Está en la página 1de 84

34

Cuestionarios de utilidad
en el asma bronquial

Coordinadora:
Mª Auxiliadora Romero Falcón
Manual Separ de
Procedimientos

34 Cuestionarios de utilidad
en el asma bronquial
Manual SEPAR de Procedimientos
Coordinación:

Mª Auxiliadora Romero Falcón

Autores:

Bernardino Alcázar Navarrete Carlos Martínez Rivera


Francisco J. Álvarez Gutiérrez Juan F. Medina Gallardo
Teresa Caruana Careaga Antonio Paredes Jiménez
Astrid Crespo Lessmann Miguel Perpiñá Tordera
Nuria García Couceiro Mª Auxiliadora Romero Falcón
Francisco Javier González Barcala Pedro J. Romero Palacios
Adela González Martínez Oliverio Ruiz Rodríguez
Elisa Lillo González Montserrat Torrejón Lázaro
Eva Martínez Moragón Andrea Trisán Alonso

ISBN Obra completa: 84-7989-152-1


ISBN Módulo 978-84-947771-0-3

Copyright 2017. SEPAR

Editado y coordinado por RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR


Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las foto-
copias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el
permiso escrito del titular del copyright.
Índice

Introducción 7

Cuestionarios de síntomas y diagnóstico del asma 9


Nuria García-Couceiro
Francisco Javier González Barcala

Cuestionarios sobre el conocimiento del asma 19


Adela González Martínez
Carlos Martínez Rivera

Cuestionarios para medir el control del asma 25


Astrid Crespo Lessmann
Montserrat Torrejón Lázaro

Cuestionarios sobre calidad de vida 38


Elisa Lillo González
Eva Martínez Moragón
Miguel Perpiñá Tordera

Cuestionarios sobre comorbilidades en el asma 44


Francisco J. Álvarez Gutiérrez
Juan F. Medina Gallardo
Antonio Paredes Jiménez
Mª Auxiliadora Romero Falcón

Cuestionarios sobre satisfacción y preferencias 56


del paciente por los dispositivos de inhalación
Bernardino Alcázar Navarrete
Pedro J. Romero Palacios
Oliverio Ruiz Rodríguez

Cuestionarios sobre adherencia y cumplimiento terapéutico 65


Teresa Caruana Careaga
Andrea Trisán Alonso

Preguntas de evaluación 75
INTRODUCCIÓN

En 1990, a iniciativa de un grupo dirigido por Beasley, se diseñó un estudio in-


ternacional con el objetivo de crear un cuestionario estandarizado para describir
la prevalencia y la severidad de los síntomas de asma en niños y adolescentes. Este
estudio se denominó International Study of Asthma and Allergies in Childhood
(ISAAC), y es uno de los estudios con instrumento de cuestionario más difundidos
en todo el mundo.

En los últimos años, los cuestionarios han adquirido una importancia creciente
en todos los ámbitos de la neumología y de la patología asmática. Hoy en día, son
una herramienta útil y práctica para realizar encuestas, estudios de prevalencia de
síntomas o enfermedades y estudios de despistaje. Y también para cuantificar la
información que el paciente proporciona directamente, sin que sea interpretada
por el médico o cualquier otro, sobre cómo se encuentra o se siente respecto a su
estado de salud o al tratamiento que recibe. Y es que esta enfermedad exige la
consideración, no sólo de los parámetros fisiopatológicos y funcionales clásicos,
sino también de su impacto sobre el estilo de vida del paciente, tal y como este lo

7
percibe y evalúa. Su tratamiento debe englobar, cada vez más, aspectos sobre los
síntomas, la satisfacción y las preferencias respecto a los cuidados recibidos y la
calidad de vida relacionada con la salud (CVS).

Los cuestionarios se utilizan con diferentes objetivos: describir el efecto de la


enfermedad en el paciente, controlar la terapia farmacológica, realizar estudios
clínicos o analizar el costo-beneficio del tratamiento. Ofrecen múltiples ventajas,
pues son un instrumento útil, sencillo y fácilmente administrable para conocer la
prevalencia del asma, no requieren equipamiento especial, son independientes de
circunstancias como la estacionalidad, infecciones respiratorias o tratamientos, y
además, recogen información desde la propia perspectiva del paciente. Pero por
otro lado, plantean problemas, dada la variabilidad de la percepción de síntomas,
derivada del inevitable sesgo de la autoselección y del recuerdo de la sintomato-
logía por parte del paciente, así como por diferencias en la práctica diagnóstica.

Asimismo, los cuestionarios deben estar sometidos a unos controles de calidad


que aseguren su validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio.

Los autores y el coordinador de este manual, que recopila los cuestionarios más
utilizados en asma agrupados en ámbitos concretos de aplicación, esperan que sea
de utilidad para disponer de la perspectiva del propio paciente en el abordaje de
su enfermedad.

8
CUESTIONARIOS DE SÍNTOMAS
Y DIAGNÓSTICO DEL ASMA

DUE Nuria García-Couceiro


Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Dr. Francisco Javier González-Barcala


Departamento de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela
Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Respiratorias
(Santiago de Compostela)
Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) (Santiago de Compostela)

INTRODUCCIÓN

Al realizar la revisión bibliográfica, hemos encontrado dos cuestionarios utiliza-


dos en español como herramientas diagnósticas en el asma en población adulta,
el International Union Against Tuberculosis and Lung Disease (IUATLD en su
versión abreviada), y el Estudio de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea
(ECRHS).1 Un tercer cuestionario disponible en español, el International Study of
Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC), utilizado en nuestro país en pobla-
ción infantil y adolescente, ha sido aplicado en otros países en población adulta.2-4

9
ESTUDIO DE SALUD RESPIRATORIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA
(ECRHS)

PROPÓSITO Y BASE CONCEPTUAL

El estudio ECRHS fue concebido para ser aplicado en toda la Comunidad Euro-
pea. Los objetivos específicos del estudio son: 1) estimar la variación en la preva-
lencia del asma y la sintomatología relacionada en Europa; 2) estimar la variación
en la exposición a factores de riesgo de asma, medir su asociación con el asma y
evaluar su influencia en la prevalencia del asma en Europa; 3) estimar la variación
en el manejo terapéutico del asma en la Comunidad Europea.

El ECRHS está diseñado para analizar población de 20 a 44 años de edad, selec-


cionada aleatoriamente, con el objetivo de obtener un tamaño muestral de 3.000
respondedores, 1.500 de cada sexo. La recogida de datos se realiza mediante ad-
ministración directa, en la cual la persona entrevistada anota por sí misma las res-
puestas, o administración indirecta, en la que el entrevistador anota las respuestas
brindadas por el entrevistado.5 También se ha utilizado la administración por
teléfono, con buenos resultados, y asimismo se considera exitosa la estrategia de
combinar diferentes métodos de administración.6

En los casos de administración indirecta, se realizará en una habitación libre de


distracciones y se grabarán todas las entrevistas para que un equipo centralizado
evalúe la calidad de las mismas.

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

Se considera que un individuo presenta síntomas de asma si responde afirmati-


vamente a alguna de las 3 preguntas siguientes:

a. ¿Se ha despertado por la noche a causa de un ataque de falta de aire durante


los últimos 12 meses?

b. ¿Ha presentado alguna crisis de asma durante los últimos 12 meses?

c. ¿Está tomando actualmente algún tratamiento para el asma?1

Otros autores han elaborado unas “puntuaciones de asma” que muestran una
adecuada capacidad para identificar síntomas de asma, aunque se han utilizado
con menor frecuencia.

Sunyer et al. utilizaron cinco preguntas del cuestionario ECRHS para elaborar
su sistema de puntuación, y asignaron un punto a cada respuesta positiva, con

10
lo cual la puntuación oscilaría entre 0 y 5; a mayor puntuación, más probable el
asma. Las 5 preguntas incluidas fueron:7

• ¿Ha tenido falta de aire cuando estaban presentes los silbidos o pitos en los
últimos 12 meses?

• ¿Se ha despertado con una sensación de opresión o tirantez en el pecho al-


guna vez en los últimos 12 meses?

• ¿Ha tenido algún ataque de falta de aire durante el día estando en reposo
alguna vez en los últimos 12 meses?

• ¿Ha tenido algún ataque de falta de aire después de hacer ejercicio físico en
los últimos 12 meses?

• ¿Se ha despertado por la noche a causa de un ataque de falta de aire alguna


vez en últimos 12 meses?

En otro trabajo se establece un sistema de puntuación similar, pero en este caso


se incluyen ocho preguntas del ECRHS con el mismo sistema de otorgar 1 punto
a cada respuesta positiva y un rango de posible puntuación entre 0 y 8 puntos.34
Las preguntas incluidas fueron:

• ¿Ha tenido falta de aire cuando estaban presentes los silbidos o pitos en los
últimos 12 meses?

• ¿Se ha despertado con una sensación de opresión o tirantez en el pecho al-


guna vez en los últimos 12 meses?

• ¿Ha tenido algún ataque de falta de aire durante el día estando en reposo
alguna vez en los últimos 12 meses?

• ¿Ha tenido algún ataque de falta de aire después de hacer ejercicio físico en
los últimos 12 meses?

• ¿Se ha despertado por la noche a causa de un ataque de falta de aire alguna


vez en los últimos 12 meses?

• ¿Tiene o ha tenido alguna vez asma?

• ¿Ha tenido algún ataque de asma en los últimos 12 meses?

• ¿Toma actualmente alguna medicación (incluyendo inhaladores, aerosoles o


pastillas) para el asma?

11
ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL

El cuestionario ECRHS ha sido traducido y validado en español. En nuestro


país, está siendo utilizado desde los años 90 del siglo pasado.8

UTILIDAD

El cuestionario ECRHS resulta útil para detectar la incidencia y la gravedad del


asma, así como la relación con posibles factores de riesgo, y establecer compara-
ciones entre distintas poblaciones.1,9-10

CUESTIONARIO IUATLD

PROPÓSITO Y BASE CONCEPTUAL

El cuestionario desarrollado por IUATLD en 1984 y revisado en 1987 tiene


como objetivo realizar estudios epidemiológicos sobre asma.11-12 En 1986 se desa-
rrolló una versión abreviada.34

Este cuestionario ha sido la base a partir de la cual se desarrolló el cuestionario


ECRHS.

La recogida de datos se realiza mediante administración directa, pero también


puede utilizarse la administración indirecta.11

En este trabajo nos referiremos a la versión breve, que ha sido utilizado en es-
pañol.35

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

Se han utilizado diferentes formas de evaluar los resultados de este cuestionario.


En diversas poblaciones se ha utilizado como referencia diagnóstica la presencia
de hiperreactividad bronquial inespecífica. Se han apreciado diferencias entre paí-
ses en cuanto a la capacidad predictora de algunas de las preguntas incluidas en
el cuestionario.12-13

En población española se ha analizado la capacidad de este cuestionario para


discriminar entre asma y bronquitis crónica. Se han identificado dos bloques de
preguntas que servirían para identificar asma bronquial cuando se responden afir-
mativamente. Los ítems 15, 16 y 17 son característicos de asma, mientras que los
ítems 9, 10 y 11 son característicos de bronquitis crónica.

12
ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL

La IUATLD ha presentado el cuestionario traducido a diversos idiomas, entre


ellos el español.13

UTILIDAD

El cuestionario de la IUATLD ha demostrado su utilidad para identificar pacien-


tes con asma en diversas poblaciones.11,14-15

En población española, la versión abreviada ha demostrado su utilidad para


discriminar entre asma y bronquitis crónica.

CUESTIONARIO ISAAC

PROPÓSITO Y BASE CONCEPTUAL

El estudio ISAAC, diseñado para ser realizado en tres fases, está dirigido a cono-
cer la prevalencia, tendencias, gravedad, etiología y factores de riesgo del asma y
otras enfermedades alérgicas en niños y adolescentes.

La metodología del estudio ISAAC ha sido descrita en detalle por el comité cien-
tífico de dicho estudio.16-17

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

La presencia previa de “sibilancias alguna vez” equivale a la prevalencia acu-


mulada de asma.16,18-19 Esto puede estar sujeto a errores por depender de hechos
pasados, con frecuencia olvidados, así como por la propia historia natural de la
enfermedad, con períodos de remisión de la sintomatología.20

La prevalencia actual de asma puede identificarse con la respuesta a la pregunta


“sibilancias en los últimos doce meses”.16,18-19

La presencia de “sibilancias que interfieren con el habla” se considera un indi-


cador de asma grave.16,18-19

A partir del cuestionario ISAAC, otros autores definen asma grave cuando el
paciente: sufre una combinación de sibilancias que interfieren con el habla; se
despierta por sibilancias una o más noches por semana, o ha presentado 4 o más
ataques de sibilancias en los últimos 12 meses.21

13
La pregunta “asma alguna vez” se considera indicativa de tener diagnóstico mé-
dico de esta enfermedad.16,18-19

Algunos autores refieren que presentar mayor prevalencia de “sibilancias en los


últimos doce meses” que de “asma alguna vez” puede indicar infradiagnóstico de
esta enfermedad.22-24

Recientemente, un grupo de trabajo brasileño multidisciplinar validó un sistema


de puntuación en población adulta utilizando el cuestionario ISAAC considerado
como un resultado suficiente para establecer la diferencia entre sujetos con asma
y sin asma, estableciendo el punto de corte en 5 puntos.3

Otro grupo de trabajo desarrolló un normograma basado en el estudio ISAAC,


a partir de una población de mujeres de 40-69 años de edad, que resultó útil para
identificar pacientes con asma.4

ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL

Estos cuestionarios han sido traducidos y validados en español.25-27

Sin embargo, se ha descrito alguna desviación en el significado debido a las


traducciones.28

UTILIDAD

El cuestionario ISAAC ha sido validado en asma infantil utilizando diversos


métodos de diagnóstico de asma, como la evaluación clínica por expertos;29-31
determinando la HRB;32 o la respuesta al ejercicio.33

En adultos también se demostró un correlación significativa con el diagnóstico


clínico de asma,31 además de los trabajos ya citados de Maçaira et al. y de Deng
et al.3-4

14
BIBLIOGRAFÍA

1. Urrutia I, Aguirre U, Sunyer J et al. Cambios en la prevalencia de asma en la


población española del Estudio de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea
(ECRHS-II). Arch Bronconeumol. 2007; 43(8): 425-430.

2. López-Silvarrey Varela A, González Barcala FJ, Paz Esquete JJ. Prevalencia de


síntomas de asma y rinitis en la población de A Coruña. An Pediatr (Barc). 2007;
66(2): 146-153.

3. Maçaira EF, Algranti E, Stelmach R et al. Determining the score and cut-off
point that would identify asthmatic adults in epidemiological studies using the
asthma module of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood
questionnaire. J Bras Pneumol. 2005; 31(6): 477-485.

4. Deng X, Gebretsadik T, Jin M et al. Development of a nomogram for iden-


tification of asthma among adults in epidemiologic studies. Ann Allergy Asthma
Immunol. 2010 Sep; 105(3): 203-210.

5. Burney PG, Luczynska C, Chinn S, Jarvis D. The European Community Res-


piratory Health Survey. Eur Respir J. 1994 May; 7(5): 954-960.

6. Galobardes B, Sunyer J, Antó JM et al. Effect of the method of administra-


tion, mail or telephone, on the validity and reliability of a respiratory health ques-
tionnaire. The Spanish Centers of the European Asthma Study. J Clin Epidemiol.
1998 Oct; 51(10): 875-881.

7. Sunyer J, Pekkanen J, Garcia-Esteban R et al. Asthma score: predictive ability


and risk factors. Allergy. 2007 Feb; 62(2): 142-148.

8. Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Estudio Europeo del Asma.
Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en cinco áreas españolas. Med
Clin (Barc). 1995; 104: 487-492.

9. De Marco R, Cerveri I, Bugiani M et al. An undetected burden of asthma in


Italy: the relationship between clinical and epidemiological diagnosis of asthma.
Eur Respir J. 1998 Mar; 11(3): 599-605.

15
10. Sa-Sousa A, Morais-Almeida M, Azevedo LF et al. Prevalence of asthma in
Portugal - The Portuguese National Asthma Survey. Clin Transl Allergy. 2012
Aug; 29; 2(1): 15.

11. Burney PG, Laitinen LA, Perdrizet S et al. Validity and repeatability of the
IUATLD (1984) Bronchial Symptoms Questionnaire: an international compari-
son. Eur Respir J. 1989 Nov; 2(10): 940-945.

12. Burney PG, Chinn S, Britton JR et al. What symptoms predict the bronchial
response to histamine? Evaluation in a community survey of the bronchial symp-
toms questionnaire (1984) of the International Union Against Tuberculosis and
Lung Disease. Int J Epidemiol. 1989 Mar; 18(1): 165-173.

13. Burney P, Chinn S. Developing a new questionnaire for measuring the preva-
lence and distribution of asthma. Chest. 1987 Jun; 91(6 Suppl): 79-83.

14. Bai J, Peat JK, Berry G et al. Questionnaire items that predict asthma and
other respiratory conditions in adults. Chest. 1998 Nov; 114(5): 1343-1348.

15. Ravault C, Kauffmann F. Validity of the IUATLD (1986) questionnaire in


the EGEA study. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease.
Epidemiological study on the Genetics and Environment of Asthma, bronchial
hyperresponsiveness and atopy. Int J Tuberc Lung Dis. 2001 Feb; 5(2): 191-196.

16. Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martínez F et al. In-
ternational Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): rationale and
methods. Eur Respir J. 1995; 8: 483-491.

17. Pearce N, Weiland S, Keil U, Langridge P, Anderson HR, Strachan D et al.


Self-reported prevalence of asthma symptoms in children in Australia, England,
Germany and New Zealand: an international comparison using the ISAAC proto-
col. Eur Respir J. 1993; 6: 1455-1461.

18. Worldwide variations in the prevalence of asthma symptoms: the Interna-


tional Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur Respir J. 1998
Aug; 12(2): 315-335.

19. Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R et al. Variaciones


geográficas en la prevalencia de síntomas de asma en los niños y adolescentes es-
pañoles. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) fase
III España. Arch Bronconeumol. 2005 Dec; 41(12): 659-666.

16
20. Sears MR, Greene JM, Willan AR et al. A longitudinal, population-based,
cohort study of childhood asthma followed to adulthood. N Engl J Med. 2003
Oct; 9; 349(15): 1414-1422.

21. Yarnell JW, Stevenson MR, MacMahon J et al. Smoking, atopy and certain
furry pets are major determinants of respiratory symptoms in children: the Inter-
national Study of Asthma and Allergies in Childhood Study (Ireland). Clin Exp
Allergy. 2003 Jan; 33(1): 96-100.

22. Oñate Vergara E, Pérez-Yarza EG, Emparanza Knörr JI et al. Prevalencia ac-
tual de asma en escolares en San Sebastián. An Pediatr (Barc). 2006 Mar; 64(3):
224-228.

23. Mvula M, Larzelere M, Kraus M et al. Prevalence of asthma and asthma-like


symptoms in inner-city schoolchildren. J Asthma. 2005; Feb; 42(1): 9-16.

24. 24. Montnémery P, Hansson L, Lanke J et al. Accuracy of a first diagnosis of


asthma in primary health care. Fam Pract. 2002 Aug; 19(4): 365-368.

25. García-Marcos L, Quirós AB, Hernández GG et al. Stabilization of asthma


prevalence among adolescents and increase among schoolchildren (ISAAC phases
I and III) in Spain. Allergy. 2004; 59: 1301-1307.

26. Arnedo-Pena A, García-Marcos L, García Hernández G et al. Tendencia tem-


poral y variaciones geográficas de la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica en
escolares de 6-7 años de ocho áreas españolas, según el ISAAC. An Pediatr (Barc).
2005; 62: 229-236.

27. Aguinaga Ontoso I, Arnedo Pena A, Bellido J, Guillén Grima F et al. Prevalen-
cia de síntomas relacionados con el asma en niños de 13-14 años de 9 poblaciones
españolas. Estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Child-
hood). Med Clin (Barc). 1999; 112: 171-175.

28. Ellwood P, Williams H, Aït-Khaled N et al. Translation of questions: the In-


ternational Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) experience. Int
J Tuberc Lung Dis. 2009 Sep; 13(9): 1174-1182.

29. Hederos CA, Hasselgren M, Hedlin G et al. Comparison of clinically diag-


nosed asthma with parental assessment of children’s asthma in a questionnaire.
Pediatr Allergy Immunol. 2007 Mar; 18(2): 135-141.

17
30. Rönmark E, Jönsson E, Platts-Mills T et al. Different pattern of risk factors
for atopic and nonatopic asthma among children -Report from the Obstructive
Lung Disease in Northern Sweden Study. Allergy. 1999 Sep; 54(9): 926-935.

31. Jenkins MA, Clarke JR, Carlin JB et al. Validation of questionnaire and bron-
chial hyperresponsiveness against respiratory physician assessment in the diagno-
sis of asthma. Int J Epidemiol. 1996 Jun; 25(3): 609-616.

32. Shaw R, Woodman K, Ayson M et al. Measuring the prevalence of bronchial


hyper-responsiveness in children. Int J Epidemiol. 1995; 24(3): 597-602.

33. Ponsonby AL, Couper D, Dwyer T et al. Exercise-induced bronchial hyperres-


ponsiveness and parental ISAAC questionnaire responses. Eur Respir J. 1996 Jul;
9(7): 1356-1362.

34. Pekkanen J, Sunyer J, Anto JM et al. Operational definitions of asthma in


studies on its aetiology. Eur Respir J. 2005 Jul; 26(1): 28-35.

35. León Fábregas M, De Diego Damiá A, Perpiñá Tordera M. Utilidad del cues-
tionario de síntomas respiratorios IUATLD para el diagnóstico diferencial del
asma bronquial y la bronquitis crónica. Arch Bronconeumol. 2000 Sep; 36(8):
441-449.

18
CUESTIONARIOS SOBRE
EL CONOCIMIENTO DEL ASMA

DUE Adela González Martínez


Dr. Carlos Martínez Rivera
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona, Barcelona)

INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO Y BASE CONCEPTUAL

Dado que el asma es una enfermedad crónica, la implicación del paciente y su


grado de conocimiento de la misma son muy importantes. Por eso es fundamental
evaluar estos aspectos. Para ello, se han utilizado diversos cuestionarios de cono-
cimientos. Un grupo de investigadores ha realizado una revisión de los cuestiona-
rios desarrollados hasta 2009.1 Ninguno de ellos cumple los ocho criterios de ca-
lidad siguientes: validez de contenido, validez de constructo, coherencia interna,
sensibilidad al cambio, efecto suelo y techo, reproducibilidad, validez de criterio e
interpretación. En este artículo, se han seleccionado tres cuestionarios: Knowled-
ge, Attitude and Self-Efficacy Asthma Questionnaire (KASE-AQ),2 para asmáti-
cos adultos; Questionnaire de Connaissances sur l’Asthme en Langue Française
(QCALF),3 para adultos; y Asthma Knowledge Questionnaire, para padres de
niños asmáticos, desarrollado por Rodríguez Martínez et al.4 El Newcastle Asth-
ma Knowledge Questionnaire (NAKQ) es el cuestionario sobre conocimientos
del asma más utilizado;5 en 2009, Praena Crespo y colaboradores desarrollaron

19
una versión validada en español.6 Finalmente, destacamos el Cuestionario para
medir los conocimientos del paciente asmático en relación a su enfermedad de-
sarrollado por Baez-Saldaña.7 Hemos seleccionado, para comentarlos: el KASE-
AQ y el cuestionario desarrollado por Rodríguez Martínez, debido a la robustez
demostrada en la revisión sistemática ya citada; el NAKQ, por ser el cuestionario
más citado de todos; y finalmente, el cuestionario de Báez-Saldaña, por ser de los
pocos destinados a asma en adultos y el único en español.

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO DE ASMA DE NEWCASTLE (NAKQ)

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

De aplicación en niños y sus padres, ha demostrado ser un instrumento válido para


evaluar los conocimientos de dichos grupos. Consta de 31 preguntas seleccionadas
tras una revisión de la literatura y usando ítems de escalas previas proporcionadas por
diversos autores. De los 31 ítems, 25 se contestan con verdadero (V) o falso (F), y 6
tienen respuestas abiertas. Si la respuesta es correcta, se obtiene una puntuación de 1,
y si no es correcta de 0. La puntuación máxima, si todas las respuestas son correctas,
es de 31.

No se midió la coherencia interna, y en el artículo original se sugirió la utilidad del


cuestionario para su uso en programas de educación del asma.

En la validación al español, también se comprobó la buena validez de constructo


al administrarlo a padres/madres con gran conocimiento y con escaso conocimiento
y obtener diferencias significativas entre ambos grupos. También se obtuvo buena
reproducibilidad, con una tau-b de Kendall de 0,857. En el caso de la validación al
español, se midió la coherencia interna y se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach
de 0,72, por lo que se consideró que el cuestionario es fiable.

PROCESO DE ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL CUESTIONARIO-


NAKQ AL ESPAÑOL

Para su adaptación al español, primero se hizo una adaptación transcultural.


Su coordinador contactó con el autor del NAKQ y con los traductores, que eran
profesores de filología inglesa unos y española otros. Los traductores hicieron
una puesta en común, y se obtuvo una primera versión. Posteriormente, los in-
vestigadores realizaron una revisión junto con los traductores en la que se adaptó
la terminología al lenguaje médico utilizado con las familias, y así se obtuvo una
segunda versión. Se hizo una entrevista cognitiva a seis madres y cuatro padres
para identificar expresiones poco comprensibles. Posteriormente, de la versión
obtenida se hizo una traducción al inglés que se envió al autor original, quien tras

20
valorar las incoherencias y de acuerdo con otros investigadores hizo las modifica-
ciones o aclaraciones pertinentes y dio su conformidad. Finalmente, en función de
la equivalencia conceptual con el original, se clasificaron las preguntas como A,
si había equivalencia total entre la versión inglesa y la española, o como B, si la
equivalencia era moderada. La dificultad de la traducción al español se consideró
como de 2,38. Al final del proceso de adaptación, 23 ítems tenían una equivalen-
cia conceptual total, y 8, moderada.

Tanto la versión española como la original carecen de un análisis de la sensibi-


lidad al cambio. En ambas versiones, el número de muestras incluidas en el test-
retest es bajo.

KNOWLEDGE, ATTITUDE AND SELF-EFFICACY ASTHMA QUESTION-


NAIRE (KASE-AQ)

Es un cuestionario desarrollado para examinar tres dimensiones: el conocimien-


to, la actitud y la eficacia en el automanejo del asma en adultos en ambiente de
consulta especializada. Se seleccionaron estos tres conceptos por su buena corre-
lación con el control del asma objetivada. Es un cuestionario en inglés, que no
está validado en español. Es autoadministrado y consta de 60 ítems, distribuidos
en 20 ítems por cada dimensión. Se tarda entre 15 y 25 minutos en responder. Se
seleccionaron los ítems en base al contenido de varios programas de educación, y
la medida fue pretestada en 15 sujetos en tres ocasiones separadas. Se retiraron los
ítems del cuestionario final en función de las respuestas y de si había efecto techo.
En la generación de los ítems no se involucró a los pacientes.

El cuestionario se testó para evaluar su sensibilidad al cambio después de inter-


vención educacional. Se administró a 14 pacientes que habían recibido educación
en asma y a 16 que no la habían recibido. El grupo que recibió educación tenía
puntuaciones significativamente más altas en la dimensión de conocimiento del
asma (p < 0,001).

El análisis factorial del cuestionario reveló que cada una de las tres dimensiones
tenía una buena coherencia interna. Así, el coeficiente alfa de Cronbach fue de
0,88 para conocimiento, 0,89 para eficacia en el automanejo y 0,90 para actitud
delante del asma.

Se evaluó su reproducibilidad administrando el cuestionario a 48 sujetos en dos


ocasiones con una separación de 2 semanas. Utilizando la correlación de Pearson,
se obtuvieron valores de R para conocimiento, eficacia de automanejo y actitud
de 0,82, 0,85 y 0,77, respectivamente.

21
CUESTIONARIO PARA MEDIR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ASMA
DE BÁEZ SALDAÑA

Es un cuestionario realizado en México para administración a adultos y padres


de niños con asma y desarrollado para valorar el conocimiento antes y después de
un programa educacional. Es autoadministrado y consta de 20 ítems, cada uno
de ellos con tres opciones, entre las que se incluía la opción “no sé”. Estos ítems
fueron seleccionados entre 59 preguntas redactadas por neumólogos expertos en
base a guías nacionales, que en función de la importancia dada por 100 pacientes
asmáticos y del consenso de los neumólogos expertos se redujeron a 20. Posterior-
mente, se aplicó en 25 asmáticos, que no mostraron dudas en cuanto al contenido
del cuestionario.

La validez de constructo se midió al aplicar a los 25 asmáticos el cuestionario


antes y después de programa educacional y al encontrar una diferencia signifi-
cativa en el número de aciertos (p < 0,05). Por tanto, también se demuestra su
sensibilidad al cambio.

Los autores no realizaron análisis de coherencia interna. Lo justifican al contem-


plar el cuestionario como un instrumento multidimensional, sin homogeneidad
interna, debido a que expresa diferentes atributos de un fenómeno complejo.

La reproducibilidad se midió administrando el cuestionario en dos ocasiones


antes de un programa educacional y en tres ocasiones después. Se vio que antes
del programa educacional el grado de coincidencia entre las dos administraciones
del cuestionario medido con el índice Kappa fue de 0,12 (p < 0,05), y que en las
administraciones después del programa educacional fue de 0,43 (p < 0,01). No
habla del tiempo que transcurre entre administraciones.

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO DEL ASMA DE RODRÍGUEZ-


MARTÍNEZ

Es un cuestionario en español realizado por autores colombianos, de 17 ítems


calificados mediante una escala de Likert de cinco puntos, que evalúa el conoci-
miento sobre asma en padres o tutores. Los ítems fueron identificados a partir de
la revisión de la bibliografía, las respuestas dadas por padres de niños mediante
realización de grupos focales y la experiencia profesional de los investigadores. Es
un cuestionario que se completa en 4-7 minutos.

En cuanto a la validez de constructo, se administró a 66 padres catalogados


como de “alto conocimiento” y a 54 catalogados como de “bajo conocimiento”
en relación con el asma. Se vio que los primeros obtenían puntuaciones más altas
(p < 0,001).

22
En cuanto a la coherencia interna, se hizo un análisis factorial que demostraba
una estructura probable de 3 factores o dimensiones. Un primer factor incluyó
ítems relacionados con los mitos y creencias sobre el manejo del asma, un segun-
do factor incluyó ítems relacionados con conocimientos acerca de la enfermedad,
y un tercer factor incluyó ítems relacionados con otros aspectos del asma, como
la actividad física y el tabaquismo. No se recogió el coeficiente α de Cronbach
para cada uno de esos factores, aunque de manera genérica se dice que es de entre
0,60 y 0,77 para cada uno de los dominios. El coeficiente α de Cronbach general
fue de 0,73.

En cuanto a la reproducibilidad, se administró a 20 padres con alto conocimien-


to en dos ocasiones distintas con un intervalo de 10-15 días, y no se encontraron
diferencias significativas (p = 0,043). Además, el coeficiente de correlación de
concordancia de Lin del cuestionario fue de 0,92. Después de realizar una in-
tervención educativa sobre asma, el cuestionario mostró sensibilidad al cambio,
tanto en el cuestionario global como en los tres dominios por separado, excepto
para el de aspectos relacionados con la actividad física y el tabaquismo.

Una limitación de este cuestionario es que se ha validado en una cohorte de pa-


dres con mayor conocimiento sobre el asma que la población general.

UTILIDAD

Hasta ahora, no parece que haya un cuestionario de conocimiento del asma que
cumpla todos los requisitos de calidad, por lo que los resultados obtenidos en
ensayos de intervención educacional de los cuestionarios deben ser interpretados
con cuidado. Por lo tanto, parece que hay un campo de trabajo por desarrollar en
el ámbito de la evaluación del conocimiento del asma. Sin embargo, algunos de los
cuestionarios mencionados, como el KASE-AQ y el NAKQ, han sido ampliamen-
te utilizados en distintos trabajos que evalúan la utilidad de programas destinados
a ampliar el conocimiento del asma así como las habilidades de los pacientes con
los inhaladores. Creemos que para evaluar el efecto de una intervención educativa
en estos pacientes o en su entorno se hace necesario aplicar un cuestionario que
evalúe el grado de conocimiento antes y después de dicha intervención y ver cómo
se correlaciona con aspectos como por ejemplo el grado de control del asma o el
grado de adherencia a la medicación. Otro aspecto a tener en cuenta es que solo
dos de los cuestionarios mejor valorados se aplican en adultos: el KASE-AQ y el
QCALF. El más administrado en asma en pacientes adultos es el KASE-AQ, que
está en inglés. Posiblemente, debería realizarse su validación al español y a un
entorno más parecido al nuestro.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Pink J, Pink D, Elwyn G. Measuring patient knowledge of Ashtma: A syste-


matic review of outcome measures. Journal of Asthma. 2009; 46: 980-987.

2. Wigal JK, Stout C, Brandon M, McConnaughy K, Creer TL, Kotses, H. The


knowledge, attitude and self-efficacy asthma questionnaire. Chest. 1993; 104:
1144-1148.

3. Nguyen L, Raherison C, Bozonnat MC et al. Validation of an asthma


knowledge questionnaire. Revue des Maladies Respiratoires. 2003; 20: 871-880.

4. Rodríguez Martínez C, Sossa MP. Validación de un cuestionario de conoci-


mientos acerca del asma entre padres o tutores de niños asmáticos. Arch Bronco-
neumol. 2005; 41: 419-424.

5. Fitzclarence CA, Henry RL. Validation of an asthma knowledge questionnai-


re. J Paediatr Child Health. 1990; 26: 200-204.

6. Praena Crespo M, Lora Espinosa A, Aquino Llinares N et al. Versión espa-


ñola del NAKQ. Adaptación transcultural y análisis de fiabilidad y validez. An
Pediatr (Barc). 2009; 70(3): 209-217.

7. Báez Saldaña AR, Mendoza RC, Herrera Kiengelher L et al. Desarrollo de un


cuestionario para medir los conocimientos del paciente asmático en relación con
su enfermedad. Arch Bronconeumol. 2007; 43(5): 248-255.

24
CUESTIONARIOS PARA MEDIR
EL CONTROL DEL ASMA

Dra. Astrid Crespo Lessmann


DUE Montserrat Torrejón Lázaro
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Dentro del conjunto de herramientas necesarias para medir el control del asma,
se han desarrollado varios cuestionarios sencillos y fáciles de administrar. No
existe un consenso sobre cuáles son los parámetros que deberían incluirse en es-
tos cuestionarios, y así la mayoría se basan en opiniones de expertos, discusiones
de grupos o ambas. Estos cuestionarios recogen principalmente la presencia de
síntomas nocturnos y diarios, la necesidad del uso de medicación de rescate, los
marcadores de inflamación pulmonar y/o los valores de función pulmonar duran-
te un período de tiempo definido, que por lo general va de una semana a un mes.

En la mayoría de cuestionarios, las preguntas son cerradas y ofrecen al paciente


la posibilidad de escoger entre las diferentes alternativas propuestas. Este tipo de
preguntas permiten incrementar la precisión de la información que los participan-
tes quieren transmitir. Las respuestas se ordenan en escalas ordinales de Likert,
que pueden ser ascendentes o descendentes, y el puntaje promedio es el que final-
mente le asigna al paciente el grado de control.

25
Estos cuestionarios, que se aplican comúnmente en las visitas clínicas, pueden ser
autoadministrados, es decir, contestados por el paciente, aunque se recomienda la
presencia de un entrevistador para resolver dudas y facilitar aclaraciones, siempre
garantizando la neutralidad y la ausencia de influencias que puedan modificar
las respuestas del paciente. El entrevistador debe conocer bien su contenido, ser
capaz de solventar los problemas que puedan surgir y, por otra parte, verificar que
se responde a todas las preguntas.

Otros cuestionarios pueden ser aplicados a través de versiones electrónicas y


ser respondidos en el hogar, lo que optimiza el proceso de administración y su
posterior codificación. La mayoría pueden ser utilizados de forma gratuita en la
práctica clínica, pero para ser utilizados con fines de investigación requieren un
permiso de la compañía que ostenta los derechos de autor. Las tablas I y II mues-
tran los distintos cuestionarios que se han desarrollado para medir el control del
asma en adultos y en niños.

De los cuestionarios de control validados, los más difundidos internacionalmen-


te son el cuestionario ACT (Asthma Control Test),1 el ACQ (Asthma Control
Questionnaire)3 y el CAN16 (Control del Asma en Niños). Este capítulo se centra-
rá en explicar estos tres cuestionarios, que además de ser los más utilizados en la
práctica clínica son los únicos traducidos y validados en español.

TEST DEL CONTROL DEL ASMA (ASTHMA CONTROL TEST: ACT)

Este cuestionario consta de cinco preguntas que el propio paciente cumplimenta


en un tiempo breve (4 minutos) y están referidas a las cuatro últimas semanas.
Interroga sobre la frecuencia de los síntomas, el uso de la medicación de rescate y
el control de la enfermedad. La Iniciativa Global para el Asma (GINA) y la Guía
Española para el Manejo del Asma (GEMA) recomiendan este cuestionario para
el control del asma. La tabla III muestra el ACT validado al español.2

INTERPRETACIÓN

Cada respuesta del ACT se valora del 1 al 5. El resultado final es la suma de to-
das las respuestas. Así, las puntuaciones finales varían entre 5 (peor control) y 25
(control total). Los puntos de corte han establecido que los valores por encima de
20 puntos indican que el asma está controlada; entre 15 y 19, un control parcial;
y por debajo de 15, un mal control del asma.

OTRAS VERSIONES

El C-ACT es una versión del ACT diseñada para niños menores de 12 años.12
Este cuestionario integra respuestas del niño y de su cuidador, y considera un

26
asma no controlada cuando el resultado es menor de 20 puntos. Recientemente,
este cuestionario ha sido validado al español.13,24 Asimismo, ha sido relacionado
con parámetros como la función pulmonar, el pico flujo espiratorio y niveles de
óxido nítrico exhalado.25

CUESTIONARIO DE CONTROL DEL ASMA (ASTHMA CONTROL


QUESTIONNAIRE, ACQ-7)

Además de las preguntas de control de los síntomas, este cuestionario incorpora


la medición de la función pulmonar mediante el porcentaje del volumen espirato-
rio máximo del primer segundo (%FEV1).3 Consta de siete apartados puntuados
de 0 a 6, y hace referencia a los síntomas del asma durante la última semana. La
pregunta número 6 es sobre el uso de tratamiento de rescate, y la pregunta nú-
mero 7, sobre los valores reales de la medición del porcentaje FEV1. La tabla IV
muestra el cuestionario ACQ-7 validado al español.4

INTERPRETACIÓN

La puntuación total se calcula como la media de los 7 ítems. Un resultado igual


a 1,5 puntos sugiere un asma mal controlada, y los valores menores a 0,75 in-
dicarían un asma bien controlada. Los valores entre 0,75 y 1,5 indican un asma
parcialmente controlada (aunque es difícil saber qué control del asma tienen estos
pacientes).

OTRAS VERSIONES

Se han creado versiones cortas del cuestionario ACQ (ACQ-5, 6 y 7) y diversas


adaptaciones del ACQ. Existe una versión que no incluye la medición de la fun-
ción pulmonar (ACQ-6),27 otra que no valora el uso de la medicación de rescate ni
la función pulmonar (ACQ-5)26 y otras que han evaluado la sustitución del FEV1
por el FEM (flujo espiratorio máximo) sin alterar las propiedades de medición
del ACQ.28 Sin embargo, estas versiones simplificadas sólo se recomiendan en el
campo de la investigación, no en la práctica clínica habitual.

CUESTIONARIO CONTROL DEL ASMA EN EL NIÑO (CAN)

Este cuestionario recomendado por la GEMA está disponible en dos versiones:


versión para niños y adolescentes (de 9 a 14 años) y versión para tutores (de niños
de 2 a 8 años). Evalúa nueve preguntas sobre la frecuencia de los síntomas, el nú-
mero de visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios por causa del asma en las
últimas 4 semanas. La tabla V muestra el cuestionario CAN validado al español.16

27
INTERPRETACIÓN

Se puntúa entre 0 (buen control) y 36 (mal control). Se considera que un paciente


está mal controlado cuando tiene una puntuación igual o mayor de 8.16

ANEXOS:

Tabla I. Cuestionarios para medir el control del asma (adultos)

Rango de edad Idioma


Cuestionario Nº de preguntas Período evaluado
(años) de validación

ACT1 ≥ 12 5 Inglés/español2 4 semanas

ACQ3 ≥ 12 7 Inglés/español4 1 semana

SASCQ5 ≥ 12 5 Inglés 1 mes

30s6 ≥ 19 5 Inglés 3 meses

PCAQ7 ≥ 18 11 Inglés -

ATAQ8 ≥ 18 2 Inglés 1 mes

3 parámetros
ACSS9 ≥ 18 (clínicos, fisiológicos Inglés 1 semana
e inflamatorios)

ASUI10 ≥ 18 11 Inglés 2 semanas

ACCI11 ≥ 17 12 Inglés 2 meses

ACT: Asthma Control Test; ACQ: Asthma Control Questionnaire; SASCQ: Seattle Asthma Severity and
Control Questionnaire; 30s: Thirty second asthma test; PCAQ: Perceived Control of Asthma Questionnaire;
ATAQ: Asthma Therapy Assessment Questionnaire; ACSS: Asthma Control Scoring System; ASUI: Asthma
Symptom Utility Index; ACCI: Asthma Control and Communication Instrument.

28
Tabla II. Cuestionarios para medir el control del asma (niños)

Rango de edad Idioma


Cuestionario Nº de preguntas Período evaluado
(años) de validación

ACT1 ≥ 12 5 Inglés/español 4 semanas

C-ACT12 4 a 11 7 Inglés/español13 4 semanas

ACQ14 6 a 16 7 Inglés/español 1 semana

C-ATAQ15 5 a 17 7 Inglés 1 a 12 meses

CAN16 2 a 14 9 Español 4 semanas

Track17 0a5 5 Inglés 4 semanas

Quiz18 1 a 17 6 Inglés 4 semanas

PACT19 1 a 18 10 Inglés 3 meses

Breathmobile20 2 a 14 7 Inglés 7

FSAS21 3 a 17 6 Inglés 12 meses

LASS22 3 a 17 8 Inglés 4 semanas

RCP23 6-15 3 Inglés 1 mes

PACCI11 0-11 12 Inglés/Español 2 meses

ACT: Asthma Control Test; C-ACT: Child Asthma Control Test; ACQ: Asthma Control Questionnaire;
C-ATAQ: Asthma Therapy Assessment Questionnaire for children and adolescents; CAN: Cuestionario de
control de asma en niños; Track: Test for Respiratory and Asthma Control in Kids; Quiz: Asthma Quiz for
Kidz; PACT: Pediatric Asthma Control Tool; Breathmobile: Breathmobile Assessment of Asthma Control;
FSAS: Functional severity of Asthma Scale; LASS: Lara Asthma Symptom Scale; SASCQ: Seattle Asthma
Severity and Control Questionnaire; RCP: Royal College of Physicians.

29
Tabla III. Cuestionario ACT

1.- En las últimas 4 semanas, ¿durante cuánto tiempo le ha impedido el asma completar sus actividades
habituales en el trabajo, la escuela o el hogar?
1: Siempre
2: Casi siempre
3: A veces
4: Pocas veces
5: Nunca

2.- Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia ha notado que le faltaba el aire?
1: Más de una vez al día
2: Una vez al día
3: De 3 a 6 veces por semana
4: Una o dos veces por semana
5: Nunca

3.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia le han despertado por la noche o más temprano
de lo habitual por la mañana sus síntomas de asma (sibilancias/pitos, tos, falta de aire, opresión en el
pecho o dolor)?
1: 4 noches o más por semana
2: De 2 a 3 noches por semana
3: Una vez por semana
4: Una o dos veces
5: Nunca

4.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha utilizado su inhalador de rescate?
1: 3 veces o más al día
2: 1 o 2 veces al día
3: 2 o 3 veces por semana
4: Una vez por semana o menos
5: Nunca

5.- ¿En qué medida diría que su asma ha estado controlada durante las últimas 4 semanas?
1: Nada controlada
2: Mal controlada
3: Algo controlada
4: Bien controlada
5: Totalmente controlada

Puntuación total:
25 - Máximo control
20 a 24 - Bien controlada
Menos de 20 - No suficientemente controlada

30
Tabla IV. Cuestionario de control del asma (ACQ)

Le rogamos responda a las preguntas de 1 a 6.


Marque la casilla correspondiente a la respuesta que mejor describa cómo se ha encontrado a lo largo de la
última semana.

1. En promedio, durante la última semana, ¿con qué frecuencia se despertó por la noche debido al asma?
Nunca 0 ■
Varias veces 1 ■
Unas pocas veces 2 ■
Casi nunca 3 ■
Incapaz de dormir, debido al asma 4■
Muchísimas veces 5 ■
Muchas veces 6 ■

2. En promedio, durante la última semana, ¿cómo fueron de graves los síntomas de asma que tuvo al
despertarse por la mañana?
No tuvo síntomas 0 ■
Síntomas moderados 1 ■
Síntomas ligeros 2 ■
Síntomas muy ligeros 3 ■
Síntomas muy graves 4 ■
Síntomas graves 5 ■
Síntomas bastante graves 6 ■

3. En general, durante la última semana, ¿hasta qué punto el asma le limitó en


sus actividades?
Nada limitado 0 ■
Moderadamente limitado 1 ■
Poco limitado 2 ■
Muy poco limitado 3 ■
Totalmente limitado 4 ■
Extremadamente limitado 5 ■
Muy limitado 6 ■

4. En general, durante la última semana, ¿hasta qué punto notó que le faltaba el aire debido al asma?
Nada en absoluto 0 ■
Muy poco 1 ■
Un poco 2 ■
Moderadamente 3 ■
Bastante 4 ■
Mucho 5 ■
Muchísimo 6 ■

31
Tabla IV. Cuestionario de control del asma (ACQ). (Cont.)

Le rogamos responda a las preguntas de 1 a 6.


Marque la casilla correspondiente a la respuesta que mejor describa cómo se ha encontrado a lo largo de la
última semana.

5. En general, durante la última semana, ¿cuánto tiempo tuvo silbidos o pitidos al respirar?
Nada en absoluto 0 ■
Nunca 1 ■
Casi nunca 2 ■
Poco tiempo 3 ■
Parte del tiempo 4 ■
Casi siempre 5 ■
Siempre 6 ■

6. En promedio, durante la última semana, ¿cuántas inhalaciones de la medicación que usa para aliviar
rápidamente los síntomas (Ventolin, Terbasmin o Buto-asma) utilizó al día?
Ninguna 0 ■
1 - 2 inhalaciones la mayoría de los días 1■
3 - 4 inhalaciones la mayoría de los días 2■
5 - 8 inhalaciones la mayoría de los días 3 ■
9 - 12 inhalaciones la mayoría de los días 4 ■
13 - 16 inhalaciones la mayoría de los días 5 ■
Más de 16 inhalaciones la mayoría de los días 6■
Si no está seguro de cómo responder a esta pregunta, le rogamos pida ayuda para hacerlo.

A rellenar por un empleado del centro sanitario

FEV1 pre-broncodilatador .......................................................


FEV1 de referencia ...................................................................
%FEV1 del valor de referencia ................................................
Anote los valores reales en la línea de puntos y puntúe el %FEV1 del valor de referencia en la siguiente
columna

> 95% del valor de referencia 0■


95-90% 1 ■
89-80% 2 ■
79-70% 3 ■
69-60% 4 ■
59-50% 5 ■
<50% del valor de referencia 6■

32
Tabla V. Cuestionario del control del asma (CAN) en niños

1.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha tosido durante el día en ausencia de
resfriados/constipados?
4. Más de una vez al día
3. Una vez al día
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

2.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha tosido durante la noche en ausencia de
resfriados/constipados?
4. Más de una vez por noche
3. Una vez por noche
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

3.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante el día?
4. Más de una vez al día
3. Una vez al día
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

4.- Cuando el niño hace ejercicio (juega, corre, etc.) o ríe a carcajadas, ¿tiene tos o pitos/silbidos?
4. Siempre
3. Casi siempre
2. A veces
1. Casi nunca
0. Nunca

5.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia le ha costado respirar durante la noche?
4. Más de una vez por noche
3. Una vez por noche
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

6.- Durante las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces ha tenido que ir de urgencias debido al asma?
4. Más de 3 veces
3. Tres veces
2. Dos veces
1. Una vez
0. Ninguna

33
Tabla V. Cuestionario del control del asma (CAN) en niños. (Cont.)

7.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante la noche?
4. Más de una vez por noche
3. Una vez por noche
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

8.- Durante las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces han ingresado en el hospital al niño debido al asma?
4. Más de 3 veces
3. Tres veces
2. Dos veces
1. Una vez
0. Ninguna

9.- Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia le ha costado respirar durante el día?
4. Más de una vez al día
3. Una vez al día
2. De 3 a 6 veces por semana
1. Una o 2 veces por semana
0. Nunca

34
BIBLIOGRAFÍA

1. Nathan RA, Sorkness CA, Kosinski M. Development of the Asthma Control


Test: A survey for assessing asthma control. J Allergy Clin Immunol. 2004; 113:
59-65.

2. Vega JM, Badia X, Badiola C, López-Viña A, Olaguíbel JM, Picado C et al.


Validation of the Spanish version of the Asthma Control Test (ACT). J Asthma.
2007; 4: 867-872.

3. Juniper EF, O’Byrne PM, Guyatt GH, Ferrie PJ, King DR. Development and
validation of a questionnaire to measure asthma control. Eur Respir J. 1999;
14902-14907.

4. Picado C, Badiola C, Perulero N, Sastre J, Olaguíbel JM, López Viña A, Vega


JM. Covalair Investigator Group. Validation of the Spanish version of the Asthma
Control Questionnaire. Clin Ther. 2008; 30(10): 1918-1931.

5. Hallstrand TS, Martin DP, Hummel JP, Williams BL, LoGerfo JP. Initial test
of the Seattle Asthma Severity and Control Questionnaire: a multidimensional
assessment of asthma severity and control. Annals of Allergy, Asthma & Immu-
nology. 2009; 103(3): 225-232.

6. Ahmed S, Ernst P, Tamblyn R, Colman N. Validation of The 30 Second


Asthma Test™ as a measure of asthma control. Can Respir J. 2007; 14(2): 105-
109.

7. Katz PP, Yelin EH, Smith S, Blanc PD. Perceived control of asthma: deve-
lopment and validation of a questionnaire. Am J Respir Crit Care Med. 1997;
155(2): 577-582.

8. Vollmer WM. Assessment of asthma control and severity. Ann Allergy Asth-
ma Immunol. 2004; 93(5): 409-413; cuestionario: 414-416, 492.

9. LeBlanc A, Robichaud P, Lacasse Y, Boulet LP. Quantification of asthma


control: validation of the Asthma Control Scoring System. Allergy. 2007; 62(2):
120-125.

35
10. Bime C, Wei CY, Holbrook JT, Sockrider MM, Revicki DA, Wise RA. Asth-
ma symptom utility index: reliability, validity, responsiveness, and the minimal
important difference in adult asthmatic patients. J Allergy Clin Immunol. 2012;
130(5): 1078-1084.

11. Patino CM, Okelo SO, Rand CS, Riekert KA, Krishnan JA, Thompson K et
al. The Asthma Control and Communication Instrument: a clinical tool develo-
ped for ethnically diverse populations. J Allergy Clin Immunol. 2008; 122(5):
936-943.

12. Liu AH, Zeiger R, Sorkness C, Mahr T, Ostrom N, Burgess S et al. Deve-
lopment and cross-sectional validation of the childhood asthma control test. J
Allergy Clin Immunol. 2007; 119: 817-825.

13. Pérez-Yarza EG, Castro-Rodríguez JA, Villa Asensi JR, Garde Garde J, Hi-
dalgo Bermejo FJ; Grupo VESCASI. Validation of a Spanish version of the Chil-
dhood Asthma Control Test (Sc-ACT) for use in Spain. An Pediatr (Barc). 2015;
83(2): 94-103.

14. Juniper EF, Gruffydd-Jones K, Ward S, Svensson K. Asthma Control Ques-


tionnaire in children: validation, measurement properties, interpretation. Eur
Respir J. 2010; 36: 1410-1416.

15. Skinner EA, Diette GB, Algatt-Bergstrom PJ, Nguyen TT, Clark RD, Mark-
son LE, Wu AW. The Asthma Therapy Assessment Questionnaire (ATAQ) for
children and adolescents. Dis Manag. 2004 Winter;7(4): 305-313.

16. Pérez-Yarza E, Badía X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M et al. Develo-


pment and Validation of a Questionnaire to Assess Asthma Control in Pediatrics.
Pediatric Pulmonology. 2009; 44: 54-63.

17. Murphy KR1, Zeiger RS, Kosinski M, Chipps B, Mellon M, Schatz M et al.
Test for respiratory and asthma control in kids (TRACK): a caregiver-completed
questionnaire for preschool-aged children. J Allergy Clin Immunol. 2009; 123(4):
833-839.

18. Ducharme FM, Davis GM, Noya F, Rich H, Ernst P. The Asthma Quiz for
Kidz: a validated tool to appreciate the level of asthma control in children. Can
Respir J. 2004; 11(8): 541-546.

19. Zorc JJ, Pawlowski NA, Allen JL, Bryant-Stephens T, Winston M, Angsuco C
et al. Development and validation of an instrument to measure asthma symptom
control in children. J Asthma. 2006; 43: 753-758.

36
20. Jones CA, Clement LT, Hanley-Lopez J, Morphew T, Kwong KY, Lifson F
et al. The Breathmobile™ Program: Structure, Implementation, and Evolution of
a Large-Scale, Urban, Pediatric Asthma Disease Management Program. Disease
Management. 2005, 8(4): 205-222.

21. Rosier M, Bishop J, Nolan T, Robertson C, Carlin J, Phelan P. Measurement


of functional severity of asthma in children. Am J Respir Crit Care med. 1994;
149: 1434-1441.

22. Lara M, Sherbourne C, Duan N, Morales L, Gergen P, Brook R. An english


and Spanish Pediatric Asthma Symptom Scale. Med Care. 2000; 38: 342-350.

23. Thomas M, Gruffydd-Jones K, Stonham C, Ward S, Macfarlane T. Assessing


asthma control in routine clinical practice: use of the Royal College of Physicians
‘3 questions’. Prim Care respir J. 2009; 18: 83-88.

24. Rodríguez-Martínez CE, Melo-Rojas A, Restrepo-Gualteros SM, Sossa-Bri-


ceño MP, Nino G. Validation of the Spanish version of the childhood asthma
control test (cACT) in a population of Hispanic children. J Asthma. 2014; 51(8):
855-862.

25. Alvarez-Gutiérrez FJ, Medina-Gallardo JF, Pérez-Navarro P, Martín-Villas-


claras JJ, Martin Etchegoren B, Romero-Romero B, Praena-Fernández JM. Re-
lationship of the Asthma Control Test (ACT) with Lung Function, Levels of Ex-
haled Nitric Oxide and Control According to the Global Initiative for Asthma
(GINA) Arch Bronconeumol. 2010; 46: 370-377.

26. Juniper EF, Svensson K, Mork AC, Stahl E. Measurement properties and in-
terpretation of three shortened versions of the asthma control questionnaire. Res-
pir Med. 2005; 99: 553-558.

27. Badiola C, Badia X, Sastre J, Olaguibel JM, López-Viña A, Vega JM et al.


Evaluación de las versiones simplificadas del Cuestionario de Control del Asma.
Med Clin (Barc). 2018; 131 (9): 326-332.

28. Juniper EF, O’Byrne PM, Ferrie PJ, King DR, Roberts JN. Measuring asthma
control. Clinic questionnaire or daily diary? Am J Respir Crit Care Med. 2000;
162 (4 Pt 1): 1330-1334.

37
CUESTIONARIOS SOBRE CALIDAD DE VIDA

DUE Elisa Lillo González


Dra. Eva Martínez Moragón
Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia)

Dr. Miguel Perpiñá Tordera


Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)

INTRODUCCIÓN

Las mediciones de los resultados en salud percibidos por el paciente (o PRO, por
Patient Reported Outcomes) han adquirido en los últimos años una importancia
creciente en todos los ámbitos de la medicina, y son una de las piezas esenciales
para fundamentar los beneficios reales de las intervenciones sanitarias (medica-
mentos, procedimientos quirúrgicos, técnicas diagnósticas…).1 En su acepción
más amplia, los PRO se pueden definir como cualquier información obtenida
directamente del paciente, sin que sea interpretada por el médico o cualquier otro
profesional, sobre cómo se encuentra o se siente respecto a su estado de salud.1
Desde esta perspectiva, los PRO engloban una amplia gama de aspectos, y uno de
ellos es la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). CVRS es el término
general aplicado para describir las repercusiones que la enfermedad y el trata-
miento concomitante ocasionan en el estilo de vida, el equilibrio psicosocial y el
grado de bienestar del paciente, de acuerdo con su propia estimación.2 Se trata de
un juicio de valor unipersonal, multideterminado (actitud frente a la vida, creen-

38
cias, educación, estatus sociolaboral, apoyo familiar y social, etc.), multidimen-
sional (función física, estado mental, sensaciones somáticas, etc.) y variable a lo
largo del tiempo.2 Cuantificar toda esa información exige emplear herramientas
(cuestionarios) que deben estar sometidos a unos controles de calidad para ase-
gurar su validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio. La mayoría de ellos se han
desarrollado inicialmente en inglés. Dadas las diferencias idiomáticas y concep-
tuales, su empleo en nuestro entorno exige la adecuada traducción y la adaptación
transcultural preservando el contenido semántico. Realizada esa tarea, habrá que
comprobar que la versión final resultante no haya alterado ni el sentido ni las
peculiaridades características del original.2 Para llevar a cabo la adaptación, hay
que solicitar siempre el permiso de los autores.

MEDICIÓN DE LA CVRS. CAMPOS DE APLICACIÓN

La valoración subjetiva del impacto y las consecuencias que conlleva padecer


un determinado proceso permite determinar los costes intangibles del mismo y se
utiliza ante una gran variedad de contextos:2

a. Investigación de servicios sanitarios

b. Análisis de medicamentos

c. Seguimiento de la salud de la población

d. Asignación de recursos sanitarios

e. Práctica clínica

Actualmente, el uso más común de la CVRS es la evaluación de resultados du-


rante ensayos clínicos o investigación y, en menor medida, la práctica diaria. No
obstante, interesa destacar dos comentarios al respecto:2

a. No todo ensayo clínico necesita incorporar el análisis formal de la CVRS, ya


que ésta solo tiene una justificación clara cuando: la CVRS es la variable de
interés principal; las terapias disponibles son equivalentes en eficacia; la in-
troducción de un tratamiento nuevo únicamente consigue beneficios peque-
ños en las tasas de curación y/o supervivencia y se sospecha que eso ocurre a
expensas de un deterioro de la CVRS; los tratamientos a considerar difieren
en eficacia a corto plazo pero tienen un elevado porcentaje de fracasos.

b. Un buen número de datos publicados indican que la CVRS posee per se un


gran valor clínico para predecir la supervivencia y la tasa de ingresos hospi-
talarios de los portadores de patologías de larga evolución.

39
CVRS EN EL ASMA. CONSIDERACIONES GENERALES

El asma es una de las entidades en que más se ha aplicado la medición norma-


lizada de la CVRS (al menos en los ensayos clínicos). Las razones son varias. Se
trata de una enfermedad crónica, sin curación, presente en cualquier edad y para
cuyo control empleamos fármacos no siempre libres de efectos indeseables. Mu-
chas veces, la intensidad de los síntomas registra oscilaciones importantes, con
momentos de exacerbación que pueden alcanzar gran intensidad, mientras que
en otras ocasiones la clínica se mantiene de forma continuada. Ambas situaciones
pueden alterar de manera notable las actividades o el estilo de vida del paciente.
Para tasar el deterioro del estado de salud resultante, se han diseñado instrumen-
tos genéricos e instrumentos específicos.2 Los primeros (que incluyen las medidas
de ítem único y las escalas de utilidad) exploran un amplio abanico de problemas
sanitarios, evalúan el estado de salud en la población sana y enferma y no es-
tán orientados para su aplicación a una patología particular. Permiten comparar
entre grupos distintos de pacientes o enfermedades, pero no profundizan en los
aspectos significativos de una enfermedad determinada. Los segundos poseen un
diseño más selectivo y dirigido y hacen factible el análisis de la CVRS en situacio-
nes (patologías) concretas.2

Tanto si se recurre a unos como a otros, el personal encargado de su recogida


debe conocer bien su contenido y significado y estar convenientemente adiestrado
para su administración y posterior valoración, siguiendo las recomendaciones e
instrucciones marcadas por los diseñadores originales.

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CVRS EN EL ASMA

Disponemos de un buen número de instrumentos diseñados con el propósito de


rastrear las diferentes dimensiones que conforman la CVRS en el asma y provistos
de propiedades psicométricas adecuadas (coherencia interna, validez de conteni-
do, criterio y constructo y fiabilidad). A modo de resumen, se muestran los más
importantes (varios ya validados para su uso en población española):2

a. Instrumentos genéricos: Nottingham Health Profile (Perfil de Salud de Not-


tingham), Health Survey SF-36 (Cuestionario de Salud SF-36), Sickness Im-
pact Profile (Perfil de las Consecuencias de la Enfermedad).

b. Instrumentos específicos: Sydney Asthma Quality of Life Questionnaire


(Cuestionario de Calidad de Vida en el Asma-Marks), Asthma Quality of
Life Questionnaire (Cuestionario de Calidad de Vida en el Asma-Juniper),
Living with Asthma Questionnaire, Rinasthma.

40
En aras de la brevedad, no relataremos las peculiaridades de cada uno. El lector
interesado puede consultar diferentes recursos de Internet (véase www.proqolid.
org; www.bibliopro.org; www.qoltech.co.uk/index.htm). No obstante, y a título
de ejemplo, se describen a continuación los dos cuestionarios específicos más uti-
lizados en nuestro medio y dirigidos al asma del adulto.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AQLQ-MARKS

El Sydney Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ-Marks) es un inventa-


rio diseñado originalmente en Australia por Marks et al.3 y adaptado al español
por Perpiñá et al.4 Está compuesto por 20 frases o ítems, que el sujeto califica,
según su grado de acuerdo, en una escala tipo Lickert con cinco categorías or-
dinales. Las preguntas hacen referencia a las últimas 4 semanas y se agrupan en
cuatro dimensiones que recogen sendos aspectos de la CVRS: sensación de ahogo
(5 ítems relacionados con situaciones ligadas a dificultad de respiración, disnea y
limitación física), estado de ánimo (5 ítems relativos a estado de ánimo triste y/o
ansioso), restricción social (7 ítems que registran comportamientos restrictivos
de tipo social debidos al asma) y preocupación (7 ítems relacionados con ideas
negativas respecto a la propia salud. Cuatro de los ítems (números 9, 11, 14 y
17) se incluyen en más de una subescala.3 La puntuación de cada dimensión se
obtiene sumando la calificación de cada ítem incluida en el mismo, dividiendo
por el número de ítems y multiplicando por 2,5. El mismo procedimiento se sigue
para obtener la puntuación total de la escala. De este modo, el rango posible de
puntuaciones oscila entre 0 y 10, siendo las puntuaciones bajas las que indican
una buena calidad de vida relacionada con la salud.3

El AQLQ-Marks es un cuestionario a rellenar por el paciente (tiempo de res-


puesta promedio: 10 minutos),3 y es posible también su administración a través
del teléfono, si se introducen pequeñas modificaciones en su formato de respuesta.
Asimismo, Adams et al. han propuesto una estructura nueva del AQLQ-Marks
marcada por dos modificaciones:5 a) cambio de formato de respuesta de los ítems
(7 pasos en lugar de 5); y b) incremento del número de ítems a 22. El aumento se
realiza desdoblando el contenido de dos de las preguntas del cuestionario original
relativas a la restricción de actividades por el asma. La variante de Adams et al.
abarca los cuatro dominios propuestos en el formato original, y su mayor ventaja
radica en que, a diferencia de la versión estándar, sí concreta cuál es el cambio
mínimo clínicamente significativo en las puntuaciones del cuestionario: igual o
superior a 0,5.5

41
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AQLQ-JUNIPER

Se trata de un cuestionario desarrollado por Juniper et al. (Hamilton, Onta-


rio, Canadá)6 (validado para su aplicación en nuestro medio por Sanjuás et al.)7
formado por 32 ítems cuyas preguntas, que se refieren a la salud durante las
dos semanas previas, corresponden a cuatro dimensiones de la salud: limitación
de actividades habituales (11), síntomas (12), función emocional (5) y estímulos
ambientales (4)6. Cinco de los ítems del dominio “limitación de las actividades”
son individualizados para cada paciente. Para ello, el paciente identifica aquellas
cinco actividades en las que se ve más limitado por el asma en su vida cotidiana,
primero de forma espontánea y después considerando una lista de actividades
habituales que se le presenta como recordatorio. Las opciones de respuesta para
cada ítem se sitúan en una escala Likert de 7 pasos, donde 1 corresponde al peor
estado de salud y 7 al mejor estado.6 Aunque inicialmente el instrumento no con-
templaba una puntuación total, ésta ha sido utilizada en otros estudios para com-
parar resultados con otros cuestionarios. La puntuación total es la media de las 32
respuestas, y la puntuación de cada dominio se obtiene hallando la media de las
respuestas a los ítems que la componen.6 La mínima diferencia clínicamente signi-
ficativa es de 0,5; diferencias de 1 representan un cambio moderado, y diferencias
mayores de 1,5, grandes cambios. Puede ser autoadministrado o administrado
por un entrevistador. La primera administración exige más tiempo (aproximada-
mente 10 minutos) debido a la selección de las actividades; la cumplimentación
posterior requiere unos 5 minutos6. Existen además varias versiones del cuestio-
nario: a) una estandarizada en la que se sustituyen las 5 actividades individualiza-
das por otras genéricas8; b) una reducida a 15 ítems (Mini-AQLQ) que contiene
5 ítems de síntomas, 4 de limitación de actividades, 3 de función emocional y 3
de estímulo ambiental9; y, finalmente, c) una versión para su uso en asmáticos
con edad pediátrica (Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire - PAQLQ).

42
BIBLIOGRAFÍA

1. Rothman ML, Beltran P, Capelleri JC, Lipscomb J, Teschendorf B, Mayo -


FDA Patient-Reported Outcomes Consensus Meeting Group. Patient-reported
outcomes: conceptual isues. Value Health. 2007; Suppl 2: 66-75.

2. Perpiñá Tordera M. Calidad de vida relacionada con la salud en el asma. Prin-


cipios y práctica. En: Asma. Monografías Neumomadrid. Fernández Bujarrabal
Villoslada JM, García Río F (eds.). Monografías Neumomadrid. Asma. Doyma:
Barcelona, 2001; 75-96.

3. Marks GB, Dunn SM, Woolcock AJ. A scale for the measurement of quality
of life in adults with asthma. J Clin Epidemiol. 1992; 45: 461-472.

4. Perpiñá M, Belloch A, Pascual LM, De Diego A, Compte L. Calidad de vida


en el asma: validación del cuestionario AQLQ para su utilización en población
española. Arch Broconeumol. 1995; 35: 211-218.

5. Adams RJ, Ruffin RE, Smith BJ. Validity of a modified version of the Marks
Asthma Quality of Life Questionnaire. J Asthma. 2000; 37: 131-143.

6. Juniper EF, Guyatt GH, Epstein SR, Ferrie PJ, Jaeschke R, Hiller TK. Evalua-
tion of impairment of health related quality of life in asthma: development of a
questionnaire for use in clinical trials. Thorax. 1992; 47: 76-83.

7. Sanjuás C, Alonso J, Sanchis J, Casán P, Broquetas MJ, Ferrie PJ et al. Cues-


tionario de calidad de vida en pacientes con asma: la versión española del Asthma
Quality of Life Questionnaire. Arch Bronconeumol. 1995; 31: 219-226.

8. Juniper EF, Buist AS, Cox FM, Ferrie PJ, King DR. Validation of a standar-
dized version of the Asthma Quality of Life Questionnaire. Chest. 1999; 115:
1265-1270.

9. Juniper EF, Guyatt GH, Cox FM, Ferrie PJ, King DR. Development and va-
lidation of the Mini Asthma Quality of Life Questionnaire. Eur Respir J. 1999;
14: 32-38.

10. Juniper EF, Guyatt GH, Feeny DH, Ferrie PJ, Griffith LE, Townsend M. Mea-
suring quality of life in children with asthma. Qual Life Res. 1996; 5: 35-46

43
CUESTIONARIOS SOBRE
COMORBILIDADES EN EL ASMA

Dr. Francisco J. Álvarez Gutiérrez


Dr. Juan F. Medina Gallardo
DUE Antonio Paredes Jiménez
Mª Auxiliadora Romero Falcón
UMQER. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

COMORBILIDAD EN GENERAL

El concepto de comorbilidad puede ser usado para referirse a enfermedades que


ocurren de forma coincidente en el mismo paciente. Sin embargo, en general, en
este capítulo el término será usado para describir patologías que se influencian
entre sí. La comorbilidad en el asma se ha relacionado con peor control del asma,
aumento del uso de los recursos de salud y deterioro de la calidad de vida.1 En
estudios epidemiológicos, la presencia de comorbilidades es mucho más frecuente
en los pacientes asmáticos que en los que no lo son.2 En ocasiones, el asma no es
adecuadamente tratada debido a que la comorbilidad (por ejemplo, rinosinusitis
crónica o aguda), se asocia con exacerbaciones del asma. De forma inversa, el
asma puede ser sobretratada cuando la comorbilidad tiene como consecuencia
síntomas que son atribuidos al asma pero que no son debidos a ella (como dis-
función de las cuerdas vocales). Las alteraciones psiquiátricas, metabólicas (obe-
sidad), infecciones, reflujo gastroesofágico, apnea del sueño y las afecciones de
las aéreas superiores se encuentran entre las comorbilidades más frecuentes3. En

44
las siguientes páginas comentaremos los tests más importantes que pueden usarse
para identificar estas comorbilidades.

ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON

PROPÓSITO

Diseñado por Charlson4 en 1987, tuvo como finalidad inicial la predicción de la


supervivencia en presencia de múltiples enfermedades crónicas asociadas. Poste-
riormente se amplió a morbilidad, hospitalización, y también al estudio de costes
de pacientes crónicos.5

DESCRIPCIÓN

El índice de Charlson asigna los siguientes valores: 1 a infarto de miocardio,


insuficiencia cardiaca, demencia, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad del
tejido conectivo, enfermedad ulcerosa, afectación hepática leve, hipertensión, me-
dicación con warfarina y diabetes sin daño orgánico terminal; 2 a hemiplejia,
celulitis y úlceras cutáneas, leucemia, linfoma, tumores, diabetes con lesión de un
órgano y enfermedad renal moderada o severa; 3 a enfermedad hepática modera-
da o severa; y 6 a la presencia de metástasis o sida (ver Tabla I).

MANEJO

Con frecuencia, este índice es elaborado a partir de registros clínicos, aunque


muchos estudios llevados a cabo en población general emplean datos de morbili-
dad autodeclarados.

INTERPRETACIÓN

Los valores más elevados se asocian a mayor mortalidad, más ingresos y más
prolongados y más requerimientos de recursos sanitarios.

TRADUCCIÓN Y VALIDACIÓN

Ha sido traducido al español y validado en varones basándose en enfermedades


crónicas autodeclaradas y que han demostrado su asociación con la mortalidad a
los 5 años de seguimiento en la población general de 40 a 84 años.6

UTILIDAD

Uso en estudios clínicos en los que se interprete mortalidad, morbilidad e in-


gresos hospitalarios o costes, en los que la comorbilidad intervenga como factor
confusional.

45
Tabla I. Índice de Comorbilidad de Charlson

Valor Índice de Comorbilidad de Charlson

1 Infarto de miocardio. Insuficiencia cardiaca congestiva

1 Enfermedad vascular periférica

1 Demencia

1 Enfermedad pulmonar crónica

1 Úlcera gastroduodenal

1 Diabetes mellitus

1 Accidente cerebrovascular

1 Enfermedad tejido conectivo

1 Enfermedad hepática

2 Hemiplejia

Insuficiencia renal moderada o severa


2
Diabetes con alguna afectación orgánica
Cualquier tumor
2 Leucemia
Linfoma

3 Enfermedad hepática moderada o severa

6 VIH

6 Tumor metastásico

46
CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS

RINITIS Y ASMA

La mayoría de los pacientes con asma, alérgica o no, tienen simultáneamente


rinitis, y se ha demostrado que en el caso de la rinusinusitis crónica se asocia con
asma más severa, especialmente en los pacientes con poliposis nasal.

Se dispone de cuestionarios que valoran la gravedad de la rinitis, grado de con-


trol de rinitis y asma y calidad de vida en relación específica con rinitis y/o asma,
así como de rinosinusitis y rinoconjuntivitis.7

CUESTIONARIO DE CONTROL DE RINITIS Y ASMA

a. Para valoración de síntomas, se ha propuesto en rinitis una escala visual


analógica (VAS).8

b. CARAT (Control of Allergic Rhinitis and Asthma Test)

1. Introducción y propósito

Cuestionario desarrollado en portugués para valorar el control de la


rinitis y el asma simultáneamente.

2. Descripción

La versión inicial contaba con 17 ítems, mientras que posteriormente se


ha validado una versión de 10.

3. Traducción y validación

No consta traducción al español. Se ha validado en 52 pacientes con


ACQ5 y VAS con un coeficiente de correlación de 0,49 a 0,65. Fiabili-
dad: alfa de Cronbach de 0,84.

4. Utilidad

Se pretende su uso para valorar el control del asma y la rinitis, tanto en


clínica como en estudios.

47
CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA

a. Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire (RQLQ)

1. Introducción y propósito

Desarrollado en 1991 por Juniper,10 es específico para valorar la calidad


de vida en pacientes con rinitis y/o conjuntivitis.

2. Descripción

Este cuestionario está compuesto por 28 ítems que se dividen en 7 do-


minios: síntomas nasales, oculares, alteraciones en el sueño, fiebre no
alérgica, problemas prácticos, problemas emocionales y limitación de
actividad. Se evalúan en una escala de 1 a 7, donde 1 significa que no
hay disconfort y 7 que afecta extremadamente. Se completa en unos 5
a 15 minutos.

3. Traducción y validación

Validado y estandarizado por Juniper, existe además una versión redu-


cida y validada por la propia autora, con 14 ítems y 5 dominios. Existe
traducción a más de 15 idiomas.

4. Utilidad

Estudios clínicos.

a. Rhinitis Quality of Life Questionnaire (QOLQ)


b.

1. Introducción y propósito

Desarrollado en 1993 por Juniper, es específico para valorar la calidad


de vida en pacientes con rinitis.11

2. Descripción

Este cuestionario está compuesto por 24 ítems que se dividen en 6 do-


minios: síntomas nasales, síntomas no riníticos, alteración del sueño,
problemas prácticos, problemas emocionales y limitación de actividad.
Al igual que el anterior, se evalúa según una escala del 1 al 7.

48
3. Traducción y validación

Ha sido validado por Juniper en rinitis perenne.

4. Utilidad

Estudios clínicos.

c. Sino-Nasal Outcome Test ( SNOT 16, 20 o 22)


a.

1. Introducción y propósito

Desarrollado por Piccirillo.12 Su propósito es evaluar la intensidad de


los síntomas y el impacto en la calidad de vida, con el fin de comparar
la efectividad de tratamientos sobre patologías nasosinusales.

2. Descripción

Este cuestionario está compuesto por 16, 20 o 2213 ítems en un solo


dominio: síntomas nasales, síntomas no riníticos, alteración del sueño,
problemas prácticos, problemas emocionales y limitación de actividad.
Sigue un indicador tipo Likert de 0 a 6. Una diferencia de 0,8 puntos
entre grupos es considerada clínicamente significativa.

3. Traducción y validación

Ha sido validado y traducido a varios idiomas, entre ellos el español.

4. Utilidad

Estudios clínicos.

a. Rhinosinusitis Outcome Measurement (RSOM-31)


d.

1. Introducción y propósito

Desarrollado por Piccirillo,14 con el objetivo de evaluar y discriminar la


presencia de rinosinusitis.

49
2. Descripción

Este cuestionario está compuesto por 31 ítems en 7 dominios: nasal,


ocular, ótico, alteración del sueño, afectación general y problemas emo-
cionales, todo ello de las dos semanas previas. De cada síntoma hay dos
escalas: severidad e importancia.

3. Traducción y validación

No consta traducción. Ha sido validado, si bien parece más complejo


que el anterior, SNOT 22.

4. Utilidad

Práctica clínica.

e. Rhinasthma
a.

1. Introducción y propósito

Estudio italiano cuyo propósito fue desarrollar un cuestionario para


evaluar la calidad de vida de los pacientes específicamente con rinitis
y/o asma.

2. Descripción

El instrumento original se compone de 30 ítems, y cada elemento utiliza


una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1= nada; 5= mucho)
en que se evalúa el impacto de cada problema durante las dos semanas
previas. Las respuestas individuales son totalizadas y transformadas a
una escala de 0 a 100; las puntuaciones más altas indican peor CVRS.
Se estima un tiempo de 5 minutos para su realización.

3. Traducción y validación

Existen validaciones del cuestionario en alemán, finés, sueco e inglés,


este último con 28 ítems en lugar de 30. En su versión original, con
104 pacientes, ha mostrado su validez con el cuestionario SF36, buena
reproductibilidad y coherencia interna (fue dividida en 3 factores con
resultados de alfa de Cronbach de 0,93, 0,87 y 0,76).

50
REFLUJO GASTROESOFÁGICO

a. Reflux Symptom Index (RSI)15

1. Introducción y propósito

Índice propuesto por Belafsky cuyo objetivo es documentar la severidad


del reflujo gastrolaríngeo.

2. Descripción

Se compone de 9 ítems sobre grado de afectación en el último mes y


con escala de 0 a 5, en que 0 corresponde a la nula molestia y 5 a la
máxima. Incluye preguntas sobre: ronquera, aclaramiento constante de
la garganta, exceso de mucosidad o goteo postnasal, dificultad para de-
glutir, tos al comer o tumbarse, tos molesta, sensación pegajosa (cuerpo
extraño) en la garganta, o ardores, acidez, quemazón o dolor torácico.

3. Traducción y validación

No consta validación en español. Ha sido validado por el propio autor


en 25 pacientes, revisados a los 6 meses, y con un coeficiente de corre-
lación de 0,81.

4. Utilidad

Práctica clínica y estudios.

ANSIEDAD. DEPRESIÓN

a. Inventario de ansiedad de BECK (BAI)16

1. Introducción

Desarrollado por Beck en 1988, es un cuestionario que mide la ansiedad


centrándose en sus síntomas somáticos y pretendiendo diferenciarla de
la depresión.

51
2. Descripción

Se compone de 21 ítems, que se relacionan con la afectación en la sema-


na previa y que se puntúan en una escala tipo Likert del 0 al 3, siendo el
3 el grado más severo. Es autoadministrado en 5-10 minutos. Las pun-
tuaciones entre 0 y 9 se consideran en la normalidad, de 10 a 19, leve,
de 20 a 29 entre moderada y severa, y superiores a 30, severa.

3. Traducción y validación

Se ha traducido al español, entre otros idiomas. Validado con otras


escalas: Hamilton Anxiety Rating Scale (r = 0,51) y Anxiety Scale of
the Symptom Checklist-90 (r = 0,81). Fiabilidad: alfa de Cronbach de
0,9-0,94.

4. Utilidad

Estudios clínicos.

a. Hospital anxiety and depression scale-anxiety (HADS-A)17


b.

1. Introducción y propósito

Desarrollado para medir brevemente los síntomas relacionados con la


ansiedad y los temores.

2. Descripción

Autoadministrado o a través de entrevistador, consta de 7 ítems, que se


responden según una escala Likert de 0 a 3, correspondiendo el 3 a la
mayor afectación.

3. Traducción y validación

Se ha traducido a varios idiomas, entre ellos el español. Ha sido validado


con otras escalas, como General Health Questionnaire, the STAI, and
the Symptom Checklist-90 anxiety scales. Fiabilidad: alfa de Cronbach
de 0,84-0,9.

4. Utilidad

Estudios clínicos, solo medición ansiedad.

52
c. The state-trait anxiety inventory (STAI)
a.

1. Introducción

Cuestionario que pretende medir la severidad de los síntomas actuales


de ansiedad y la propensión a tener ansiedad.

2. Descripción

Incluye 40 ítems divididos en dos subescalas, S y T anxiety, de 20 ítems


cada una y que reflejan la severidad actual de la ansiedad, la primera, y
de propensión a la ansiedad, la segunda. Hay una escala de 1 a 4, donde
4 es el mayor grado. Autoadministrado. Los resultados superiores a 39-
40 en cada subescala se consideran clínicamente relevantes.

3. Traducción y validación

Se ha validado con otras escalas, como Taylor Manifest Anxiety Scale y


Cattell and Scheier’s Anxiety Scale Questionnaire con r = a 0,73 y 0,85,
respectivamente. Está traducido a más de 48 idiomas. Discriminación
de depresión más limitada.

4. Utilidad

Estudios clínicos.

53
BIBLIOGRAFÍA

1. Steppuhn H, Langen U, Scheidt-Nave C, Keil T. Major comorbid conditions


in asthma and association with asthma-related hospitalizations and emergency
department admissions in adults: results from the German national health tele-
phone interview survey (GEDA) 2010. BMC Pulm Med [Internet]. BMC Pulmo-
nary Medicine. 2013; 13(1): 46.

2. Gershon AS, Guan J, Wang C, Victor JC, To T. Describing and Quanti-


fying Asthma Comorbidity: A Population Study. PLos one. 2012; vol. 7, núm. 5,
e34967.

3. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classi-
fying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation.
J Chronic Dis. 1987: 40: 373-383.

4. Charlson M, Wells MT, Ullman R, King F, Shmukler C. The Charlson Co-


morbidity Index Can Be Used Prospectively to Identify Patients Who Will Incur
High Future Costs. PLoS One. [Internet]. 2014; 9(12).

5. Rius C, Perez G, Rodriguez-Sanz M, Fernandez E, COHESCA Study Group.


Comorbidity index was successfully validated among men but not in women. J
Clin Epidemiol. 2008; 61: 796-802.

6. Van Oene CM, Van Reij EJF, Sprangers M, Fokkens WJ. Quality-assessment
of disease-specific quality of life questionnaires for rhinitis and rhinosinusitis: A
systematic review. Allergy Eur J Allergy Clin Immunol. 2007; 62(12): 1359-1371.

7. Bousquet PJ, Combescure C, Neukirch F, Klossek JM, Mechin H, Daures JP


et al. Visual analog scales can assess the severity of rhinitis graded according to
ARIA guidelines. Allergy. 2007; 62: 367-372.

8. Fonseca JA, Nogueira-Silva L, Morais-Almeida M, Azevedo L, Sa-Sousa A,


Branco-Ferreira M et al: Validation of a questionnaire (CARAT10) to assess rhi-
nitis and asthma in patients with asthma. Allergy. 2010, 65(8): 1042-1048.

9. Juniper EF, Guyatt GH. Development and testing of a new measure of health
status for clinical trials in rhinoconjunctivitis. Clin Exp Allergy. 1991; 21(1): 77-83.

54
10. Juniper EF, Guyatt GH, Andersson B, Ferrie PJ. Comparison of powder and
aerosolized budesonide in perennial rhinitis: validation of rhinitis quality of life
questionnaire. Ann Allergy. 1993; 70: 225-230.

11. Piccirillo J, Merrit M, Richards M. Psychometric and clinimetric validity of


the 20-Item Sino-Nasal Outcome Test (SNOT-20). Otolaryngol Head Neck Surg.
2002; 126: 41-47.

12. Hopkins C, Gillett S, Slack R, Lund VJ, Browne JP. Psychometric validity
of the 22-item Sinonasal Outcome Test. Clin Otolaryngol: Off J ENT-UK; Off J
Neth Soc Oto-Rhino-Laryngol Cervico-Fac Surg. 2009; 34(5): 447-454.

13. Piccirillo JF. Psychometric and clinimetric validity of the 31-item rhinosinusi-
tis outcome measure. Am J Rhinol. 1995; 9: 297-306.

14. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. Validity and reliability of the reflux
symptom index (RSI). J Voice. 2002; 16: 274-277.

15. Beck AT, Epstein N, Brown G, Steer RA. An inventory for measuring clinical
anxiety: psychometric properties. J Consult Clin Psychol. 1988; 56: 893-897.

16. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta
Psychiatr Scand. 1983; 67: 361-370.

55
CUESTIONARIOS SOBRE SATISFACCIÓN
Y PREFERENCIAS DEL PACIENTE
POR LOS DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN

Dr. Bernardino Alcázar Navarrete


Neumología. Área Integrada de Gestión de Medicina. Agencia Sanitaria
de Poniente Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada)

Dr. Pedro J. Romero Palacios


Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
(Granada)

DUE Oliverio Ruiz Rodríguez


Neumología. Área Integrada de Gestión de Medicina. Agencia Sanitaria
de Poniente Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada)

INTRODUCCIÓN

En las diferentes publicaciones y documentos de consenso, queda bien estable-


cido que el primer paso en el abordaje de los pacientes en los que no se obtienen
buenos resultados en cuanto a control de las enfermedades pulmonares obstructi-
vas es comprobar tanto la adherencia al tratamiento como la técnica inhalatoria.

CUESTIONARIOS SOBRE SATISFACCIÓN Y PREFERENCIAS DE LOS


PACIENTES

En las guías de práctica clínica, como GEMA,3 GINA1 y ACCP/ACAAI,2 se


incluyen ya recomendaciones en el sentido de tomar en consideración las prefe-
rencias de los pacientes a la hora de prescribir un tipo de inhalador u otro.3 Ideal-
mente, el mejor inhalador para cada paciente sería aquel que mejor se adaptara
a su capacidad para entender y reproducir correctamente la técnica inhalatoria, y
que se ajustara a sus preferencias. Por este motivo, resulta de gran interés conocer

56
las preferencias de los pacientes en cuanto a los diferentes dispositivos de inhala-
ción disponibles.

La elección de un tipo u otro de inhalador forma parte de un proceso en el que


el médico prescriptor trata de conocer las preferencias y capacidades del paciente,
le explica las características de los dispositivos disponibles, le demuestra cómo se
usan y le pide que realice las maniobras de inhalación (en un dispositivo que con-
tenga placebo), para corregir posibles errores. Se recomienda entregar al paciente
un esquema con los pasos a seguir con el o los dispositivos que usa. Para estar
seguro de que se siguen utilizando correctamente, la técnica de inhalación se debe
supervisar en cada una de las visitas de revisión.4-5

Se han diseñado numerosos estudios para evaluar la influencia de las técnicas de


inhalación y la facilidad de uso de los dispositivos de inhalación, así como las pre-
ferencias de los pacientes. En un estudio realizado en 2000 (Dolovich et al.19), se
seleccionó a 100 pacientes, los cuales fueron adiestrados aleatoriamente en el uso
de siete dispositivos comerciales diferentes. Posteriormente, se evaluó la técnica de
inhalación y las preferencias de los pacientes para cada uno de ellos.

En este estudio, el 91% de los participantes usaron correctamente los siste-


mas Easy-Breathe y Autohaler. Llama la atención que el inhalador presurizado
(pMDI), el más usado (55%) es el que obtuvo peores puntuaciones en cuanto a
uso adecuado, ya que sólo el 79% de los participantes demostraron una buena
técnica.

Por otra parte, el preferido de los pacientes fue el Easy-Breathe, mientras que el
Autohaler ocupó la segunda posición, seguido de cerca por Clickhaler y Accuhaler.6

En este sentido, las preferencias de los pacientes se muestran bastante dispersas,


como puede apreciarse en la figura 1, pues no existe ningún dispositivo ni sistema
de inhalación que predomine claramente sobre el resto.

57
Figura 1. Preferencias de los pacientes: dispositivos de polvo seco (Dry powder
devices, DPI) versus dispositivos presurizados de dosis medidas (pMDI) con o
sin cámara espaciadora (±spacer)

Si se analizan las técnicas de inhalación en pacientes en tratamiento con diversos


sistemas de inhalación, se encuentra que, de los que usan pMDI, solo el 43% lo hacen
correctamente. Este porcentaje se eleva al 55% en el caso de que se usen simultáneamente
cámaras de inhalación, y llega al 59% en los dispositivos de polvo seco (DPI). En
cuanto al uso de los inhaladores DPI y pMDI, se aprecian diferencias estadísticamente
significativas, pero que clínicamente resultan irrelevantes. Y lo mismo ocurre tras una
intervención educativa, en cuyo caso el porcentaje de uso correcto de los pMDI se eleva
hasta el 63%, y el de los DPI, al 65%.

58
Los datos obtenidos de las publicaciones existentes, analizados mediante una
revisión sistemática, demuestran que no hay diferencias en lo que se refiere a eficacia
clínica entre los dispositivos de pMDI, con o sin cámara espaciadora, y los métodos
alternativos.

Las diferencias que se aprecian entre el pMDI y el DPI parecen más relacionadas
con el sesgo de selección que con la técnica en sí, ya que tras un corto periodo de
entrenamiento se consiguen mejoras importantes que hacen desaparecer las diferencias
iniciales.7

En 2008, Perpiñá et al.8 realizaron un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico,


con distribución aleatoria, para conocer las preferencias y la satisfacción de los
pacientes asmáticos, comparando tres dispositivos comerciales distintos (Turbuhaler®,
Accuhaler® y Novolizer®), aplicando el cuestionario de Evaluación de la Satisfacción
con el Inhalador –FSI 10 (Figura 2). El FSI es un instrumento autoaplicado que consta
de 10 preguntas, cada una de las cuales tiene 5 opciones de respuesta, ordenadas según
una escala Likert de 5 puntos (5=mucho, 4=bastante, 3=algo, 2=poco, 1=muy poco). La
puntuación –máxima 50– evalúa el grado de satisfacción de los pacientes con el sistema
de inhalación. En este test se incluyen aspectos relativos a la comodidad, dificultad de
uso del inhalador, transportabilidad y facilidad de uso.

59
Figura 2. Cuestionario FSI-10

Respecto del sistema de inhalación que está usando en la última semana, ¿cómo puntuaría usted los
siguientes aspectos?
Elija la opción de respuesta que crea que es la que mejor refleja su opinión. No hay respuestas correctas
o incorrectas, sólo queremos saber su parecer acerca de algunos aspectos relacionados con el aparato de
inhalación.
Por favor, responda con la mayor sinceridad y no deje ninguna pregunta sin contestar.

1. ¿Le ha resultado fácil aprender a manejar este aparato de inhalación?


■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

2. ¿Le ha resultado fácil preparar este aparato de inhalación para realizar la inhalación?
■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

3. ¿Le ha resultado fácil usar este aparato de inhalación?


■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

4. ¿Le ha resultado fácil mantener el aparato de inhalación en buenas condiciones de uso e higiene?
■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

5. ¿Le ha resultado fácil seguir realizando sus actividades habituales con el uso de este aparato de inhalación?
■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

6. ¿Le ha resultado cómodo adaptar el aparato de inhalación a sus labios?


■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

7. ¿Le ha resultado cómodo el aparato de inhalación en cuanto a peso y tamaño?


■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

8. ¿Le ha resultado cómodo llevar consigo (transportar) el aparato de inhalación?


■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

9. Cuando realiza la inhalación, ¿se queda usted con la sensación de haber utilizado el aparato de inhalación
correctamente?
■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

10. En general, teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿está usted satisfecho con el aparato de inhalación?
■ Mucho ■ Bastante ■ Algo ■ Poco ■ Muy poco

60
Se estudiaron un total de 112 pacientes (64 mujeres y 48 varones), con edad media ±
desviación estándar de 37 ± 22 años. Todos los participantes contestaron la encuesta en
tres ocasiones.

En general, los inhaladores Turbuhaler y Novolizer (especialmente el Turbuhaler)


fueron los que generaron mayor satisfacción, con puntuaciones superiores a las de
Accuhaler en las preguntas recogidas por el FSI-10. En el grupo de asmáticos menores de
16 años, el inhalador preferido y mejor puntuado según el cuestionario fue el Novolizer.19
De todas formas, se aprecian datos que sugieren que hay otros factores, distintos de las
características técnicas del inhalador o de su facilidad de uso, que pueden influir en las
preferencias manifestadas por los individuos del estudio.

Por otra parte, en un estudio realizado para conocer las preferencias de los pacientes
en cuanto al uso de tres sistemas distintos de inhalación en polvo, los resultados fueron
bastante similares.9 Es de destacar que, tras una semana de uso, las puntuaciones distan
mucho de ser las máximas, por lo que ninguno de los inhaladores parece ser el ideal. En
este caso, el inhalador mejor valorado fue el Easyhaler®.

Existe otro cuestionario, Satisfaction with inhaled asthma treatment questionnaire


(SATQ), desarrollado inicialmente por Campbell et al,10 que está compuesto por
26 preguntas, a las que el paciente puede contestar según una escala Likert de 1 a 7,
donde 1=completamente en desacuerdo y 7=completamente de acuerdo. Los autores
han estudiado tanto la fiabilidad como la coherencia interna de este instrumento, que
valora básicamente la satisfacción de los pacientes con el tratamiento de la enfermedad
asmática a través de cuatro dimensiones (efectividad, facilidad de uso, inconvenientes y
efectos secundarios). Este cuestionario aún no se ha usado para determinar preferencias
entre distintos tipos de inhaladores.

Por su parte, el Patient satisfaction and preference questionnaire for inhalation devices
(PASPQ)11 integra información relacionada con la satisfacción y las preferencias por los
distintos tipos de inhaladores, aunque aún no está traducido al español.

EDUCACIÓN SANITARIA, USO DE LOS INHALADORES Y ADHERENCIA


AL TRATAMIENTO

Como aspectos clave del tratamiento en las enfermedades respiratorias, cabe


destacar que la educación sanitaria juega un papel fundamental. La educación
sanitaria del paciente asmático reduce el riesgo de exacerbaciones, mejora la ca-
lidad de vida y disminuye los costes sanitarios, por lo que debe entenderse como
una parte fundamental del tratamiento integral de la enfermedad. Una adecuada

61
educación sanitaria que provea al paciente de las necesarias herramientas para
entender y controlar su enfermedad redundará sin duda en un mejor control de la
misma (Evidencia A). En este sentido, los programas educativos que integran un
seguimiento del paciente a largo plazo y lo implican en el control de la enfermedad
también suponen una mejoría del control clínico de los síntomas (Evidencia B).12

En el tratamiento de los pacientes, se deben aportar instrucciones escritas que


indiquen claramente cuál es su tratamiento habitual y qué debe hacerse en caso de
aumento de los síntomas o exacerbación de la enfermedad.13 Dentro de la infor-
mación y habilidades básicas que el paciente debe adquirir, se encuentran las de
usar correctamente los inhaladores.5

A pesar de los considerables esfuerzos realizados en los últimos años para mejo-
rar el nivel de conocimiento sobre los aerosoles y su correcta administración entre
los profesionales sanitarios de nuestro país, este sigue siendo lamentablemente
muy bajo.14 Circunstancia que, por otra parte, afecta a los profesionales sanitarios
de diversos ámbitos.15

62
BIBLIOGRAFÍA

1. Global Initiative for Asthma (GINA). The global initiative for asthma. GINA
report, global strategy for asthma management and prevention. Disponible en:
www.ginasthma.org; 2012.

2. Dolovich MB, Ahrens RC, Hess DR, Anderson P, Dhand R, Rau JL et al.
Device selection and outcomes of aerosol therapy: evidence-based guidelines:
American College of Chest Physicians/American College of Asthma, Allergy and
Immunology. Chest. 2005; 127: 335-371.

3. Dekhuijzen R, Bjermer L, Lavorini F, Ninane V, Molimard M, Haughney


J. Guidance on handheld inhalers in asthma and COPD guidelines. Respiratory
Medicine. 2014: 108: 694-700.

4. Laube BL, Janssens HM, De Jongh FH, Devadason SG, Dhand R, Diot P et
al.; International Society for Aerosols in Medicine. What the pulmonary specialist
should know about the new inhalation therapies. Eur Respir J. 2011; 37: 1308-
1331.

5. Price D, Bosnic-Anticevich S, Briggs A, Chrystyn H, Rand C, Scheuch G et al.


Inhaler Error Steering Committee. Inhaler competence in asthma: common errors,
barriers to use and recommended solutions. Respir Med. 2013; 107: 37-46.

6. Lenney J, Innes JA, Crompton GK. Inappropriate inhaler use: assessment of


use and patient preference of seven inhalation devices. Respir Med. 2000; 94:
496-500.

7. Brocklebank D, Ram F, Wright J, Barry P, Cates C, Davies L et al. Com-


parison of the effectiveness of inhaler devices in asthma and chronic obstructi-
ve airways disease: a systematic review of the literature. Health Technol Assess.
2001; 5(26): 1-149.

8. Perpiñá M, Viejo JL, Sanchís J, Badia X, Cobos N, Sobradillo V et al. Satis-


facción y preferencia del paciente asmático por los dispositivos de inhalación.
Aplicación del FSI-10. Arch Bronconeumol. 2008; 44: 34652. DOI: 10.1016/
S03002896(08)704472.

63
9. Giner J, Torrejón M, Ramos A, Casan P, Granel C, Plaza V et al. Preferencias
de los pacientes en la elección de dispositivos de inhalación en polvo. Arch Bron-
coneumol. 2004; 40(3): 106-109.

10. Campbell JL, Kiebert GM, Partridge MR, Development of the Satisfaction
with Inhaled Asthma Treatment Questionnaire. Eur Respir J. 2003; 22: 127-134.

11. Kozma CM, Slaton TL, Monz BU, Hoddr R, Reese PR. Development and
validation of a patient satisfaction and preference questionnaire for inhalation
devices. Treat Respir Med. 2005; 41-52.

12. National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report 3
(EPR-3): Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma-Full Report
2007. U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of
Health. National Heart, Lung and Blood Institute.

13. Lahdensuo A. Guided self management of asthma –how to do it. BMJ. 1999;
319: 759-760.

14. Plaza V, Sanchis J, Roura P, Molina J, Calle M, Quirce S et al. Physician’s


knowledge of inhaler devices and inhalation techniques remain poor in Spain. J
Aerosol Med Pulm Drug Deliver. 2012; 25: 16-22.

15. Self TH, Arnold LB, Czosnowski LM, Swanson JM, Swanson H. Inadequate
skill of healthcare professionals in using asthma inhalation devices. J Asthma.
2007; 44: 593-598.

64
CUESTIONARIOS SOBRE ADHERENCIA
Y CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

DUE Teresa Caruana Careaga


Dra. Andrea Trisán Alonso
Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid)

INTRODUCCIÓN

Según la definición clásica de Haynes-Sackett,1 el cumplimiento terapéutico es


el grado de concordancia entre la conducta del paciente y la prescripción médica,
pero entendida en un sentido general y dinámico que no sólo incluye la toma de
medicación, sino también todos los aspectos del proceso clínico, como conducta,
asistencia a citas, planes de acción, etc.

Actualmente se distingue entre los términos cumplimiento y adhesión. El pri-


mero hace referencia a un papel pasivo en el seguimiento de las recomendaciones
recibidas, mientras que el segundo implica la colaboración activa y voluntaria del
paciente. Sin embargo, ambos términos se usan indistintamente.

La mala adhesión tiene impacto sobre el paciente (más exacerbaciones, mayor


mortalidad y peor control), sobre el médico (valoración errónea de la eficacia de
un tratamiento) y sobre los costes sanitarios (un 70% del coste del asma es debido
a las consecuencias del mal control).2

65
La adherencia es una variable compleja, multifactorial, difícil de cuantificar y de
mejorar. Su medición constituye un reto para los profesionales tanto en los ensa-
yos clínicos como en la práctica clínica diaria. No existe ningún patrón oro para
la determinación de la adherencia, y si existiese debería tener una sensibilidad y
especificidad superior al 80%.

Múltiples estudios estiman que hasta un 50% de pacientes con asma presentan
una mala adherencia,3 que puede ocurrir en todos los estadios de gravedad, aun-
que con mayor frecuencia en el asma grave (si bien, por definición, en el asma
grave no debería existir la baja adhesión).4

El incumplimiento se puede manifestar de tres formas, que pueden solaparse entre sí:

• Inconsciente: el enfermo no ha entendido la pauta o existe una barrera mé-


dico-paciente.

• Intencionado: el paciente no cumple el tratamiento porque cree que no lo


necesita, por miedo a los efectos adversos o por su alto coste.

• Errático: el paciente cumple con interrupciones frecuentes.

• Los métodos para medir el cumplimiento se pueden dividir en:

• Métodos directos. Son objetivos, fiables, caros y complejos, y están limita-


dos a algunos fármacos.

• Métodos indirectos. No son objetivos, son sencillos y baratos.

Dentro de los métodos indirectos, se encuentran los cuestionarios autorreferi-


dos, que son el tema que trataremos a continuación.

Métodos directos Métodos indirectos

• Determinación de niveles del fármaco • Entrevista clínica


• Dispositivos electrónicos (por ejemplo • Cuestionarios autorreferidos
Smartinhaler, MDILog, DoserCT, etc.) • Recuento/peso
• Eficacia terapéutica
• Bases de datos de Farmacia (prescripciones)

66
CUESTIONARIOS

Son sencillos y baratos, y muy fáciles de aplicar en la práctica clínica diaria. Son
fiables cuando el paciente se declara incumplidor, es decir, tienen un alto valor
predictivo positivo.

Constan de varias preguntas, y muchos de ellos han sido adaptados y validados


al castellano.

Entre los más utilizados, cabe destacar:

TEST DE HAYNES-SACKETT5

Este cuestionario se basa en preguntar directamente al paciente sobre su cumpli-


miento, por lo que tiene un alto VPP cuando el paciente se declara incumplidor.

Es uno de los test más sencillos y más usados en Atención Primaria. No requiere
un alto nivel cultural para su realización y no está validado para terapia inhalada.

Si el paciente contesta que toma el 80%, se considera cumplidor.

Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett

1. La mayoría de los pacientes tiene dificultades en tomar todos sus comprimidos.


¿Tiene usted dificultad en tomar los suyos? SÍ/NO.

Si responde que NO:

2. ¿Cómo los toma (todos los días, muchos días, pocos días o rara vez)?

3. Muchas personas tienen dificultad en seguir sus tratamientos ¿Por qué no me cuenta cómo le va a usted?

TEST DE BATALLA6

Analiza el grado de conocimiento sobre la enfermedad, asumiendo que un ma-


yor conocimiento se asocia a un mayor cumplimiento.

Originalmente fue diseñado para su uso en el manejo de la HTA, aunque tam-


bién ha sido adaptado al asma y a la EPOC.

67
Consta de tres preguntas. Se considera incumplidor al paciente que falla alguna
de las respuestas y cumplidor al que responde correctamente a las tres preguntas.

Test de conocimiento sobre la enfermedad o test de Batalla

1. ¿Es la HTA una enfermedad para toda la vida?

2. ¿Se puede controlar con dieta y medicación?

3. Cite 2 o más órganos que puedan dañarse por tener la presión arterial elevada.

TEST DE HERMES

Aplicable a cualquier patología, aunque inicialmente fue diseñado para su uso


en la HTA.

Consta de ocho preguntas, aunque no todas son valorables.

Las preguntas 1, 3, 4 y 8 son puntuables. Se considera cumplidor al paciente que


sume 3-4 puntos.

Test de Hermes

1. ¿Puede decirme usted el nombre del medicamento que toma para la HTA? (SÍ/NO)

2. ¿Cuántos comprimidos de este medicamento debe tomar cada día? (Sabe/No sabe)

3. ¿Ha olvidado alguna vez tomar los medicamentos? (Nunca/A veces/Muchas veces/Siempre)

4. En las últimas semanas, ¿cuántos comprimidos no ha tomado? (0-1/ ≥ 2)

5. ¿Toma la medicación a la hora indicada? (SÍ/NO)

6. ¿Ha dejado de tomar en alguna ocasión la medicación porque se encontraba peor tomándola? (SÍ/NO)

7. Cuando se encuentra bien, ¿se olvida de tomar la medicación? (SÍ/NO)

8. Cuando se encuentra mal, ¿se olvida de tomar la medicación? (SÍ/NO)

68
TEST DE MORISKY-GREEN-LEVINE

También utilizado inicialmente para la HTA, ha sido validado para su uso en la


EPOC y el asma, entre otras patologías crónicas.7 Está validado al castellano por
Val-Jiménez.8

Consta de cuatro preguntas. Se considera cumplidor al paciente que responde


correctamente a las cuatro preguntas (NO, SÍ, NO, NO).

Tiene la ventaja de que proporciona información sobre el tipo de incumplimien-


to (errático o intencionado).

Test de Morisky-Green

1. ¿Deja de tomar alguna vez los medicamentos para tratar su enfermedad?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

ESCALA INFORMATIVA DE ADHERENCIA A LA MEDICACIÓN (MARS-A)

Está formada por 30 preguntas que permiten identificar conductas de adheren-


cia. Una puntuación < 25 indica adherencia subóptima.

Está validada por Thompson y colaboradores para su uso en el asma y la EPOC.9-11

Precisa un alto nivel sociocultural para su compresión.

Existe una versión reducida adaptada al castellano, en que las respuestas “siem-
pre” o “a menudo” en una o más preguntas son clasificadas como adherencia baja.

Escala informativa de adherencia a la medicación (MARS-A)

1. Me olvido de tomar mi inhalador de mantenimiento. (Siempre/A menudo/A veces/Raras veces/Nunca)

2. Tomo mi inhalador de mantenimiento menos de lo prescrito. (Siempre/A menudo/A veces/Raras


veces/Nunca)

69
BRIEF MEDICATION QUESTIONNAIRE (BMQ)

Se trata de un cuestionario validado mediante el uso de dispositivos electrónicos


de control con la medicación en pacientes con diabetes y HTA, aunque no está
validado para terapia inhalada.12

TEST DE ADHERENCIA A LOS INHALADORES (TAI)

Se trata de un nuevo cuestionario que determina la adhesión específicamente al


tratamiento inhalador en los pacientes con asma o con EPOC.13 Además, permite
identificar los tres tipos de incumplimiento.

El TAI está formado por dos cuestionarios complementarios: un TAI de 10 ítems


con el que se identifica al paciente con baja adhesión y otro de 12 ítems que nos
permite identificar el patrón de incumplimiento.

En el TAI de 10 ítems, cada pregunta se puntúa de 1 (menor cumplimiento) a 5


(mejor cumplimiento), con una puntuación total entre 10 y 50. Se establece que
una calificación de 50 conlleva un buen cumplimiento, entre 46-49, cumplimiento
intermedio, y ≤ 45, mal cumplimiento.

El TAI de 12 ítems añade otras 2 preguntas con las que el profesional valora si
el paciente conoce la pauta de medicación y si la realiza correctamente. Estos 2
ítems se puntúan con 1-2 puntos (mal o bien).

Los ítems del 1 al 5 valoran el incumplimiento errático (puntuación 5-25), del 6


al 10, el incumplimiento consciente (puntuación 5-25), y el 11 y el 12, el involun-
tario (puntuación 2 y 4).

Un patrón de incumplimiento errático o voluntario se establece con una puntua-


ción de los ítems del 1 al 5 y del 6 al 10 de 24 o menos; e involuntario cuando la
puntuación de los ítems 11 y 12 es de 3 o menos.

70
Test de Adherencia a los Inhaladores (TAI)

TAI 10 ítems. Medición de la adhesión y su intensidad

1. En los últimos 7 días ¿cuántas veces olvidó tomar sus inhaladores habituales?
■ 1. Todas ■ 2. Más de la mitad ■ 3. Aprox.la mitad ■ 4. Menos de la mitad ■ 5. Ninguna

2. Se olvida de tomar los inhaladores:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

3. Cuando se encuentra bien de su enfermedad, deja de tomar sus inhaladores:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

4. Cuando está de vacaciones o de fin de semana, deja de tomar sus inhaladores:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

5. Cuando está nervioso/a o triste, deja de tomar sus inhaladores:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

6. Deja de tomar sus inhaladores por miedo a posibles efectos secundarios:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

7. Deja de tomar sus inhaladores por considerar que son de poca ayuda para tratar su enfermedad:
■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

8. Toma menos inhaladores de las que su médico le prescribió:


■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

9. Deja de tomar sus inhaladores porque considera que interfieren con su vida cotidiana o laboral:
■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

10. Deja de tomar sus inhaladores porque tiene dificultad para pagarlos:
■ 1. Siempre ■ 2. Casi siempre ■ 3. A veces ■ 4. Casi nunca ■ 5. Nunca

TAI 12 ítems. Orientación del patrón de incumplimiento


Las dos siguientes preguntas las deberá responder el profesional sanitario responsable del paciente según los
datos que figuran en su histórico clínico (pregunta 11) y tras comprobar su técnica de inhalación (pregunta 12).

11.¿Conoce o recuerda el paciente la pauta (dosis y frecuencia) que se le prescribió?


■ 1. No ■ 2. Sí

12.La técnica de inhalación del dispositivo del paciente es:


■ 1. Con errores críticos ■ 2. Sin errores críticos o correcta

Puntuación 11-12 ítems

Extraído de www.taitest.com

71
Tabla comparativa entre cuestionarios

Adaptado a Diferencia tipo Validado para


Nº preguntas
EPOC/asma de incumplimiento terapia inhalada

Test de Haynes-
3 NO NO NO
Sackett

Test de Batalla 3 SÍ NO NO

Test de Hermes 8 NO NO NO

Test de Morisky-
4 SÍ SÍ NO
Green-Levine

Escala informativa
de adherencia 30 SÍ NO NO
(MARS-A)

BMQ 4 NO NO NO

10 ítems
TAI SÍ SÍ SÍ
12 ítems

72
BIBLIOGRAFÍA

1. Haynes RB. A critical review of the determinants of patient compliance with


therapeutic regimens. En: Sackett DI, Haynes RB (eds.). Compliance with thera-
peutic regimens. Baltimore: John Hopkins University Press, 1976.

2. Martínez-Moragón E, Serra-Batllés J, De Diego A, Palop M, Casan P et al.


(grupo de investigadores del ASMACOST). Economic cost of treating the patient
with asthma in Spain: the AsmaCost Study. Arch Bronconeumol. 2009; 45: 481-
486.

3. Lindsay JT, Heaney LG. Non-adherence in difficult asthma and advances in


detection. Expert Rev Respir Med. 2013; 7: 607-614.

4. Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M et al. International ERS/
ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. Eur
Respir J. 2014; 43: 343-373.

5. Rodríguez Chamorro MA, García Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Cha-


morro A, Faus MJ. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico
utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008; 40(8): 413-418.

6. Batalla Martínez C, Blanquer A, Ciurana R, García M, Cases J, Pérez A et


al. Cumplimiento de la prescripción farmacológica en pacientes hipertensos. Aten
Primaria. 1986; 3: 21-24.

7. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of
a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986; 24(1): 67-74.

8. Val Jiménez A, Amorós Ballestero G, Martínez Visa P, Fernández Ferré ML,


León Sanromá M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmaco-
lógico antihipertensivo y validación del test de Morisky y Green. Aten Primaria.
1982; 10: 767-770.

9. Thompson K, Kulkarni J, Segejew AA. Reliability and validity of a new me-


dication adherence rating scale (MARS) for the psychoses. Schizophrenia. 2000;
42: 241-247.

73
10. Horne R, Weinman J. Self-regulation and Self-management in Asthma: Ex-
ploring The Role of Illness Perceptions and Treatment Beliefs in Explaining Non-
adherence to Preventer Medication. Psicology and Health. 2002; 17: 17-32.

11. Cohen JL, Mann DM, Wisnivesky JP, Home R, Leventhal H, Musumeci-Sza-
bó TJ, Halm EA. Assessing the validity of self-reported medication adherence
among inner-city asthmatic adults: the Medication Adherence Report Scale for
Asthma. Ann Allergy Asthma Immunol. 2009; 103: 325-331.

12. Svarstad BL, Chewning BA, Sleath BL, Claesson C. The Brief Medication
Questionnaire: a tool for screening patient adherence and barriers to adherence.
Patient Educ Couns. 1999; 37: 113-124.

13. Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Gutiérrez F, Melero C, Cosio BG, Entrenas


LM, en representación del TAI Study Group. Validation of the Test of Adherence
to Inhalers (TAI) for asthma and COPD patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv.
2015 Jul 31. [publicación electrónica antes que la impresa].

74
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1.- El estudio ECRHS fue diseñado para ser aplicado en toda la Comunidad
Europea. Los objetivos específicos del estudio fueron los siguientes, excepto:

a. Estimar la variación en la prevalencia del asma y la sintomatología


relacionada en Europa.
b. Estimar la variación en la exposición a factores de riesgo de asma,
medir su asociación con el asma.
c. Evaluar su influencia en la prevalencia del asma en Europa.
d. Estimar la variación en el manejo terapéutico del asma en la Comu-
nidad Europea.
e. Estudio de farmacovigilancia de asma en Europa.

2.- Está diseñado para analizar población de:

a. 20 a 44 años de edad
b. 0 a 10 años de edad
c. 10 a 20 años de edad
d. > 65 años
e. Toda la población.

3.- Cuando el entrevistador anota las respuestas brindadas por el entrevistado, se


trata de una:

a. Administración directa
b. Administración indirecta
c. Administración temporal
d. Administración secuencial
e. Todas son correctas.

75
4.- ¿Qué periodo de tiempo considera el estudio ECRHS para determinar que un
individuo presenta síntomas de asma?:

a. 3 meses
b. 6 meses
c. 9 meses
d. 12 meses
e. 24 meses.

5.- El estudio ISAAC, diseñado para ser realizado en 3 fases, estaba dirigido a
conocer la prevalencia, tendencias, gravedad, etiología y factores de riesgo del
asma y otras enfermedades alérgicas en:

a. Niños y adolescentes
b. Lactantes
c. Mujeres
d. Varones
e. Población anciana.

6.- Según el cuestionario ISAAC, se consideraba asma grave la combinación de:

a. Sibilancias que interfieren con el habla


b. Despertares por sibilancias una o más noches por semana
c. 4 o más ataques de sibilancias en los últimos 12 meses
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta.

7.- ¿Cuál de los siguientes cuestionarios fue desarrollado para padres de niños
asmáticos?

a. Knowledge, Attitude and Self-Efficacy Asthma Questionnaire (KASE-


AQ)
b. Questionnaire de Connaissances sur l’Asthme en Langue Française
(QCALF)
c. Asthma Knowledge Questionnaire, desarrollado por Rodríguez
Martínez
d. Todos son correctos
e. a y b son correctos.

76
8.- El cuestionario sobre conocimientos del asma más utilizado es:

a. Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire (NAKQ)


b. Knowledge, Attitude and Self-Efficacy Asthma Questionnaire (KA-
SE-AQ)
c. Questionnaire de Connaissances sur l’Asthme en Langue Française
(QCALF)
d. Asthma Knowledge Questionnaire, desarrollado por Rodríguez
Martínez
e. Ninguno de ellos.

9.- El Cuestionario para medir los conocimientos sobre el asma de Báez Saldaña es:

a. Un cuestionario realizado en México para administración a adultos


y padres de niños con asma.
b. Un cuestionario desarrollado para valorar el conocimiento antes y
después de un programa educacional.
c. Un cuestionario autoadministrado.
d. Un cuestionario que consta de 20 ítems, con tres opciones para cada
ítem, entre las que se incluía la opción “no sé”.
e. Todas son correctas.

10.- Cuáles son los cuestionarios que, además de ser los más utilizados en la
práctica clínica, son los únicos traducidos y validados al español:

a. ACT (Asthma Control Test)


b. ACQ (Asthma Control Questionnaire)
c. CAN (Control del Asma en Niños)
d. Todos
e. a y c.

11.- El cuestionario ACT consta de 5 preguntas que el propio paciente responde


en un tiempo breve (4 minutos) y que están referidas a:

a. 2 últimas semanas
b. 4 últimas semanas
c. 8 últimas semanas
d. 12 últimas semanas
e. Último año.

77
12.- En la puntuación total del cuestionario ACT, cuál es la incorrecta:

a. 25 - Máximo control
b. 20 a 24 - Bien controlada
c. Menos de 20 - No suficientemente controlada
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta.

13.- Cuál de las siguientes respuestas sobre la versión C-ACT es la correcta:

a. Diseñada para niños menores de 12 años.


b. Integra respuestas del niño y de su cuidador.
c. Considera un asma no controlada cuando el puntaje es menor de 20
puntos.
d. Recientemente ha sido validado al castellano.
e. Todas son correctas.

14.- Sobre el cuestionario de control del asma (Asthma Control Questionnaire: ACQ-7),
cuál es la respuesta correcta:La eficacia viene determinada por la intensidad del mismo.

a. Incorpora la medición de la función pulmonar.


b. Consta de 7 apartados puntuados de 0 a 6.
c. Hace referencia a los síntomas del asma durante la última semana.
d. Incluye pregunta sobre el uso de tratamiento de rescate.
e. Todas son correctas.

15.- El cuestionario del control del asma (CAN) está dirigido a:

a. Niños
b. Mujeres
c. Hombres
d. Ancianos
e. Indiferente.

16.- Son instrumentos específicos para medir la CVRS (calidad de vida relacionada
con la salud) en el asma:

a. Sydney Asthma Quality of Life Questionnaire (Cuestionario de Ca-


lidad de Vida en el Asma-Marks)
b. Asthma Quality of Life Questionnaire (Cuestionario de Calidad de
Vida en el Asma-Juniper
c. Living with Asthma Questionnaire
d. Rinasthma
e. Todos son correctos.

78
17.- En cuanto al Sydney Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ-Marks),
indique la incorrecta:

a. Es un inventario diseñado originalmente en Australia.


b. Fue adaptado al español por Perpiñá et al.
c. Está compuesto por 20 frases o ítems.
d. Las preguntas hacen referencia a las últimas 2 semanas.
e. Las preguntas hacen referencia a las últimas 4 semanas.

18.- En cuanto a los cuestionarios sobre comorbilidades en el asma para la


evaluación de la depresión en los pacientes asmáticos, indique el correcto:

a. Inventario de ansiedad de BECK (BAI)


b. Hospital Anxiety and Depression Scale-Anxiety (HADS-A)
c. The State-Trait Anxiety Inventory (STAI)
d. Todos
e. Ninguno.

19.- En cuanto al cuestionario de Evaluación de la Satisfacción con el Inhalador -


FSI 10, indique la respuesta correcta:

a. La puntuación total es de 50.


b. Evalúa el grado de satisfacción de los pacientes con el sistema de
inhalación.
c. Incluye aspectos relativos a la comodidad y dificultad de uso del
inhalador.
d. Incluye la transportabilidad y facilidad de uso.
e. Todas son correctas.

20.- ¿Cuál de las siguientes preguntas NO estaría incluida en un test de preferencias


del uso de inhaladores?:

a. ¿Le ha resultado fácil usar este aparato de inhalación?


b. ¿Le ha resultado cómodo adaptar el sistema de inhalación a sus labios?
c. ¿Le ha resultado cómodo llevar consigo (transportar) el aparato de
inhalación?
d. ¿Le ha resultado fácil mantener el aparato de inhalación en buenas
condiciones de uso e higiene?
e. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia ha notado que
le faltaba el aire?

79
21.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?:

a. El cumplimiento terapéutico es el grado de concordancia que existe


entre la conducta del paciente y la prescripción médica.
b. El cumplimiento no sólo hace referencia a la toma de medicación.
c. El cumplimiento también hace referencia al manejo de los planes de
acción.
d. Los términos cumplimiento y adhesión se usan indistintamente.
e. Todas las anteriores son correctas.

22.- El incumplimiento intencionado se da cuando:

a. El enfermo no ha entendido la pauta de medicación.


b. El paciente no cumple el tratamiento porque cree que no lo necesita.
c. El paciente no cumple el tratamiento por su alto coste.
d. b y c son correctas.
e. El paciente cumple el tratamiento con interrupciones frecuentes.

23.- En cuanto a la adhesión:

a. La mala adhesión se asocia a mayor número de exacerbaciones.


b. La mala adhesión no tiene impacto sobre el coste del asma.
c. Un mal cumplimiento no influye en la valoración médica.
d. La correcta adhesión conlleva una mayor mortalidad.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.

24.- Los cuestionarios sobre adherencia:

a. Son caros aunque fáciles de realizar.


b. Son fáciles de aplicar en la práctica clínica diaria.
c. Sólo son fiables en pacientes cumplidores.
d. No existe ninguno que esté validado para patología respiratoria.
e. Ninguno está traducido al castellano.

25.- El test de Haynes-Sackett:

a. Se basa en preguntar directamente al paciente sobre su cumplimiento.


b. Tiene un alto VPP cuando el paciente se declara incumplidor.
c. Se trata de un test sencillo.
d. No está validado para terapia inhalada.
e. Todas son correctas.

80
26.- El test de Batalla:

a. Analiza el grado de conocimiento sobre la enfermedad.


b. Asume que un peor conocimiento se asocia a un mayor cumplimiento.
c. No está adaptado al asma ni a la EPOC.
d. Consta de 5 preguntas.
e. Originalmente fue diseñado para su uso en el manejo de la psicosis.

27.- El test de Hermes:

a. Inicialmente fue diseñado para su uso en la DM.


b. Es aplicable a cualquier patología.
c. Consta de 10 preguntas.
d. Todas las preguntas son puntuables.
e. Se considera cumplidor al paciente que sume 2 puntos.

28.- El test de Morisky-Green:

a. Está validado para su uso en asma.


b. No está validado al castellano.
c. Consta de 10 preguntas.
d. No proporciona información sobre el tipo de incumplimiento.
e. Ninguna es correcta.

29.- La escala informativa de adherencia a la medicación (MARS-A):

a. Consta de 30 preguntas.
b. No está validada para su uso en asma.
c. Existe una versión reducida adaptada al castellano.
d. a y c son correctas.
e. No precisa un alto nivel sociocultural para su compresión.

30.- En cuanto al TAI:

a. Determina la adhesión específicamente al tratamiento inhalador.


b. Se puede aplicar a pacientes con asma o con EPOC.
c. Permite identificar los 3 tipos de incumplimiento.
d. Existe un TAI de 10 ítems y otros de 12 ítems.
e. Todas las anteriores son correctas.

81
Para obtener la acreditación debe contestar el cuestionario
en la plataforma de formación y docencia de SEPAR:
http://www.separcontenidos.es/docencia/
Solicitada
la acreditación
al CCDCPS

84

También podría gustarte