Está en la página 1de 6

GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

LOS “OTROS” NOMBRES DE LA CIUDAD

Metápolis
Metápolis nombra aquellos fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se
desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas
por transportes visibles y medios de comunicación invisibles. Bajo la denominación de
metápolis, adquieren atributos urbanos todos aquellos espacios que, perteneciendo a la ciudad
o no, cumplen la condición de tributar sus recursos, fuerzas de trabajo y hábitat a la
metrópolis garantizando su funcionamiento cotidiano.

Careciendo de sustrato físico, y como consecuencia del protagonismo absoluto que en ella
cobran el flujo y la movilidad, la forma de metápolis difiere radicalmente de la que
conocíamos a la metrópolis. En primer lugar, por la ausencia de contigüidad entre los
fragmentos que la componen; que hace de ella un palimpsesto de ciudades lejanas, áreas
productivas remotas, y exóticos resorts de ocio convertidos en centros de decisión: Espacios
profundamente heterogéneos, organizados según un criterio de máxima eficiencia que
determina que la fluidez en las transiciones cobre la misma importancia que la nitidez de las
piezas.

En segundo lugar, por la desaparición de organizaciones territoriales estables y equilibradas


tales como las que fueron las ensayadas por los pioneros del urbanismo moderno. Metápolis
se constituye como sistema polarizado de metrópolis globales interconectadas gracias a la
proliferación de medios de transporte de alta velocidad. Las consecuencias de esta aceleración
son profundas: La aparición del llamado "efecto túnel" entre nodos significa el fin del
fenómeno de la transversalidad que a lo largo de la historia ha servido de base a la
organización "natural" del territorio.

Una posición intermedia, que históricamente pudo ser la clave para la prosperidad de las
ciudades medias y menores, se convierte, a través de la metapolización, en una desventaja
insalvable que provoca el éxodo de población, actividades económicas y riquezas hacia las
grandes ciudades. Para metápolis, entre dos paradas de tren de alta velocidad, entre dos
aeropuertos, no existe nada, tan sólo paisajes con sabor a frutos secos y gin tonic,
contemplados por miradas perdidas e indiferentes que se asoman por ventanillas herméticas,
preguntándose cuánto falta por llegar.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/metapolis/

Ciudad Difusa
El principio del tercero excluido describe en la lógica aristotélica la imposibilidad de que, ante
dos proposiciones contradictorias, exista una tercera vía conciliadora. No hay grados medios:

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos


GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

La experiencia demuestra que al menos una de las dos iniciales ha de ser falsa. En el año 1965
el profesor Lofti Zaden, de la Universidad de California en Berkeley, introdujo, con el
artículo Conceptos difusos, el método que, restando validez a este principio, desembocaría en
la llamada lógica difusa para tratar conceptos inherentemente imprecisos y no cuantificables,
tales como "frío" y "calor". De esta manera se abrió una vía que pronto manifestaba su
enorme potencial para describir ciertos dispositivos tecnológicos "inteligentes", que también
se mostraba útil para aproximarse a los aspectos más indefinidos y controvertidos de la ciudad
contemporánea.

La Historia ofrece muestras de los efectos profundamente desequilibrantes que la


introducción de las nuevas tecnologías produce en la ciudad. Así, del mismo modo que la
pasteurización de alimentos provocó la completa reorganización productiva y comercial del
París del XIX, la irrupción de Internet y el boom de las telecomunicaciones a finales del siglo
XX tuvo como consecuencia que la ciudad adquiriese una condición desacostumbradamente
difusa. Una vez liberalizados los mercados y deslocalizadas las actividades productivas, en la
ciudad se imponen los términos medios y se exacerban las imprecisiones. Así, podremos
situar a la terminal de transbordadores de Yokohama sobre la delgada línea roja que separa a
la arquitectura del paisaje y la infraestructura, al tiempo que Phoenix se instala en una
condición maravillosamente precaria que no distingue entre campo y ciudad, y mientras se
evidencia la necesidad de pensar metrópolis globales como Londres o Los Angeles desde
planteamientos puramente territoriales.

La ciudad difusa posee, por tanto, contornos borrosos: No hay blancos ni negros, sino una
variada gama de grises. De la misma manera, sus rasgos dejan de ser fácilmente reconocibles,
al haber abierto sus puertas a la espectacularización del espacio público y la arquitectura. La
ciudad difusa se convierte en un juego especulativo de simulacros, un caleidoscopio de
infinitos efectos de color en el que la confusión no es trampa, sino virtud.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-difusa/

Ciudad Informacional
Término acuñado por Manuel Castells para definir a la realidad urbana resultante del
surgimiento de un nuevo modo de desarrollo económico que está relacionado con el proceso
de reestructuración tardocapitalista. Su hipótesis es que la interacción entre forma de
producción y modelo de desarrollo contemporáneos han generado nuevas formas sociales y
espaciales. Ambas confluyen en la Ciudad Informacional, un entorno urbano cuyas
principales características son la flexibilidad, la polarización social y la fragmentación

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos


GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

El modo de desarrollo informacional está basado en una serie de nuevos paradigmas


tecnológicos y científicos. El fundamento de los primeros es, por un lado, la informática, que
ha revolucionado las tareas relacionadas con el procesamiento de la información; y por otro,
las telecomunicaciones, que han permitido la interconexión entre ordenadores y la creación de
sistemas de información. En cuanto al nuevo paradigma científico, se caracterizaba porque
establece como prioridad económica, no ya aumentar la producción industrial, sino procesar y
generar más información.

El modo de desarrollo informacional introduce una serie de


contradicciones estructurales con respecto al modelo industrial de desarrollo, generador de la
ciudad industrial. Aquél no es una estructura rígida sino un constante proceso de cambio
basado en la interacción entre tecnología y organización. Por ello las formas espaciales de la
Ciudad Informacional no vienen determinadas por los requisitos tecnológicos, lo que da lugar
a entornos urbanos tremendamente flexibles en el espacio y cambiantes en el tiempo.

Por otro lado, el modo de desarrollo informacional comporta una reestructuración de la fuerza
de trabajo que está dando lugar a la vez a fenómenos de crecimiento y de declive sectorial.
Efectivamente, en la Ciudad Informacional se dan procesos opuestos y complementarios:
crecimiento informacional y declive industrial, degradación y mejora de la fuerza de trabajo,
sectores formales e informales... Todo ello genera una fuerza de trabajo altamente polarizada,
lo que conlleva diferentes estilos de vida y diferentes espacios urbanos. Pero de ello no
resultan dos mundos sino un mundo plagado de fragmentos claramente definidos y con escasa
comunicación entre ellos. El resultado es una estructura espacial que combina segregación,
diversidad y jerarquía.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-informacional/

Ciudad Global o mundial


La globalización de la economía ha inducido un intenso proceso de concentración del poder
económico en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que se ejerce el control y la

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos


GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

dirección de la economía mundial. Esas áreas conforman lo que Saskia Sassen dio en llamar
las Ciudades Globales. En ellas convergen los nodos de las principales redes de
telecomunicaciones; en ellas están las sedes de las principales instituciones financieras; y en
ellas se ubican los principales centros del poder mundial, lugares en los que se genera una
información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. Las Ciudades
Globales, por tanto, son la médula espinal del sistema económico tardocapitalista.

Aunque la globalización se caracteriza por una poderosa tendencia descentralizadora, ésta


aparece en sintonía con agudas tendencias que apuntan en sentido contrario. Para Saskia
Sassen la dicotomía centralización–descentralización obedece a una lógica interna del
tardocapitalismo: en primer lugar, la descentralización de la actividad económica no ha ido
acompañada por una descentralización paralela en la propiedad del capital; en segundo lugar,
la dispersión territorial que caracteriza a la "cadena de montaje global" (la producción de
bienes en fábricas dispersas por todo el mundo) ha generado una necesidad de control y
dirección altamente centralizados desde el punto de vista espacial.

Desde el punto de vista funcional la Ciudad Global es una ciudad


postindustrial. Su razón de ser son las funciones terciarias de alto nivel. Las más importantes,
las que permiten controlar la organización económica mundial, se ejecutan desde las sedes
centrales de las corporaciones y bancos transnacionales. A ellas se suman los servicios
avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero, innovación, desarrollo, diseño,
administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes,
comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de
dirección, etc. En tercer y último lugar cabe mencionar a los establecimientos que satisfacen
los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea, que hacen especial hincapié en
la moda y el estilo, así como en las actividades culturales.

Manuel Castells reduce el número de Ciudades Globales a tres: Londres por ser el primer
mercado financiero del mundo en cuanto a transacciones, además de un nudo aeroportuario
crucial y uno de los extremos de la espina dorsal económica que atraviesa Europa; Nueva
York por ser el principal receptor de flujos de capital y exportador de servicios; y Tokio por

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos


GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

ser el mayor prestamista de capital y sede los bancos más importantes del mundo, además de
un centro internacional en economía de servicios, educación, publicidad y diseño. Para otros
autores, sin embargo, esta selección es demasiado reductiva y hablan de un mayor número de
Ciudades Globales.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-global/

Nociudad
Aunque la ideología antiurbana es indisociable de los propios orígenes de la ciudad, los
discursos opuestos al desarrollo de la metrópolis cobraron especial intensidad a partir del
siglo XIX, cuando el desarrollo tecnológico que posibilitó la Revolución Industrial fue
irremisiblemente estigmatizado. Transcurridos dos siglos, la misma tecnología se ha revelado
lo suficientemente flexible como para adelantarse a las críticas, avanzando propuestas en pos
de la superación de hipotéticos discursos de confrontación. Así, la Ciudad Lineal de Arturo
Soria y la Broadacre City de Frank Lloyd Wright ocupan un lugar en la historia de las
ciudades como esperanzadores intentos de formalización de la ansiada simbiosis entre
tecnología, territorio y ciudad, a los que se suma la apócrifa Nociudad de nuestros días.

Nociudad es ubicua y transparente, extendiéndose a cualquier lugar conectado a la red. A


diferencia de sus antecesoras, Nociudad carece de referencias a las bases formales de la
ciudad, pues se ha encargado de anular la geografía y la historia. Por tanto, se sitúa en un
estrato paralelo, desconectado de su entorno e hipervinculado al resto de ciudades que forman
parte de ella. Según el filósofo Félix Duque, la red supone dejar atrás términos como
Metrópolis, Megápolis, Metápolis, con clara filiación geográfica, para acuñar uno nuevo, la
Mépolis global, en sus palabras, católica, apostólica y romana.

Duque recorre analíticamente el territorio de Nociudad, diseccionándola en tres estratos que


identifica con la decantación contemporánea de la organización funcional de la Carta de
Atenas de 1933. Nociudad se encuentra donde convergen el trabajo, la privacidad y la
diversión: En Bit City, la ciberciudad acéfala, sin centro y sin límites, lugar del flujo, del
intercambio y la desregulación sublimados en complejas nebulosas y espumas urbanas; en
Old City, el pellejo cristalizado que la ciudad histórica abandonó, una vez completada la
inmisericorde mutación social que hizo de la reconstrucción urbana una literal construcción
hacia atrás; y por último, en Sim City, la ciudad espectáculo, la ciudad simulada, que surge
desde los parques temáticos de la periferia para impregnar silenciosamente, previo pago de
entrada, hipoteca o cuota de acceso, cualquier manifestación urbana contemporánea con un
halo conciliador, seguro y, ante todo, entretenido.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/nociudad/

Postmetrópolis

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos


GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL - 2014

Postmetrópolis es un término ambicioso que podría resumirse como la "metrópolis


postmoderna". Con él, Edward W. Soja pretende definir la ciudad globalizada, a la que
supone envuelta en un radical proceso de transición que comenzó en la ciudad moderna, fruto
de la tercera revolución urbana, y conduce a Postmetrópolis, fruto de la reestructuración
económica tardocapitalista y su cuarta revolución urbana.

Una de las principales características de Postmetrópolis es la complejidad formal. En ella


convergen procesos simultáneos de desterritorialización y reterritorialización, es decir, de
desmontaje de realidades urbanas preexistentes y de recolonización de la ciudad con otras
nuevas. Los primeros se caracterizan por el debilitamiento de la idea de lugar, de las
comunidades sociales definidas territorialmente; los segundos por la aparición de una nueva
espacialidad donde lo urbano es inseparable de lo no urbano, donde los límites entre el
interior y el exterior se han difuminado, donde conceptos como "ciudad", "suburbio",
"campo" y "área metropolitana" son difícilmente deslindables.

Soja desarrolla el término Postmetrópolis siguiendo seis discursos que


aluden a fenómenos socioeconómicos que confluyen en la metrópolis postmoderna: el
discurso de la reestructuración económica, donde Postmetrópolis se presenta como un espacio
de producción cuyos hilos penetran cada una de las fibras de la ciudad; el discurso de
globalización del capital, el trabajo y la cultura, donde Postmetrópolis aparece como una
Cosmópolis tremendamente heterogénea; el discurso de la reestructuración del espacio
urbano, donde Postmetrópolissufre procesos combinados de descentralización y
centralización; el discurso de lo social, donde Postmetrópolis se fractaliza, fragmentada y
polarizada; y, finalmente, dos últimos discursos que proyectan esta reflexión sobre la que Soja
considera la Postmetrópolis por excelencia: Los Ángeles.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/postmetropolis/

R. Schilan U. 3 – Los espacios urbanos - Textos

También podría gustarte