sus
trabajo compañeros, contrastando sus propuestas con las del resto del
colaborativo grupo.
Roles a desarrollar
por el estudiante El estudiante no asume un rol en particular ya que la tarea es
dentro del grupo individual.
colaborativo
Roles y
responsabilidades
El estudiante asume la elaboración, revisión y entrega del
para la producción
trabajo de manera individual.
de entregables por
los estudiantes
Fernández, N. (2014). Cómo escribir un discurso. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
https://www.youtube.com/watch?v=jnzWb-NLWeg

Rey, V. (2016). Cómo hablar en público. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado de:
Uso de referencias https://youtu.be/Tej5eNqYXlQ

Monroy, C. (2016). OVI Textos argumentativos. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9527

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio


está definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente
en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se
toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.
Políticas de plagio
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier
porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente,
está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos
contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las
nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros,
la honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo
de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes
una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes
respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en
ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Intermedia, unidad
Momento de la evaluación Inicial ☐ ☒ Final ☐
2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante participó en el foro El estudiante participó en el El estudiante no
de aprendizaje colaborativo, foro de aprendizaje compartió ninguno de los
Participación compartió: el tema seleccionado, colaborativo, compartió tres ítems requeridos en la
en el foro las preguntas de redacción, el o dos ítems requeridos en la guía de actividades. El 20
título y el texto del discurso. De guía. El estudiante ingresó estudiante ingresó la
acuerdo a la semana indicada. la segunda semana. tercera semana.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante entiende los
El estudiante entiende los El estudiante no aplica
Calidad del criterios de cómo realizar un
criterios de cómo escribir un los conceptos de
contenido discurso y aplica las características 30
discurso de forma parcial. escritura de un discurso.
discurso de un texto argumentativo.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante aplica de
El estudiante aplica las técnicas de manera parcial las técnicas El estudiante no aplica
Expresión expresión oral, pronunciación y de expresión oral, las técnicas sugeridas
oral y no comunicación no verbal en el pronunciación y para la realización del 30
verbal discurso. comunicación no verbal en discurso.
su discurso.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
El audio, el vídeo y el link son
Calidad del La calidad del audio o el No se puede abrir el link
accesibles. Cada uno de los tres se
audio, el vídeo es regular. del discurso. 10
puede escuchar, ver y abrir.
vídeo.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento de entrega
El documento de entrega
final individual presenta
El documento de entrega final final individual presenta
Control de la entre uno (1) y dos (2)
individual no presenta errores de más de dos (2) errores
ortografía y errores ortográficos, o
ortografía y, en general, el manejo ortográficos, o registra 20
manejo de la registra entre dos (2) y tres
de la puntuación es adecuado. más de tres (3) errores
puntuación (3) usos inapropiados de la
de puntuación.
puntuación.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento cumple con los El documento entregado
El estudiante no adjuntó
elementos requeridos: Portada, presenta parcialmente los
Estructura los ítems solicitados,
introducción, desarrollo y título del elementos solicitados, no
del según la guía de 10
discurso, link del discurso adjuntó el discurso escrito
documento actividades.
conclusiones y bibliografía. y/o el link del mismo.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte