Está en la página 1de 67

Jueves 3 de agosto de 2017

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


ENZO ARATA
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS NACIONALES
- Tratado de Derecho Internacional Privado – Diego Guzmán
Latorre (Parte general y especial). Su defecto es que en varias
materias está desactualizado, sin embargo, en la parte de
Procesal Internacional sirve para resolver dudas generales).
- Derecho Internacional Privado – Mario Ramírez Necoichea (es
claro, pero es muy breve, general y sintético).
TEXTOS EXTRANJEROS
- Cursos de derecho internacional privado- Calvo Caravacca (su
ventaja es que es muy claro).
- Curso de derecho internacional privado – Sixto Sánchez Lorenzo
(de Granada).

ESTRUCTURA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Se distingue la parte general de la especial. En la primera, se estudia


principalmente el objeto del derecho internacional privado, las
fuentes del derecho internacional privado, los métodos de
reglamentación de las relaciones privadas internacionales (esto
es lo más importante), la aplicación de la ley extranjera, y la
limitación para la aplicación de la ley extranjera. La parte especial
abarca el estudio del derecho civil internacional, estructurado en los
cuatro estatutos del derecho civil; el estatuto personal, el estatuto real,
el estatuto obligacional y el estatuto sucesorio.

Además de estas partes generales y especiales, se estudia el


reconocimiento de sentencias y laudos y aspectos generales del
derecho procesal internacional y extranjería.

Es importante resaltar que los estatutos civiles en los que existe mayor
universalidad (es decir, donde, en general, se comparten normativas en
los diferentes países) son el estatuto obligacional (producto de los
tratados, sobretodo comerciales) y el estatuto real por razones
históricas (aunque esto no significa que no existan fracciones o
diferencias). A contrario sensu, los estatutos más fraccionados son el
estatuto sucesorio, por un tema histórico y el estatuto familiar. Por

1
ejemplo, dentro del sistema oxidental existen muchos acuerdos de
unión civil.

EL OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Existen dos corrientes sobre el particular, la tesis publicista y la tesis


privatista.
1. Tesis publicista: Considera al Derecho Internacional Privado
como una extensión del Derecho Público, es decir, el Derecho
Internacional Privado forma parte del Derecho Internacional
Público. Esta corriente señala que el objeto de esta
disciplina es resolver conflictos de soberanía,
específicamente conflictos entre las potestades legislativas
de los diferentes Estados. Esta tesis se encuentra desterrada
desde el siglo XX y se considera anacrónica por la mayor parte de
la doctrina, sin embargo, rigió hasta el siglo XIX y de todos
modos hay autores que aún la siguen, como por ejemplo, Aldo
Monsalve. Esta teoría se considera anacrónica pues, considera
una vulneración a la soberanía aplicar la ley de otro país, por
ejemplo, si hay un problema sucesorio y los bienes del difunto se
encuentran en Argentina, consideraría esto como un problema de
potestades legislativas donde claramente no existe un conflicto de
soberanía, sino que un problema privado, el cual determinará que
ley se aplica.
2. Tesis privatista: Según esta tesis el objeto de esta disciplina
son las relaciones privadas internacionales. Por tanto, es
preciso determinar cuándo la relación es privada y cuándo es
internacional.
 La relación es privada : Cuando se trata de una relación
entre particulares o entre particulares y el Estado
cuando actúa desprovisto de su potestad de imperio
(relacionar con parte contractual) (En Chile el Estado, sus
empresas y organismos pueden someterse a ley y a tribunales
extranjeros (regímenes privados) en virtud del DL 2.349 del
año 1978. Esto en otros países provoca duda, mas no en Chile,
al existir norma expresa.
 La relación es internacional: No existe consenso ni en la
doctrina ni en la jurisprudencia para determinar cuando la
relación es internacional. Sin embargo, hay distintas teorías:

2
o Teoría del elemento extranjero puro: La relación es
internacional cuando presenta cualquier elemento
extranjero, subjetivo u objetivo, es decir, cualquier
elemento extranjero internacionaliza la relación. Esta teoría
es de fácil aplicación, pero se critica pues se amplía mucho
el derecho internacional privado, en desmedro del derecho
interno. En ese caso, por ejemplo, cuando una chica
extranjera comprara una bebida en el kiosco, la relación
sería una compraventa internacional y por ende, sujeta a los
tratados internacionales (lo que claramente carece de
lógica).
o Teoría del elemento extranjero relevante: La relación es
internacional cuando tiene un elemento extranjero de
importancia en la misma. Esta relevancia la puede
determinar la jurisprudencia, un tratado o la ley. La crítica
es que puede que un juez considere un elemento como
relevante y otro no, es decir, podría existir un cierto grado
de discrecionalidad. Ejemplo de tratado: Convención de
Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderías (articulo 1). Ejemplo de ley: La ley de arbitraje
comercial internacional 19971 de 2004. (Ver cuál es el
elemento extranjero que valoriza o que toma en
consideración).
o Teoría del efecto internacional: Señala que la relación es
internacional cuando produce efectos en diferentes
Estados o países. Por ejemplo, celebrarlo en Chile y que
produzca sus efectos fuera del país (Principios UNIDROIT).

A nivel mundial prima la segunda teoría. En el fondo la legislación es


la que determina la importancia del elemento extranjero.

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


En definitiva, el derecho internacional privado es una rama del
derecho que regula las relaciones privadas internacionales. No
discutiremos si es una rama privada o pública, pues posee aspectos de
ambas.

PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

❖ Debe existir una pluralidad de ordenamientos jurídicos en el

3
mundo. Hay que tener en cuenta países federales y pluri
legislativos. La tendencia es mayoritariamente a la uniformidad,
sin embargo, en algunas materias se ha producido fragmentación,
por ejemplo, en materia de familia (como decíamos antes, en el
mundo oxidental existen muchos acuerdos de unión civil que no
existen en oriente) y en ámbito sucesorio. Hay mayor uniformidad
en materia de contratos y en materia de bienes, por necesidad de
tráfico y por cuestiones históricas. El nacionalismo también
produce la fragmentación.
❖ Que las relaciones privadas no se detengan en las fronteras
del Estado. Esto se da con mayor fuerza por los flujos migratorios
y el constante distanciamiento de las personas y empresas
(posibilidad de las empresas de localizar sus domicilios, ejemplo,
ropa Zara (empresa española) que se hace en Taiwán).
Actualmente, hay relaciones contractuales internacionales, de
familia internacionales, de trabajo internacionales y financieras
internacionales. Es decir, las relaciones privadas internacionales
alcanzan todos los estatutos del derecho civil y comercial. En este
segundo presupuesto hay un aumento exponencial en las
Relaciones Privadas Internacionales.

Entonces, ¿Qué pasaría si todo el Derecho Internacional Privado fuera


uniforme? ¿Existiría el Derecho Internacional Privado? ¿Qué pasa con el
art. 1 de la Convención de Viena?. A priori, uno pensaría que si el
derecho fuera uniforme ya no existiría Derecho Internacional Privado
(si todos los países estuvieran de acuerdo en todas las normas
aplicables, y a todos los países se les aplicaran estas normas, no tendría
sentido). Sin embargo, esto no es así, dado que, por ejemplo, el artículo
1 de la Convención de Viena establece que ésta regulará las relaciones
en los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes, pero ¿qué
significado tiene la palabra “establecimientos”? ¿Significa lo mismo
para Perú, como para Israel?. De esta forma, el Derecho Internacional
Privado existiría, a pesar de que toda su regulación fuese uniforme,
pero solo para determinar el sentido y alcance de las normas del
Derecho Internacional Privado, dado que los diferentes países
podrían interpretar de diversas maneras una misma palabra o frase.
Esto, igualmente se da actualmente, dado que el juez o árbitro debería
buscar una interpretación uniforme de este derecho (por mandato del
art. 7 de la convención de Viena) y si existen dudas, actualmente, se

4
recurre a la UNCITRAL (comisión de las Naciones Unidas sobre
derecho mercantil), UNIDROIT (comisión para la unificación del
derecho privado) y a la ICC (cámara de comercio internacional de
París).

Art. 7 Convención de Viena 1980. “En la interpretación de la presente


Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional.
Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente
Convención que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán
de conformidad con los principios generales en los que se basa la
presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con
la ley aplicable en virtud de las normas de derecho internacional
privado”.

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

¿Qué materias se estudian en la disciplina? Existen tres corrientes


sobre el particular:
❖ Teoría restrictiva o Alemana: En esta disciplina se estudian
exclusivamente los conflictos de leyes o derecho aplicable a la
relación privada internacional (es decir, la determinación del
derecho aplicable). Esta corriente rigió en Chile hasta hace pocos
años, y esto tiene relevancia, pues la mayoría de los abogados en
Chile solo conocen esta corriente, poniéndose en tela de juicio
todo lo estudiado. Esta corriente es anacrónica.
❖ Teoría intermedia o de la Academia de Derecho
Internacional Privado (ubicada atrás del Palacio Real de la
Haya). Se estudian en esta disciplina tres aspectos o materias:
a. El conflicto de jurisdicciones o competencia judicial
internacional (derecho procesal internacional → quién
conoce de los conflictos)
b. Conflicto de leyes o derecho aplicable a las Relaciones
Privadas Internacionales.
c. Reconocimiento de laudos y sentencias.
Se debe siempre empezar por el último de estos tres. Lo primero
en verificarse es el reconcomiendo de los laudos o sentencias.
❖ Teoría amplia o Francesa: A las tres materias anteriores
agregan (por el flujo migratorio):

5
a. Nacionalidad
b. Extranjería
Hoy se sigue en mayor medida las dos ultimas teorías.

Jueves 10 de agosto de 2017


FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Estas son las más importantes: La ley, la jurisprudencia, los


tratados y la ley mercatoria.
Se distinguen fuentes internas y fuentes internacionales.

FUENTES INTERNAS:
1. La ley, es la principal fuente del DIPRI chileno. Presenta
tres características en nuestro país.
a. Está dispersa. Se encuentra especialmente en los
códigos del siglo XIX (C.Com, CC, CPC) y en diferentes
leyes de la República. Esto, a diferencia del derecho
comparado, donde estas normas se encuentran en un
título preliminar del CC (España) o en leyes especiales
(Venezuela, Italia, Suiza). El Código de Bustamante
(Código de derecho internacional privado) fue ratificado
con reserva general en Chile. Esta reserva estableció que
siempre primará la legislación presente y futura de
Chile, en los casos en que se esté en contraposición con
lo que establece nuestra legislación.
Hasta el año pasado en materia de quiebra trasfronteriza
primaba el Código de Bustamante, dado que no existía
norma en Chile, sin embargo, hoy se rige por la ley de
insolvencia y reemprendimiento.
o Estatuto personal: Art. 14 y 15 del CC, art. 80-84 ley
de matrimonio civil y art. 12 y 13 del AUC.
o Estatuto real: Art. 16 y 2465 CC.
o Estatuto obligacional: Art. 16 CC, 113 CCO, ley de
arbitraje, convención de Viena del 80, Hamburgo,
Panamá. En el estatuto obligacional la normativa es
mucha debido al tráfico.
o Estatuto sucesorio: Art. 955, 988, 1017 y 1028 CC.
b. Es antigua. Las principales normas se encuentran
básicamente en los códigos del siglo XIX (CC, CCO). Sin

6
embargo, se han dictado en los últimos años varias
normas relevantes en derecho internacional privado.
❖ Ley de matrimonio civil (2004, artículos 80 a 84)
❖ Acuerdo de unión civil (2015). Art. 12 y 13.
❖ Ley de insolvencia y reemprendimiento, que
regula la insolvencia transfronteriza.
❖ La apostilla de la Haya, que comienza a regir en
agosto de 2016.
❖ Ley de arbitraje comercial internacional
(19.971) (2004)
c. Es escasa.

2. Costumbre: La costumbre interna no ha sido una fuente de


gran relevancia, atendiendo a que la misma en materia civil, solo
es fuente cuando la ley se remite a ella. Y la costumbre mercantil,
si bien rige en silencio de ley, tiene limitados medios de prueba
(dos sentencias anteriores al hecho en cuestión que se pretende
probar, o tres escrituras públicas).

3. Jurisprudencia (muy importante la por interpretación


a la ley): Ha sido una fuente de gran relevancia en el Derecho
Internacional Privado, esto atendiendo a que ha permitido
reinterpretar las normas antiguas y escasas del Código Civil y el
Código de Comercio que datan del siglo XIX.* 1 Esta
reinterpretación es especialmente importante en dos artículos del
Código Civil. El art. 1462 (sobre objeto ilícito) y el art. 16 CC.

El art. 1462 CC establece “Hay un objeto ilícito en todo lo que


contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las
leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto”.
Esta norma interpretada en el sentido literal impide la autonomía
foral (foral→ proviene de tribunal) o sumisión a tribunales
extranjeros, sean estatales o arbitrales; y el reconocimiento de
sentencias extranjeras. Por lo mismo, esta norma resulta ser una
gran traba para el comercio, porque si se aplica literalmente, todo
contrato internacional debería conocerse por tribunales chilenos,
por lo que no habría comercio exterior. Es así, como este artículo
a través de la jurisprudencia se reinterpreta a la luz de los
1
Más preguntado en las pruebas.

7
artículos del CPC. En el año 1903 se dicta el Código de
Procedimiento Civil, que en sus artículos 242 a 245 2 regula el
exequátur, y por tanto, el reconocimiento de sentencias
extranjeras. La regulación de esta institución implica el
reconocimiento tácito de la autonomía foral, competencia
judicial internacional, o la facultad de someterse a tribunales
extranjeros. Esto es tácito, porque si se está reconociendo una
sentencia extranjera, se está dando competencia, de manera
indirecta, a un órgano extranjero para que conozca de la materia.
Entre 1857 (CC) a 1903-1904 (CPC), no se reconocían las
sentencias extranjeras.

La jurisprudencia juega un rol clave en la materia de comercio


exterior. Hoy existe plena libertad en la elección de tribunales
arbitrales.

Reconocimiento de la autonomía foral en Chile:


La autonomía foral está reconocida en Chile en forma expresa
para el Estado, se encuentra consagrada en el Decreto Ley 2.349
del año 1978 (regula los contratos internacionales del Estado de
Chile). Este decreto reconoce expresamente en su art. 1 la
facultad del Estado, sus empresas y organismos para someterse a
2
Art. 242 (239). Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la
fuerza que les concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por
dichos tratados.
Art. 243 (240). Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que
procedan las resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos
pronunciados en Chile.
Art. 244 (241). Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los
fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.
Art. 245 (242). En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos
precedentes, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma
fuerza que si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las
circunstancias siguientes:
1a. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán
en consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciación del juicio;
2a. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;
3a. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo
impedida de hacer valer sus medios de defensa.
4a. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.

8
la jurisdicción extranjera. En el caso de los particulares, uno
podría distinguir la posibilidad de someterse a tribunales
estatales extranjeros (CPC art. 242) o a tribunales arbitrales
extranjeros, aquí además del CPC, existen tres fundamentos: la
Convención de Nueva York (1975), la Convención de Panamá
(1975) y nuestra ley de arbitraje comercial internacional.

La segunda reinterpretación importante, es la del art. 16 del CC,


el cual señala que “los bienes situados en Chile están sujetos a
las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no
residan en Chile”.
Esta norma interpretada literalmente, impedía el embargo de
bienes en Chile producto de resoluciones extranjeras, dado que
esa resolución estaría conforme a la ley extranjera y no conforme
la ley chilena. Esta norma se reinterpretó a la luz del art. 2465
CC3 que establece el derecho de garantía general de los
acreedores, sosteniendo que si se impide el embargo de
bienes fruto de resoluciones extranjeras, se estaría
vulnerando el derecho de garantía de los acreedores
(derecho a perseguir los bienes del deudor). La resolución puede
no ser una sentencia, ojo.

4. Doctrina: No ha tenido gran relevancia como fuente,


atendiendo a la escasez de autores. Además de que estos tienen
puntos divergentes y opiniones contrapuestas en varias materias
de Derecho Internacional Privado. ¿por qué en Chile existen
pocos textos y doctrina sobre derecho internacional privado? Esto
puede deberse a la ubicación geográfica de Chile (muy lejano en
el mundo), además, de nuestro código territorialista de Andrés
Bello (siempre querer regirse por leyes chilenas).

FUENTES INTERNACIONALES

1. Tratados: (pueden ser multilaterales o bilaterales).


Dentro de los multilaterales, destacan principalmente

3
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

9
 Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercadería. Ratificado en el año 1990 por Chile, por tanto es
aplicable de oficio por los tribunales chilenos desde el 1 de marzo
de 1991.
 Convención de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros, ratificada en 1975 por Chile. La
mayoría de los conflictos privados internacionales se resuelven
por arbitraje.
 Convención Interamericana de Panamá de 1975 sobre
reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros. Se ratificó por
Chile en 1976.
 Código de Bustamante de 1928, ratificado por Chile en 1932 con
reserva general, es decir, siempre va a primar la legislación
presente y futura de Chile. Hasta el año pasado, todo lo que era
insolvencia internacional en Chile se regía por el Código de
Bustamante, pero entró en vigor la ley de insolvencia y
reemprendimiento y se dejó de aplicar, quedó derogado
tácitamente por la reserva general.
 Reglas de Hamburgo sobre contrato de transporte marítimo de
1978. Este convenio implicó la modificación completa del Libro III
del Código de Comercio.
Las sentencias no tienen una convención que las protejan, como la
Convención de Nueva York para los laudos. Hay una Convención de La
Haya, pero es muy reciente y no ha sido ratificada por muchos países.

Dentro de los bilaterales destacan aquellos que tratan materias sobre:


 Libre comercio
 Protección de inversiones
 Extradición

2. Jurisprudencia internacional: No ha tenido gran relevancia,


atendiendo especialmente a dos causas. En primer lugar, porque la
Corte Internacional de Justicia o las Cortes Internacionales, resuelven
usualmente temas de derecho internacional público, sin embargo,
excepcionalmente hay casos en que la Corte Internacional ha tenido
relevancia en materia de derecho internacional privado, como por
ejemplo, caso Boll de la década del 60’. En esta sentencia, la Corte
Internacional determinó que ciertas normas imperativas son
internacionalmente imperativas, surgiendo posteriormente la
denominación de normas de policía o intervención, son normas

10
más imperativas que otras (se distinguen grados de imperatividad,
algunas son internacionalmente imperativas (deben cumplirse siempre)
y otras que son territorialmente imperativas) que se aplican sin
importar el país en que la persona se encuentra. Aquí la norma tiene
aplicación internacional.

La segunda causa se debe a que el principal mecanismo de solución de


conflictos en materia de contratos internacionales es el arbitraje, y
este es confidencial, como regla general. Por tanto, con el arbitraje no
se genera jurisprudencia, sin embargo, cabe señalar que los centros de
arbitraje publican periódicamente algunos de sus laudos, los cuales
sirven como guía para otros casos, aunque no sea jurisprudencia (por
ejemplo, la corte de arbitraje de París, el CAM, etc.).

3. Lex Mercatoria o “Nueva Lex Mercatoria”: Es el conjunto de


normas y principios establecidos por los comerciantes para
facilitar el intercambio de bienes y servicios. Se habla de “nueva
ley mercatoria” porque la original se refiere a la de los gremios de la
Edad Media para los mercaderes. El derecho de clase luego
desaparece, con la revolución francesa, donde el Estado se hace cargo,
hasta que aparece la nueva lex mercatoria.
Esta lex mercatoria se crea por organismos internacionales creada para
el comercio internacional como la Cámara de Comercio Internacional
(ICC) con sede en París.

La Lex Mercatoria puede encontrarse codificada o no, por ejemplo, los


principios de UNIDROIT (1994) se encuentran codificados, o los
Principios del Derecho Europeo de los Contratos. Esta lex mercatoria,
puede haber sido recogida también en tratados internacionales, si es
recogida en un tratado o en una ley, pasa a denominarse “hard law”, y
si las normas no emanan de la soberanía del Estado o de diferentes
Estados se les denomina “soft law”4. El ejemplo más típico son los
principios de UNIDROIT (un texto creado por profesores pero que no
tiene fuerza vinculante, por tanto no es un tratado, sino que un acuerdo
al que se llegó dentro del ámbito privado).
¿Qué relación existe entre lex mercatoria y el arbitraje? La relación es
que si las partes quieren someter su contrato a la ley mercatoria
deben elegir arbitraje como mecanismo de solución de conflictos.
Solo puede ser aplicada por un árbitro.
4
Diferencia importantísima también.

11
Esto es importante porque los tribunales nacionales solo pueden fallar
sujetándose a una ley o un tratado. Los tribunales arbitrales en cambio,
pueden fallar exclusivamente en virtud de la lex mercatoria o soft law.
El fundamento de esto es que el árbitro sería más libre, ya que su
fuente sería la voluntad de las partes y porque los centros de arbitraje
compiten entre sí por abarcar la mayor cantidad de clientes.
Jueves 17 de agosto de 2017

MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN DE LAS RELACIONES PRIVADAS


INTERNACIONALES

Se regula por tres métodos


❖ Método indirecto o conflictual: La norma conflicto reenvía a una
legislación específica para ser aplicada, la norma de conflicto la
determina.
❖ Método directo, ocupa normas materiales especiales: No remite a
ninguna norma de aplicación, sino que resuelve.
❖ Método intermedio, que ocupa normas de policía y extensión:
Aplicación extraterritorial de normas internas.

MÉTODO INDIRECTO

Es el método tradicional del Derecho Internacional Privado,


utiliza normas de conflicto. Las normas de conflicto son aquellas que
determinan la legislación aplicable a una relación privada
internacional o determinan cuándo se aplica la legislación
nacional.

De esta definición surge la clasificación de las normas de conflicto:


❖ Bilaterales, perfectas o completas (lo normal es que sean
bilaterales): Aquella que determina la legislación aplicable a
una relación privada internacional, por ejemplo, art. 80 LMC “la
legislación aplicable en la forma y fondo del matrimonio es la del
lugar donde se celebra el matrimonio” y 955 CC “la sucesión se
rige por la legislación del último domicilio del causante”. Art. 12
de la LAUC “el acuerdo de unión civil se rige por la ley del lugar
en el que se celebró”.
❖ Unilaterales, imperfectas o incompletas: Aquellas que determinan
cuando se aplica la legislación chilena, por ejemplo, art. 16

12
inc. I CC “los bienes situados en Chile se rigen por ley chilena” y
14 CC “la ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de
la República”. No determinan la ley aplicable a todo el estatuto, lo
que hacen es hablar de los bienes en Chile, pero ¿qué ley se le
aplica a los que están fuera de Chile?. Estas normas requieren
que se extraiga de ellas un principio general, por ejemplo, art. 16
el principio sería que los bienes se rigen por la ley del lugar
donde se encuentran.
La forma en que la doctrina y jurisprudencia superan la
imperfección es mediante la extracción de un principio
general o haciendo bilateral la norma de conflicto.

La norma de conflicto consta de tres elementos, a diferencia del resto


de las normas del ordenamiento jurídico (que poseen dos):
❖ Supuesto: Es una categoría jurídica, por ejemplo la sucesión,
contratos, bienes, el matrimonio, etc. O algunas veces es parte de
alguna categoría jurídica, por ejemplo, el testamento. Al ser una
categoría jurídica debe calificarse, por lo tanto, en cada país
cambia.
❖ Consecuencia jurídica: Es la aplicación de legislación nacional
o extranjera a la relación privada internacional. Por ejemplo, si la
persona fallece en Argentina, la consecuencia jurídica es aplicar
la legislación Argentina. No siempre envía a ordenamiento
jurídico extranjero.
❖ Factor o punto de conexión, es el elemento presente en la
norma de conflicto y que el legislador ha elevado a criterio
localizador de la relación privada internacional. En una
palabra el factor de conexión: Localiza la relación privada
internacional. La idea de éste es que las relaciones privadas
internacionales tienen un asiento natural, y determinado dicho
asiento, se le aplica la legislación de ese lugar. Por ejemplo, la
habitación, el domicilio, la residencia, el lugar de celebración del
contrato, lugar de ejecución del contrato, la autonomía
conflictual (facultad de elegir la ley aplicable, esto es muy
reciente, a partir del año 80 surgió una corriente liberal para
escoger qué legislación se aplica). Savigny dice que hay que
buscar un asiento natural a la relación privada, por ejemplo,
¿cuál es el asiento nacional de la sucesión? El último domicilio.
De manera que se aplicará la norma del último domicilio. Pero,
qué pasa cuando el asiento para otra legislación es diferente? Por

13
ejemplo, en Europa es más importante la nacionalidad que el
domicilio.

Clasificación de los factores de conexión:


Primera clasificación:
❖ Objetivos, por ejemplo, lugar de celebración del contrato, lugar
de ubicación del bien. Subjetivos, dice relación con la persona,
por ejemplo, habitación (presencia física de una persona dentro
del territorio de la República), residencia (permanencia dentro
del territorio de la República por un cierto lapso de tiempo que
determina la autoridad administrativa- posee un cierto carácter
objetivo, se cumple el tiempo y hay residencia), domicilio (es
residencia más ánimo de permanencia, pero ¿qué es ánimo? Para
Andrés Bello esto era trabajo y familia, pero Andrés Bello no
consideraba que hoy se puede trabajar en el extranjero y tener
domicilio en otro país, de esta forma, la mayoría de los países a
preferido utilizar el término residencia), nacionalidad.
Segunda clasificación:
❖ Fácticos, aquel que consiste en hechos, por ejemplo, lugar de
ubicación del bien. En este caso no se califica.
❖ Jurídico, consiste en categorías jurídicas, por ejemplo, el
domicilio, la residencia. (calificar→ determinar la naturaleza
jurídica). La importancia es que si el factor de conexión es
jurídico debe calificarse en la norma de conflicto, tanto el
supuesto como el factor de conexión, es decir, qué es lo que se
entiende en ese país por la categoría jurídica. Por ejemplo, art.
955 del CC, si digo que la sucesión se rige por la ley del domicilio
del ultimo causante, debo calificar que se entiende por sucesión y
por domicilio. Siempre se califica la norma en conflicto.
Tercera clasificación:
❖ Mutables , son los que pueden variar con el transcurso del
tiempo, por ejemplo, la habitación, nacionalidad, residencia, lugar
de ubicación de un bien mueble.
❖ Inmutables, por ejemplo, lugar de celebración del contrato,
lugar de ubicación del bien inmueble. Ejemplo el art. 80 de le
LMC “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio se rigen
por la ley del lugar de su celebración”. En este caso es inmutable.
La importancia de la clasificación es que con los factores
mutables puede haber un fraude a la ley, fraude a la ley es la
alteración maliciosa del elemento que subyace en el factor

14
de conexión para evitar la aplicación de normas imperativas
de la lex foro y someterse a una legislación más favorable.

Características de las normas de conflicto


Es general y abstracta, es rígida, es neutra y nacionaliza la relación
privada internacional.
❖ Son generales y abstractas: La norma de conflicto se refiere a
una categoría jurídica completa. Lo que lleva a alejarse de una
regulación particular o el caso concreto. Esta generalidad
conduce a la abstracción, es decir, no se consideran
circunstancias particulares. Si la norma dice “los bienes” no se
discutirá si se habla de bienes muebles o inmuebles.
❖ Son rígidas: La norma es rígida para el juez, es decir, el juez no
tiene discrecionalidad para determinar la ley aplicable, debe
necesariamente respetar el factor de conexión. Por ejemplo, si el
causante fallece en Chile, pero tiene todos sus bienes fuera de
Chile y sus legitimarios afuera. El juez debe aplicar la ley chilena,
independiente de donde estén los bienes o los sucesores. El juez
no podría ver si se aplica o no la ley, porque hay más bienes
afuera. Sin embargo, en las legislaciones más modernas, en el
derecho comparado, se han incorporado factores de conexión
flexibles, y el más común es el de “los vínculos más
estrechos”, cuando las partes no determinan la ley aplicable se
aplica aquella que presenta “vínculos más estrechos con el
contrato”, con esto se le está dando un grado de libertad al juez,
ya que él debe determinar qué legislación presenta un vínculo
más estrecho con el contrato. Posee ciento grado de “libertad”.
❖ Neutra o ciega: Esto significa que debe aplicarse el
ordenamiento jurídico al que me remite la norma en conflicto sin
analizar su contenido. Por ejemplo, ¿dónde falleció domiciliado el
causante? En Siria, se aplica esta ley sin analizar su contenido. Si
el ordenamiento jurídico extranjero es radicalmente distinto al
nacional pueden interponerse la excepción de orden público, esto
significa, por ejemplo, que la norma extranjera atentó contra la
igualdad ante la ley o vulnera los derechos fundamentales.
❖ Nacionaliza la relación privada internacional . Esto,
atendiendo a que finalmente se aplica una regulación creada para
relaciones del tráfico interno. Por ejemplo, por un factor de
conexión digo que se aplica la ley del domicilio donde fallece el

15
causante, en este caso, si una persona fallece en Buenos Aires se
aplicará la ley de Buenos Aires en el código de Buenos Aires, este
código aplicado, regula situaciones argentinas internas, no piensa
en sucesiones internacionales, ningún código se creó pensando en
un elemento internacional.

1027 y 1028 del CC5, ***¿Cuál es una norma material y cuál de


conflicto? Si encuentro en el artículo un factor de conexión esa
norma es de conflicto. ***
¿Qué sucede si un juez chileno no respeta el principio que subyace de la
norma en conflicto unilateral? ¿puede casarse su sentencia? La norma
de conflicto unilateral es imperfecta o incompleta ya que no determina
la ley aplicable a todo. La doctrina y jurisprudencia han solucionado esa
imperfección, bilateralizando la norma en conflicto, o extrayendo de
ella un principio general. Por ejemplo, art. 16 inc. 1 del CC. Los bienes
situados en chile se rigen por la ley chilena. Es imperfecta, porque no
señala que ley se aplica si los bienes NO están en Chile. De manera que
se extrae de nuestras propias leyes, que los bienes se rigen por la ley en
donde estén, por lo que lógicamente pensamos que la ley que se aplica,
si los bienes están en Argentina, por ejemplo, será la ley Argentina. Con
todo, esto es objeto de discusión.

MÉTODO DIRECTO

Ocupa normas materiales especiales (se denomina así porque casi todas
las normas del ordenamiento jurídico son materiales, pero esta es

5
Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por
lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en
que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la
forma ordinaria.
Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal
que concurran los requisitos que van a expresarse:

1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio
en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un
Encargado de Negocios, un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido
por el Presidente de la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo; pero no
un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente.
3.Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se
otorgue el testamento.
4.Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.

16
especial por tratarse de relaciones internacionales), las normas
materiales son aquellas que resuelven en forma directa y
sustancial el problema que genera la relación privada
internacional. Resuelve, es decir, no remite, no envía a ningún otro
ordenamiento.

Clasificación
❖ En atención a su fuente: origen interno, convencional o
trasnacional.
o Origen interno: Normas que están en la normativa positiva
chilena, por ejemplo, art. 135 inc. 2 CC (regímenes del
matrimonio en el extranjero) “los matrimonios celebrados
en países extranjeros se mirarán como separados de bienes,
salvo que se inscriban en la primera sección de Santiago, y
pacten sociedad conyugal o participación en los
gananciales.” En la práctica, se va a requerir igualmente
que se inscriba, porque para hacer cualquier trámite en
Chile se requiere su inscripción, es útil, se debe inscribir.
Esta norma es del año 1989, los matrimonios anteriores a
ese año no se consideran separados de bienes (si el
matrimonio es anterior a 1990 no se consideran separados
de bienes). Asimismo, puedo inscribir el matrimonio y no
pactar la sociedad conyugal o participación. Esta norma
facilita la compra de bienes y trámites de extranjeros dentro
del país.
Art. 1028 CC. “Se puede testar en el extranjero en
conformidad a la ley chilena”: testamentos otorgados en el
extranjero, un chileno puede testar en el extranjero en
conformidad a la ley extranjera o a la ley chilena, si cumple
con los requisitos del art. 1028. El principal de los
requisitos es que sea ante cónsul chileno.6
El art. 13 del acuerdo de unión civil.
o Origen convencional: Son las que están en tratados
internacionales. Por ejemplo, la Convención de Viena de
1980 sobre compraventa y mercadería, en esta convención
existen normas materiales, resuelve de forma directa, como
por ejemplo, la formación del consentimiento es con la
recepción, es decir, la aceptación llega a la esfera de
control del oferente (en Chile es solo con la aceptación). O
6
Los chilenos no pueden casarse ante cónsul en el extranjero, está prohibido.

17
las reglas de Hamburgo de 1978 sobre contrato de
transporte marítimo.
o Origen transnacional u derecho espontáneo: Son las
que se encuentran en la Lex Mercatoria, por ejemplo, los
principios de UNIDROIT, estos tienen normas materiales
especiales.
Jueves 24 de agosto de 2017

MÉTODO INTERMEDIO
Este método utiliza normas de policía y extensión.

Normas de policía:
Las normas de policía son aquellas rigurosamente imperativas que
desplazan u operan al margen de la autonomía de la voluntad.
Estas normas son conocidas en el derecho comparado con diversas
denominaciones “normas internacionalmente imperativas (España)”,
“normas de intervención “ (Alemania), “normas de aplicación inmediata
o necesaria (Brasil) e incluso “orden público preventivo”.
Se distinguen dos normas de policía:
❖ Normas de dirección y ordopolíticas: Son aquellas que protegen
los intereses del Estado en las relaciones privadas
internacionales. Por ejemplo, las normas de cambios
internacionales, control de armas, extranjería, normas
antimonopolio.
❖ Normas de protección: Son aquellas que protegen los intereses de
las partes débiles en la relación privada internacional. La
determinación del carácter de débil en una relación privada
internacional es controvertido, no puede extrapolarse las
categorías del derecho interno. Por ejemplo, un franquiciado ¿es
parte débil? ¿El consumidor?. Un ejemplo de estas normas de
protección son las normas del derecho del trabajo o del
consumidor.

Esta clasificación ha sido criticada por un sector de la doctrina por ser


artificial, lo que quiere decir que en la práctica no es fácil distinguir
entre normas de dirección y de protección, dado que protegen
ambos intereses (por ejemplo, la ley de monopolio protege ambos
intereses: del Estado y de los débiles).

18
¿La aplicación de normas de policía desplaza absolutamente la ley
elegida por las partes?¿ qué sucede si la norma elegida es más
protectora? Ej. Se celebra un contrato de franquicia internacional,
entre una empresa colombiana y chilena. Las partes eligen regir el
contrato por la ley de Colombia, dado que la regla general en materia
de contratos es la autonomía de la voluntad, por lo que yo puedo elegir
cual ley aplico.
Sin embargo, en el contrato de franquicia existe una cláusula que
atenta contra la ley antimonopólica chilena, entonces ¿se aplica la ley
de Colombia o la chilena?
El contrato queda sujeto a la ley de Colombia, pero las cláusulas
que chocan con las normas chilenas se desplazan, dado que la
ley chilena antimonopolio vendría a ser una norma de policía, y
las normas de policía desplazan la autonomía de la voluntad. Por lo que
en ellas rige la ley chilena.
Las normas de policía son un intento de contrarrestar el liberalismo,
dado que de otra forma, si quiero trabajar en un crucero, y en virtud de
la autonomía de la voluntad elijo regirme por la ley de x país, podría
trabajar 60 horas a la semana. Esto se intenta frenar por las normas de
policía. Existen normas que por su importancia deben traspasar las
fronteras de los Estados. En definitiva, las normas de policía:
 Excluyen la ley elegida (según un sector de la doctrina).
 O desplazan las cláusulas que atentan contra la ley nacional
(según otro sector de la doctrina).

El problema de las normas de policía es la ejecución de las


sentencias dictadas conforme a ellas. ¿Cómo se ejecutan estas
resoluciones? Esto presenta una dificultad práctica.

Las normas de extensión:


Son normas que señalan su ámbito de aplicación espacial, es
decir, las normas de extensión señalan si regulan a las relaciones
internas o internacionales. Es un método más perfecto de
reglamentación.
Por ejemplo: ¿La ley del consumidor señala a qué tipo de contratos se
aplica, si internos o internacionales? Si no se señala, las normas son de
policía, y su aplicación dependerá de la determinación del juez. ¿Cómo
se determina que la norma debe aplicarse a relaciones internas o
internacionales? Para ello debe mirarse al fin de la norma, por ejemplo,
el fin de la ley de la ley antimonopolio. Hoy en derecho comparado

19
aparecen estas normas de extensión para evitar que queden a criterio
de la jurisprudencia.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

Son esencialmente cuatro problemas: el reenvío, la calificación, la


naturaleza jurídica de la ley extranjera y la cuestión previa o
preliminar.

EL REENVÍO

Para que haya reenvío, se requiere como presupuesto diferencia de


calificación, calificaciones distintas.

Los conflictos positivos y negativos de legislación:

a. Conflicto positivo: Son aquellos que se producen cuando


dos o más ordenamientos jurídicos se atribuyen
competencia para conocer y resolver los problemas que
genera la relación privada internacional.

No hay que confundir los conflictos de leyes con los de jurisdicción. En


este caso, no vemos qué tribual es competente, sino que es un conflicto
de legislación aplicable. Los conflictos positivos generan problemas
desde la óptica del derecho aplicable, pero pueden producir problemas
al momento del reconocimiento de la sentencia. Cada juez debe aplicar
el derecho al que le remite su norma de conflicto.

Ejemplo: Ciudadano español fallece en Chile. El 955 CC establece que


rige la sucesión la ley del último domicilio. Mientras que el CC español,
señala que la sucesión se rige por la ley de la nacionalidad del
causante. Puede suceder que en un supuesto hay dos procedimientos
conociendo del mismo objeto. En ese caso, tendré dos sentencias sobre
el mismo bien, por lo que solo una sentencia llegará a ejecutarse y la
otra no.

b. Conflicto negativo: Son aquellos que se producen cuando


dos o más ordenamientos jurídicos se declaran
incompetentes para conocer y resolver el problema que
genera la relación privada internacional.

20
El conflicto negativo da lugar al reenvío, por lo tanto, el reenvío es
el efecto de un conflicto negativo de legislación. Ejemplo: Ciudadano
chileno fallece en España, en ese caso la legislación española (10 CCE)
señala que se aplica la ley de la nacionalidad, pero para la ley chilena
según el criterio último domicilio, aplica la ley española. De manera
que el factor de conexión debe ser distinto al del español→ domicilio v/s
nacionalidad.

Clases de reenvío:

❖ Reenvío de 1º grado: Aquel en que el Estado enviado reenvía la


competencia legislativa al Estado enviante. Es siempre circular:
España da competencia legislativa a Chile, dado que la
nacionalidad del fallecido es chilena. Este se da más en la
práctica. (Lo más común en matrimonio, sucesión, etc.)

❖ Reenvío de 2º grado. Aquel en que el enviado reenvía la


competencia legislativa a un 3º Estado. El 3º Estado puede
atribuirse competencia o reenviar a los anteriores (A envía a B, B
a C, C puede reenviarlo o no). Si C no se atribuye competencia da
lugar a un reenvío circular, en este caso también se requiere que
los factores de conexión sean diferentes.

❖ Reenvío circular: Ningún ordenamiento se atribuye


competencia, generándose un circuito de reenvío sin fin. Se le
llama reenvío indefinido, circular o perpetuo. La legislación
reenviada no acepta la competencia, sino que la devuelve a una
que ya se ha pronunciado sobre la materia; este caso se da
siempre en el reenvío de 1º grado, en el cual la legislación B
reenvía la competencia a la legislación A, produciéndose un
círculo vicioso que el intérprete no sabría dónde terminar; se da,
igualmente, en el reenvío de 2º grado, cuando la legislación C no
acepta la competencia, reenviado a la legislación A o B. Lo
esencial es que ninguno de los Estados se atribuye competencia
legislativa.

Posturas dogmáticas sobre el reenvío, existen dos en el derecho


comparado:
❖ Doctrina que acepta el reenvío (Rabel, alemán)

21
❖ Doctrina que rechaza el reenvío (Pillet, francés)

Aceptación del reenvío. Rabel.

Esta doctrina señala que cuando la norma de conflicto me remite a otro


ordenamiento jurídico, me remite tanto a sus normas materiales
como conflictuales. Es decir, la remisión es total.
Se basa en que la legislación A, cuando se remite a B, no distingue
entre la legislación sustantiva y atributiva, razón por la cual es
arbitrario desconocer la norma de B que reenvía la competencia, la
norma de conflicto; por otra parte, su aceptación produciría una mayor
coordinación de legislaciones, facilitando el cumplimiento de los fallos
extranjeros.

Cuando una norma de conflicto envía a otro ordenamiento jurídico, la


remisión es total.
Sin embargo, la aceptación de reenvío no garantiza siempre la armonía
internacional de las soluciones.

Si las legislaciones de los Estados A y B se envía recíprocamente la


competencia y ambas aceptan el reenvío, el juez de cada una aplicará
su propia legislación, según si el asunto se ventile en A o en B.

Rechazo del reenvío. Pillet.


Los reenvíos siempre son circulares y cuando la norma de conflicto me
remite a otro ordenamiento jurídico solo lo hace a su derecho
material, no al conflictual. La remisión es parcial, así se evitan los
reenvíos. Es parcial porque solo se remite a esas normas.
El reenvío debe rechazarse porque la legislación del Estado juzgador
ordena aplicar una legislación extranjera y no la propia ni la de un
tercer Estado; en consecuencia, aceptarlo significa violar su soberanía.

Además, la aceptación conduce a un círculo vicioso, que no se sabría


dónde cortarlo.
Sin embargo, el rechazo significa no aplicar debidamente la legislación
declarada competente, porque omite aplicar su norma atributiva.

¿Cómo se soluciona el reenvío circular? Existen muchas teorías, pero la


más relevante es la Teoría del agotamiento de las normas de
conflicto (tiene que haber una forma de cerrar el conflicto). Según esta

22
teoría en un circuito de reenvíos debe finalmente aplicarse el derecho
material del Estado cuya norma de conflicto se aplicó en 1º lugar. La
norma de conflicto aplicada en primer lugar cumple su función y se
agota.
Por ejemplo. Una vez que España reenvía a Chile, ya no se aplicaría la
norma de conflicto chilena sino la material y la norma de conflicto solo
se aplicará una vez. No se puede pasar por segunda vez. Lo que hace es
mirar a Pillet en la segunda pasada. Es una manera de aceptar el
reenvío, pero si se hace circular sigamos a Pillet. Una vez aplicada la
norma de conflicto ésta se agota.

*no existe reenvío cuando existe el mismo factor de conexión.

Aceptación o rechazo del reenvío en el derecho comparado y


Chile

En derecho comparado la mayor parte de los países aceptan el reenvío


debiendo solucionar los circulares. Sin embargo, hay países que lo
rechazan, por ejemplo, España. Por tanto, habría que chequear si el
país acepta el reenvío (ej. Causante chileno muere en España, España
envía al CC, pero arrancaría el 955 ya que no acepta reenvíos)

El reenvío en Chile

Por regla general en Chile no se regula el reenvío, ni tampoco lo hace el


Código de Bustamante. La jurisprudencia en los casos que la enfrenta
ha tendido a aceptarla y han sido reenvíos de primer grado. Sin
embargo el art 28 de la ley de arbitraje en su inciso II rechaza el
reenvío en materia contractual. Cuando las partes eligen un
ordenamiento jurídico se tendrá que eligen sus normas materiales o
sustanciales y no sus normas de conflicto de leyes= rechazo de reenvío
(ejemplo: se elige nueva york, pero solo las normas sustantivas, no las
de conflicto) hay reenvío en materia sucesoria y matrimonial.

7 de septiembre de 2017 (primera clase después de la prueba)

REENVÍO ESTÁ EXPRESAMENTE REGULADO EN LOS CONTRATOS. Ojo por prueba alternativa.

Supuestos:
1. Un ciudadano chileno fallece con último domicilio en Barcelona, dejando bienes inmuebles en
Chile y bienes muebles (acciones) en EEUU:

23
❖ ¿Qué ley aplicaría el tribunal chileno si interponen la acción ante él?
❖ ¿Qué ley aplicaría el tribunal español si se interpone acción ante él?

a)

A Envío
B
Chile Españ a
Reenvío

b)

B A
Españ Envío Chile
a

En España se rechaza el reenvío, por lo tanto, no se aplica el art. 955 CC. No se aplica, la pelota no
se devuelve.
Ambos casos se aplican la ley material chilena. Se debe partir del tribunal que conoce, ante el que
se debe interponer la acción. En materia sucesoria es el lugar donde se produce el reenvío.

2. Si dos chilenos contraen matrimonio en México DF, ¿qué ley debe aplicarse al matrimonio?

Matrimonio celebrado por chilenos se rige por la ley mexicana.


Aplicación del art. 80 LMC → regula fondo y forma.
En principio, es absolutamente correcto, SE si le damos una vuelta más puede que la ley mexicana
establezca remisión a ley chilena. Por lo tanto, no necesariamente se rige por la ley mexicana. De
este modo, depende del factor de conexión que utilice esta ley.

Ojo con respuestas categóricas. Hay que ver los factores de conexión y, además, la calificación.
Sería ideal que una persona se casase y muriese en un lugar con el mismo factor y calificación
similar.

La naturaleza jurídica de la ley extranjera


En esta materia existen dos corrientes:
o Teoría del hecho: La ley extranjera es simplemente un hecho y
por tanto, debe ser probada. La ley extranjera solo tiene el
carácter de derecho en el ordenamiento jurídico en el cual se
dicta.
o Teoría del derecho: Señala que la ley extranjera es derecho, tanto
en el ordenamiento jurídico en el que se dictó, como en el resto
de los ordenamientos jurídicos. La juridicidad le sería entregada

24
por la propia norma de conflicto chilena. Si se aplica esta
teoría, la norma de conflicto chilena le estaría otorgando el
carácter de derecho a la norma extranjera.

¿Qué importancia práctica tiene adoptar una u otra teoría?


❖ Que si se entiende como un hecho, debe probarse la ley
extranjera, es decir, debe ser probado por las partes
(generalmente un informe pericial). En cambio si se entiende
como derecho, se entiende conocido por el juez.
❖ En materia de recursos, más específicamente en la
procedencia de la casación en el fondo. Si es derecho, procede; si
es hecho no procede.

No existe consenso ni norma expresa sobre la naturaleza jurídica


de la ley extranjera, por lo que la jurisprudencia y la doctrina han
estado históricamente divididas. La jurisprudencia se inclina por la
teoría del hecho y la doctrina por la teoría del derecho. Esto, dado que
cada vez el mundo es más globalizado, por tanto conviven distintas
nacionalidades, por lo que el juez y los tribunales conocen derecho
extranjero.

Fundamentos para teoría del hecho:


❖ Art. 411 nº2 CPC, establece “podrá oírse informe de
peritos […] nº2 sobre puntos de derecho referentes a una
legislación extranjera” (en el proyecto de CPC se decía
“deberá” y no “podrá”). Si se permite informe pericial, es porque
sería un hecho que requiere ser probado.
❖ Art. 160 CPC “Las sentencias se pronunciarán conforme al
mérito del proceso, y no podrán extenderse a puntos que no
hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo
en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder
de oficio”. Por tanto, si las partes no prueban la ley extranjera, no
puede considerarse en la sentencia.
❖ Fundamento histórico, uno de los principales redactores
del CPC, Lira, era partidario de la teoría del hecho.
El debate en Chile se ha sentado por una sola palabra, el “podrá”.

Fundamentos para teoría del derecho:


Toman los mismos artículos pero los interpretan de diferente manera.

25
❖ Art. 411 nº2 CPC, establece que el juez “podrá” oír
informe de peritos, por lo que simplemente es una facultad del
juez, pudiendo prescindir de ella. Además, señalan que el texto
del proyecto del CPC ocupaba la expresión “deberá” oírse informe
de peritos, lo que fue modificado, por lo tanto, no siempre es
necesario el informe de peritos. Este argumento es el más
importante para el profesor.
❖ Los partidarios señalan que la ley extranjera, en tanto
derecho, está por sobre el mérito de proceso, art. 160 CPC. Se
entiende que el juez sabe de derecho. Debiendo el juez chileno
investigarlo y aplicarlo.
❖ Ratificación que Chile hace del Código de Bustamante en
1932 o del tratado de la Habana, esto atendiendo que el
Congreso, cuando ratifica con reserva general hace primar la ley
chilena sobre la extranjera, si pone a ambas dentro de un mismo
nivel, lo hace dentro de la misma categoría de derecho. Es decir,
pone un derecho sobre el otro.

¿Qué consecuencia tiene aplicar una u otra teoría? Cuando los


tribunales chilenos han señalado que la ley extranjera es derecho,
igual no han hecho procedente el recurso de casación en el fondo. Esto
fruto de una interpretación restrictiva del art. 767 CPC, que establece
que el recurso procede por infracción de ley. Esta expresión se ha
considerado como “ley nacional”, lo cual ha sido criticado igualmente.

“Artículo 767 CPC.-  El recurso de casación en el fondo tiene lugar


contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias
interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios
de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado
con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente
en lo dispositivo de la sentencia”.

¿Esta infracción de ley se refiere a la ley chilena o extranjera? Si se


interpreta restrictivamente, vinculándola con la definición de ley del
art. 1 del CC, no cabería la casación el fondo. Por otro lado, si no se
interpreta restrictivamente si podría caber la casación.

26
En definitiva, para saber si cabe la casación en el fondo:
o Debe ser considerada la ley extranjera como derecho
o Luego se ve la interpretación del 767 CPC
o A fin de cuentas, igual se va a utilizar el informe de peritos, ya
que le ayuda al juez fallar la sentencia.

La calificación jurídica
Calificar es determinar la naturaleza jurídica, para encasillarla dentro
de dentro de las categorías del sistema legal, lo que en materia de
derecho internacional privado se traduciría en encasillar los hechos
dentro de la norma de conflicto.
En algunos supuestos la calificaciones son más complejas:
❖ Matrimonio, acuerdos de unión civil.
❖ Responsabilidad precontractual (¿contractual o
extracontractual?)
❖ Bienes muebles por anticipación o inmuebles por
destinación
❖ Calificación de los documentos públicos
❖ Contratos mercantiles atípicos como el trust, la franquicia,
el leasing, el factoring, etc.

Aquí los factores de conexión pueden ser idénticos, no es necesario que


sean distintos.

Hay conflicto calificatorio cuando las distintas legislaciones le dan


categorías distintas a una misma figura. Hay cuatro teorías de solución:
❖ Calificación lex fori estricta, la ley del foro es la que califica .
Art. 80 LMC “los requisitos de forma y fondo del matrimonio se
rigen por la ley del lugar de su celebración”. En este caso,
podemos tener el mismo factor de conexión en dos países, por
ejemplo, el lugar de la celebración, sin embargo, hay que calificar
qué es el “matrimonio”. La calificación es un proceso previo a
la aplicación del derecho que me remite la norma de
conflicto y quien determina qué calificación tiene cada figura es
el juez que aplicará la norma de conflicto (por ello nunca se aplica
la lex causa). Ejemplo, matrimonio en Buenos Aires entre
personas del mismo sexo, calificar con lex fori en Chile sería que
el juez antes de aplicar la norma de conflicto califica si es o no un
matrimonio. El art. 80 dice que el matrimonio se rige por la
legislación del país donde se celebra, pero aquí en Chile el

27
matrimonio es entre personas de distinto sexo, por tanto, no sería
matrimonio en Chile, y no podría aplicarse la legislación de
Argentina, no aplica la ley de conflicto (esto sin tomar en cuenta
el AUC, ya que en ese caso, se consideraría acuerdo de unión
civil).

❖ Calificación lex causae: La calificación se hace por el


ordenamiento jurídico al que me remitió la norma de conflicto. La
calificación se haría por la ley argentina. El matrimonio debe
calificarse por la ley a la cual remite la norma de conflicto,
porque en caso contrario sería desnaturalizar la norma de
conflicto. En el caso del matrimonio, se debería aplicar igual la
legislación argentina porque ellos deben calificar qué entienden
por matrimonio, y así haya una relación entre la norma de
conflicto y la legislación.

❖ Según el derecho comparado (Rabel): Se considera un


“ideal del derecho comparado” para de ahí calificar la figura
específica. En materia de matrimonio sería difícil, por las
diferentes concepciones de éste en los distintos países. Sin
embargo, en materia de contratos si se puede: Por ejemplo, si se
va a la UE la calificación contractual como extracontractual se
hacen en forma autónoma (autónoma de los demás países) pero
en base a derechos internos; algunos países la consideran
extracontractual y otros contractual, pero conforme a la UE es
extracontractual, dado que toma elementos comunes de distintos
países logrando un consenso.

❖ Lex fori pero con criterio internacional o tomando en cuenta


el elemento extranjero: Que se califique con la ley del foro, pero
tomando en consideración que estamos ante relaciones privadas
internacionales, haciéndolo más flexible. Art. 102 CC, algunos
plantean que cuando se califica por lex fori flexible no
necesariamente se exigiría la solemnidad del matrimonio, podría
aplicarse el matrimonio consensual, ya que hay que tener en
cuenta que se tienen elementos extranjeros. Se desconocería que
estamos en un mundo global.

En Código Civil chileno no determina cómo se califica, hay normas


sobre esto en el Código de Bustamante, lo cual no afecta la reserva

28
legal. El art. 6 del Código Bustamante establece la calificación sobre la
lex fori. La jurisprudencia también ha aplicado la lex fori, pero no existe
en el CC chileno una norma expresa que consagre la forma de calificar.
La tendencia en el derecho comparado es mayor flexibilidad.
¿qué se califica de la norma de conflicto? → El supuesto, ya que éste
siempre es jurídico (si el factor también es jurídico, también se
calificará: residencia, domicilio, etc.).

14 de septiembre de 2017

Limitaciones en la aplicación de la ley extranjera:


Son dos: El orden publico y el fraude a la ley.

EL ORDEN PÚBLICO
Es el conjunto de principios y disposiciones establecidos por el
legislador en resguardo de los intereses superiores de la colectividad y
la moral social (definición de la Corte Suprema).

Características de este orden público:


1. Es un término localista, esto atendiendo a que su contenido puede
ser distinto de un ordenamiento jurídico a otro. Ejemplo: El
matrimonio de personas del mismo sexo vulnera el orden público
matrimonial en Chile, pero no en otros países. En materia económica
también se da esto.
2. Es variable, pues en un mismo ordenamiento jurídico puede
cambiar con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, el divorcio que
hasta el año 2004 se consideraba un atentado contra el orden
público matrimonial Chileno.
3. Es un término ambiguo, confuso o incierto, esto atendiendo a que
todas las legislaciones se refieren al orden público, pero ninguna ha
entrado a precisar su contenido, su contenido finalmente lo
determina la jurisprudencia.

Lo ideal sería que fuese un concepto estable en el tiempo.

Clasificación del Orden Público: En el Derecho Internacional Privado se


reconocen tres tipos de orden público:

29
a. Orden público interno: Aquél que limita la autonomía
de la voluntad en la relación del tráfico interno. Por ejemplo,
normas imperativas del CC.
b. Orden público internacional: Normas rigurosamente
imperativas que limita la autonomía de la voluntad tanto en los
supuestos de tráfico interno como internacionales. La
determinación del carácter de Orden Público internacional
recae en la jurisprudencia.
c. Orden público trasnacional: Terminología se crea a
partir del arbitraje. Se señala que los árbitros a pesar de su
libertad deben respetar ciertas normas de orden público de
carácter internacional. Estas son normas que incluso son más
imperativas para los árbitros. Por ejemplo: en un supuesto de
corrupción, a pesar de que el arbitro podría aceptar o no la
demanda, estaría obligado a rechazarla por vulnerarse el
orden publico trasnacional. El problema de esto es que no está
en ninguna parte de ningún código. Esto se relaciona
directamente con las normas de policía.
¿Quién determina el contenido del orden público? El juez determina su
alcance, por ello no se da tanta libertad en ciertas materias al mismo.

REGULACIÓN DEL ORDEN PUBLICO EN EL DERECHO COMPARADO Y EN CHILE.

El orden público es una limitación consagrada en la mayor parte de los


ordenamientos jurídicos. Existe consenso en que el orden público
es una limitación a la aplicación de derecho extranjero. En Chile
se consagra en diversas disposiciones, por ejemplo, el artículo 83 de la
LMC en materia de reconocimiento de sentencias de divorcio: “se
reconoce el divorcio salvo que atente contra normas de Orden Público
chileno”, la ley de arbitraje que reconoce laudos extranjeros, art. 34 y
ss. “reconoce laudos que no atenten contra el Orden Público chileno”.
Problema con la indeterminación del concepto de Orden público (sin
contenido)→ Esto genera incerteza.
Es necesario en Chile que se vulnere un principio de NUESTRO orden
publico, por ejemplo, en materia sucesoria, no sería una afectación al
orden público la existencia de distintos legitimarios, pero si lo sería si
se excluye al cónyuge. No hay que confundir vulneración al orden
público con vulneración al “derecho chileno”.

EL FRAUDE A LA LEY

30
El fraude a la ley es toda alteración maliciosa del elemento que subyace
en el factor de conexión, para evitar la aplicación de normas
imperativas de la lex fori (de la ley del tribunal) y someterse a una
legislación más favorable.

Elementos del fraude:


1. Alteración del factor de conexión
2. Alteración es maliciosa. La prueba del fraude es
compleja, por ello, parte de la doctrina señala que no es o no
debe ser una limitación a la aplicación de la ley extranjera.
Algunos plantean que por esto mismo no debería ser una
limitación (se puede atacar).
3. Alteración por la finalidad de evitar la aplicación de
normas imperativas (de la ley del foro, del tribunal). Si las
normas son dispositivas se entra en el juego de la autonomía
de la voluntad.
4. Alteración para someterme a un ordenamiento más
favorable.

REGULACIÓN DEL FRAUDE EN DERECHO COMPARADO Y EN CHILE.

A diferencia del orden público, el fraude no se consagra en todos los


ordenamientos jurídicos como limitación, en Chile ha sido discutido,
considerando que podría subsumirse al orden publico. Un ejemplo es la
obtención del título de abogado obtenido en el extranjero, utilizando el
tratado suscrito con Ecuador sobre la materia. Esto operó hasta el año
2004, luego la CS señaló que esta obtención de título en el extranjero
era operado con fraude a la ley, y se subsumió dicho fraude al orden
público.
Tanto el orden público como el fraude a la ley son muy difíciles de
aplicar.

PARTE ESPECIAL

DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

Dentro del Derecho Civil internacional, es preciso distinguir cuatro


estatutos:
1. Estatuto personal: En este estatuto estudiamos básicamente:

31
Estado civil, capacidad y relaciones de familia (matrimonio y
AUC). Este estatuto está muy fragmentado hoy en día. Está
regulado en los artículos 14, 15 CC, 83, 84 LMC, y 12 y 13 AUC.
2. Estatuto real: Es un estatuto muy estable, se regula en los
artículos 16 y 2465 del CC.
3. Estatuto obligacional: Es el mas reglamentado, aquí están los
contratos internacionales.
4. Estatuto sucesorio: 955 y ss. del CC, este estatuto también se
encuentra muy fraccionado.

28 de septiembre de 2017

ESTATUTO PERSONAL

Es el conjunto de normas que regulan a la persona en cuanto tal


considerando solo accidentalmente los actos que realiza o los bienes
que posea.

Contenido del estatuto personal: Abarca tres materias, el estado civil, la


capacidad y las relaciones de familia (específicamente el matrimonio y
AUC).

Regulación del estatuto personal en el derecho comparado: Artículos 14


y 15 del CC, 80 y 84 de la ley de matrimonio civil y los artículos 12 y 13
de la ley de acuerdo de unión civil. Los artículos 14 y 15 son las reglas
generales del estatuto personal.

Regulación del estatuto personal en el derecho comparado:


Los factores de conexión utilizados en el derecho comparado son
esencialmente dos: la nacionalidad y el domicilio. Se pretende que el
estatuto personal tenga estabilidad, para que, por ejemplo, que una
persona casada no cambie el estado civil por el solo hecho de traspasar
la frontera del Estado.

Regulación del estatuto personal en Chile.

Andrés bello toma como factor predominante la habitación,


distinguiendo el estatuto personal de los habitantes de la república y el
estatuto personal de los que no habitan en ella. La habitación es la
simple presencia física de una persona dentro del territorio de la

32
república. Se regula en los artículos 14 y 15 del CC. Cualquier
extranjero en Chile es un habitante (diferencia entre habitación: simple
presencia física- residencia: permanencia por un tiempo determinado-
domicilio: residencia acompañada del ánimo de permanencia).

Se debe distinguir por tanto:

1. En primer lugar el estatuto personal de los habitantes de la


República, artículo 14 CC: La ley es obligatoria para todos los
habitantes de la república, incluso los extranjeros (esto dado que
nuestro código era hiperterritorialista).
El Código Civil en su art 55 establece una equiparación o igualdad de
derechos entre Chilenos y extranjeros. El problema es que la misma ley
hace diferencias entre unos y otros, la igualdad no es absoluta. (Señale
5 normas donde se diferencia entre chilenos y extranjeros: laboral, ley
de navegación 2222, art.15 CC, art 1028 del CC* posible pregunta)

2. Estatuto personal de los que no habitan en la República (artículo 15)


Es preciso distinguir:

a)El estatuto personal de Chilenos que no habitan en la República: Se


rige por el artículo 15 del CC. El articulo 15 “A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derecho civiles permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.”
El Art 15 n°1 se refiere al estado civil: el nacimiento y terminación se
rigen por ley chilena, pero sus efectos no necesariamente se rigen por
la ley chilena. Art 15 n°2 limita la extraterritorialidad de la ley chilena,
pues solo vincula al cónyuge o pariente chileno, si el cónyuge es
extranjero no regula sus efectos.
La capacidad en el artículo está referida solo para realizar un acto
que haya de producir efectos en Chile. Ejemplo de un acto que
produzca efectos en Chile: testamento, compraventa de un bien raíz.
Art 15 n°2: Los derechos y obligaciones que emanan de las relaciones
de familia pero solo respecto de cónyuge o parientes chilenos
(aquí no protege extranjeros) (Art 15 n°2 limita extraterritorialidad de
la ley chilena, pues solo vincula al cónyuge o pariente chileno).

b) El estatuto personal de los extranjeros que no habitan en la


República no está regulado expresamente, sin embargo, extrayendo un
principio general del articulo 14 o bilateralizando la norma de conflicto,

33
se concluye que el estatuto personal se rige por la ley del lugar en el
que la persona habita.

EL MATRIMONIO

El matrimonio es objeto de análisis por parte de esta disciplina cuando


presenta algún elemento extranjero, lo mismo al AUC. Por ejemplo:
domicilio común de los cónyuges, lugar de celebración fuera del país,
nacionalidad de alguna de las partes. Con ello se entra en esta óptica.

Regulación o normativa aplicable


En primer lugar el art 80 a 84 de la LMC. Estos artículos presentan
graves problemas de interpretación debido a una mala redacción que
generan duda en su aplicabilidad.
En segundo lugar, están los artículos 14 y 15 del código civil. Estas
normas regulan el estatuto personal, por tanto, en lo no regulado por la
LMC rigen las normas del CC (es importante desde ya saber que tienen
relevancia en la terminación del matrimonio).
Los art 242 y 245 del CPC, que regulan el exequátur (reconocimiento
de sentencias extranjeras).
En materia de AUC artículos 12 y 13 del la ley de AUC (normas espejo
de las normas matrimoniales, por tanto son similares)

Si vamos a la materias que regula el DIPRI está la competencia judicial


internacional; derecho aplicable; y reconocimiento de sentencias. En
materia de matrimonio estas normas solo regulan las ultimo dos
ámbitos no así la CJI.

Derecho aplicable (hablamos del juez chileno que ve qué legislación


aplicará):

Etapa de celebración o de formación del matrimonio

Art. 80 LMC. Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los
que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio
celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo
país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado
en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre
y una mujer.

34
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena,
el matrimonio celebrado en país extranjero que se haya contraído en
contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el
extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.

Etapa de celebración: Los requisitos de forma y fondo del matrimonio


serán los que establezca la ley de su lugar de celebración. El articulo se
rige por el principio lex locus regis actum. Este principio presenta
excepciones y atenuaciones:

Debe ser:
1. Entre un hombre y una mujer, es decir, heterosexualidad.
2. No puede estar en contravención a los artículos 5,6 y 7 de la LMC.
(Impedimentos dirimentes).
3. Con consentimiento libre y espontáneo.

Requisitos de forma:
Se rigen por ley chilena, pero en esta materia históricamente ha
surgido controversia respecto de tres matrimonios:
a. Matrimonio consensual: Hay ordenamientos jurídicos
extranjeros que reconocen el matrimonio extranjero consensual
(por ejemplo algunos estados norteamericanos) si se aplicase el
principio Lex locus debería reconocerse este matrimonio en
Chile, sin embargo, no se reconoce por un problema calificatorio:
El art 102 señala que el matrimonio es un contrato
solemne, por tanto esa relación matrimonial no se
calificaría así en nuestro país. Es una excepción “aparente” al
principio lex locus, ya que existe un problema de calificación.
b. Matrimonio puramente religioso celebrado fuera de
Chile: El matrimonio puramente religioso en Chile produciría
efectos en chile por el lex locus regis actum pues sí es un
matrimonio solemne.
c. Matrimonio consular (ante cónsules): El reglamento
consular chileno (a diferencia de la mayor parte del Derecho
comparado) no le otorga esta facultad al cónsul para actuar como
oficial civil para efectos de celebración del matrimonio. Por tanto
un cónsul chileno fuera del país no puede celebrar matrimonio,
en este caso, por ejemplo, la pareja que quiere casarse, puede

35
casarse en el extranjero con los requisitos de forma y fondo del
lugar (siendo solemne) y en ese caso este matrimonio será válido
en Chile.
Existe la duda en la hipótesis en que una pareja celebre ante cónsul
extranjero conforme a las leyes extranjeras (ej. matrimonio en x país
donde es válido casarse ante cónsul) se discute si tiene validez: hay
solemnidades v/s norma de OPM.
El territorio consular es territorio chileno, por lo que para efectos
privatistas es territorio chileno, otra cosa son los temas de inmunidad.
No puede un italiano casarse conforme ley italiana en un consulado
italiano.

Requisitos de fondo:

1. Diferencia de sexos: El matrimonio homosexual, celebrado en el


extranjero no se reconocía en Chile hasta antes de 2004, esto por
vulneración del Orden Público Matrimonial chileno. Luego, después del
2004 significaba una vulneración de norma expresa, consagrada en el
art. 80 inciso primero parte final: “siempre que se trate de la unión
entre un hombre y una mujer”. Primera excepción al principio de Lex
locus que se trate de diferencia de sexo.

Desde la entrada en vigencia de la ley de AUC, esta materia está


regulada expresamente en el articulo 12 inciso final: “Los matrimonios
celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo serán
reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil si cumplen con las
reglas establecidas en esta ley, y sus efectos serán los mismos del
referido acuerdo”. Esta norma no debería estar en el acuerdo de unión
civil, debería estar inserta en el art 80. Esto es raro pues el estado civil
debiera ser extraterritorial, ya que es algo permanente y aquí podemos
ver a una persona con dos estados civiles: en argentina casado y en
chile conviviente civil.

Este artículo se hace cargo de esta situación vigente en el ámbito


internacional, hoy el matrimonio homosexual si produce efectos en
chile. Si la ley de matrimonio civil no hubiese positivizado la exigencia
de diferencia de sexo igual no se hubiese reconocido por vulnerar al
orden público. Los jueces determinan el Orden Público y hay temor por
el legislador de que los jueces en actitud liberal los validen, por ello
establecen esta limitación.

36
2. El consentimiento libre y espontáneo. Art 80 inciso II “tampoco
valdrá en chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin
el consentimiento libre y espontaneo de los contrayentes”. ¿Por qué se
estableció? La norma fue hecha por el temor de lo que sucedía con
ciertos ordenamientos jurídicos que vulneraban el consentimiento libre
y espontáneo (específicamente el consentimiento de la mujer). En los
matrimonios musulmanes no importa el consentimiento libre y
espontáneo de la mujer. También en la tradición judía si muere la
cónyuge el marido tiene el derecho de casarse con su hermana. Esta
también es excepción de lex locus.

3. Ausencia de impedimentos dirimentes, articulo 80 inciso II:


“sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena,
el matrimonio celebrado en país extranjero que se haya contraído en
contravención a lo dispuesto en los artículos 5, 6 y 7 de esta ley”. Esto
es válido tanto para los impedimentos dirimentes absolutos como
relativos de la ley chilena. (impedimento dirimente genera la nulidad,
los impedientes generan efectos patrimoniales). Por ejemplo, si el
menor se casa sin ascenso del padre, podría casarse en el extranjero
¿qué sucede en ese caso?. La doctrina nacional se encuentra dividida ya
que un sector minoritario señala que debe haber ausencia de
impedimentos dirimentes como de los impedientes. Lo fundan en el art
15 del CC (rigen normas patrias en lo tocante al Estado civil). Por
temporalidad y especialidad el art 80 prima sobre el art 15 por lo que
esta discusión no es sostenible (solo se refiere a los dirimentes). ¿Tiene
consecuencias prácticas sostener que solo son los dirimentes? Las
consecuencias de esto es que podrían burlarse los impedimentos
impedientes. Por ejemplo: si una menor chilena de 16 se casa sin el
ascenso en argentina, no sufriría la consecuencia de ese acto:
indignidad para suceder (sanción pecuniaria).

Segunda etapa: los efectos del matrimonio (efectos y deberes


matrimoniales)
Se regula en el artículo 81 de la LMC y 135 inciso II del CC.
Antes del análisis es importante tener presente la regulación de los
efectos en el proyecto de la LMC:
Art 81 CC: “Los efectos del matrimonio se regirán en primer término
por la ley del domicilio en común de los contrayentes”. Esta norma no
queda en el texto definitivo de la LMC.

37
En materia de efectos es preciso distinguir entre efectos:

a. Personales : Es preciso subdistinguir según donde se


celebró el matrimonio:
i. Celebrado en Chile (81 LMC): “Los efectos del
matrimonio celebrados en chile se regirán en ley chilena,
aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en
Chile”. Esta norma no distingue entre efectos personales
ni patrimoniales. Entonces ¿Qué ley rige los efectos de los
matrimonios celebrados en chile? La ley chilena, pero no
por aplicación del principio lex locus (pues este rige en la
etapa de celebración) sino porque expresamente se señala
en el artículo 81 del CC. La regla general en DIPRI es que
los efectos de los contratos se rigen por la ley que elijan
las partes, hay autonomía conflictual. Aquí no se puede
pues las normas matrimoniales son de Orden Público, que
limitan la autonomía de la voluntad de las partes
ii. Celebrados en el extranjero: No hay norma
expresa que lo regule, sin embargo, la doctrina y la
jurisprudencia nacional le han hecho aplicable la ley
chilena relacionando los artículo 80 y 81 de la LMC. Esos
efectos son los que establece la legislación por tanto se
rigen por ley chilena, pues hay una equiparación de
efectos. Se extrae de este inciso que se aplican los mismos
efectos.

b. Patrimoniales: Regímenes matrimoniales: También


hay que distinguir si se celebró:
i. En Chile: Los efectos de los matrimonios
celebrados en Chile se rigen por ley chilena pues el
artículo 81 no distingue entre efectos personales o
patrimoniales.
ii. En el extranjero: Articulo 135 inc. II CC. “Los
que se hayan casado en país extranjero se mirarán en
Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su
matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la
Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad
conyugal o régimen de participación en los gananciales,

38
dejándose constancia de ello en dicha inscripción”. Esta
tiene una norma espejo en el art 13 de la ley AUC.
Ojo*: Si preguntan el derecho aplicable a los efectos del matrimonio:
hay que decir qué ley se aplica y luego el fundamento: o sea, primero
decimos “se aplica la ley chilena” y luego, “esto en virtud del articulo
81.*
Error común: Decir que los efectos se rigen por la ley chilena en virtud
al principio lex locus, esto es falso, ya que el principio solo se aplica en
la celebración del matrimonio, y si los efectos se rigen por ley chilena
es porque expresamente lo dice la ley.
*realizar las mismas diferencias pero con la LAUC.

5 de octubre de 2017

Terminación del matrimonio


El matrimonio puede terminar por:
a. Muerte real o presunta
b. Por sentencia de divorcio
c. Por sentencia de nulidad

Ley aplicable en cada supuesto

a. Muerte real o presunta: No hay existencia de norma


que regule expresamente esto en la ley de matrimonio civil, de
manera que se aplica la norma supletoria del estatuto personal
establecidas en los art 14 y 15 CC. Se aplica la ley chilena pues
respecto al estado civil se aplica esta, así como también a los
habitantes de la república.
b. Por sentencia de nulidad: La nulidad se rige por la
ley aplicable al lugar de celebración del matrimonio (por lo tanto,
si quiero anular el matrimonio debe hacerse porque se vulneró la
ley del lugar de su celebración, ya que esa ley rige la forma y
fondo del matrimonio) (se puede anular en Chile, siempre que se
haya vulnerado, por ejemplo, la ley española). No importa que se
haya incumplido la ley chilena SALVO en las excepciones de :
diferencia de sexo, impedimentos dirimentes y consentimiento
libre y espontáneo. Por tanto si se vulnera la lex locus más esas
tres excepciones el matrimonio será nulo en nuestro país.
c. Por sentencia de divorcio: El articulo 81 en el
proyecto original señalaba “los efectos del matrimonio se regirán

39
por la ley del domicilio común”, asimismo, el artículo 82 es un
resabio legislativo. Por otro lado, la última parte del inciso
primero del art 83 también es un resabio legislativo, y el inciso
segundo de este mismo articulo está completamente de más. Art.
83 de la LMC. “El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la
relación matrimonial al momento de interponerse la acción”.

● Cuál es la ley que rige el divorcio: La ley


aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción. ¿pero qué significa esto? Para
entender esta norma hay que explicar dos términos: Es
preciso dilucidar: en primer lugar ¿qué se entiende por
relación matrimonial? y la segunda ¿Qué sentido tiene la
expresión al momento de interponerse la acción?
✓ Que se entiende por relación matrimonial:
Por relación matrimonial debe entenderse la ley aplicable
a los efectos. La historia fidedigna de la ley permite
determinar que por relación matrimonial se entiende la
ley aplicable a los efectos del matrimonio. El artículo 81
podría leerse como “ el divorcio se regirá por la ley
aplicable a los efectos al momento de interponerse la
acción”. La idea del proyecto original era la del domicilio
común, por tanto, si habían domicilios diferentes (como
los domicilios van cambiando, los efectos también pueden
ir cambiando), lo importante sería donde está domiciliado
hoy, si está domiciliado hoy en España, el divorcio se rige
por la ley de España. Sin embargo, al modificarse el
articulo 81 esto no tiene sentido, este factor de
determinación temporal de la ley aplicable atendiendo a
que el domicilio de la pareja podría mutar, de nada sirve.
De manera que el divorcio se rige por la ley chilena, no
por la extranjera, y esto se deduce interpretando el
articulo 81 a la luz del texto del proyecto original.
✓ ¿Qué significa al momento de interponerse
la acción?: esta norma debe leerse siempre el artículo 81
del proyecto original que no se aprobó, pues por esta
norma se redactó el artículo 83 de esta ley.

El domicilio es un factor mutable, la idea del art 83 era que el juez viera
donde se encuentra domiciliado al momento en que se interpone la

40
acción, para determinar la ley aplicable (se modificó el art 81 y no el art
83 de la LMC)
El artículo 83 debe leerse como: el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a los efectos, es decir, la ley chilena. (Conforme a la lectura
de lo que implica la “relación matrimonial”: efectos)

RECONOCIMIENTOS DE SENTENCIAS

La sentencia de divorcio y de nulidad deben cumplir con las normas del


CPC, es decir, las normas relativas al exequátur (no es relevante pues
todas las sentencias siguen el mismo trámite). El exequátur se
establece en forma de cascada : a falta de tratado, rige la reciprocidad,
y a falta de reciprocidad rige la regularidad internacional de la
sentencia. Normalmente no hay tratados ni reciprocidad, por lo que la
tercera regla termina siendo la regla general.
Art. 83 inc. 2 → Todas las sentencias requieren el tramite del exequátur
POR ESO ESTE INCISO ESTÁ DE MÁS.
Inciso segundo artículo 83. “Las sentencias de divorcio y nulidad de
matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil”.

Sentencia de divorcio.
El legislador tiene el miedo (antes de la ley de divorcio) de que las
personas se anden divorciando en otros países para luego hacerlo valer
en Chile, por eso establece diversos requisitos o exigencias especiales:
En la sentencia de divorcio rige el CPC además de tres exigencias
especiales art 83 LMC:
1. Que el divorcio sea por resolución judicial (no
administrativa). “En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio
que no haya sido declarado por resolución judicial o que de otra
manera se oponga al orden público chileno”.
2. Que no atente contra el orden público chileno ¿para que
se señala esta exigencia si está en el art 245 n.1?
3. Que no sean obtenidas en fraude a la ley. “Tampoco se
reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se
entenderá que se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio
ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la chilena, a
pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile

41
durante cualquiera de los tres años anteriores a la sentencia que
se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su
convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera
de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca
del plazo de cese de la convivencia. El acuerdo o la discrepancia
entre los cónyuges podrá constar en la propia sentencia o ser
alegado durante la tramitación del exequátur”. NORMA MUY
DIFICIL DE ENTENDER. Habrá fraude si se dicta el divorcio por
un tribunal extranjero si los plazos de cese de convivencia han
sido menores de 3 años (mutuo acuerdo) o de 5 años si es
unilateral. Si el divorcio unilateral se determinó en el extranjero
con un cese de 4 ½ años, es difícil señalar que hay fraude pues
incluso en Chile el plazo es menor (no se viola norma imperativa
lex fori). ¿Cuál será el fundamento? En verdad los plazos debieron
ser modificados pues originalmente los plazos del divorcio en
Chile eran 3 y 5 años, pero al aprobarse la ley se modificaron a 1
y 3. (el art. 55 igual eran 3 y 5, pero se modificó , pero no se
modificó el 83 de la ley de matrimonio civil). El profesor cree que
no hay fraude ya que no se viola ninguna norma imperativa. Solo
genera una traba al reconocimiento del divorcio.

Artículo 84 LMC. “La ley que rija el divorcio y la nulidad del


matrimonio se aplicará también a sus efectos”.
Artículo 82 LMC. “El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir
alimentos del otro cónyuge ante los tribunales chilenos y de
conformidad con la ley chilena.
Del mismo modo, el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar
alimentos del cónyuge domiciliado en Chile”.
No tiene ninguna utilidad este articulo. Los alimentos se regirán igual
por la ley chilena. Esta es una norma que exige más requisitos para el
alimentario: cónyuge domiciliado en Chile, si no esta domiciliado no
puede pedir alimentos conforme a la ley chilena. Esto no tiene ninguna
utilidad, ya que el alimentario puede pedir alimentos siempre.

En definitiva:
La norma del AUC se aplica igualmente en materia de matrimonio,
conforme al art. 12 de esta ley, ya que los matrimonios celebrados entre
personas del mismo sexo, se entenderá para todos los efectos, como un
AUC.

42
¿Qué aspecto el legislador no reguló? La competencia judicial
internacional, hay un vacío en la LMC y de AUC. Pero sí se regulan las
materias de derecho aplicable y reconocimiento de sentencias.

En la etapa de celebración, el matrimonio se rige por la lex locus, es


decir, ley del lugar donde se celebra. Pero hay excepciones, además de
esto, los tres aspectos en que nuestra legislación es extraterritorial, se
rige por esta. El impacto esto, es para nulidad, ya que se puede anular
por vencer la lex locus o estos tres elementos de ley chilena.

Efectos del matrimonio:


❖ Personales, se regulan conforme al art. 81 LMC.
❖ Patrimoniales, se distingue el art. 135 y el 81.

Si el matrimonio se celebra en Chile, tanto efectos personales como


personales se rigen por ley chilena. El error común es decir que se rige
el principio de lex locus, pero esto no es así, ya que la lex locus rige la
celebración.

Terminación:
❖ Muerte real o presunta, se rige por ley chilena, art. 14 y 15
CC.
❖ Nulidad, se plantea discusión del inc. I del art. 83. Rige lex
locus más las tres excepciones, ya que se ve conforme a la
celebración.
❖ Divorcio, se rige la ley chilena, con problemática de fraude a
la ley. Art. 83 inc. I son divorcios en Chile, en los otros incisos son
para divorcios en el extranjero.

En la etapa de reconocimiento de sentencias, las sentencias extranjeras


de nulidad y divorcio tienen requisitos distintos, en caso de nulidad, en
principio, debe cumplirse el exequátur. En el caso de sentencia de
divorcio extranjera se debe aplicar el CPC más las tres exigencias
necesarias (i) judicial, (ii) orden público y, (iii) fraude a la ley.

Dentro del divorcio, la exigencia que genera más crítica es el fraude a


la ley. Ya que es una presunción de derecho.

12 de octubre de 2017

43
ESTATUTO REAL
Concepto: Estatuto real: Conjunto de normas que regulan a los bienes
cuando son objeto de trafico externo.

Regulación en el derecho comparado


Existen dos grandes sistemas:
1. Sistema monista : regula los bienes muebles e inmuebles
por una sola ley, que es la ley del lugar de su ubicación. Rige el
principio lex rei sitae.
2. Sistema dualista : distingue entre bienes muebles e
inmuebles, los inmuebles se rige n por la ley del lugar de su
ubicación, en cambio los bienes muebles se rigen por la ley del
domicilio o de residencia del poseedor.
Por regla general rige el sistema monista.

Regulación del estatuto real en Chile


En Chile rige el sistema monista, consagrado en el articulo 16 inciso
primero “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros
y no residan en Chile”. Esta es una norma de conflicto unilateral, ya que
solo determina la ley aplicable a los bienes situados en chile (genera los
problemas de todas las normas unilaterales, donde hay que bilateralizar
la norma). Históricamente se han planteado dos excepciones a este
artículo, en primer lugar el inciso 16 inciso segundo y en segundo lugar
el art. 955 CC.
Art. 16 inc. 2 “Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente
en país extraño”. Esta excepción es más aparente que real, ya que se
refiere al estatuto obligacional y no al real.
Art. 955 “la sucesión se rige por la ley del último domicilio del
causante”: Si el causante tiene su ultimo domicilio en país extranjero, la
sucesión se regirá por esa ley. Y no por la ley chilena. Esta sí constituye
una verdadera excepción.

Bienes sujetos a un régimen especial


Hay bienes que por su constante movilidad resultan excluidos del
principio lex rei sitae, destacan entre ellos las naves y aeronaves.
Ambas se rigen por la ley del pabellón (el país de la matrícula), para
evitar el constante cambio en la legislación aplicable; un barco cuando
sale debería regirse por la ley del lugar donde pasa, pero esto no es así.

44
El reconocimiento de resoluciones que embargan bienes en Chile

En esta materia existe discusión jurisprudencial y doctrinal.


Históricamente no se permitía el embargo de bienes fruto de
resoluciones extranjeras, por considerar que se vulneraba el art. 16 inc.
1 atendiendo a que los bienes situados en Chile siempre debían regirse
por ley chilena, posteriormente la jurisprudencia ha relacionado este
artículo con el derecho de garantía general de los acreedores. De
manera que tenemos dos corrientes:
❖ La tradicional, que señala que no es posible el
embargo de bienes fruto de resoluciones extranjeras, por atentar
contra el art. 16 inc. I CC. La resolución extranjera va a estar
dictada en virtud de una ley extranjera, por eso había vulneración
al artículo.
❖ La moderna, que señala que sí es posible para
resguardar el derecho de garantía general de los acreedores, el
art. 2465 no distingue el lugar en que se encuentren los bienes
del deudor. Relacionar con la quiebra trasfronteriza, hoy está
permitido el embargo de bienes situados en Chile, a menos que
atente en contra del orden público.

Qué materia regula este estatuto


Bienes, modos de adquirir, posesión, etc. Esta es una de las materias
donde hay más consenso en el derecho comparado, normalmente se
generan problemas con los bienes muebles o inmuebles que no son por
naturaleza. El problema es la calificación de algunos bienes.

ESTATUTO OBLIGACIONAL

“Es el conjunto de normas que regulan a los actos y contratos


internacionales.” Es el ámbito del Derecho Internacional Privado donde
existe una mayor regulación. La uniformidad de la regulación
contractual se ha logrado, especialmente, a través de tratados, leyes
modelo y modificaciones a legislación interna.

¿Cuándo un contrato es internacional? Se plantean cuatro corrientes al


respecto:
❖ Elemento extranjero puro, el contrato es internacional
cuando presenta cualquier elemento extranjero, subjetivo u

45
objetivo. Es de muy fácil aplicación, pero muy amplio en
desmedro del derecho interno.
❖ Elemento extranjero relevante, el contrato es
internacional cuando presenta algún elemento extranjero de
importancia, esta importancia la determina un tratado, la ley o la
jurisprudencia. ¿Qué elemento toma en consideración la ley de
arbitraje comercial internacional (tiene tres criterios relevantes),
la Convención de Viena (1980)7? Revisar art. 1 de cada uno y ver
qué elemento se considera, no es el mismo en todos. La crítica es
que se pueden producir ciertas zonas grises en determinar el
elemento relevante cuando este no está establecido por ley y debe
7
 Artículo 1º.- Ambito de aplicación.
1) Esta ley se aplicará al arbitraje comercial internacional, sin perjuicio de
cualquier tratado multilateral o bilateral vigente en Chile.
2) Las disposiciones de esta ley, con excepción de los artículos 8º, 9º, 35 y 36, se
aplicarán únicamente si el lugar del arbitraje se encuentra en el territorio
nacional.
3) Un arbitraje es internacional si: a) Las partes en un acuerdo de arbitraje
tienen, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en
Estados diferentes, o b) Uno de los lugares siguientes está situado fuera del
Estado en el que las partes tienen sus establecimientos: i) El lugar del
arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al
acuerdo de arbitraje; ii) El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de
las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del
litigio tenga una relación más estrecha, o c) Las partes han convenido
expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está
relacionada con más de un Estado.
4) A los efectos del numeral 3) de este artículo: a) Si alguna de las partes tiene
más de un establecimiento, el establecimiento será el que guarde una relación
más estrecha con el acuerdo de arbitraje. b) Si una parte no tiene ningún
establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual.
5) Esta ley no afectará a ninguna otra ley en virtud de la cual determinadas
controversias no sean susceptibles de arbitraje o se puedan someter a arbitraje
únicamente de conformidad con disposiciones que no sean las de la presente
ley.

Artículo 1 Convencion de Viena 1080. 1)La presente Convención se aplicará a los


contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes: a) cuando esos Estados sean Estados
Contratantes; o b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la
aplicación de la ley de un Estado Contratante. 2) No se tendrá en cuenta el hecho de
que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello no
resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las
partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de
su celebración. 3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención,
no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial
de las partes o del contrato.

46
hacerlo la jurisprudencia, igualmente esta critica es residual. Por
ejemplo, el contrato de compraventa tiene una fianza, pero esa
fianza la hace un banco extranjero o el caso inverso ¿el elemento
podría llevar a internacionalizar la relación o no? Se tiene un
contrato interno, pero se tiene un elemento externo.
❖ Teoría del efecto internacional, el contrato es
internacional cuando se celebre en un país y produce efectos en
otros. Hay autores nacionales que señalan que esta teoría tiene
fundamento en el art. 16 inc. III CC, porque habla del tema de
donde produce los efectos en Chile.
❖ Teoría de los establecimientos de las partes, un
contrato es internacional cuando los establecimientos de las
empresas están en distintos estados. Esta corriente tiene como
fundamento la Convención de Viena de 1980, esta sería la más
restrictiva y la poca doctrina nacional que hay está dividida.
Si bien en derecho comparado se opta por la segunda teoría, no hay
consenso, no está resuelto este problema.

Qué importancia tiene que el contrato sea internacional


Su importancia radica en que amplía la autonomía de la voluntad
de las partes. La autonomía de la voluntad en materia de contratos
internacionales se divide en tres:
❖ Autonomía material, es la del derecho civil interno, la
facultad que tienen las partes para contratar o no; elegir al co-
contratante y fijar las cláusulas del contrato. Es decir, es la
autonomía contractual civil. Pero esta ¿siempre existe? No, por
ejemplo hay contratos de adhesión no se tiene libertad para fijar
las cláusulas del contrato (contratos de consumo); o seguros
obligatorios de conducir o seguros de incendio (todos los que
viven en edificios están obligados a tenerlo).
❖ Autonomía conflictual, es la propia del Derecho
Internacional Privado, la facultad de someter al contrato a una
ley, a varias leyes o a principios de derecho contractual (ej.
Principios de Unidroit). Actualmente los contratantes gozan de
enorme libertad, pudiendo someter el contrato a la ley o leyes que
estimen más apropiada, esto es bastante reciente, antes de 1980
no existía. Incluso, es posible fraccionar el contrato y someterlo a
diversas leyes ¿cómo? Que una ley rija una parte del contrato, por
ejemplo en la celebración, y que otra ley rija en otra, por ejemplo
en los efectos del contrato.

47
❖ Autonomía foral, es la facultad que tienen las partes
para elegir el mecanismo de solución de controversia, el que
podría ser un tribunal estatal, nacional o extranjero o arbitral
nacional o extranjero. Por regla general los contratos
internacionales se someten a arbitraje comercial internacional (el
90%).

La autonomía conflictual es escoger la ley, la autonomía foral es el


tribunal, hay relación entre ambas pero van por carriles distintos, no
confundir. Es más relevante la autonomía foral, si hay que perder entre
tribunal y ley, es mejor perder en ley.

¿Es posible firmar un contrato sin determinar la ley aplicable? En caso


de conflicto, es el árbitro que determine la ley que se va a aplicar,
cuando ninguna de las partes acepten la legislación de la otra. Se
pueden crear problemas por ejemplo, un contrato entre un chileno y un
brasilero, y el chileno no quiere ni la ley ni un tribunal brasilero, lo
mismo para la contraparte; entonces no existe ley aplicable, pero
pueden establecer que el árbitro al momento de conocer determine la
ley aplicable.

AUTONOMÍA CONFLCITUAL COMO FACTOR DE CONEXIÓN EN MATERIA


CONTRACTUAL
Origen como factor de conexión
Derecho anglosajón → caso Robinson v/s Bland 1760/ jurisprudencia
uniforme en Inglaterra a partir de 1865: Stean navegation con. v/s
Shand.

Aceptación de la autonomía conflictual en el civil law


 1804: El código de napoleón no la establece expresamente.
 1910: Es aceptada por la corte de casación francesa.
 1970: Modificaciones de códigos civiles europeos admitiendo una
autonomía de la voluntad restringida. Las partes pueden someter
su contrato a una ley vinculada, es decir que tenga “vinculación
con los contratos”.
 1980: Convenio de roma sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales: admite autonomía conflictual amplia: permite
elegir cualquier ley y además consagra el fraccionamiento
contractual o depesaje contractual: las diferentes partes se

48
pueden someter a diversas leyes, por ejemplo la celebración se
rige por ley chilena y la terminación por ley argentina.
 1994: Convención interamericana de México: admite autonomía
conflictual mas amplia (no está ratificado en muchos países de
Latinoamérica).
 2008: Reglamento roma 1, la diferencia entre este y el convenio
de roma, es la regulación de los silencios contractuales.

Las convenciones más modernas derogan tácitamente las otras.

Aceptación de la autonomía conflictual en chile


NO existe norma expresa que lo establezca como norma de carácter
general, se deduce de diversas disposiciones de nuestro ordenamiento
jurídico. Pudiendo distinguirse fundamentos históricos y modernos.

Históricos:
1. 16 inc. 2 CC→Permite ingresar estipulaciones, y una estipulación
podría ser el ingreso de ley extranjera.
2. Art. 113 del Código de Comercio (copiar) “a menos que los
contratantes hubieren consagrado otra cosa” este articulo ha sido el
medular.
Art. 113. “Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos
celebrados en país extranjero y cumplideros en Chile, son regidos por la
ley chilena, en conformidad a lo que se prescribe en el inciso final del
artículo 16 del Código Civil.
    Así la entrega y pago, la moneda en que éste deba hacerse, las
medidas de toda especie, los recibos y su forma, las responsabilidades
que imponen la falta de cumplimiento o el cumplimiento imperfecto o
tardío, y cualquiera otro acto relativo a la mera ejecución del contrato,
deberán arreglarse a las disposiciones de las leyes de la República, a
menos que los contratantes hubieren acordado otra cosa”.

3. DL 2349 (contratos internacionales del Estado) específicamente su


preámbulo y el artículo primero. Autonomía conflictual y contractual.
Preámbulo: La sumisión a leyes extranjeras es permitido en los
contratos entre particulares, es un principio general y lícito, en los
contratos entre particulares. De manera que si el preámbulo dice que
es lícito, debo irme a la noma que lo establece, el preámbulo solo no es
fundamento.

49
Modernos:
1. Art. 6 de la convención de Viena, que permite a las partes excluir la
convención de Viena y someterse a otra legislación.
2. Art. 28 de la ley de arbitraje “las parte pueden elegir las normas de
derecho que consideren más apropiadas” (leyes o principios). Hay que
saberlo.
 “Artículo 28.- Normas aplicables al fondo del litigio.
1) El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas
de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio.
Se entenderá que toda indicación del derecho u ordenamiento jurídico
de un Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo
contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de
conflicto de leyes.
2) Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará
la ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estime
aplicables.
3) El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como amigable
componedor sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo
así.
4) En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las
estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles
aplicables al caso”.

Las partes pueden someterse a la ley extranjera? → Sí, hoy se tiene


plena libertad. Y ha principios? También, siempre y cuando me someta
a arbitraje.

(primera clase después de la solemne) 26 de octubre de 2017

En resumen, luego del caso Robinson v/s Bland, hay dos criterios de
conexión en materia de contratación internacional: La forma bajo el lex
loci celebracionis y el fondo bajo la autonomía conflictual.

Esta autonomía conflictual puede ser limitada si el juez del foro se


enfrenta a una norma internacional imperativa, que desplaza la
autonomía de la voluntad de las partes (norma de policía) (artículo 929
del Cco.) Sin embargo, si existe concurso de normas de policía siempre
debe primar la del foro.

50
Jurisprudencia de la Corte Suprema del año 99, Caso H.J.Broom y Cía
con Exportadora Frutícola Antumalal. → Incidente de incompetencia.

AUTONOMÍA FORAL

Es la facultad de someterse a tribunal extranjero, arbitral o estatal. Las


partes, por regla general, se someten a arbitraje internacional.

BREVE MENCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA


En materia de competencia judicial hay un reglamento comunitario que
rige esta materia: Reglamento 44/01, artículo 23.
Este convenio en su artículo 23 una sumisión expresa a tribunales
estatales y arbitrales extranjeros, sumisión que no implica bajo ningún
respecto toma de posición respecto a la ley que rige el fondo.
Por ejemplo, contratantes alemán y francés, eligen tribunal inglés →
Esa remisión no tiene directa vinculación con la ley que rige el
contrato.

SUMISIÓN EXPRESA EN CHILE


Es posible distinguir varios momentos:
 1857-1901: No se acepta sumisión expresa a jurisdicción
extranjera, Chile no acepta la ejecución de sentencias extranjeras.
Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene el derecho público
chileno, así como la promesa de someterse en chile a una
jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas.
 1901-1975: En 1901 entra a regir el CPC, el que contiene normas
relativas al exequátur de sentencias extranjeras (art. 242 y ss.).
Se permite, por tanto, la sumisión expresa a tribunales
extranjeros (estatales o arbitrales) al reconocerse el exequátur de
sentencias extranjeras. Esto sin perjuicio de las disposiciones
internacionales imperativas que limitan la sumisión a tribunales
extranjeros. Por ejemplo, el art. 929 y ss. Del Cco.
 1975-2004: Con la ratificación del convenio de Nueva York el 22
de octubre del 2004, se permite la sumisión expresa a tribunales
estatales o arbitrales extranjeros. Los laudos extranjeros gozan de
una especial protección en virtud de la ratificación de las
convenciones (art. 242: las resoluciones pronunciadas en un país
extranjero, tienen en Chile la fuerza que le concedan los tratados
respectivos).

51
 2004- hoy: Se permite la sumisión expresa a tribunal estatal o
arbitral extranjero y además se permite que las partes se sometan
a un arbitraje en Chile de acuerdo a un nuevo procedimiento en la
ley 19.971.

ARBITRAJE

Su importancia como mecanismo de solución de controversias puede


observarse actualmente desde dos perspectivas:
1. El aumento de la inserción de cláusulas arbitrales en los contratos
internacionales.
2. El arbitraje comercial internacional se ha establecido como
mecanismo de solución de conflictos tanto en los TLC como en los
APPIS firmados por Chile.

El arbitraje es un mecanismo de solución de controversias en


virtud del cual las partes otorgan a un tercero imparcial la
facultad de resolver con carácter vinculante los litigios que
puedan surgir entre ellas.

Arbitraje comercial internacional


No hay un concepto preciso de arbitraje comercial internacional. En
términos generales podríamos decir que es aquel que resuelve un
conflicto del comercio internacional , o sea, de la exportación de
mercaderías, bienes, servicios, tecnologías.

 Es Internacional
Según los criterios del artículo 1 de la ley de arbitraje internacional.
Un arbitraje es internacional si:
a) Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la
celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en Estados
diferentes.
b) Uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el
que las partes tienen sus establecimientos: i) El lugar del
arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o
con arreglo al acuerdo de arbitraje; ii) El lugar del cumplimiento
de una parte sustancial de las obligaciones de la relación
comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha.

52
c) Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto
del acuerdo de arbitraje está relacionada con más de un Estado
(internacionalización subjetiva del arbitraje).

 Es comercial
Debe interpretarse en un sentido amplio para que abarque todas las
cuestiones que se plantean en las relaciones de esta índole, contractual
o no. Se comprende dentro de estas: el transporte de mercaderías por
mar.

Sobre el particular podemos ver desde ya que estamos frente a un


arbitraje facultativo a diferencia del arbitraje legal, que consagra el art.
1203 del Código de Comercio. Con relación a los actos y contratos a
que da lugar el comercio marítimo o de navegación. La ley de arbitraje
da la posibilidad de ir a arbitraje, mientras el Cco da la posibilidad de
salir del arbitraje.

Ventajas del arbitraje:

 Rapidez, el procedimiento arbitral es más rápido que los


litigios en tribunales estatales. Esto, dado que solo procede el
recurso de nulidad en contra del laudo (no hay apelación ni
casación). Además, el procedimiento arbitral tiene plazos
relativamente breves.
 Confidencialidad, el litigio solo es conocido por las partes
involucradas. Solo se publican laudos con autorización de las
partes. Los reglamentos de arbitraje normalmente señalan esto
expresamente.
 La calidad técnica- jurídica del laudo, atendiendo a que estos
son dictados por especialistas en la materia. El arbitro es
experto en la materia sometida a su resolución y además, lleva
pocas causas por lo que le dedicará un tiempo razonable.
 La especial protección que tienen los laudos por la Convención
de Nueva York y Panamá, sobre reconocimiento y ejecución de
sentencias arbitrarias. Es más fácil ejecutar un laudo que una
sentencia extranjera, porque en materia de sentencias no hay
tratado similar al de New York. Es más fácil ejecutar un laudo
que una sentencia.
 Aumento de la autonomía conflictual o de la voluntad, las
partes pueden someter el contrato no solo a leyes, sino que

53
también a principios o a la ley mercatoria. Como por ejemplo,
los principios del UNIDROIT.

Desventajas
 No genera jurisprudencia.
 No es económico, es caro en el corto plazo. Sin embargo, a
largo plazo si puede ser económico, ya que no hay recursos
que recaigan sobre el laudo.

En virtud de la jurisprudencia es aconsejable que las partes convengan


de manera expresa que el procedimiento arbitral sea confidencial. La
confidencialidad para la empresa es un valor sumamente importante.

DIFERENCIA ENTRE ARBITRAJE Y ADRS (ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION


SISTEM)

El arbitraje es un mecanismo vinculante para las partes. Los ADRS


(conciliación, mediación, mini trial) no son vinculantes.
Se puede observar un fuerte incentivo a los ADRS en los últimos años,
como aparece de manifiesto en la dictación del reglamento de ADRS de
la CCI, la ley modelo de conciliación de UNCITRAL recientemente
dictada y el aumento de cláusulas arbitrales complejas en los contratos
internacionales. Incluso los arbitrajes establecidos en los TLC recién
firmados por Chile consagran un tipo de colling-off, antes de que
puedan iniciar un procedimiento arbitral (ej. Capítulo 10, TLC con
EE.UU).

La inserción de los ADRS nos lleva a distinguir dos tipos de cláusulas de


arbitraje:

1. Cláusulas arbitrales simples: Consagran solamente arbitraje.


2. Cláusulas arbitrales complejas: Señala otro medio de solución de
conflictos previo.

Cláusula simple
Por ejemplo: “Toda desavenencia que surja entre las partes, con motivo
del presente contrato o que guarde relación con éste, será sometida
a un árbitro del centro de arbitraje y mediación de la cámara de
comercio de Santiago. La sede del arbitraje, será Santiago y el idioma
el Español”. Es simple porque solo refiere a que debo recurrir al

54
arbitraje.

¿Qué importancia tiene la frase “que guarde relación con éste”? Un


contrato de compraventa internacional casi siempre tiene contrato de
garantía, normalmente una fianza bancaria, pero esta última casi nunca
establece quién conocerá en caso de conflicto. La fianza guarda
relación con la compraventa, por tanto tiene que conocerse por el CAM
también.

Por otro lado, ¿qué podría responder el banco fiador? La fianza está en
una carta de fianza aparte del contrato principal, no aparece en este. El
banco podría alegar conforme al principio de efecto relativo de los
contratos, donde el fiador no sería parte del contrato principal, por
tanto no tendría que llevarse a arbitraje su fianza.

Contra respuesta, el banco firmó la fianza teniendo a la vista el contrato


principal, donde el medio de resolución era el arbitraje, entendiéndose
que el fiador también aceptaba el arbitraje.

Clausula compleja
“Toda desavenencia que derive del presente contrato será sometida a
un mediador del CAM. De no prosperar dicha operación en el plazo de 3
meses, se someterá al conocimiento a 3 árbitros del mismo lugar”.

No establece dónde se hace la mediación, ni quién será el mediador.


“Tres árbitros de la CAM”, en el caso de que sea una PYME no se tiene
muchas oportunidades para pagar por tres árbitros, debería
establecerse uno solo. En ese elemento es donde está lleno de
potenciales engaños.

***Una cláusula mal redactada puede llegar a la indefensión de la


parte.***

También existen otras cláusulas de arbitraje

Cláusula Patológica

Es aquella que está mal redactada. La patología NO SIEMPRE genera


la nulidad de la cláusula. Dependerá del nivel de la patología, si la
patología es grave deriva en su ineficacia. Por ejemplo, “toda

55
desavenencia será sometida a arbitraje del CAM, pero en caso de
resistencia, a los tribunales ordinarios de Santiago”. ¿Qué es lo raro en
este ejemplo? Esto derivó a una discusión de qué se entiende por
resistencia. Aquí se declaró nulo el arbitraje. Otro ejemplo, “toda
desavenencia será sometida a la Corte Internacional de Arbitraje de
Ginebra”. Esto es patológico porque se reconoce a nivel mundial solo
una Corte Internacional de Arbitraje, que es la de París. Esto no derivó
en su ineficacia, ya que terminó conociendo París.

Cláusula Híbrida

Es aquella en que las partes eligen someterse a un centro de arbitraje,


pero intentan someterse al “procedimiento” de otro centro de arbitraje
o de otra Corte. Por ejemplo, “toda desavenencia será conocida por el
CAM Santiago bajo el procedimiento UNCITRAL”. Las cláusulas
híbridas son rechazadas ipso facto, caso excepcional de rechazo (son
nulas siempre).

CLASES DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

❖ Atendiendo a las partes intervinientes, se distingue:


o Arbitraje entre particulares
o Arbitraje entre particulares y el Estado cuando este actúa
desprovisto de su facultad de imperio. En Chile el DL 2349
de 1978 permite al Estado, sus empresa y organismos,
someterse a legislación y jurisdicción extranjera (tribunales
estatales), esto es una regla excepcional, ya que en otros
países no hay normas similares, por lo mismo cuando se
trate de empresas del Estado pero de países extranjeros hay
que ver si hay normas similares que lo permitan.

❖ Atendiendo al procedimiento (esta es la más importante)


o Arbitraje institucionalizado, es aquél en que las partes se
someten a una Corte o Centro de Arbitraje. Cada Corte o
Centro tiene su propio reglamento (este sería el símil al
CPC arbitral). Las principales Cortes o Centros de Arbitraje
a nivel mundial son:
▪ La Cámara de Comercio Internacional de París (ICC)
▪ La Asociación Americana de Arbitraje (AAA)
▪ La CIETAC de China

56
▪ Centro de Arbitraje de Londres (LCIA)
▪ Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de
Comercio de Santiago (a nivel latinoamericano tiene
importancia) o CAM Santiago

La ICC es la más grande e importante, luego viene la AAA. En el caso


de los chinos tienen un enorme poder, ya que establecen como requisito
que siempre los conflictos se ven por la CITAC.

Los reglamentos de los centros son cortos, normalmente de 35 artículos


y todos terminan con la tabla de costos del procedimiento siempre en
dólares, independiente del lugar donde se encuentre.

o Arbitraje ad hoc, es aquel en que las partes nombran


directa o indirectamente al árbitro.
▪ Directamente, cuando señalan su nombre y apellido
▪ Indirectamente, cuando mencionan un cargo, por
ejemplo, el presidente del colegio de abogados.

El procedimiento en este arbitraje puede ser establecido por las partes


o remitirse a un reglamento. Por ejemplo, el reglamento de UNCITRAL
(Comisión de Naciones Unidas sobre el derecho mercantil
internacional). Este es un reglamento sin Corte generalmente utilizado
para el arbitraje ad hoc.

❖ Atendiendo al modo de solución de la controversia


o Arbitraje de derecho, falla de acuerdo a normas jurídicas. Si
las partes no señalan nada en la cláusula, el arbitraje es de
derecho. Esta es la regla general.
o Arbitraje de equidad, la cláusula arbitral debe establecerlo
de manera expresa.

ARBITRAJE INSTITUCIONAL ICC

1. Se presenta a la secretaría: La demanda, la contestación y


la réplica.
2. Una vez nombrado el árbitro tiene 2 meses para dictar el
acta de misión
3. Orden de procedimiento
4. Acta de misión (“se recibe la causa a prueba”), esta acta

57
aparte de ver el asunto litigioso señala qué resuelve y que
no resuelve el acta de misión.
5. Luego tiene 6 meses para redactar un proyecto de laudo, el
que va a París para que se le realice un control de fondo y
forma. La forma es obligatoria en virtud a las normas del
centro del arbitraje de París, el fondo puede ser por
recomendación.
6. Posible nulidad, si se quiere atacar la nulidad debe hacerse
en el lugar en el que se dicte el laudo. La cede de arbitraje.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAUDOS EXTRABJEROS

La Convención de Nueva York de 1958


1. Ámbito de aplicación de la convención (art.1): La presente
Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las
sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado dis-
tinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de
dichas sentencias, y que tengan su origen en diferencias entre
personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las
sentencias arbitrales que no sean consideradas como sentencias
nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento y
ejecución.

2. Impugnación del laudo o sentencia arbitral (art. 5 de la


convención- aprender8)

8
Art. 5. Convención de Nueva York.
1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia
de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad
competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución: a) Que las partes
en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a alguna incapacidad en
virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la
ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en
virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia; o b) Que la parte contra
la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la
designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier
otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o c) Que la sentencia se refiere a una
diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la
cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del
compromiso o de la cláusula compromisoria; no obstante, si las disposiciones de la
sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de
las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a
las primeras; o d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral
no se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo,
que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado
a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje; o e) Que la sentencia no es aún

58
 Causales a petición de parte
o Incapacidad (se rige por el factor nacionalidad, si el laudo es
español, debe ser incapaz en virtud a la ley española).
o No se ha notificado debidamente a la parte contra la cual se
invoca el arbitraje (falta de emplazamiento)
o La sentencia recae sobre una materia que excede el compromiso
(hay ultrapetita)
o El tribunal en su constitución o procedimiento no se ha ajustado
al acuerdo de arbitraje.
o La sentencia fue anulada en el país que se dictó. No se podría
ejecutar un laudo nulo.

 Causales de oficio: orden público y materias inarbitrales. Art. 7.


Las disposiciones de la convención no privarán a ninguna de las
partes de derechos que tiene para hacer valer una sentencia
arbitral en la forma que determine la legislación donde se
invoque.

Diferencias con la convención de Panamá


La convención de panamá no admite reserva de reciprocidad, asimismo,
esta convención solo se refiere a asuntos comerciales.

FUNDAMENTO DE LA AUTONOMÍA FORAL

El surgimiento de la autonomía foral es similar al conflictual. Derecho


anglosajón, transporte marítimo siglo 19.
Reconocimiento jurisprudencial en primer lugar, luego convencional en
el reglamento 44/01, articulo 23 (convención que establece la facultad
de elegir el tribunal), además la Convención de Nueva York del 58.
Finalmente legal en normas del exequátur en diversos países.

obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad
competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia.

2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia


arbitral si la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la
ejecución, comprueba: a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es
susceptible de solución por vía de arbitraje; o b) Que el reconocimiento o la ejecución
de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país.

59
Autonomía foral en Chile
Se distingue entre tribunales estatales extranjeros y arbitrales
extranjeros. En los primeros el fundamento está en las normas del
exequátur (+1462 CC), además, el decreto 2349 que señala la
autonomía foral para el Estado de Chile. Para el caso de someterse a un
arbitraje extranjero se le agregan a los dos anteriores: la Convención de
Nueva York, la Convención de Panamá y la Ley de Arbitraje Comercial
Internacional.
¿Puede una empresa chilena someterse a tribunales extranjeros? Sí,
¿cuál es el fundamento?: depende de si se somete a tribunales estatales
extranjeros o arbitrales extranjeros.
No existe el reconocimiento de la autonomía foral en un convenio
latinoamericano. Como si existe en el caso de la autonomía conflictual.

LA FORMA Y CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES

La forma se rige por el principio lex locus riges actum. Este principio no
está reconocido en forma expresa y general en el ordenamiento jurídico
chileno, pero se fundamenta en normas dispersas del CC, del AUC, y la
ley de matrimonio civil. Por ejemplo, el artículo 17 del CC  “La forma de
los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan
sido
otorgados”. O el Artículo 1027 CC “solemnidades en conformidad del
país en el que se otorgó”. Asimismo, el artículo 80 de la LMC y el 12
AUC. En todas estas materias se reconoce EXPRESAMENTE EL
PRINCIPIO LEX LOCUS (matrimonio, testamento, acuerdo de unión
civil). Se deduce este principio en otros casos, como por ejemplo, la
compraventa).

La capacidad, en tanto, se rige por la nacionalidad de los contratantes,


el fundamento está en el artículo 15 nº1 del CC. Sin embargo, la
capacidad no siempre se rige por ley chilena sino que solo en aquellos
actos que hayan de tener efectos en Chile.

2 de noviembre de 2017

CONVENCIÓN DE VIENA
La convención de Viena sobre compraventa de mercaderías (1980), fue
ratificada por Chile en 1990, entrando a regir el 1 de marzo de 1991.

60
Por tanto, es aplicable de oficio por los tribunales chilenos si se dan los
supuestos de su aplicabilidad: art 1, 2,4 y 10 de la Convención.

Art. 1. La presente Convención se aplicará a los contratos de


compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes (aplicabilidad
directa de Viena, aproximadamente 80 países) (esta es la regla
general: la mayoría de los países han ratificado Viena, por su
importancia comercial).
b) Cuando las normas de derecho internacional privado prevean la
aplicación de la ley de un Estado Contratante (aplicabilidad
indirecta de Viena). La norma de conflicto me envía a un derecho
material de un país que ratificó la convención (el arbitro aplica la
legislación chilena, y como en chile se ratificó, se aplica Viena).

2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus


establecimientos en Estados diferentes cuando ello no resulte del
contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por
las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato
o en el momento de su celebración.

3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente


Convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes
ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.

Lo importante para Viena es que los establecimientos se encuentren en


lugares distintos, además debe tratarse de compraventa de mercaderías
(cosas corporales muebles). La convención no señala qué debe
entenderse por establecimiento, pero la jurisprudencia lo ha entendido
en sentido amplio, abarcando empresas matrices, filiales, coligadas,
sucursales, etc. Este articulo excluye tácitamente, la compraventa de
inmuebles y de propiedad intelectual o industrial.

Artículo 2. La presente Convención NO se aplicará a las compraventas:

1. De mercaderías compradas para uso personal, familiar o


doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier momento antes de
la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no
hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las

61
mercaderías se compraban para ese uso (compraventas de
consumo);
2. En subastas (compraventas de remate internacional);
3. Judiciales (compraventas forzadas, en procedimientos
individuales o colectivos);
4. De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
5. De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
6. De electricidad.

Las más relevantes de estas compraventas son: la compraventa de


acciones y de consumo.

Articulo 4. La presente Convención regula exclusivamente la formación


del contrato de compraventa y los derechos y obligaciones del vendedor
y del comprador dimanantes de ese contrato. Salvo disposición expresa
en contrario de la presente Convención, esta no concierne, en
particular:

o A la validez del contrato ni a la de ninguna de sus


estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
o A los efectos que el contrato pueda producir sobre la
propiedad de las mercaderías vendidas.

De manera que Viena solo regula la formación y los efectos del


contrato. *** el resto se rige, por la ley que el árbitro elige.

Articulo 6. Las partes podrán excluir la aplicación de la presente


Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 12, establecer
excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.

Las exclusiones pueden ser expresas o tácitas. La expresa, es cuando


las partes señala expresamente que no se rigen por Viena, y señalan la
legislación aplicable. Una exclusión tácita sería, cuando las partes se
someten a la legislación de un estado no contratante. Lo más común es
la expresa.

Artículo 10. Regula la ausencia y pluralidad de establecimientos.

A los efectos de la presente Convención:

62
o Si una de las partes tiene más de un establecimiento, su
establecimiento será el que guarde la relación más estrecha
con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta de las
circunstancias conocidas o previstas por las partes en
cualquier momento antes de la celebración del contrato o
en el momento de su celebración (se aplica prácticamente
siempre, el problema se dará cuando una parte ratificó
Viena y la otra no).
o Si una de las partes no tiene establecimiento (porque es
persona natural), se tendrá en cuenta su residencia
habitual.

Si se me presenta un caso sobre Convención de Viena, debo revisar


(entre otras cosas):
1. ¿Es mercadería?
2. ¿Se encuentran los establecimientos en estados diferentes?
2. ¿Los países ratificaron Viena?
4. ¿Está la compraventa excluida por el artículo 2?
5. ¿Las partes excluyeron Viena?
6. En el caso de que se aplique Viena ¿se aplica a todo el contrato?

ESTATUTO SUCESORIO

La sucesión es estudio del derecho internacional privado cuando posee


un elemento extranjero, Por ejemplo, Lugar de fallecimiento del
causante, lugar de ubicación de los bienes, último domicilio del
causante.

El estatuto sucesorio en el derecho comparado

Existen tres sistemas:


❖ Unitario o sistema de la unidad sucesoria: Señala que la
sucesión por causa de muerte se rige por una sola ley. Este
sistema tiene dos corrientes o subsistemas:
o Unitario nacional, la sucesión se rige por lay de
la nacionalidad del causante. Ej. si nace en España se rige
por la ley española. Esta corriente es esencialmente
europea, es la regla general en España, Portugal, Suecia,
Alemania, asimismo, predomina en China y países asiáticos.

63
o Unitario domiciliar, la sucesión se rige por la ley
del último domicilio del causante. Este sistema es la regla
general en Latinoamérica. Por ejemplo, rige en Chile,
Argentina, Colombia, Perú.

❖ Pluralidad sucesoria, la sucesión se rige por la ley del


lugar donde están ubicados los bienes. Este sistema puede
convertirse fácticamente en unitario si todos los bienes están en
un país. Rige en Venezuela, Panamá, Uruguay, México y en
algunos estados de EE.UU.

❖ Sistema Mixto, distingue la sucesión mobiliaria e


inmobiliaria. La sucesión de los inmuebles se rige por la ley de
donde están situados. La situación de los muebles admite dos
corrientes:
o La ley de la nacionalidad del causante. Por
ejemplo, Austria, Turquía o Bolivia.
o La ley del último domicilio del causante , este
sistema lo tienen algunos países como Inglaterra, Francia,
Canadá y EE.UU.

El sistema chileno es Unitario Domiciliar. Art. 955 CC.; pero esto es


“aparente”, la regla tiene varias excepciones:
❖ Art. 15 inc.2 CC Causante chileno que deja
legitimarios chilenos (En lo referente a las obligaciones de
familia, pero vinculadas con el cónyuge y parientes chilenos, si
hay legitimarios chilenos se aplica ley chilena para protegerlos);
❖ Art. 998 CC9 (causante extranjero con legitimarios
chilenos, se rige por ley chilena para protegerlos. Se consagra un
derecho de adjudicación preferente para los legitimarios
chilenos.); ojo, este artículo dice “que fallezca dentro del

9
Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de
la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes
chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del
extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del
extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes
en país extranjero.

64
territorio de la república”, no se refiere al domicilio. La diferencia
entre este artículo y el 15 es la nacionalidad del causante.
❖ Reenvío: El reenvío puede aplicar una ley que no sea la
del domicilio.
❖ Ley Impuesto a la Herencia: No se altera la ley aplicable,
pero para efectos tributarios se aplicará la ley chilena (Si los
bienes están en Chile tributan de acuerdo a la ley chilena. En este
caso se fracciona la ley aplicable a la sucesión, porque en realidad
todo va a quedar regido por la ley extranjera, pero los bienes van
a tributar de acuerdo a la ley chilena.);
❖ Art. 81 CC (En los casos de muerte presunta se aplicará
la ley chilena, porque se considera el último domicilio que el
causante tuvo en Chile).

Finalmente nos damos cuenta que la norma del 955 es bastante


excepcional.

Los testamentos en el derecho internacional privado

1. Forma del testamento

Hay que distinguir si el testamento fue otorgado por un chileno o por


un extranjero. Si fue otorgado por un chileno, éste puede optar a
someterse a la ley del lugar de su otorgamiento, aplicando el 1027 del
CC o puede someterse a ley chilena si lo otorga ante cónsul chileno, en
virtud al articulo 1028 (norma material). El extranjero, deberá siempre
testar en aplicación de la ley del lugar de su otorgamiento.

Ojo: Se reconoce el principio lex locus pero no de forma PURA, el


testamento debe ser escrito.
“Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su
conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se
probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria”.

“Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país


extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:
1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que
tenga domicilio en Chile.

65
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro
Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de
Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la
República, o un Cónsul que tenga patente del mismo; pero no un
Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos
título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la
ciudad donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne
otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado”.

2. Capacidad del testador

Hay que distinguir si fue otorgado por un chileno o un extranjero. Si fue


otorgado por un chileno se subdistingue, si produce efectos en Chile o
no los produce, si produce efectos en Chile se rige por la ley chilena. Si
es otorgado por un extranjero se rige por su ley personal.

3. Contenido del testamento

Se rige por ley chilena si el testador es chileno, con cónyuge o parientes


chilenos. Se rige por la ley sucesoria competente si el testador es
extranjero o chileno, pero sin cónyuge o parientes chilenos.

CASO
Se celebra un contrato de compraventa, entre la empresa ENAP y una
empresa de nacionalidad y domicilio en Jordania. Las partes establecen
que toda controversia se resolverá por el arbitraje del ICC y el lugar del
arbitraje será Chile. Además, señalan que la legislación del contrato
será la ley de Jordania.

Preguntas:
¿Qué ley rige la forma y capacidad de las partes?.
¿Se rige por la Convención de Viena?
Si fuera aplicable
¿Puede ENAP someterse a ley de Jordania?
¿Puede ENAP someterse a arbitraje ICC?
¿Qué normas rigen el procedimiento?

66
Antes de responder hay que ver quien conoce la controversia. Si el juez
es chileno este verá el CC o la Ley de Arbitraje. Si es latinoamericano
verá la Convención de México, y si es europeo la Convención de Roma.

67

También podría gustarte