Está en la página 1de 12

wed

17

go de Desa
Ries stre
del sy
ón
sti

De
Ge

fen

Dirección General de Gestión del Riesgo


General de

sa N

PERU
acional en S
ción

de Desastres y Defensa Nacional en Salud


rec

al u
Di

M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

PRESENTACIÓN
La “Revista Ecoeficiencia”, fue creada como parte del Programa Iniciativa Ecodep 2019 - DIGERD, con la libertad de
que cualquier servidor público y directivo pueda expresar su opinión sobre diversos aspectos de la ecoeficiencia, se
involucre en la cultura ecoeficiente, no sólo para sí mismo a través de sus lecturas e investigaciones, sino
contribuyendo a la educación, comunicación y sensibilización hacia sus compañeros de trabajo, una de las formas
es escribiendo un artículo que amerite ser publicado.
Es importante mencionar que el Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, establece las medidas de ecoeficiencia que
deben implementarse en las entidades del sector público, tal como lo viene haciendo el Ministerio de Salud, dichas
medidas permiten una mejora continua del servicio público, mediante el uso de menores recursos así como la
generación de menos impactos negativos en el ambiente, cuyo resultado ya se está reflejando en los indicadores de
desempeño, de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y traduciéndose en
un ahorro económico, tal como se ha previsto en dicha norma; para alcanzar los resultados esperados u
optimizarlos, una de las acciones importantes en la que debemos trabajar es insertar una cultura ecoeficiente en el
centro de labores y ello implica que los servidores públicos de la DIGERD tomen conciencia sobre la problemática,
cambien sus comportamientos y acciones para que en su día a día contribuyan al ahorro del gasto público
(reduciendo el consumo de papel bond, energía, agua, tóner y combustible) y generando menos impactos negativos
en el ambiente.

Es importante el compromiso que asuman todos los servidores públicos y directivos de la DIGERD, en la aplicación
de las medidas de ecoeficiencia, la presente revista pretende fomentar en ellos una nueva cultura de uso eficiente
de los recursos que emplea para producir, para generar un ahorro importante y, propiciar en ellos, quienes son los
principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable de los mencionados recursos.

Debo manifestar que los cambios tecnológicos-científicos, impulsados por las grandes corporaciones de la industria,
el comercio y las inversiones de valores (además de las guerras por nadie deseadas), han puesto en evidencia el
uso de nuevas tecnologías, artefactos y materiales que en un pequeño porcentaje viene aplicándose al uso
doméstico de la población en todo el mundo, y lo cual en efecto ha puesto al descubierto la imposibilidad de
deshacerse o revertir la estructura de dichos materiales inventados y fabricados, así como el uso de energías para
su producción, lo que en esencia no ahora pero en un futuro próximo hará colapsar el planeta con la falta de
recursos para la vida del hombre, de ahí que los nuevos valores surjan como una respuesta inmediata en la toma de
conciencia de los mismos.

Si bien esos valores son tan antiguos como la humanidad misma, así como los vestigios de civilizaciones tan
antiguas que al parecer han desaparecido (Atlántida), en efecto producto de su impericia para el manejo de
tecnologías, es ahora que, oportunamente, podamos cambiar hábitos y modos de pensar frente al problema de la
destrucción del ecosistema vital para la vida humana y fauna, así como la vida vegetal en el planeta.

Con alegría y entusiasmo participemos pues ahora, no sólo emitiendo opiniones fundadas acerca de este fenómeno
que nos afecta, y con esperanza, logremos un resultado por lo menos en nuestro entorno que de alguna manera
favorezca a recuperar todos y cada uno de los espacios naturales perdidos y que nuestras generaciones lo gocen y
nos agradezcan, de lo contrario, seremos condenados como una generación que no quiso enfrentar y no hacer
nada.

Abog. Pilar Manrique Veliz


Responsable del Programa Ecodep 2019 – DIGERD.

1
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

LA ÚLTIMA BATALLA DE LA HUMANIDAD: SOSTENIBILIDAD Y ECOEFICIENCIA


El D.S. N° 012-2017-DE que aprueba la Política de Seguridad y Defensa Nacional
estableció en su Objetivo N° 3: “Alcanzar niveles de desarrollo sostenible que
contribuyan a garantizar la seguridad nacional” y en su 6to Lineamiento: “Asegurar la
protección y la conservación del ambiente, la explotación sostenible de los recursos
naturales (…)”.

Tal como lo ha desarrollado el Ministerio de Defensa en su estudio de la realidad


peruana, la cual la ha descompuesto en 7 ejes multidimensionales, siendo uno de
ellos el Eje Ambiental, que está centrado en la capacidad de los ecosistemas y el
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. En el siguiente gráfico se le da una mirada
completa al fenómeno y vemos que para la Seguridad Nacional los problemas ambientales no son de una sola
causa:

Figura 1. Fuente: Unidad Funcional de Gestión del Sistema de Defensa Nacional, Ministerio de Defensa 2019.

Al respecto pensamos que, en esta última centuria, después de la primera y segunda guerra mundial la humanidad
ha descubierto que una de las prioridades de la subsistencia de las sociedades que compone, es el problema
alimentario, aspectos básicos sin los cuales no se puede elaborar las otras ideas relativas a los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, laborales y aún de justicia y derecho. Al esbozar las dos ideas de: “Asegurar la
protección y la conservación del ambiente, la explotación sostenible de los recursos naturales (…)”, estas se han
convertido en la piedra angular sobre la cual se debe desarrollar una o varios tipos de sociedad que habitan en el
planeta y que su bienestar y/o desarrollo dentro del campo de los derechos civiles y económicos antes mencionados
depende de su identidad con las necesidades básicas de la humanidad. De ahí que a partir del año 1945 se han
creado organismos internacionales por ejemplo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación) la OMS (Organización Mundial de la Salud) y otras entidades de carácter mundial vinculadas a las
naciones unidas, las cuales dan lineamientos al mundo para la conservación, implementación y desarrollo de
estrategias tanto de conservación de recursos naturales como producción y elaboración de los alimentos; sin
embargo la guerra fría y los conflictos globales de carácter político y religioso no han hecho posible el éxito de
políticas conjuntas, todo lo contrario dentro de este conflicto se han dado las formas más inconcebibles y aberrantes
de la destrucción no sólo del hombre sino de los recursos naturales y esto se observa de la cantidad de plagas,
envenenamientos y/o inutilización de dichos recursos básicos a través de la producción masiva de armas de guerra
químicas, virus creados en laboratorios y demás aspectos apocalípticos que la imaginación del hombre ha
concebido, convirtiéndose la producción alimentaria y su desarrollo en un campo de batalla, dentro de las regiones
consideradas altamente desarrolladas, todo esto se traduce en una política de restricciones de ingreso de productos
tanto para la siembra como productos de consumo directo a determinados países, los cuales exigen y ponen

2
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

barreras y controles de carácter científico y/o biológico a los productos, en definitiva, esos países tienen mapas
debidamente programados para el uso de productos agrícolas impidiendo la producción e ingreso de otros
productos no autorizados, a comparación de los países como el nuestro en las cuáles no existe ningún impedimento
para el cultivo de diversos productos en las regiones del Perú, todos estos conceptos nos conducen a la idea y
pensamiento de que a lo largo de todos estos años en el Perú no se ha establecido ni desarrollado una política
precisa con fundamento científico y/o social respecto a las ideas esbozadas “Asegurar la protección y la
conservación del ambiente, la explotación sostenible de los recursos naturales (…)”,de tal manera que para la
producción de los cultivos en toda la región peruana estos no serían posible si no se usara todo tipo de fertilizantes
químicos y/o combate de plagas que las ataca, lo cual según los avances científicos modernos ha devenido en una
serie de enfermedades (degeneraciones de los tejidos humanos, cáncer y otros tipos), que ya son comunes en la
sociedad peruana como a nivel del mundo, en consecuencia no se trata sólo de un análisis y estudio de las causas
de los fenómenos ambientales, expuesto arriba, sino también se trata de encontrar las soluciones, las cuales son de
responsabilidad de los organismos gubernamentales, elemento principal de la seguridad interna de nuestra nación y
que merece de inmediato la atención y la dotación de presupuestos para la defensa y sostenimiento de la
producción alimentaria; además se debe agregar a esto los malos hábitos de consumo así como la deficiente
recolección de residuos orgánicos e inorgánicos que van a dar a los ríos y mares, agravando más nuestra situación,
creando un círculo vicioso de retroalimentación maligna y que en esencia afecta y destruye el ecosistema. En
nuestra opinión los aspectos esbozados anteriormente nos conducen a pensar que es necesario replantear todos y
cada uno de los conceptos relacionados al cuidado del medio ambiente y su relación directa con el ser humano,
siendo esta una disciplina multiestatal, es decir, que tienen que intervenir todos y cada uno de los entes de gobierno
para elaborar códigos que permitan ser transmitidos a través de la educación a los niños, jóvenes llamados a ser los
herederos de este sistema social y los cuales sufrirán o gozarán de las consecuencias constructivas o destructivas
que se elaboren en el presente. Actualmente la DIGERD se ha propuesto iniciar campañas permanentes de nuevos
hábitos y medidas de ecoeficiencia.

El Desarrollo Sostenible resurge como una respuesta a los grandes problemas que deberá enfrentar la humanidad
en los años venideros, problemas de los cuales no está exento ningún organismo estatal ni tampoco privado, es
decir afecta a toda la sociedad tanto nacional como internacional. En épocas antiguas, era el soporte de la vida
humana y cuando se afectaba se producían hambrunas y desaparecían poblaciones completas, otras emigraban o
debían adquirir alimentos en otras regiones o depender de la generosidad de pueblos vecinos. Actualmente se está
alcanzando los límites de la capacidad planetaria, arriesgándose el ser humano a una debacle en los sistemas que
soportan la vida. Luego, en el mundo del futuro surgirán problemas agudos tales como hambrunas, pobrezas,
enfermedades, escasez de recursos, deterioro de ecosistemas, uso obligado y prolongado de fuentes
contaminantes dañinas para el hombre, etc., todos aspectos vitales que afecta a la seguridad nacional de cualquier
estado, independiente de su ubicación geográfica (Fuente: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/-
DIEEEO119 2014_DesarrolloSostenible_Domingo_Olivaress.pdf ).

Así, la idea de “Desarrollo Sostenible” viene a ser un principio dentro


de las soluciones que se esperan alcanzar para conjurar o resolver los
problemas del medio ambiente, la alimentación y el ser humano, así
podemos entender como una política de desarrollo sostenible, implica
un cambio de hábitos del ser humano de consumo y producción que no
afecte el medio ambiente, Ej: segregación de residuos sólidos, usar
productos que pueda reutilizarse, apagar las luces cuando concluye la
jornada laboral, evitar dejar los aparatos enchufados, movilizarse en
transporte público, cerrar los grifos correctamente, etc. De ahí la
necesidad de que dentro de las políticas se encuentre ya no como un
acto voluntario de los miembros de una sociedad, de una práctica de
buenos modales, sino que ante el grave estado y avanzada
contaminación del planeta estas deban de ser incorporadas como
normas jurídicas que prohíban ciertas conductas de consumo, producción y el desecho de tales productos, normas
que deben ser tratadas dentro del aspecto civil, comercial empresarial y penal, estando a la magnitud y proyección
del daño ecológico que de hecho ya existe no sólo en el Perú sino en varios países del mundo, no sólo en los mares
sino en los ríos de la región, en donde se desechan productos de todo tipo y que afectan a la flora y fauna fuente de
la alimentación del hombre. La exigencia e intervención de los entes del Estado en este caso del legislativo, las
iniciativas del Poder Judicial y Ministerio Público deben estar orientadas a la ejecución e incorporación de dichas
normas de protección del ecosistema, siendo evidente que el grado de corrupción estatal y transnacional efectuado
por las empresas de producción alimentaria, no permiten que se implementen dichas normas, dado que reduciría su
capacidad de ganancia o plusvalía, sin embargo a la luz de la realidad vemos que en países de Europa y parte de
los países Asiáticos han iniciado una política empresarial de gobierno, legislativa y judicial, políticas agresivas para

3
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

conjurar y no permitir la producción de bienes y productos contaminantes o de difícil transformación natural, lo cual
ha dado a un éxito en dichas sociedades y que en el Perú aun recién se viene iniciando pero en forma muy
deficiente y casi imperceptible.

El Ministerio de Ambiente del Perú señala que para determinar si la demanda humana de recursos renovables y la
absorción de dióxido de carbono se pueden mantener, la Huella Ecológica es comparada con la capacidad
regenerativa del planeta o biocapacidad. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos) como
la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas hectáreas
globales (hag.), siendo 1 hag la capacidad productiva de 1 hectárea de tierra de producción media mundial.

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010.

Del estudio realizado por el Ministerio del Ambiente, de los 24 departamentos, Lima es quien tiene la huella más alta
superando los parámetros ecológicamente permisibles. Es decir, si todos los seres humanos mantuviéramos los
hábitos actuales de un limeño promedio, utilizaríamos 1,27 planetas. Le siguen los departamentos de Tumbes,
Madre de Dios y Arequipa con huellas que implican el consumo de 1,01; 0,96 y 0,94 planetas, respectivamente. En
el otro extremo tenemos a Cajamarca, Puno, Huánuco y Huancavelica que muestran un requerimiento de 0,46; 0,45;
0,41 y 0,33 planetas respectivamente (si es que toda la humanidad viviera de acuerdo a sus hábitos de consumo).

En cuanto a la realidad nacional es evidente de que la capital del Perú Lima se encuentra densa y altamente
poblada y que dicha proyección efectuada por el Ministerio del Ambiente se ha cumplido al pie de la letra, dada que
la migración a la capital del Perú más las personas de tránsito que vienen con fines comerciales y que se
encuentran temporalmente, entre otros, hacen posible que el alto índice de contaminación y polución aflore o se
tangibilice con mayor gravedad, a esto debemos de agregar que la falta de hábitos en cuanto al desecho de los
residuos que se consumen resulten inmanejables, provocando todo ello una crisis en los sectores encargados del
recojo, distribución y eliminación de residuos, sin embargo, conforme se ha mencionado en el presente artículo la
solución está en la toma de medidas a nivel multisectorial en las cuales intervenga no sólo los medios de
comunicación sino el Ministerio de Educación, el Poder Legislativo, Poder Judicial y otros entes fiscalizadores de tal
modo que el ciudadano pueda sentir la presión y/o coerción para que sus conductas se desarrollen dentro de un
marco normativo saludable y que no afecte a la persona ni a la sociedad, esto con carácter urgente, lo que no
implica la limitación de la libertad individual, simplemente es poner límites a los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución dentro de un concepto interno y externo, de tal manera que no se produzca el
llamado abuso del derecho ni que se transgreda los principios esenciales de la justicia, el bien común y la seguridad
jurídica.

Ante la problemática global, la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) puso en marcha los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) para que el Perú y otros gobiernos, integren a sus planes y
políticas nacionales de desarrollo los ODS, siendo uno de ellos, la protección del planeta.

La Ecoeficiencia es un aspecto de la Sostenibilidad que relaciona el desempeño ambiental de un sistema del


producto con su valor del sistema del producto (Fuente: NTP-ISO 14045:2013 Gestión Ambiental) , ello quiere
decir “Producir más, con menos recursos y menos impactos ambientales”.

4
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

El Plan de Ecoeficiencia del Ministerio de Salud 2019- 2021, señala que el Gobierno del Perú, a través del Ministerio
del Ambiente viene impulsando la Ecoeficiencia como una estrategia útil para fortalecer la competitividad y la
transición hacia el desarrollo sostenible, permite la mejora continua del servicio público, mediante el fomento de una
cultura de uso eficaz y eficiente de los recursos. El referido documento técnico tiene por finalidad continuar con el
establecimiento de las medidas de ecoeficiencia para reducir el gasto público y minimizar el impacto en el ambiente
dentro de la Institución. Asimismo, para la disminución y ahorro de cada recurso ha considerado las siguientes
medidas: disminución de consumo de energía eléctrica, agua, consumo de papel, combustible, gestión adecuada de
residuos sólidos, reducción de emisiones de CO2; siendo el objetivo principal la reducción de los indicadores por
cada componente, así como el consumo per cápita mensual por colaborador.

De lo expuesto en el párrafo precedente debemos afirmar que el concepto de sostenibilidad es un principio


insoslayable, dentro del concepto de desarrollo, nos estamos refiriendo a que se viene a plantear una nueva forma
de concepción respecto a los recursos naturales y/o materiales con que las instituciones del Estado desarrollan su
actividad diaria, siendo su objeto la aplicación de “conductas” del personal humano respecto al uso ecoeficiente de
los recursos, por ello la ecoeficiencia viene a ser una parte del concepto general de sostenibilidad, la cual, relaciona
además a los conceptos de sistema de producto y valor del sistema del producto, que éstas pautas teóricas vienen
en sí, a ser principios y directrices que deben de orientar a los integrantes o personal de cada una de las
instituciones del Estado entre ellas el Ministerio de Salud de tal manera que, los resultados de la política de gobierno
de esta entidad del Estado así como la de otros ministerios obtengan como fin la reducción de sus gastos anuales,
los cuales pueden ser destinados a otros parámetros de desarrollo social, consecuentemente la política de
sostenibilidad resulta importante por cuanto de aplicarse, reduciría no sólo los gastos del herario nacional sino que
se ahorraría todo tipo de energía y sistema de productos cuyos costos además de ser beneficiosos traerían como
resultado el no deterioro o la contaminación del medio ambiente.

Asimismo, cabe precisar que la Ecoeficiencia está relacionado al


Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 12 Producción y Consumo
responsables (en adelante ODS), tal como lo señala la PNUD, este
consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la
creación de empleos ecológicos y otros. El objetivo del consumo y
la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos
recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos,
la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una
mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque
sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la
cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
Consisten en sensibilizar a los consumidores mediante la educación
sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información
adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.

Dicha ODS tiene metas que debemos cumplir al 2030, entre ellas: i) Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre
Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de
los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo: ii)
lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales; iii) reducir considerablemente la generación
de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización; iv) Promover prácticas de
adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales, entre otras.

En cuanto a aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, se
indica que éste pretende realizar cambios fundamentales en la manera de producir y consumir de las sociedades, lo
cual es indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible global. Asimismo, tenemos los Estilos de vida
sostenibles y Educación, éste debe ser estimulado por todos los sectores de la sociedad de la siguiente manera: i)
Integrar principios y prácticas de estilos de vida sostenibles, en todos los sectores de la sociedad; ii) empoderar a
los individuos para adoptar estilos de vida sostenibles a través de educación, sensibilización y participación; iii)
medir los beneficios de acción dirigidos a estilos de vida y otros.
De igual forma nos señala que, para implementar la referida ODS existe la iniciativa “Haz posible el cambio” , la
cual nos guía y alienta a vivir de una manera más sostenible en el trabajo y en casa, cambiando nuestros patrones
de consumo, usando medios de transporte más activos, como la bicicleta y el caminar, y comprando alimentos

5
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

locales, todo el mundo está invitado a participar. Cada pequeña aportación, ayuda, como hablar con tu familia,
amigos, compañeros de trabajo y con las personas de tu comunidad sobre las acciones que todos podemos llevar a
cabo en el día a día.

Siendo ello así, hemos seleccionado algunas de estas actividades a fin de que pueda ser tomada en cuenta por los
servidores públicos y directivos de la DIGERD, entre ellos:

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES


PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLES

• No compres joyas y otros


ACCION POR EL CLIMA
• No guardes ropa u otros • Usa menos el coche. Ve • Evita el uso de pesticidas

VIDA SUBMARINA
artículos que no uses. andando, en bicicleta, en que terminan en ríos y artículos hechos de coral,
Dónalos. transporte público o lagos, ya que son dañinos caparazones de tortuga u
• Organiza grupos que, una comparte vehículo. para la flora y fauna. otros seres vivos marinos.
hora a la semana, se • Si no los vas a usar, • Recicla el papel usado y • Come alimentos locales
dediquen a recoger basura desconecta el televisor, la evita usar papel siempre sostenibles
de las playas o parques y computadora y otros que sea posible. • Apoya a organizaciones
sensibilízalas sobre la dispositivos electrónicos. • Come menos carne. La que protejan los océanos.
contaminación del agua. • Haz compost con los restos producción y distribución de • Usa menos productos
• Lava la ropa en frío, el agua de comida. carne tiene un gran impacto plásticos, que suelen
caliente requiere más • Haz la compra con bolsas en las emisiones de gases terminar en los océanos
energía. reutilizables de efecto invernadero. causando la muerte de
• ¡Recicla! • Seca al aire. Deja que el • Participa en la agricultura animales marinos.
• Date duchas rápidas. No pelo y la ropa se sequen de urbana local. • Respeta la legislación
llenes la bañera hasta manera natural. • Cuando vayas a comprar, o relativa a la sobrepesca.
arriba. El uso excesivo de • Evita conducir en horas de cuando participes en un • Evita comprar peces
agua contribuye al estrés máximo tráfico. mercado, toma decisiones salvajes capturados en el
hídrico mundial. respetuosas con el medio mar para tu acuario.
• Ten tu vehículo a
• Come productos ambiente que sean • Limita tu huella de carbono
punto. Con un buen
locales. Ayuda a las positivas para nuestro para así reducir el
mantenimiento, los
asociaciones de comercio vehículos emiten menos planeta. calentamiento del planeta,
justo que promueven humos tóxicos. • Come productos de que afecta a la vida
negocios comprometidos • Sensibiliza sobre las formas temporada. Saben mejor y submarina.
con los principios del son más baratos y
de detener el calentamiento
comercio justo. respetuosos con el medio
global.
• Compra productos ambiente.
• Compra solo que
sostenibles, como necesites. El 20 – 50 % de • Nunca compres productos
electrodomésticos, los alimentos que procedentes de especies
juguetes, champú, marisco compramos termina en el amenazadas o en peligro
y alimentos ecológicos. de extinción.
vertedero.
• Compra productos
reciclados.

Fuente: ONU 2018 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/170Actions-web_Sp.pdf

Finalmente, en cuanto a la DIGERD debemos agregar un cuarto aspecto en la que se manifiesta la ODS que implica
implementar normas de carácter coercitivo cuya naturaleza jurídica responde a los principios desarrollados en el
presente artículo, en tal sentido no existiendo ningún reglamento interno ni normas actuales que así lo establezcan
resulta necesario la elaboración previa y posterior comunicación a través de una resolución directoral que
establezca en definitiva los comportamientos a los cuales deben estar sujetos todos y cada uno de los miembros de
esta Institución, es decir reglas técnicas que permitan coadyuvar la realización de los objetivos y alcanzar el perfecto
equilibrio que debe existir entre sostenibilidad, ecoeficiencia, sistema del producto y valor del sistema del producto,
con lo que se concretaría en forma tangible las políticas desarrolladas a nivel interinstitucional y que forman parte de
las políticas de seguridad y defensa nacional.

Abog. Pilar Manrique Veliz


Responsable del Programa Ecodep DIGERD 2019.

6
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

REDUCIR EL CONSUMO DEL PLÁSTICO ES TAREA DE TODOS


Geógrafo: Elqui Cruz Ayala
Según la ONU, el consumo de plástico ha llegado a generar graves impactos en
los ecosistemas y en la salud humana, esto causa preocupación en muchos
sectores de la población mundial que día a día ve como el sobreconsumo de
productos de plástico termina por impactar en los ecosistemas de todo el mundo,
según esta misma fuente la producción de plásticos ha aumentado de forma
exponencial, en 1950 se producían 2,3 millones de toneladas, pasando a 448
millones de toneladas para el 2015. En la actualidad se consume un millón de
botellas de plástico y 500 millones de bolsas del mismo material, según la ONU
para el 2050 existirán 12 millones de toneladas de desechos de plástico
distribuidos en los vertederos y océanos de todo el mundo.
En nuestro país se calcula que solamente el 3% de la población recicla sus
desechos, en este sentido, es necesario mencionar que los peruanos
consumimos 12 mil botellas de plástico por minuto, de éstas solamente se llegan
a recuperar aproximadamente el 36% por quienes han visto en la actividad del
reciclaje una opción laboral1.
En base a esta problemática surge la inquietud sobre los posibles efectos nocivos
que podrían poner en riesgo la salud humana por ingerir y respirar micro
partículas de plástico. Según los últimos datos un adulto podría ingerir y respirar 121,000 micro partículas de
plástico por año2.
En este sentido, existe una preocupación por parte del Ministerio de salud, que ha promovido concursos que buscan
incentivar conductas en favor del cuidado del medio ambiente como el acopio de tapitas y botellas de plástico.
Esta iniciativa ha sido muy interesante, siempre que no signifique consumir productos hechos con botellas de
plástico para resultar ganadores de un concurso, sino como es el verdadero espíritu de estos concursos, que es el
de contribuir a reciclar las botellas y tapitas de plástico para ser procesados y reutilizados y, a su vez permitir que
asociaciones, establecimientos de salud u otros, recauden fondos para que sean destinados a beneficio de
personas con bajos recursos económicos y/o que padecen de alguna enfermedad grave que requiere tratamiento
costoso.
En el Centro de Operaciones de Emergencia - COE SALUD, preocupados por esta problemática nos planteamos
medir nuestro consumo de alimentos procesados en envases de plástico, bajo la pregunta; ¿Cuántos envases de
plástico consumimos? y ¿Si este proceso de medición nos ayudaría a reducir este consumo?
Para contestar estas preguntas, elaboramos una tabla sencilla en la cual contabilizamos los productos procesados
en envases de plástico que cotidianamente consumimos. El registro de los datos corresponde al periodo 14/06/2019
al 17/07/2019, encontrando los siguientes resultados. Ver anexo gráfico Nº 01.
Entre el 14 y 28 de junio 2019, en el COE SALUD, se han consumido productos procesados contando 11 botellas de
plástico, 6 bolsas del mismo material y un envase en material de cartón. Ver anexo la tabla N°1. Registro de
productos procesados en envase de plástico.
Para el siguiente periodo de julio 17/07/2019, se registraron 9 alimentos procesados en envase de bolsas plásticas.
Existe una tendencia a la baja de consumo de alimentos procesados en envase de bolsas plástico para el periodo
del 14 de junio al 17 julio. Ver en anexo gráfico N° 02.
En el caso del consumo de alimentos procesados en envases de plástico como botellas, la tendencia se manifiesta
de forma ascendente (Junio). En este mismo mes se registra un consumo mínimo de productos procesados en
envases de cartón.

1
Diario gestión. 13/05/ 2019.

2
Diario gestión, Revista Evironmental Science and Technology.

7
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

El registro de alimentos procesados en envases de plástico, nos muestra que son las botellas de este material las
que se consumen en una mayor cantidad, seguida de los envases en bolsas de plástico y que el uso del cartón es
mínimo.
Conforme a los resultados en el COE SALUD, nos hemos planteado reducir nuestro consumo de productos
procesados en envases de plástico, por el consumo de productos envasados en vidrio, en bolsas o envases de
papel, y/o tetra pack. Cambiar nuestros hábitos de consumo contribuirá a mejorar nuestra salud, generará una
economía más solidaria al consumir productos menos procesados y contribuirá a la resiliencia de los ecosistemas
de nuestro planeta.
En este sentido, es vital generar estrategias a nivel sectorial que busquen crear cambios de consumo en favor del
medio ambiente y la salud pública.
Anexo N° 01:
Tabla N°1. Registro de alimentos procesados en envases de plástico – COE SALUD.

N° PRODUCTO PROCESADO TIPO DE ENVASE CONTEO FECHA

1 YOGURT BOTELLA DE PLÁSTICO 1 14/05/2019


2 QUINOA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 14/05/2019
3 ANTOJITO SAN ROQUE BOLSA DE PLÁSTICO 1 14/05/2019
4 CHOCOLATE CAJA DE CARTON 1 14/05/2019
5 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 14/05/2019
6 YOGURT BOTELLA DE PLÁSTICO 1 14/05/2019
7 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 19/05/2019
8 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 25/05/2019
9 PROTEINAS BOTELLA DE PLÁSTICO 1 25/05/2019
10 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 25/05/2019
11 YOGURT BOTELLA DE PLÁSTICO 1 26/05/2019
12 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 26/05/2019
13 GALLETAS BOLSA DE PLÁSTICO 1 26/05/2019
14 MANI BOLSA DE PLÁSTICO 1 26/05/2019
15 AGUA BOTELLA DE PLÁSTICO 1 26/05/2019
16 ANTOJITO SAN ROQUE BOLSA DE PLÁSTICO 1 28/05/2019
17 AGUA BOLSA DE PLÁSTICO 1 28/05/2019
18 AGUA BOLSA DE PLÁSTICO 1 28/05/2019
19 ANTOJITO SAN ROQUE BOLSA DE PLÁSTICO 8 15/06/2019
20 AGUA BOLSA DE PLÁSTICO 1 17/06/2019

8
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

Anexo N° 02
Gráfico N°1. Registro de productos procesados del 14 al 28 de junio 2019.

Elaboración: Elqui Cruz Ayala. COE SALUD.

Gráfico N°2. Total de eventos de plástico y cartón junio – julio 2019

Elaboración: Elqui Cruz Ayala. COE SALUD.

9
go de Desa
Ries stre
del sy
ón

sti

De
Ge

fen
Dirección General de Gestión del Riesgo
General de

sa N
PERU

acional en S
de Desastres y Defensa Nacional en Salud
ción
rec

al u
Di

d
M
IN
IS T UD
E R I O D E SA L

DÍA NACIONAL DE LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES


El 31 de mayo fue decretado como el Día Nacional de la Prevención de los
Desastres en el Perú, recordando a las víctimas del terremoto de Áncash del
año 1970, considerado el mayor desastre en la historia de nuestro país, que
además trajo consigo la desaparición de la ciudad de Yungay y alrededor de 70
mil víctimas entre muertos y heridos. Este día nos debe incentivar a adoptar o
mejorar las medidas preventivas ante los peligros naturales, ambientales, o de
cualquier otra índole; por ejemplo, para el caso del Sector Salud: implementar
sistemas de Alerta Temprana, mejorar la legislación al respecto, mejorar la
infraestructura de los EESS que lo requieran (tanto en seguridad estructural
como físico-funcional), reubicación de aquellos establecimientos de salud (EESS)
ubicados en zonas altamente vulnerables (por su situación geográfica), y
promover entre la población la cultura de prevención (simulacros, preparación de
mochila de EMG, etc).

Para hablar de desastres, se debe tomar en cuenta dos variables: la amenaza y


la vulnerabilidad. Un evento natural se considera amenaza cuando es capaz de
causar daño a la vida de las personas y sus medios de vida. Pero para que un
desastre ocurra, no basta con un terremoto, por más intenso que sea. Solo
se convierte en desastre cuando hay algo para destruir.

Si bien el concepto de prevención inevitablemente está asociado a la amenaza y la vulnerabilidad; también es justo
reflexionar acerca del impacto que las acciones producidas por nosotros, como raza humana, generan en nuestro
medio ambiente, produciendo fenómenos o desastres naturales que son raros, poco frecuentes, o incluso inéditos
en lugares o zonas donde normalmente no se producían. En realidad nuestras acciones inciden en varios de los
llamados “fenómenos naturales” (por ejemplo lluvias intensas, calentamiento global, huaycos, tifones, huracanes,
etc) a ese conjunto de cambios atípicos que se están produciendo en el clima se le ha denominado “Cambio
Climático”. Cuando uno le echa la culpa a la naturaleza; los humanos nos eximimos de responsabilidad y eso no es
así; la forma correcta de decir es “un desastre producido por…” o “asociado a…” fenómenos naturales o eventos de
la naturaleza y ya está vista la repercusión de nuestros actos en estos “fenómenos naturales”.

La pregunta que ahora surge es cómo actuar frente a un desastre producido por un fenómeno natural. Para Gilberto
Romero, hay dos elementos muy importantes: prevención y preparación. La prevención es adelantarse y evitar
producir nuevos riesgos. Es lo que tendríamos que hacer de acá a futuro: cambios en la legislación, en las
normas técnicas de construcción, en la planificación urbana, para ya no producir ciudades vulnerables, sino
ciudades resilientes con viviendas seguras. Eso sería lo ideal.

Por su parte, la preparación es alistarse para actuar adecuadamente el día que suceda, y no solamente en
ese momento, sino en las horas y días posteriores. Primero, se debe identificar el peligro y la vulnerabilidad,
conocer el escenario de riesgo, luego hacer un plan de contingencia, que tiene que ser comunitario, y ensayarlo.
Todo esto se tiene que hacer antes de que se produzca el fenómeno natural. Tiene que haber siempre una
preparación, porque no existe riesgo cero. Siempre habrá un nivel de riesgo, por más que tomemos medidas de
prevención. Para eso justamente debemos tener el plan de contingencias, para afrontar esa posibilidad.

Dr. Rafael Fermín Coello Rodríguez

ÁREA FUNCIONAL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES

10
Riesgo de Desast
del res
y
ón
ti

De
es

fen
ión General de G

sa N
PERU

acional en
c

S
c
ire

a lu
D

M D
IN U
IS T SA L
E RIO D E

LIMA - PERÚ 2019

También podría gustarte