Está en la página 1de 6

Apéndice 1.

Presaberes. Fase 1 Resolver la actividad planteada

Grupo Diseño Experimental 30156-4


Participante Luz Adriana Vargas

1. ¿En qué consiste el diseño estadístico de experimentos? (Valor 2.5/25


puntos)

Consiste en determinar qué pruebas se deben realizar para obtener la


los datos e información a analizar, y así dar una respuesta objetiva y
con base sustentable a las inquietudes planteadas en un proceso o
problema.

2. Mencione 5 problemas típicos que puede resolver el diseño y análisis de


experimentos en un proceso de investigación. (Valor 2.5/25 puntos)

1. Comparar dos o más tipos de materiales y así seleccionar el que


mejor se ajuste al proceso o producto
2. Determinar el o los factores que son determinantes en las
características y propiedades del producto final
3. Definir las variables de operación que optimicen el proceso y
garanticen la calidad de un producto
4. Optimizar recursos de un proceso
5. Como herramienta para el diseño y desarrollo de productos

3. Explique de forma corta cuales fueron los aportes de los investigadores


Fisher y Box en el desarrollo del área del diseño de experimentos. (Valor
2.5/25 puntos)

Fisher aportó métodos para evaluar los resultados de experimentos a


través de muestras pequeñas. Desarrollo métodos para diseñar
experimentos para la investigación de la influencia de más de un
factor. También evidencia que las fallas en los métodos de los
experimentos afectaban el análisis de los resultados.
Box desarrollo la metodología de superficies de respuesta, en donde
incluye nuevas familias de diseño y una estrategia para la
experimentación secuencial.

4. En un proceso de investigación, ¿a que le llamamos experimento y


unidad experimental? (Valor 2.5/25 puntos)

Experimento es el cambio que se realiza a las condiciones o variables


de un proceso, con el propósito de medir el efecto de dicho cambio en
las características de un producto.
Unidad experimental es la muestra que se utiliza para generar un
valor que sea representativo del resultados de la prueba.

5. ¿En un proceso de investigación, a que le llamamos variable de


dependiente y cuál es su diferencia con las variables independientes?
(Valor 2.5/25 puntos)

La dependiente es la variable que se investiga y se mide. La


independiente es la que cambia o es controlada para estudiar sus
efectos en la variable dependiente.

6. Realice un ejemplo donde se presencie claramente los conceptos de


experimento, unidad experimental y variable de respuesta, aplicada a
una investigación correspondiente a su carrera. (Valor 2.5/25 puntos)

En un proceso de elaboración de jamón se realizarán cambios en


tiempos y temperatura de cocción con el propósito de optimizar
tiempos de producción. La unidad experimental es el tiempo en llegar
el producto a una temperatura interna de 82°C, y la temperatura de
cocción que requiere. La variable respuesta será la temperatura
interna del producto.

7. Realice un ejemplo (tabla) diferente a la que se presenta en el libro,


donde se presencie de forma clara los niveles y tratamientos de un
experimento. (Valor 2.5/25 puntos)

Nivel de Nivel de Tratamiento Y


tiempo temperatura
de cocción Temperatura
final
T1: 35 min t1: 95°C 1 80°C
T2: 45 min t2: 90°C 2 83°C
T1: 35min T2: 90°C 3 78°C
T2: 45 min T1: 95°C 4 85°C

8. Enumere cada una de las etapas (incluidas subetapas) del diseño de


experimentos. De un ejemplo donde evidencien dichas etapas.

1. Planeación y realización:
a. Entender y delimitar el problema y objetivo de estudio. Ej. Definir el
tipo de desinfectante a utilizar para eliminar la carga bacterniana en
una superficie que tiene contacto con camarones.
b. Elegir las variables de respuesta que será medida en cada punto del
diseño y verificar que se mide de manera confiable. Ej. Ausencia de
microorganismos patógenos y no patógenos, se mediría en cada
prueba con cada desinfectante usado, al final de la desinfección a
través de pruebas de laboratorio.
c. Determinar cuáles factores deben estudiarse e investigarse, de
acuerdo con la supuesta influencia que tiene sobre la respuesta. Ej.
Los factores a estudiarse son la concentración en la preparación del
desinfectante y el tiempo de contacto del desinfectante sobre la
superficie a desinfectar.
d. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño
experimental adecuado a los factores que se tiene y al objetivo del
experimento. Ej. Se debe realizar una prueba por cada tipo de
desinfectante a evaluar, con su respectivo muestreo microbiológico. Se
debe aplicar la desinfección al final de cada proceso de limpieza, en las
concentraciones y tiempos definidos para cada prueba.
e. Planear y organizar el trabajo experimental. Ej. Las pruebas se
realizarán con 3 tipos de desinfectantes. Se utilizará uno cada día
diferente. Al final se realizará un frotis de superficie para análisis
microbiológico. Los resultados deben obtenerse en la siguiente semana
y se determinará el resultado más acertado.
f. Realizar el experimento.

2. Análisis. Ej. Se recopilarán datos de concentraciones usadas en cada


desinfección, tiempos de contacto y resultados de laboratorio.
3. Interpretación. Ej. Comparar los resultados de cada prueba y determinar
eficiencia en costos de producto usado, tiempo de espera para iniciar la
siguiente etapa, después de cada desinfección y ausencia de patógenos y
no patógenos en los resultados microbiológicos.
4. Control y conclusiones finales. Ej. De acuerdo a los resultados obtenidos y
la interpretación de los mismos, se determina cual es el producto
desinfectante acorde para utilizar en el proceso de desinfección.

9. ¿Cuáles son los 3 principios básicos que se deben aplicar en el diseño de


experimentos, para que la investigación sea confiable y replicable en el
área de estudio? De ejemplos del porque son importancia. (Valor 2.5/25
puntos)

La aleatorización: permite realizar pruebas al azar y facilitar un


análisis estadístico de los resultados, con las diferencias entre los
factores del proceso. Como por ejemplo en el desarrollo de un jugo de
naranja, en donde se puede realizar pruebas aleatorias con diferentes
saborizantes y colorantes que puedan acertar su sabor y apariencia
natural.
La repetición: es repetir la prueba con la combinación de factores,
cuando se desea tener resultados más precisos. Siguiendo el ejemplo
anterior, se repetiría las pruebas del jugo de naranja con el
saborizante y colorante que mejores resultados obtuvieron.
Bloqueo: consiste en bloquear el factor o factores que afectan los
resultados. En el caso de la preparación del jugo de naranja se puede
bloquear el saborizante, que puede ser el más asertivo y realizar
pruebas con los otros factores o variables.

10. Realice un mapa conceptual donde se evidencie la clasificación de


los diseños experimentales. (Valor 2.5/25 puntos)
CLASIFICACIÓN
DE LOS
DISEÑOS
EXPERIMENTAL
ES

SEGÚN EL COSTO
SEGÚN EL
SEGÚN EL SEGÚN EL SEGÚN LOS DEL
NUMERO DE
NUMERO DE EFECTOS QUE EXPERIMENTO,
OBJETIVO DEL FACTORES A
NIVELES QUE SE
INTERESA TIEMPO Y
EXPERIMENTO PRUEBAN EN
ESTUDIAR INVESTIGAR PRECISION
CADA FACTOR
DESEADA

Diseño para
Diseño para estudiar el efecto de Diseño para la
comparar dos o varios factores Diseños Diseños de
sobre una o más
optimización
más robustos mezclas
variables de de proceso
tratamientos
respuesta

Diseños Diseños para el


Diseños factoriales Arreglos Diseño simplex-
completamente al modelo de primer
2k ortogonales reticular
azar orden

Diseños de Diseños para el


Diseños factoriales Diseño con arreglo Diseño simplex
bloques completos modelo de
3k interno y externo con centroide
al azar segundo orden

Diseños de
Diseños factoriales Diseño con
cuadros latino y
2k-p restricciones
grecolatino

Diseños anidados Diseño axial

Diseño en parcelas
divididas
BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez,H. (2012).Análisis y diseño de experimentos.(3a. ed.)


McGraw-Hill Interamericana. (pp 16-20) Recuperado
de: http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?
il=375&pg=&ed=

También podría gustarte