Está en la página 1de 3

El modelo transteórico nos ayuda a comprender que todo proceso de cambio, a menudo, no es

lineal, sino circular. Es un enfoque que, además, suele utilizarse en el coaching(acompañamiento,


instructor)

El modelo transteórico del cambio surge con el objetivo de comprender cómo se produce el
cambio de las personas ante una determinada conducta adictiva. Fue elaborado por los psicólogos
James Prochaska y Carlo DiClemente en 1982.

Estos investigadores han intentado comprender cómo y por qué cambian las personas, ya sea por
sí mismas o a partir de la ayuda de un terapeuta. Dichos autores han descrito una serie de etapas
por las que pasa una persona que quiereabandonar un hábito,como el consumo de drogas o el de
alimentos muy procesados.

Asimismo, también valdría para la mayoría de propósitos de año que la mayoría de nosotros nos
hacemos. De ahí, por ejemplo, que sea a día de hoy una herramienta muy útil en el campo del
coaching.

Las etapas que definen este modelo, son aplicables al cambio que uno propone y realiza por sí
mismo, pero también al cambio ayudado por un terapeuta. Es decir, ya sea dentro o fuera de una
terapia, las personas parecen pasar por fases similares, empleando procesos igualmente
parecidos.

Dentro de este enfoque, la motivación se entiende como el estado presente de una persona o la
etapa de preparación para el cambio. Esto es importante, pues muchas veces utilizamos la palabra
«motivación» de manera incorrecta. Y es que la motivación es imprescindible para cualquier
proceso de cambio personal.

«La conducta de los hombres permite conjeturar ciertas cosas a las que debe conducir si
perseveran en ella -dijo Scrooge-, pero, si no se persevera en ella, esas cosas o fines cambiarán.
¡Dime que esto es lo que pasará… con lo que quieres mostrarme!»

-Ebenezer Scrooge al fantasma de las Navidades futuras, en la Canción de Navidad de Charles


Dickens-

DiClemente y Prochaska (1982) realizaron un estudio para demostrar cómo su modelo podía
explicar el proceso por el cual, las personas dejan el hábito del tabaco.

La «rueda del cambio» que surge del modelo transteórico del cambio de Prochaska-DiClemente
admite la existencia de cuatro, cinco o seis etapas, en forma de rueda (circular). Así, las personas
que se plantean eliminar una conducta adictiva, como el tabaco, pasan por las distintas etapas de
la rueda, como si se deslizaran por ellas.

El cambio no es lineal

El hecho de que la rueda sea un círculo refleja una realidad: en cualquier proceso de cambio, la
persona gira alrededor del proceso varias veces antes de alcanzar un cambio estable.
En sus primeras investigaciones con fumadores, por ejemplo, Prochaska y DiClemente encontraron
que los fumadores giraban alrededor de la rueda entre tres y siete veces (con una media de unas
cuatro veces) antes de abandonar el consumo de la forma deseable.

Esta rueda también considera la recaída como un acontecimiento normal o un estado más del
cambio. En ocasiones, los psicólogos decimos a nuestros pacientes: «cada consumo puntual o
recaída le acerca un paso más a la recuperación».

Esto no significa, por supuesto, que se estimule a las personas a recaer, en absoluto, sino que es
una perspectiva realista para evitar que se desmotiven, desmoralicen o derrumben cuando se
produzca una recaída.

Etapas del modelo transteórico del cambio

1. Etapa de precontemplación

El punto de entrada del proceso de cambio es la etapa de «precontemplación». La persona aún no


ha considerado que tenga un problema o que necesite introducir un cambio en su vida. Un
«precontemplador» es alguien que sabe que tiene un problema, aunque no sea consciente de él.

2. Etapa de contemplación

Una vez que aparece una toma de conciencia del problema, la persona entra en un período
caracterizado por la ambivalencia: la fase de «contemplación». La persona contempladora
considera y rechaza el cambio a la vez. La experiencia de la persona contempladora queda descrita
como un tipo de oscilación entre las razones para cambiar y las razones para continuar de la
misma manera.

Una persona con problemas de alcohol y que se encuentra en esta etapa, por ejemplo, puede
decir algo así: «No creo que tenga un problema con el alcohol. Puede que beba demasiado para mi
salud, pero no creo que beba más que el resto de mis amigos. Puedo dejar de beber siempre que
quiera». Como vemos, es una etapa en la que la persona, a pesar de tener un problema, tiene
sensación de control.

3. Etapa de determinación

La etapa de determinación, dentro del modelo transteórico del cambio es como una ventana para
una oportunidad, que abre la entrada a un nuevo período de tiempo. Si durante este tiempo la
persona entra en la etapa de acción, el proceso de cambio continúa. Si no, la persona retrocede a
la etapa de contemplación.

4. Etapa de acción

La etapa de «acción» es la que con más frecuencia las personas consideran como la etapa de inicio
de la terapia. Aquí la persona se implica en acciones que le llevarán a un cambio.

La mayoría de personas que dejan de fumar, por ejemplo, lo hacen por sí solas. El objetivo durante
esta etapa es del de producir un cambio en el problema que se desea resolver. La intención de
cambiar, sin embargo, no garantiza que el cambio se mantenga a través del tiempo.

5. Etapa de mantenimiento
Aquí el reto consiste en mantener el cambio conseguido en la etapa anterior, y el de prevenir la
recaída. Abandonar las drogas, reducir el consumo de alcohol o perder peso es una etapa inicial
del cambio, seguida por el reto de mantener la abstinencia o la moderación.

6. Recaída

Finalmente, si la recaída se produce, la tarea de la persona consiste en empezar a girar de nuevo


alrededor de la ruedaantes que permanecer inmóvil en dicha etapa. Los tropezones o las recaídas
son normales, hechos esperables cuando una persona intenta cambiar cualquier patrón de
conducta de larga duración.

Como hemos visto, el modelo transteórico del cambio implica una serie de etapas dispuestas de
forma circular. Una persona que quiere cambiar una conducta adictivapasa por estas etapas de
forma indefinida,hasta que finalmente consigue mantener el cambio.

También podría gustarte