Está en la página 1de 10

1

Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES

El legislador nacional a partir del artículo 54 del Código del Trabajo ha establecido un
conjunto de disposiciones tendientes a proteger el pago de las remuneraciones y a garantizar su
efectividad, atendida la importancia que tiene el cumplimiento de esta obligación del
empleador para la persona del trabajador, pues – normalmente – la remuneración constituye la
principal fuente de ingreso y de sustento del trabajador y de su familia. Por lo tanto, estas
normas consagran garantías mínimas que le conferirán seguridad y garantía al trabajador de la
obtención de la contraprestación por el trabajo realizado.

Las normas sobre protección a las remuneraciones pueden clasificarse en 5 grandes grupos:
A) Garantías con relación al pago;
B) Garantías frente al empleador;
C) Garantías en relación con los acreedores del empleador;
D) Garantías frente a terceros; y
E) Garantías en relación con la familia del trabajador.

A) GARANTÍAS CON RELACIÓN AL PAGO: estas garantías se refieren a la forma,


oportunidad y el lugar en que debe ser pagada la remuneración.

1.- FORMA DE PAGO DE LAS REMUNERACIONES:

El artículo 54 del Código del Trabajo establece que las remuneraciones se deben pagar
en moneda de curso legal, esto es, en dinero efectivo. No obstante, el inciso 2 de esta
disposición permite que el empleador, a solicitud del trabajador, pague las remuneraciones con
cheque o vale vista a su nombre. La Dirección del Trabajo, en el dictamen Nº 1101/70, de
fecha 15 de marzo de 1993, ha autorizado que el empleador efectúe el pago de las
remuneraciones a través de una cuenta bancaria denominada cuenta vista de la cual pueden
efectuar retiros los trabajadores con una tarjeta bancaria. Igualmente es posible que las
remuneraciones se paguen a través de una transferencia de fondos a la cuenta corriente del
trabajador.
2
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

El único requisito en ambos casos, según este organismo, es que el trabajador pueda
disponer oportunamente del monto depositado (v. gr. en el día de pago).

Por otra parte, deben tenerse en consideración las siguientes situaciones especiales: (1)
trabajadores de casa particular, su remuneración comprende además del dinero en efectivo, los
alimentos y la habitación cuando el trabajador viva en casa de su empleador (artículo 151 del
CdT) y; (2) trabajadores agrícolas, su remuneración puede pagarse en dinero y en regalías (ver
artículo 91 del CdT).

Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 54 inciso 3 del CdT exige que el empleador
entregue al trabajador un comprobante, con indicación del monto pagado, la forma como se
determinó y las deducciones efectuadas. En todo caso, es importante tener en cuenta que la
Dirección del Trabajo (dictamen 7301/341, de fecha 12 de diciembre de 1994) ha resuelto que:
“no procede exigir al empleador que en los comprobantes o liquidaciones de remuneraciones se encuentre
estampada la firma del trabajador en señal de aceptación. Lo anterior, obviamente, ha de entenderse sin
perjuicio que el empleador, en virtud de su facultad de dirigir, organizar y administrar la empresa que le confiere
el poder de mando y dirección, contrapartida del vinculo de subordinación o dependencia del trabajador y con el
fin de acreditar fehacientemente el pago de las remuneraciones de sus trabajadores adopte medidas tendientes a
hacer constar tal circunstancia”.

2.- PERIODICIDAD DEL PAGO DE LAS REMUNERACIONES:

El artículo 55 del Código del Trabajo, en concordancia con lo dispuesto por el artículo
44 inciso 2 del CdT, prescribe que las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada
en el contrato, pero los períodos que se convengan no pueden ser superior a un mes (máxima
periodicidad permitida). Por tanto, se puede convenir pago diario, semanal, quincenal, cada tres
semanas y una vez al mes, pero no puede pactarse periodicidad mayor.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la expresión “MES” utilizada por el artículo 55
del CdT no tiene que coincidir necesariamente con el mes calendario, siendo posible considerar
como tal, por ejemplo, el período que va del día 25 de septiembre al 25 de octubre, o del 15 de
marzo al 15 de abril, etc.
3
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

ANTICIPOS: Los anticipos de remuneración deben ser convenidos. No obstante, si


nada se conviene, será obligatorio el pago de anticipos quincenales para: (a) trabajos por
pieza, obra o medida y; (b) trabajos de temporada.

3.- LUGAR Y OPORTUNIDAD DE PAGO DE LAS REMUNERACIONES:

El artículo 56 del Código del Trabajo dispone que: “Las remuneraciones deberán pagarse en
día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora
siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago.”

DÍAS DE PAGO: en días de trabajo de lunes a viernes; LUGAR DE PAGO: en el


lugar donde se presta servicios; HORA DE PAGO: dentro de la hora siguiente al término
de la jornada de trabajo (norma general). No obstante, las partes pueden convenir otros días
y otras horas. (No así el lugar de pago: esta prohibición, con todo, carece de todo efecto
práctico cuando el pago es a través de transferencia bancaria).

El artículo 55 del Código del Trabajo establece una regla especial en relación a las
remuneraciones que se compongan total o parcialmente de comisiones.

B) GARANTÍAS FRENTE AL EMPLEADOR: Estas garantías tienen por objeto


asegurar la integridad del pago de la remuneración, por lo que se le prohíbe al empleador
efectuar descuentos indebidos o excederse en el monto de los descuentos autorizados.

DESCUENTOS:

El artículo 58 del Código del Trabajo se refiere a los descuentos y distingue entre
descuentos obligatorios (inciso 1), descuentos voluntarios (inciso 2 y 3) y descuentos
prohibidos (inciso 5 y 6).
4
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

a) DESCUENTOS OBLIGATORIOS:

Estos descuentos corresponden a una cantidad de dinero que el empleador debe deducir
de la remuneración convenida ANTES de efectuar el pago de ésta al trabajador, no
pudiendo, en consecuencia, negarse el empleador a efectuarlos, ni el trabajador oponerse a
que sean efectuados. El fundamento de esta obligación está en el debido resguardo de la
legislación previsional y tributaria. Los descuentos obligatorios son:

- LOS IMPUESTOS QUE GRAVEN LAS REMUNERACIONES: Esto es, de acuerdo


al artículo 42 inciso 1 de la Ley de Impuesto a la Renta, el impuesto único, que se
determina mensualmente y cuya base imponible son las remuneraciones, a las que se les
aplica una tasa progresiva y escalonada. Debe tenerse en cuenta que los trabajadores
tributan por vía de retención de impuestos por parte del empleador y, por este motivo,
no deben presentar declaración de impuesto a la renta.

- LAS COTIZACIONES PREVISIONALES: El empleador, de conformidad a las


normas previsionales, debe declarar y pagar las cotizaciones previsionales de cargo del
trabajador en la respectiva entidad previsional, para los efectos de financiar el régimen
de pensiones (AFP o INP: 10% remuneración app.); de salud (FONASA O ISAPRE:
7% o monto convenido en plan) y de seguro de cesantía (0,6% de remuneración, más
2,4% a cargo del empleador y un aporte del Estado).

- LAS CUOTAS SINDICALES: El empleador, si el trabajador se encuentra afiliado a un


sindicato, debe retener el valor de la cuota sindical (ordinarias o extraordinarias) y
entregar al sindicato respectivo el dinero que corresponda. Ver artículos 256 y 262 CdT.

- LAS OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES DE PREVISIÓN O


CON
ORGANISMOS PÚBLICOS: Se refiere, según el Dictamen Nº 1750, de fecha 15 de
febrero de 1995, de la Superintendencia de Seguridad Social a obligaciones que se
mantengan con organismos que administran o gestionan regímenes obligatorios para dar
cobertura a contingencias sociales, tales como: INP, CCAF, Mutualidades de
5
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I


Empleadores o Isapres. Ejemplo: un crédito social otorgado a un afiliado a una Caja de
Compensación.

b) DESCUENTOS VOLUNTARIOS O PERMITIDOS: A estos descuentos se refiere el


inciso 2 y 3 del artículo 58 del CdT.

El inciso 2 dice relación con gastos de vivienda y educación, los que en su conjunto no
pueden superar el 30% de la remuneración total mensual del trabajador.

Por su parte el inciso 3, se refiere a descuentos destinados a efectuar pagos de cualquier


naturaleza. En ningún caso estas podrán exceder el 15% de la remuneración total del
trabajador.

El inciso 4 del artículo 58 del Código del Trabajo establece que cualquiera sea la
naturaleza del descuento, en su conjunto, no podrán superar el 45% del total de la
remuneración.

c) DESCUENTOS PROHIBIDOS: A este tipo de descuentos se refiere el artículo 58


inciso 5 y 6 del CdT.

Conforme al inciso 5, el empleador no puede deducir o retener o compensar suma


alguna que rebaje el monto de las remuneraciones del trabajador por concepto de: arriendo de
habitación; luz, entrega de agua; uso de herramientas; entrega de medicinas; atención médica
u otras prestaciones en especie o por multas no autorizadas por el reglamento interno.

La Dirección del Trabajo por medio del dictamen Nº 4968/219, de fecha 28 de agosto
de 1992, ha resuelto que no resulta jurídicamente procedente que el empleador descuente de
las remuneraciones del trabajador sumas por concepto de pérdida o extravío de especies de su
propiedad, sin perjuicio de la facultad que le asiste de perseguir la responsabilidad civil y/o
penal que por tales hechos le pudiera corresponder al trabajador ante los tribunales que
correspondan.
6
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

El inciso 6 por su parte expresa que el empleador tampoco podrá deducir, retener o
compensar suma alguna por el no pago de los efectos del comercio que él mismo hubiese
autorizado a recibir como medio de pago por los bienes suministrados o servicios prestados a
terceros en la empresa.

REAJUSTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES ADEUDADAS: Desde la


perspectiva de las garantías de las remuneraciones frente al empleador, debe considerarse
también la garantía de reajustabilidad de las remuneraciones que el empleador le adeude al
trabajador.

Sobre el particular, el artículo 63 inciso 1 y 3 del Código del Trabajo establecen que en
caso que el empleador retarde el pago de las remuneraciones del trabajador, quedará obligado a
pagarlas reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el IPC determinado por el INE, entre el
mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que se efectúe
el pago. Además, las sumas reajustadas devengarán el interés máximo permitido para operaciones
reajustables, a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligación. Esto es, se aplica el
denominado interés máximo convencional, definido por el artículo 6 inciso 4 de la Ley

18.010 y consiste en el interés corriente vigente en ese momento, aumentado en un 50%.

El sentido protector de esta disposición se manifiesta en que se asegura la mantención


del poder adquisitivo de las remuneraciones adeudadas al trabajador, con lo que protege al
trabajador de los perjuicios ocasionados por el retardo en el pago de su remuneración u otras
sumas devengadas por la prestación de sus servicios. Sin perjuicio de lo anterior, la
Dirección del Trabajo en el dictamen Nº 3539/102, de fecha 13 de mayo de 1991, ha
establecido que “la única condición que ha establecido el legislador para que operen el reajuste y el interés
se reduce a que el empleador adeude sumas determinadas, es decir, que no las haya pagado en el momento en
que se hicieron exigibles y como consecuencia de ello se encuentre en mora.”

PUBLICIDAD DEL PAGO DE LAS REMUNERACIONES: Esta garantía encuentra una


consagración en el artículo 62 inciso 1 del Código del Trabajo, en cuya virtud “todo empleador
con 5 o más trabajadores deberá llevar un libro auxiliar de remuneraciones, el que deberá ser timbrado por el
Servicio de Impuestos internos.” Por lo tanto, el único requisito para que surja esta obligación del
7
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I


empleador es que se ocupen a 5 o más trabajadores, para lo cual es indiferente la duración
del contrato de trabajo que vincule a las partes, como lo ha establecido la Dirección del
Trabajo en el dictamen Nº 5751/93, de fecha 28 de julio de 1989. En la actualidad el SII ha
autorizado registros electrónicos para el pago de las remuneraciones, en reemplazo de los
tradicionales “libros”.

Por otra parte, el inciso 2 del artículo 62 del CdT se refiere a los efectos tributarios del
libro auxiliar de remuneraciones, pues sólo las remuneraciones que figuren en este libro se
podrán contabilizar como gastos en la contabilidad de la empresa.

C) GARANTÍAS EN RELACIÓN CON LOS ACREEDORES DEL


EMPLEADOR: El artículo 61 del Código del Trabajo y el artículo 2472 del Código Civil
establecen un sistema de protección de las remuneraciones y de las indemnizaciones que
correspondan por concepto de término de contrato de trabajo, en caso que exista una
concurrencia de 2 o más acreedores que pretendan hacer efectivos sus créditos en los bienes
del empleador – deudor. Esta materia adquiere especial importancia en materia de quiebras,
por lo que debe entenderse en concordancia con las disposiciones de la Ley de Quiebras,
como asimismo, con las disposiciones de Código Civil en materia de Prelación de Créditos.

El artículo 2472 del Código Civil establece la prelación de los créditos de primera
clase. Así su número 5, establece: “las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones
familiares.” El número 6: las cotizaciones previsionales y; el número 8: las indemnizaciones
por años de servicio.

En concordancia con la norma del artículo 61 CdT, el artículo 2473 del CC establece que
los créditos del artículo 2474 del CC – entre los que se encuentran los del trabajador -
afectan a todos los bienes del deudor y, no habiendo bienes suficientes para cubrirlos
íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera sea su fecha
y los concurridos en cada número concurrirán a prorrata. Por su parte, el artículo 61 del CdT
establece las siguientes reglas adicionales:
- Los privilegios cubrirán los reajustes, intereses y multas que correspondan al
respectivo crédito (artículo 61 inciso 2 CdT);
8
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I


- Por remuneración, para los efectos del artículo 2474 Nº 5 del CC se entienden todas
aquellas señaladas en el inciso 1 del artículo 41 del CdT, como asimismo, las
compensaciones en dinero que corresponda efectuar a los trabajadores por feriado
anual o descansos no otorgados (artículo 61 inciso 3 CdT);

- Se establece un límite para las indemnizaciones por término de contrato que gozan
de privilegio de 1ª clase conforme al artículo 2474 Nº 8 del CC, pues éstas no
excederán, respecto de cada beneficiario, de un monto igual a 3 IMM por cada año
de servicio y fracción superior a 6 meses, con un límite de 10 años (es decir, un
máximo de 30 IMM). El saldo, si lo hubiera, se considera como crédito valista
(artículo 61 inciso 4 CdT). Con todo, es importante tener en cuenta que la
Dirección del Trabajo ha resuelto que la indemnización sustitutiva del aviso no está afecta
a estos límites, por lo que todo su monto se encuentra amparado por el privilegio de
1ª clase (dictamen Nº 1108/50, de fecha 21 de marzo del 2001).

- Sólo gozarán de privilegio los créditos de los trabajadores que estén devengados a la
fecha en que se hagan valer (artículo 61 inciso 5 CdT) y;

- Los tribunales deberán apreciar en conciencia la prueba que se rinda acerca de los
créditos privilegiados de carácter laboral (artículo 61 inciso 6 CdT).

D) GARANTÍAS FRENTE A TERCEROS: Las garantías del pago de las


remuneraciones frente a terceros se manifiesta en la inembargabilidad de las remuneraciones
y las cotizaciones previsionales del trabajador. Por lo tanto, frente a un procedimiento
ejecutivo en el se persiga hacer efectiva la responsabilidad civil del trabajador – deudor, el
ejecutante no podrá embargar las remuneraciones ni las cotizaciones de seguridad social. Así
lo establece el artículo 57 inciso 1 del Código del Trabajo, en concordancia con el artículo
442 Nº 2 del CPC.

Sin perjuicio de la regla general sobre inembargabilidad de las remuneraciones


consagrada en el inciso 1 del artículo 57 del CdT, debe tenerse en cuenta que esta regla
admite excepciones, por lo que en ciertos casos sí será procedente el embargo. Estas
excepciones son:
9
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

Se podrán embargar las remuneraciones en la parte que excedan de 56 UF. Esto rige
sólo para las remuneraciones, pues las cotizaciones previsionales son siempre inembargables.

Pueden embargarse las remuneraciones para los efectos del pago de las pensiones
alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente (2 requisitos copulativos). Por lo tanto
no rige esta excepción a la inembargabilidad respecto de otras pensiones alimenticias que no
se deban por ley. Además, existe una limitación a favor del trabajador, pues el embargo no
podrá exceder del 50% de las remuneraciones (artículo 57 inciso 2 CdT).

En caso de defraudación, hurto o robo cometidos por el trabajador en contra del


empleador, es posible que se embarguen las remuneraciones del trabajador para hacer
efectiva su responsabilidad civil por la comisión de estos delitos. En todo caso, para que
pueda procederse al embargo es preciso que se haya establecido judicialmente la
responsabilidad del trabajador en la comisión de estos ilícitos y no es posible que el
empleador efectúe directamente descuentos en las remuneraciones del trabajador. En este
caso, el límite de la embargabilidad radica también en el 50% de las remuneraciones (artículo
57 inciso 2 CdT).

Remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su


servicio en calidad de trabajador (por ejemplo a un trabajador de casa particular). En este
caso el límite del embargo es de 50% de las remuneraciones del trabajador – ejecutado
(artículo 57 inciso 2 CdT).

E) GARANTÍAS EN RELACIÓN CON LA FAMILIA DEL TRABAJADOR: A esta


especial garantía se refiere, por una parte, el artículo 59 del Código del Trabajo,
conforme al cual es posible que contractualmente las partes acuerden que una parte de
la remuneración del trabajador se asigne para la mantención de la familia (inciso 1). En
este caso, el empleador está obligado a efectuar el descuento de la suma acordada al
momento de efectuar el pago de la remuneración al trabajador y de pagar directamente la
suma acordada al asignatario (artículo 59 inciso 3 CdT).
10
Prof. Dr. Eduardo Caamaño Rojo

Derecho del Trabajo I

Además, el artículo 59 inciso 2 del Código del Trabajo permite que la mujer casada
pueda percibir hasta el 50% de la remuneración del marido declarado vicioso por el juez del
trabajo respectivo (2 detenciones por ebriedad), esto es, que haya sido declarado interdicto.
En este caso, deberá descontar el empleador el porcentaje que corresponda de la
remuneración y pagarlo directamente a la asignataria. Esto tiene poca aplicación práctica.

Sin perjuicio de lo anterior, debe considerarse comprendida también dentro de esta


garantía, el derecho de los familiares que tienen derecho a reclamar el pago de pensiones
alimenticias del trabajador, de conformidad a la ley, de obtener por este concepto, que se
embargue hasta el 50% de la remuneración en virtud de una resolución judicial.

Por otra parte, queda comprendida también dentro de esta garantía, la situación regulada
por el artículo 60 del Código del Trabajo, en cuya virtud, en caso de fallecimiento del
trabajador, las remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por el empleador a la
persona que se hizo cargo de sus funerales hasta la concurrencia del costo de los mismos
(artículo 60 inciso 1 CdT). Si existiere un saldo de remuneraciones, como a su vez las demás
prestaciones pendientes a la fecha de fallecimiento se pagarán al cónyuge, a los hijos legítimos
o naturales o a los padres legítimos o naturales del fallecido, unos a falta de los otros, en el
orden indicado, para lo cual basta acreditar el estado civil respectivo (artículo 60 inciso 2
CdT). Con todo, lo dispuesto por este artículo sólo rige tratándose de sumas que no excedan
de 5 UTA. Si las remuneraciones u otras prestaciones adeudadas excedieran de 5 UTA es
preciso tramitar la posesión efectiva de la herencia.

También podría gustarte