Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN Y
SEMINARIO DE TESIS
[Escriba aquí una descripción breve del documento.
Normalmente, una descripción breve es un resumen corto
ALUMNOS: del contenido del documento. Escriba aquí una descripción
breve del documento. Normalmente, una descripción breve
 CUADROS CONDORI, DONALD es un resumen corto del contenido del documento.]
 FLORES TRUJILLO, LISNAYDA
 GUERRA SANCHEZ, JHEFFERSON
 HERRERA YANA, YUZARA
 JAEN CHURA, RENZO
 MOLLO PERALTA, LUIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

1. CAPÍTULO – FUNDAMENTACIÓN
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En el Perú existe una gran biodiversidad de flora con potenciales de usos médicos, muchas de ellas no
aprovechadas eficazmente, sin embargo muchas de las especies herbarias existentes en nuestra región,
crecen abundantemente sin requerir mucho cuidado por estar en una zona que reúne todas las
condiciones ambientales que favorecen su desarrollo.
Se conoce que los arbustos de higo y de eucalipto son de los que más abundan en la zona rural de la
región Arequipa, conociéndose además que estas plantas tienen potenciales usos medicinales debido a
los principios activos que estos poseen.
Aún no se ha estudiado profundamente los procesos para la extracción de sus principios activos de
estas plantas debido a que no se cuenta con una tecnología adaptada a un nivel macro-laboratorio para
producir macerados de hierbas medicinales y aromáticas , así conservar las propiedades de los
principios activos de eucalipto, y hojas de higo.

1.2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad muchos de nuestros recursos no están siendo aprovechados de manera eficiente las
diferentes plantas aromáticas y medicinales las cuales no se comercializan o simplemente no se les da
la debida importancia tal es el caso particular de la ficus carica (higuera) como también el eucalipto
aunque este último se comercializa sin ningún procesamiento previo, en mercados; estas especies de
plantas las tenemos en la región de Arequipa en gran cantidad tanto por el sector de Uchumayo y
Chiguata respectivamente.
Por ello se ahonda en la búsqueda y adaptación de posibles procesos que den valor agregado a este
tipo de recursos para ello se trabajara primero a nivel macro- laboratorio.

1.3. OBJETIVO
Adaptar la tecnología y parámetros apropiados a nivel macro-laboratorio para la maceración de
hierbas medicinales y aromáticas de hojas de: eucalipto e higo, con la finalidad de extraer los
principios activos que agreguen su valor.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la tecnología adecuada en función de estándares de calidad y rendimiento de
principios activos de interés.
 Evaluar y establecer el solvente más adecuado para concentrar en mayor cantidad los
principios activos para cada caso.
 Encontrar la curva de extracción (concentración vs tiempo) para determinar el tiempo
necesario de macerado de las hierbas estudiadas

1.4. HIPOTESIS:

Al realizar varios macerados de hoja de higo y eucalipto, con diferente composición de solvente (agua-
etanol), podremos comprobar que en alguno de las pruebas se tendrá la mayor extracción del
principio activo en determinado tiempo, y con esto adaptar la tecnología adecuada a nivel macro-
laboratorio.

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

2. CAPITULO – MARCO CONCEPTUAL

2.1. ALGORITMO CONCEPTUAL

Problema y justificación del


problema

Materias primas y
sus principios
activos

Solventes para
Modelos
la maceración
matemáticos
adaptables a la
Tecnología de tecnología de la
la Maceración Maceración

Normas
técnicas Y
análisis
instrumental

Presentación del
producto final

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

2.1. INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años en muchos lugares han retomado y desarrollado el uso de las plantas
medicinales con fines terapéuticos, pero aquí en Perú es distinto, debido a la falta de información, una
deficiencia de investigación y práctica médica en cuanto al uso de plantas medicinales, esto agravia el
hecho de que sólo una tercera parte de nuestra población conozca sus beneficios.

En el reino vegetal los polifenoles son los compuestos fitoquimicos de mayor incidencia, ya que estos
poseen propiedades captadoras de radicales libres, lo que les atribuye como actividad antioxidante, esta
misma está relacionada con la prevención de algunos tipos de cáncer y además prevención de
enfermedades vasculares.
Según la demanda del mercado actual, se prefiere usar aditivos y conservantes naturales que los
sintéticos, en los procesos alimenticios; asimismo incrementando el interés en la utilización de
productos fitoquímicos en dietas para el consumo humano por el efecto benéfico para la salud.
La maceración es uno de los procesos más antiguos de extracción de los principios activos de una planta
medicinal, por ser un proceso simple y lento, se realizó pocos estudios sobre el tema, sin embargo, se
toma en consideración por ser un proceso que permite la conservación de la gran parte de los principios
químicos de interés.
Se va a utilizar hojas de las plantas más abundantes de la región Arequipa (higo y eucalipto) mediante
la adaptación de una tecnología de maceración a escala macro-laboratorio.

2.1. MACERACIÓN
.2.1. DEFINICIÓN

Consiste en mantener productos vegetales, en contacto con el líquido, que actúa como solvente
extractivo de ciertos principios aromáticos contenidos en el vegetal; se usan generalmente mezclas
hidroalcohólicas de 30 a 60 GL. El tiempo de maceración varía entre 2 semanas a 3 meses. (Gamarra,
1990)
Se recurre a la maceración cuando las substancias a extraer son dañadas por el calor o cuando son
fácilmente solubles en el medio liquido empleado. (Xandri, 1958)
La maceración es un proceso de difusión en el que se produce un intercambio continuo entre el
contenido de las células vegetales, que aportan todo aquello que queremos extraer, hasta obtener de este
modo la mayor parte de sustancias solubles. (George, 1989).
En cuanto a la duración de la maceración es variada. De las cortezas cítricas frescas, al cabo de 1 hasta 6
horas, ya se obtiene fresco y valioso aroma; prolongar la duración de la maceración sería perjudicial.
Cuando sólo se desean recuperar sustancias activas de las drogas secas, por ejemplo, para una posterior
destilación es suficiente macerar durante 24 horas. Los Bitters fuertes, especialmente ricos en extractos
de sustancias activas poco solubles, pueden dejarse en maceración incluso hasta 30 días. Es conveniente
agitar de tiempo en tiempo el contenido del recipiente y observar.

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

.2.2. TIPOS DE MACERACIÓN:

a) MACERACION EN FRIO:

Consiste en sumergir el producto a macerar en un líquido y dejarlo una determinada cantidad de tiempo,
para transmitir al líquido características del producto macerado. Los productos a macerar son varios, y
en la gastronomía se puede destacar la infusión de especies varias en aceite de oliva virgen extra,
concediendo a estos últimos aromas y paladares propios de las especies maceradas. Son especialmente
recomendadas para ensaladas y platos fríos.

La ventaja de la maceración en frio consiste en que al ser solo con agua se logran extraer todas las
propiedades de lo que se macera, es decir, toda si esencia sin alterarla en lo más mínimo.

) MACERACION CON CALOR:

El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo que en la maceración en frio, solo que en
este caso puede variar el medio por el cual se logra la maceración. El tiempo que se desea macerar varía
mucho de la maceración en frio ya que al utilizar calor se acelera el proceso tomando como referencia
que 3 meses de maceración en frio, es igual a 2 semanas en maceración con calor, esto es en el caso de
las plantas y hierbas medicinales.

La desventaja de la maceración en calor es que no logra extraer totalmente pura la esencia del producto
a macerar, ya que siempre quema o destruye alguna pequeña parte de esta (muchas veces se trata de
compuestos termolábiles)

2.2. MATERIAS PRIMAS:

2.1.1.HOJAS DE EUCALIPTO

Las hojas de Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) presenta en su composición aceites esenciales cuyo
principal constituyente es el cineol o eucaliptol (éter óxido terpénico) contiene también: terpeneol,
carburos terpénicos, alcoholes alifáticos, taninos, pigmentos flavónicos, etc; y se ha demostrado que el
macerado de esta planta presenta propiedades antiinflamatorias.
Estos componentes proporcionan al eucalipto de acción expectorante, antimicrobiana, analgésica,
balsámica, antibacteriana, febrífuga, diurética, cicatrizante, antirreumático, vermífuga, antiviral,
rubefaciente, antiséptica, depurativa, descongestiva, antiespasmódica, fluidificante, vulneraria y
antiinflamatoria.

a) PROPIEDADES:

Posee tres importantes propiedades: son antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes.


En el caso de la primera, al reducir la inflamación, facilita la respiración.
Respecto a su capacidad antimicrobiana, con su uso se consigue acabar con aquellos
microorganismos, principalmente microbios y bacterias, que son los causantes de procesos infecciosos
en las vías respiratorias como son la bronquitis, la sinusitis.
Por último, sus propiedades expectorantes proceden de las hojas del eucalipto. Son muy olorosas y
ricas en un aceite esencial cuyo principal componente es el eucaliptol. Dicho componente es un potente
mucolítico que fluidifica las secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas. A su vez,

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

es antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su aplicación en


enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.
Otra de las propiedades menos conocidas del eucalipto es la de ser hipoglucemiante, esto es, reduce
los niveles de azúcar en sangre, por lo que, en ocasiones y bajo control médico, se utiliza como
coadyuvante en el tratamiento antidiabéticos.

b) BENEFICIOS:

• Afecciones respiratorias: El eucalipto se usa frecuentemente para el tratamiento natural de casos de


resfriados, tos y bronquitis debido a su acción expectorante, antiséptica y descongestionante. Sus
hojas pueden ser usadas como infusiones para beber o para aspirar (el vapor). Se dice que mantener
eucalipto (o sus vapores) en una habitación contribuye a la salud respiratoria, sobre todo en época
de invierno.

• Dolor de garganta: Las gárgaras con agua de eucalipto (hojas se hierben y se usa el agua tibia) son
efectivas para aliviar los dolores de garganta. Además de reducir el dolor también ayuda a
desinfectar.

• Reumatismo: En algunos casos aprobados por su médico, sumergirse en agua tibia con hojas de
eucalipto brinda un alivio temporal a los síntomas del reumatismo.

• Cicatrices: Entre los beneficios del eucalipto encontramos su capacidad cicatrizante. El aceite de
eucalipto se usa efectivamente para acelerar la cicatrización de heridas y para sanar el acné.

• Parásitos. Algunos usos del eucalipto contribuyen a la purga de parásitos, sin embargo, existen
algunas contraindicaciones por lo que siempre es necesario consultar un profesional de la salud.

• Infecciones urinarias: Al igual que el arándano rojo, el eucalipto puede inhibir la reproducción de
bacterias en el tracto urinario previniendo así infecciones urinarias o aliviando sus síntomas.

• Heridas: Para evitar la infección de heridas, el eucalipto en forma tópica es un gran remedio
natural.

c) COMPOSICION NUTRICIONAL:

Dentro de la composición del eucalipto se encuentran principios amargos y resinas. Como también es
posible encontrar monoterpenos y aldehídos.

Dentro de su composición química destaca su contenido en aceite esencial, cuyo principal


constituyente es el cineol o eucaliptol (eter óxido terpénico). Contiene también: terpineol, carburos
terpénicos (alfapineno), alcoholes alifáticos y sesquiterpénicos (eudesmol), aldehídos (butírico,
valeriánico, capróico) y cetonas.

Posee además tanino (sustancia detoxificante), pigmentos flavónicos (heterópsidos del quercetol) y un
heterópsido fenólico complejo, el caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina y un principio
amargo.

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Α-tujeno 0,07 %

α–pineno 0,0006 %

β-pinene 0,0002 %

α-phellandrene 0,003 %

p-cymene 20,43 %

limoneno 0,001 %

1,8-cineol 57,49 %

linalol 0,001 %

α-terpineol 0,93 %

α–eudesmol 0,0046 %

2.1.2.HOJAS DE HIGO

El nombre científico de la hoja de higos es Ficus Carica, perteneciente a la familia de las moráceas. Se
trata de hojas que provienen de un árbol conocido como higuera, un árbol pequeño o un arbusto
originario de Asia sudoccidental. Sus hojas son grandes, verdes y brillantes. Las hojas de higo
contienen furocumarinas (psoraleno, bergapteno)

a) BENEFICIOS:

• TRIGLICERIDOS: Las hojas de higo ayudan a disminuir los niveles de triglicéridos (grasa en la
sangre) en el organismo los cuales son los principales causantes de la formación de placa en las
paredes de los vasos sanguíneos y los promotores del aterosclerosis, enfermedad que endurece a
éstos y eleva la presión arterial provocando la hipertensión.

• DIABETES: Entre sus propiedades más sobresalientes la hoja de higuera se encuentra la de ser
una planta anti-diabética, debido a que permite reducir la cantidad de insulina que requieren las
personas que sufren diabetes, especialmente los insulo-dependientes a quienes se les suministran
inyecciones con insulina.

b) COMPOSICION NUTRICIONAL

Se puede afirmar que la hoja de higo contiene muchos componentes sintéticos tales como:

 Taninos (se emplean como mordientes para la aplicación de tintes en tejidos)


 Flavonoides (pigmento hidrosoluble que se encuentra tanto en el citoplasma como en las vacuolas
de las células vegetales y que son los responsables de los colores intensos de las flores y frutas)
 Coumarinas
 Tripterpenos (en mediana y poca cantidad)

Estos componentes químicos son de vital importancia para así conocer la composición de las hojas de
higo. Las hojas de la higuera contienen un aceite esencial en el que se han identificado:

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Monoterpenos:

• Beta farneseno.
• Limoneno.
• Linalol.
• Mirceno.
• Beta-ocimeno.
• Alfa y beta-pineno.
• Sabineno.
Sesquiterpenos:

• Cariofileno.
• Alfa-farneseno
• Germacreno D.
Cumarinas:

• Bergapteno.
• Marmesín.
• Psoberán.
• Psoralén
• Umbeliferona.
• Xantotoxín.
• Xantotoxol.

Figura 1 Estructura química del Psoraleno

2.3. EXTRACCIÓN Y SOLVENTES:

2.4.1. SOLVENTE

Un solvente es la sustancia que forma parte en mayor cantidad de una solución. La solución es


compuesta por la combinación y tratamiento de un soluto (en menor cantidad, por lo general solido o
liquido pero con mayor concentración) y un solvente (liquido con propiedades propicias para que ese
soluto se disuelva correctamente).
Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido, líquido o gas
químicamente diferente), resultando en una disolución; normalmente es el componente de una
disolución presente en mayor cantidad.
Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas,
productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce
como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

electrostáticas entre los dipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por
interacciones entre dipolos inducidos.
De acuerdo a la composición molecular y la reacción que este tome al interactuar con el soluto, los
solventes se dividen en: polares, con nube electrónica (número de electrones y tipo) asimétrica,
esparcida en electrones positivos y negativos, un ejemplo de estos solventes es el agua. Y apolares,
con su nube electrónica simétrica, y con un solo tipo de electrones, o positivos o negativos, ejemplo de
estos es el benceno y el tolueno.

2.4.2. Extracción en maceración


Las plantas contienen principios activos que pueden ser obtenidos  mediante diversas técnicas
extractivas o bien pueden ser administrados tal y como se encuentran en la planta desecada o en la
planta fresca. El método de extracción utilizado depende del tipo de planta, concentración de
principios activos, propiedades farmacológicas y el uso al que va destinado.
Dependiendo de las propiedades bioquímicas y biofísicas  de la planta  el extracto se hará con la planta
fresca, seca, semiseca o fermentada  (meliloto). Algunas plantas deben secarse y dejarlas envejecer
durante 1 año antes  de ser usadas (cáscara sagrada).
Los aceites esenciales constituyen la fracción volátil de la mezcla de sustancia contenidos en una
planta, se obtienen mediante técnicas de destilación o expresión.

2.4.3. Extracción
Extracción es la separación de una mezcla de sustancias por disolución de cada componente,
sirviéndose de uno o varios solventes, donde siempre se obtienen, por lo menos, dos componentes: la
solución extraída en su solvente (extracto) y el residuo.
Existen diferentes  procedimientos para la obtención de la solución extractiva
2.4.3.1. Agua: Cuando se utiliza el AGUA como vehículo extractivo reciben el nombre genérico
de TISANAS: preparaciones acuosas en las que se aprovecha el poder de extracción que el
agua posee. Cuando el vehículo extractivo es el agua, existen distintas técnicas de
extracción: infusión, decocción, maceración,   percolación y destilación.
2.4.3.2. Alcohol: El alcohol es el mejor solvente para extraer y preservar los compuestos presentes
en las plantas y que    no son solubles en agua como aceites, resinas, bálsamos y muchos
alcaloides. El alcohol es un conservante natural que alarga la vida de los extractos y
además facilita la absorción de los compuestos.

Se podrán  combinar varias técnicas para favorecer la extracción de los principios activos.

2.4. MODELOS MATEMÁTICOS PARA LOS FENOMENOS DE DIFUSION

La tecnología de maceración es utilizada mayormente para la humidificación de partículas, granos, y


activación de enzimas de ciertas materias primas como proceso previo a un posterior proceso ya sea de
fermentación o extracción con disolventes.
La Maceración se entiende como la disolución y extracción de los principios activos en un estado
batch.
En uno de los Artículos se estudia la humidificación de la quinua por maceración para encontrar el
coeficiente de difusividad del agua en la quinua

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Para la humidificación es válido utilizar el modelo matemático de la segunda ley de Fick expresado
como:

…. (1)
Dónde:

 H es la humedad media del Agua en la partícula.


 t es el tiempo de maceración, Def el coeficiente efectivo de difusión.
 r es el radio medio característico.
Para la solución de la ecuación (1) son tomadas las siguientes consideraciones
Condición inicial:
A tiempo cero hay una humedad inicial de los granos.
 Condición de frontera 1. A tiempo mayor a cero hay una condición de equilibrio entre la
superficie del grano y la solución. El soluto es agua.
 Condición de frontera 2. A tiempo mayor a cero, la humedad de todo el grano tiende a un valor
finito.
Con estas condiciones de frontera, la solución a la ec. (1) es:

……….. (2)
Dónde:

 Def: Coeficiente efectivo de difusión, m2/s.


 Ht: Humedad en función del tiempo.
 H0: Humedad inicial.
 H∞: Humedad de equilibrio
 r; radio de la esfera
Conociendo experimentalmente las humedades y el tiempo se determina el coeficiente efectivo de di
fusión (Def)

(Augusto Pumacahua Ramos, TESIS “ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE AGUA DE


CUATRO VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN EL PROCESO
DE MOLIENDA HÚMEDA.” 2011)

2.5.1. DIFUSIÓN DE SUSTANCIA DESDE UNA CAPA ENTRE VOLÚMENES IGUALES DE


DISOLVENTE.

Se estudia el caso de una difusión desde una capa delgada de soluto intercalada en un
recipiente cilíndrico, lleno de disolvente.
Si el número de moles de sustancia que se difunde es n0 =N0/NA y el área a través de la cual tiene
lugar la difusión es A, la resolución de la segunda ley de Fick da la siguiente expresión para la
concentración en función de la coordenada (‐ < z < ) y el tiempo:

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

……… (3)
La representación de la concentración en función de z, para un determinado valor del coeficiente de
difusión característico del estado líquido, para distintos tiempos transcurridos desde el momento
inicial, (t=0) se muestra en la parte superior de la Figura 4.16. La concentración tiene forma de
gaussiana centrada en z=0 (lugar desde donde se inicia la difusión) y se ensancha a medida que el
tiempo crece. A t= se alcanzaría una concentración uniforme.

Figura 2 Difusión desde capa en ambos sentidos

(Revisión bibliográfica)

2.5.2. DIFUSIÓN HOMOGÉNEA DE UNA SUSTANCIA DESDE UN PUNTO.

En este caso la concentración dependerá del tiempo y la distancia radial, r, al punto donde se
produce la difusión, dada la geometría esférica de este problema.

La expresión que se obtiene de aplicar las condiciones de contorno y del tiempo es:

…… (4)

La Figura 4.18 simboliza la difusión de una sustancia desde un punto con simetría esférica.
De nuevo, la evolución de la concentración con el espacio y tiempo se representa en la misma
figura por medio de una semigaussiana con la parte positiva de la distancia (los valores de
r<0 carecen de sentido físico).

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Figura 3 Difusión tridimensional

2.5.3. APLICACIONES

Los usos principales de los Aceites Esenciales (AE) abarcan el cuidado terapéutico (vía oral, transcutánea,
cutánea, pulmonar), el masaje terapéutico, el cuidado dermocosmético y la gastronomía.
Los AE son extractos vegetales muy concentrados. Se deben utilizar con excipientes apropiados para todas
las vías de absorción, en especial para la vía oral.
Los AE no son hidrosolubles, por tanto, no se debe utilizar el agua como excipiente, es preferible utilizar
aceites vegetales, una base limpiadora (champú, gel de ducha), alcohol o una base de crema neutra o
ungüentos.
Para la vía oral, diluir el AE en un aceite vegetal, en miel o en azúcar (jarabe de azúcar de caña).
2.5.3.1 USO DEL PSORALENO
Como macerado de las hojas se toma como expectorante y emoliente y tratamiento para la diabetes y
calcificante. Hojas pasadas por agua caliente para los callos.
Para el tratamiento de psoriasis, el uso de psoralenos más luz ultravioleta A, para una terapia no del todo
inocua pero una alternativa de tratamiento para pacientes con esta enfermedad inflamatoria crónica
caracterizada por la hiperproliferación de queratinocitos como respuesta a la activación del sistema inmune,
son tratamientos menos costosos en comparación con los que están llegando al mercado.

2.5.3.2 USO DEL CINEOL


Biocidas e insecticida
Eucaliptol se usa contra cucarachas, también es efectiva en el control de población de ácaros en las colonias
de A. mellifera.
Industria Farmacéutica
Se usan en cremas dentales (aceite de eucalipto), analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías
respiratorias.
El eucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de sabor
desagradable de muchos medicamentos.
Industria de Cosméticos

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y
también actúan como antisépticos y bactericidas.
Industria Alimentaria
Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites más
empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros. También son utilizados en la
preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad
podemos citar las esencias extraídas del naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias
también se emplean en la producción de caramelos, chocolates y otras golosinas.
2.5.3.2 CONSERVACION EN ALMACEN
Siempre protegidos de la luz y en su envase de cristal. Mantenerlo alejado también de cualquier fuente de
calor. Los aceites esenciales son frágiles y pueden alterarse si se conservan de una forma incorrecta.
Así envasado, se almacena en atmósfera inerte (de nitrógeno o carbónico) y +10ºC de temperatura. Se ha
sugerido, para lograr la máxima estabilidad del aceite esencial.
Mantener alejado del alcance de los niños. Guardar los frascos con una etiqueta legible para evitar
cualquier confusión.

2.5.4. MÉTODO DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS EN EL MACERADO

Para realizar el estudio de la medición de la concentración de los principios activos de las hojas de higo
y eucalipto.
Siendo sus principios activos:
Eucalipto: cineol o eucaliptol
Hoja de higo: Psoraleno
Se utilizaran las siguientes NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

 NTP 319.086:1974 (Revisada el 2011) ACEITES ESENCIALES. Determinación del contenido de cineol (eucaliptol). 1ª Edición
 NTP 319.091:1974 (Revisada el 2011) ACEITES ESENCIALES. Determinación del contenido de fenoles. 1ª Edición

ANEXOS

TEMAS A INVESTIGAR

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DEBUSSI

ALGORITMO CONCEPTUAL

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Problema y justificación del problema

Materias primas y
sus principios activos

Solventes para la Modelos


maceración matemáticos
adaptables a la
Tecnología de la tecnología de la
Maceración Maceración

Normas técnicas
Y análisis
instrumental

Presentación del producto


final

MATRIZ DE VARIABLES

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ANALISIS PREELIMINAR:

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

A) MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES QUE PUEDEN SER MEDIDAS

EXPERIMENTALMENTE

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

B) CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LAS VARIABLES DE INTERÉS PARA UN SONDEO


EXPERIMENTAL PRELIMINAR

C) MATRIZ DE VALORACIÓN PRELIMINAR DE LAS INTERDEPENDENCIAS

INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS 17

También podría gustarte