Está en la página 1de 11

La Tanatología y el Dolor

Patricia Sierra von Roehrich


Fotografía de portada

Lamentación sobre Cristo muerto

Artista: Andrea Mantegna


Fecha: 1480
Técnica: Pintura al temple
Dimensiones: 68 cm x 81 cm
Ubicación: Pinacoteca de Brera. Milán, Italia

Mantegna se concentró de un modo muy específico en


plasmar el trauma físico más que el emotivo, contrario,
por tanto, al ideal espiritual de la época renacentista.
Nunca hasta entonces se había reflejado de una forma
tan rotunda el carácter definitivo de la muerte.
El Instituto Mexicano de
La Tanatología y Tanatología la define así:
el dolor
“Es el estudio
interdisciplinario del
moribundo y de la
El especialista en Tana- muerte.
tología es parte del gru-
po interdisciplinario que Especialmente de las
medidas para minimizar
atiende al paciente y su
el sufrimiento físico y
familia a enfrentar el
psicológico de los
dolor de la enfermedad
enfermos terminales, así
y la muerte. como la aprehensión y los
sentimientos de culpa o
Para entender cuál es el pérdida de los familiares y
papel del tanatólogo en amigos, al igual que evitar
este proceso, conviene la frustración del personal
revisar algunas defini- médico”.
ciones y conceptos que
sustentan esta disci-
plina. Una de sus finalidades
principales es aliviar el
dolor de la muerte y la
desesperanza que trae
Tanatología consigo. No se trata de
dar consejos ni
consuelos, “Ayudar a
La palabra deriva de los bien morir” será una
vocablos griegos: meta tanatológica cuan-
do la muerte de un
thanatos - muerte y paciente está cerca,
logos - tratado. pero NO es la finalidad
principal.
Desde una perspectiva
ampliada, la finalidad de Objetivos
la Tanatología es pro-
porcionar una muerte
apropiada:
🔹 Ayudar a la persona,
con todos los medios
disponibles, a morir en
"... aquella en la que plenitud de conciencia,
hay ausencia de es decir: con dignidad,
sufrimiento, persisten- con total aceptación de
cia de las relaciones su principio de realidad
significativas para el y en paz interna total;
enfermo, intervalo para reconciliada con su pro-
el dolor permisible, pia biografía.
alivio de los conflictos
restantes, creencia en 🔹 Ayudar a quienes se
la oportunidad, ejercicio enfrentan de manera
de opciones y activida- cotidiana al sufrimiento
des factibles y compren- psicológico y al dolor
sión de las limitaciones físico que puede entra-
físicas, todo esto en- ñar la muerte, en
marcado en el ideal de especial a médicos y
cada ego". enfermeras, así como a
los demás integrantes
del equipo de salud:
Weissmann psicólogos, trabajadoras
sociales, incluyendo al
personal de limpieza
que, en muchas
ocasiones, llegan a
establecer un contacto
significativo con el
paciente y los familiares.
🔹 Ayudar a las persona Es necesario enten-
que han vivido un der la muerte como
proceso de duelo a la mayor de las
cerrar el ciclo de manera pérdidas. No es un
satisfactoria, fortaleci-
evento que nos
das y empoderadas. Con
ocurre al final del
un entendimiento más
camino. La muerte es
lúcido del desarrollo de
su consciencia y un
un proceso que nos
conocimiento superior acompaña a lo largo
de su propio ser. Con de la vida. Todos los
mayor paz y armonía. días. Todo el tiempo
vamos teniendo per-
🔹 Ayudar a trabajar didas de cualquier
todo tipo de pérdidas y tipo.
los diferentes tipos de
duelos que nos acom- Con el tiempo, nues-
pañan a lo largo de la tro cuerpo experi-
vida, detectando tanto
menta un deterioro
los duelos manifiestos
natural, se van
como los duelos laten-
perdiendo las capa-
tes u ocultos.
cidades físicas y
🔹 Ayudar a vivir con mentales que
limitaciones y a enten- limitan la
der el dolor como un autosuficiencia, lo
elemento de reacción que causa dolor y
del cuerpo y del ser sufrimiento.
humano ante la
enfermedad.
Sobre el dolor ¿Qué es el dolor?

El dolor físico es aliviado Es una sensación desa-


con el apoyo de un gradable causada por
algólogo. No obstante, un estímulo de carácter
el tanatólogo, para nocivo en las termina-
apoyar a alguien, tiene ciones nerviosas senso-
que empatizar y sensi- riales.
bilizarse para compren-
der qué es lo que está Es un síntoma cardinal
pasando dentro de la de la inflamación y es
persona en todos los valorable en el diagnós-
aspectos, no nada más tico de un gran número
en su cuerpo, también de trastornos y proce-
en su mente y en su sos. Puede ser leve o
espíritu, puesto que el grave, crónico, agudo,
ser humano es un ser punzante, sordo o vivo,
tridimensional. localizado o difuso.

¿Qué es el sufrimiento?

Es un proceso de subordinación psicológica que


reacciona en automático con algún tipo de emoción
negativa como tristeza, ira, culpabilidad, resentimiento,
envidia, celos o cualquier otra.

El dolor es físico y el sufrimiento es emocional.


“El dolor, en ocasiones, asesina los
sentimientos. El dolor expone las almas. El
dolor pregunta. El dolor borra y luego pinta.
Erosiona por la mañana y reverdece las tardes
cuando se ha apagado. Estimula a la vez el
habla y el silencio; permite que en un tiempo
se fundan la palabra herida y la esperanza. El
dolor es la suma de muchas sumas….

…Eso somos: dos realidades que transitan de


la salud a la enfermedad, de la vida a la
muerte y de la dulce inconsciencia del vivir,
que cobija nuestro cuerpo, cuando la
enfermedad no ha abierto la puerta de los yos
insanos, ni expuesto el alma a las noches
turbulentas y aciagas, que no acaban cuando
la patología acecha."

Enfermar o Sanar. El Arte del Dolor.


Dr. Arnoldo Kraus
Características del
dolor

▫ ️ La habilidad para
manejar el dolor y la
▫ ️ El dolor es universal. actitud ante éste, se
Todos lo sentimos. Sin debilita cuando el dolor
embargo, es una expe- es muy intenso o se
riencia muy personal. prolonga durante mu-
cho tiempo.
▫ ️ El dolor, aunque no
nos gusta, nos acompa- En estos casos nos sen-
ña del nacimiento a la timos indefensos, vulne-
muerte. rables, solos, angus-
tiados, deprimidos y
▫ ️ Su función es avisarle enojados.
al cerebro que existe un
problema pequeño o ▫ ️ Este malestar emo-
grande que hay que cional resulta del mismo
solucionar, salvo cuando malestar físico, sin em-
acompaña una enferme- bargo, daña de igual
dad de difícil tratamien- manera nuestras forta-
to o terminal. lezas internas.
🔹 El enfermo se hace
Consecuencias expectativas sobre la
del dolor respuesta de sus seres
queridos ante su dolor,
las cuales no expresa y
en consecuencia no son
🔹 Pérdidas relacionadas
cumplidas. Lo que gene-
con hábitos alimenticios. ra tensión y falta de
armonía en el entorno
🔹 Pérdida de energía
familiar.
causada por insomnio,
falta de descanso y 🔹 También son desfavo-
recuperación. recidas las relaciones
sexuales.
🔹 Las relaciones socia-
les se afectan, pues 🔹 Disminuye la movili-
disminuye la calidad y el dad, en consecuencia
tiempo que se dedica a también las actividades
los demás. personales y el placer
que éstas proporcionan.
🔹 En el ámbito laboral,
baja la productividad y 🔹 Se merman la con-
la eficiencia. fianza y la autoestima
que forman el autocon-
🔹 La relación con la
cepto de la persona y su
familia y entre la pareja proyecto de vida, lo que
puede deteriorarse. El da origen o aumenta la
malestar de la persona depresión y conduce a
que sufre dolor repercu- una actitud agresiva,
te en su trato con los pasiva o activa.
demás y recibe de ellos
una respuesta similar.
🔹 El estrés que provoca Es importante construir
el dolor, ya sea crónico o resiliencia. Resiliencia se
agudo, genera un gran entiende como la
desgaste en el organis- capacidad humana de
mo porque le exige un asumir con flexibilidad
sobreesfuerzo. situaciones límite y
sobreponerse a ellas.
Es difícil detectarlo
porque la atención está No es lo que sucede,
puesta en la causa física sino lo que se hace con
del dolor. lo que sucede, lo que
determina el desarrollo
de la consciencia y la
calidad de vida

Para reflexionar

Nuestros vínculos
hay que vivirlos con
Estas situaciones gene-
la máxima
ran sufrimiento emocio- intensidad del amor
nal e influyen negativa- consciente y con el
mente en la actitud y en máximo desapego.
el apego al tratamiento,
por lo que se torna Viviendo cada
urgente la intervención instante como si
del especialista. fuera la primera y la
última vez.
Directorio editorial

Unidad de Educación para la Salud


Dr. Luis Dávila Maldonado

Autora
Patricia Sierra von Roehrich
Servicio de Tanatología

Editora de Redacción y Diseño


Maritza Rosas Arriaga

Este folleto no responde todas las preguntas sobre la enfermedad, ni


sustituye la importancia de consultar con el especialista, pero
esperamos que le proporcione la información suficiente para
comprender mejor su padecimiento como parte del conocimiento que
necesita para participar activamente en su autocuidado.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán


Vasco de Quiroga No.15, Tlalpan
México, 2016

También podría gustarte