Está en la página 1de 3

1.

NOMBRE DEL PROYECTO: El Síndrome del Nido Vacío

2. Investigador: LEONARDA TERAN CARDENAS

3. FECHA: 15 DE DICIEMMBRE DE 2019

1.1 CAMPO GENERAL AL QUE SE APORTA: Teoría de la psicología Sistémica Familiar.


1.2 CAMPO ESPECIFICO AL QUE SE APORTA: Teoría
1.3 TEMA DE INVESTIGACION: Interés personal
1.4 ANTECEDENTES DEL TEMAA INVESTIGAR: 3 AUTORES
1.5 SITUACION PROBLEMA y/o necesidades a investigar que se atienden (250 palabras mínimo).
1.6 OBJETO DE ESTUDIO La pareja madura ... puedo cambiarlo
1.7 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ESCRIBIRLAS TAL Y COMO ESTAN)
1.8 PREGUNTA DE INVESTIGACION
1.9 RESPONDER LA PREGUNTA INICIAL.

OBJETIVO GENERAL cuáles son las crisis y cambios por los que atraviesa la pareja a través del ciclo vital
analizar que hay más allá del nido vacío en estos tiempos modernos

OBJETIVO ESPECIFICO cómo es la vivencia del nido vacío en cada miembro de la pareja conyugal y si
existen diferencias de género. quehacer de la pareja cuando los hijos se van

1.10 JUSTIFICACION: respondemos a un para que, quienes a quienes beneficia 250 palabras

1.11 Tipos de investigación: TEORICO EMPIRICO

POSTURA EMETODOLOGIA: CUALITATIVA

METODO: FENOMENOLOGICO o técnicas 1, 2 o 3.

TEMA

SINDROME DEL NIDO VACIO

1.11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: QUE HAY MAS ALLA DEL NIDO VACIO.

La familia al igual que todos los sistemas vivos tiene su propio desarrollo y evolución,
los ciclos vitales que a través del tiempo las personas que lo forman pasan por diversas
etapas de vida, llegando a la ultima etapa llamada etapa del Nido Vacio.

Una simple variación como pasar de compartir casa con los hijos a dejar de hacerlo
puede trastocar profundamente nuestro estados emocional como padres.
La presente investigación se concentra en las diferentes formas de como afronta la
pareja la partida de los hijos del hogar familiar, las crisis emocionales, los cambios
Psicosociales que se presentan a nivel personal o en pareja, el que hacer ante la
llegada de esta inminente etapa y como como vivirla en lo posible y, de la mejor
manera, ya sea juntos o separados.

El síndrome del Nido Vacio carece de identidad diagnostica, es un trastorno asociado


al proceso de perdida y expone las dificultades por la que atraviesan los padres al
llegar a esta última etapa del ciclo vital familiar, se conoce como la fase de terminación
de las actividades de crianza y educación de los hijos y es considerado como una
condición psicológica que puede afectar a ambos padres que evidencia características
de fatiga, ansiedad, desmotivación, sentimiento de vacío, inutilidad y tristeza en el
comportamiento tanto de las madres como de los padres,y en algunas parejas la
aparición del síndrome obliga a replantearse el significado y las metas de la vida,
acordes a la nueva etapa.

Que hay …..más alla del nido vacio,

Objetivo general:

¿Cómo vive cada miembro de la pareja la partida de los hijos en estos tiempos modernos, a quien
afecta mas a la mujer o al hombre….; cómo vivir el proceso de reestructuración conyugal cuando los
hijos se van?

Objetivos específicos:

A quien afecta mas la partida de los hijos Al hombre o a la mujer?

como lo vive cada uno?? Que síntomas o malestar experimentan

Que hacer para darle un nuevo sentido a la vida tanto personal como en pareja?

Que porcentaje de parejas superan juntas esta etapa y que porcentaje no

El síndrome del nido vacio es un trastorno asociado al proceso de perdida que se sufren los padres
cuando los hijos por algún motivo abnadonan el hogar familiar, cuando los hija os de los que alguna vez
se ocuparon se emancipan y dejan de compartir casa con ellos los padres y madres experimentan un
sentimiento de soledad y tristeza. En todos los casos ocurre algo parecido., algo cambia, hay sensación
de perdida.

El término “Síndrome del Nido Vacío” fue acuñado por Rose Oliver en la década del 1970, para referirse
a la depresión que suele afligir a las mujeres que dedicaron su tiempo a la crianza de los hijos y al
cuidado del hogar. Lo define como una profunda inhabilidad para enfrentar el estrés a partir del
sentimiento de pérdida del rol maternal. (1976)

Carmona González y colaboradores (2009), utilizan el término transición en lugar de síndrome. La


transición del nido vacío es considerada como una fase normal del desarrollo de la vida en pareja y
consiste en la partida del último hijo del hogar.

Como toda crisis, este momento puede significar una oportunidad o una catástrofe. Oportunidad de
reencontrarse en lo que los unió en un primer momento, en lo que los une ahora, en la realidad que los
rodea, que les plantea un plus de tiempo libre y espacio privado, para ambos y para uno mismo. Un
reencuentro que es una acomodación de dos individuos en transición. Un reencuentro que si no es
posible, deriva en separaciones o divorcios, ya que lo que antes le dio continuidad a la pareja, ya no
tiene sentido ante la ausencia de los hijos.

El duelo por la partida de los hijos, es un proceso que debe atravesarse. Implica el cierre de una etapa y
el paso a otra, nueva, diferente, con numerosas posibilidades. No debe ser negado porque permanecer
más tiempo del adecuado en el mismo lugar, resulta disfuncional. La clave radica en comprender que la
transición del nido vacío no es una catástrofe, ni un peligro, sino una posibilidad, una oportunidad para
desarrollar otros aspectos, que quedaron en un segundo plano ante la llegada de los hijos o desarrollar
nuevas habilidades, capacidades e intereses. También una oportunidad para reencontrarse con el otro,
para aferrarse al compañero o para tomar caminos separados. Recordar aquello que los unió en el
pasado y traerlo al presente para poder transitar juntos lo que resta del camino.

También podría gustarte