Está en la página 1de 18

ı CAT ı CAST ı

Pesca de cerco
y arrastre
2 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

Dirección General de Subdirección General de Seguridad y Salud Laboral


Relaciones Laborales Sepúlveda, 148-150 - 08011 Barcelona
y Calidad
Tel. 93 228 57 57
en el Trabajo
www.gencat.cat/alafeinacaprisc

Barcelona Girona Lleida Tarragona Tortosa


Centros de
Pl. d’Eusebi Güell, 4-5 C. de l’Església de Pol. Ind. El Segre Riu Siurana, 28-B
Seguridad y
Salud Laboral
08034 Barcelona Sant Miquel, 11 J. Segura i Farré, 728-B (Camp Clar)
Tel. 93 205 50 01 17003 Girona 25191 Lleida 43006 Tarragona
Tel. 972 20 82 16 Tel. 973 20 04 00 Tel. 977 54 14 55

Servicios Albareda, 2-4 Pol. Pompeu Fabra, 1 General Britos, 3 J. Baptista Plana, 29-31 De la Rosa, 9
Territoriales 08004 Barcelona 17002 Girona 25007 Lleida 43005 Tarragona 43500 Tortosa
Tel. 93 622 04 49 Tel. 872 97 50 00 Tel. 973 24 86 62 Tel. 977 23 66 02 Tel. 977 44 81 01

Inspección
de Trabajo
Trav. de Gràcia, 303 Álvarez de Castro, 4, 2º Riu Besòs, 2 Vidal i Barraquer, 20
de Cataluña 08025 Barcelona 17001 Girona 25001 Lleida 43005 Tarragona
Tel. 93 401 30 00 Tel. 972 20 59 33 Tel. 973 21 63 80 Tel. 977 23 58 25

EDICIÓN AUTORA DISEÑO Y MAQUETACIÓN ILUSTRACIÓN


Departamento de Maria Megias Rangil Quasar Serveis d’Imatge, SL. Reversible SCP
Empresa y Empleo

AVISO LEGAL. Esta


obra está sujeta a una licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas 3.0 de Crea-
tive Commons. Se permite su reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se cite el autor y
no se haga un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. La licencia completa puede
consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

PQP PESCA
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 3

Introducción la cubierta, en el manejo de las artes de pesca y


las ocasionadas por la exposición a agentes físi-
cos, químicos y biológicos.
En Cataluña el sector de la pesca representa una
actividad económica importante a lo largo de toda Este cuaderno tiene como objeto las embarcacio-
la zona costera. Actualmente la flota pesquera nes que desarrollan su actividad en el mar Medi-
está constituida por más de un millar de embar- terráneo, concretamente las que se dedican a las
caciones, de las cuales aproximadamente una ter- modalidades de pesca litoral de arrastre y cerco.
cera parte se dedica a la modalidad de pesca de Su objetivo es ayudar a identificar los principales
arrastre y una décima parte se dedica a la modali- riesgos que aparecen durante las diferentes ta-
dad de pesca de cerco. reas, así como aportar medidas preventivas que
pueden ser aplicadas.
La pesca es una de las profesiones más peligrosas
ya que las consecuencias de un accidente que su- Para realizar una correcta identificación de los
cede en el mar son, en la mayoría de ocasiones, riesgos que pueden aparecer en la embarcación
más graves que si este mismo accidente sucediera hay que tener presente que, aparte de las tareas
en tierra. En la actividad de la pesca encontramos propias de la captura, la tripulación realiza otras,
todo un conjunto de características específicas de como la de descarga de las capturas, su trans-
este sector que comportan un riesgo añadido: el porte hasta la lonja y tareas de mantenimiento y
puesto de trabajo es móvil e inestable; el barco limpieza.
es el lugar donde se trabaja y a la vez donde se
vive; el ritmo de trabajo es incierto, ya que viene
marcado por el mar y las capturas, de modo que
es difícil establecer horarios de trabajo fijos.
El trabajo a bordo de los barcos de pesca com-
porta numerosas situaciones de riesgo ya que
en muchas ocasiones este trabajo se tiene que
realizar en condiciones peligrosas por el simple
hecho de estar expuesto a los cambios del tiempo
y del estado del mar. Además, se tienen que tener
presentes otras muchas situaciones de riesgo que
podemos encontrar en los trabajos realizados en
4 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

Modalidades de pesca
A continuación se describe brevemente en qué consiste cada una de las principales modalidades de
pesca, así como las artes, herramientas y equipos que se utilizan.

CERCO
Este tipo de pesca se realiza durante la noche. El El puente de gobierno puede estar a proa o a
número de tripulantes oscila entre 10 y 13. popa. El equipo de la embarcación consta básica-
mente de un halador y de un chigre, ambos utili-
Las redes capturan los peces, previamente detec-
zados para izar el arte de pesca.
tados con aparatos específicos de la embarcación,
rodeándolos por todos los lados y cerrando la red Se utiliza un bote auxiliar con luces muy potentes
por la parte inferior con la jareta, hasta la forma- para atraer el banco de peces. Cuando la red está
ción de una bolsa. prácticamente recogida, se inicia el salabardeo,
9 con el fin de sacar del copo las capturas y dejarlas
en la cubierta.

5 8
7
6

1. Plomo
2. Jareta
3. Anillas
1 4. Red
4 5. Corcho
6. Auxiliar
3 2 7. Faroles
8. Chigre
9. Halador
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 5

ARRASTRE
La pesca de arrastre consiste fundamentalmente Normalmente el puente de gobierno se encuentra
en la utilización de una red lastrada que barre el en la proa y, detrás de él, en dirección a la popa,
fondo del mar con la finalidad de obtener capturas. está el chigre, donde se enrollan los cables de la
Este tipo de pesca se realiza durante el día, con red. Estos cables, al salir del chigre pasan por los
luz natural. El número de tripulantes por embar- pescantes fijados en el pórtico situado en la popa
cación puede oscilar entre 3 y 6. y, a continuación, se introducen en el mar.
Las redes utilizadas tienen forma de saco con una Las redes son remolcadas por la embarcación,
abertura en sentido horizontal por el extremo de- buscando atravesar los bancos de peces para que
lantero, y por el extremo contrario, el saco se es- éstos entren y queden atrapados en el copo.
trecha hasta acabar en el copo. La red va unida a
cada lado de la abertura mediante cables de acero
a las puertas, las cuales facilitan un buen contacto
con el fondo.

7 6

5 3
1. Copo.
2. Trenza del plomo
4 2 1 3. Trenza del corcho
4. Malleta
5. Puertas deflectoras
6. Pórtico
7. Chigre
8. Cable de acero
6 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

Riesgos y medidas preventivas

ACCESO AL BARCO

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Caídas a diferente nivel provocadas Colocar elementos de acceso firmemente sujetos al bar-
por el desnivel entre el barco co, como escaleras o pasarelas dotadas de candeleros y
y el muelle. pasamanos o barandillas.
Esta zona tiene que estar correctamente iluminada y el
suelo tiene que ser de material antideslizante.
Si las embarcaciones están abarloadas hace falta colocar
planchas de transbordo.

Ver imagen ilustrativa en la página 17.

DEAMBULACIÓN Y ESTANCIA A BORDO

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Caídas a diferente o al mismo Mantener el orden y la limpieza en la cubierta, principal-
nivel causadas por: el movimiento mente en las zonas de paso.
de cabeceo y balanceo del barco, Colocar los cubos y demás útiles bien trincados a su
la falta de orden y limpieza ubicación.
y las aberturas del suelo.
Mantener cerradas siempre que sea posible las escoti-
llas y registros; señalizarlos adecuadamente cuando no
se puedan cerrar.
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 7

DEAMBULACIÓN Y ESTANCIA A BORDO

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Choques y golpes contra objetos En la cubierta hay que disponer únicamente de los ele-
producidos por objetos que mentos estrictamente necesarios y ubicarlos en las zo-
se encuentran al paso durante nas donde haya menos tráfico.
la deambulación (mangueras, Mantener bien trincados todos los objetos que se pue-
cubos...) o por objetos que caen dan desplazar.
y/o se desplazan al no estar
bien trincados (recambios, Trincar adecuadamente las escaleras móviles.
herramientas...). Adujar bien todos los cabos.
Utilizar calzado con puntera de seguridad.

Resbalones producidos por las Realizar tratamientos antideslizantes en la cubierta del


superficies deslizantes como barco.
consecuencia de la acumulación Colocar en los peldaños de las escaleras tiras antidesli-
de agua en la cubierta, los escapes zantes.
de aceite de los motores...
Mantener los imbornales en buen estado y asegurarse
de que éstos evacuan el agua de la cubierta.
Mantener los alrededores de los equipos o motores li-
bres de vertidos de aceite.
Utilizar calzado antideslizante.

Ver imagen ilustrativa en la página 18.


8 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

ACTIVIDADES DE PESCA DE CERCO

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Caídas al mar debidas al arrastre Mientras se lleva a cabo esta operación hay que situarse
de la red en su salida. en un lugar adecuado de la cubierta, alejado de la tra-
yectoria de la red, y prestar atención.

Caídas al mar de los marineros Llevar puesto el chaleco salvavidas.


mientras realizan maniobras
El bote tiene que disponer de uno o más flotadores sal-
en el bote auxiliar.
vavidas con señalización luminosa.
Tiene que haber una buena comunicación con el barco.

Golpes, aplastamientos y caídas Utilizar botas de protección con suela antideslizante,


al mar durante la izada y la arriada guantes de maniobra, ropa de agua de color visible y
de los botes auxiliares. llevar puesto el chaleco salvavidas.

Golpes, aplastamientos y heridas Mantenerse en una posición segura y utilizar casco du-
durante la recogida de la jareta. rante esta operación.

Quemaduras y heridas producidas Realizar dicha manipulación con precaución. Las lámpa-
en la manipulación de las ampollas ras de incandescencia tienen que llevar las protecciones
de vidrio de las lámparas de necesarias.
incandescencia.

Iluminación deficiente. Disponer de buena iluminación en la cubierta durante


los trabajos. Ésta no tiene que deslumbrar ni interferir
en la efectividad de las luces de navegación.
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 9

ACTIVIDADES DE PESCA DE ARRASTRE

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Abrasión, aplastamientos, golpes Mantener en buen estado los cables y malletas.
y desequilibrios durante las Utilizar guantes, con niveles de prestaciones y talla adecuada.
maniobras con cables (escape de Mantenerse alejado de los cables durante las maniobras
los cables de las pastecas, ruptura de calado y prestar atención durante la maniobra.
de los cables que atraviesan la
cubierta hasta el chigre...).

Hay que trabajar


alejado de los cables
de arrastre.

Caída al mar durante el trincado Poner una red de protección y/o barandilla de sujeción.
y destrincado de las pastecas.

Atrapamiento de las manos y caída Instalar un tornillo sin fin que, por medio de un sistema
a mar durante las maniobras de hidráulico, dirija las pastecas desde los cabos de arrastre
cambio de la situación de las pastecas. a las posiciones adecuadas a la maniobra que se realiza.

Golpes, sobreesfuerzos y Revisar periódicamente las pastecas y elementos de su-


aplastamientos derivados de las jeción del copo.
maniobras destinadas a situar Mantenerse a una distancia prudencial del copo cuando
el copo en la cubierta. se inicia su entrada y descenso a cubierta.
Mantener la máxima atención durante las maniobras.
Ver imagen ilustrativa en la página 18. Tener presentes las condiciones ambientales.
10 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

MANIPULACIÓN DE LAS CAPTURAS

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Lesiones oculares producidas Utilizar pantallas o gafas de seguridad en aquellas ta-
durante la manipulación de las reas que así lo requieran.
capturas.

Heridas y quemaduras en las Utilizar guantes.


manos producidas por el manejo
Utilizar cajas de plástico, dotadas de drenaje de agua y
de los cables, cabos, malletas, etc.,
si es posible que dispongan de asas.
durante la manipulación de las
capturas.
Heridas durante la manipulación
de las cajas de madera, de las
capturas, producidas por las
astillas.

La mercancía tiene que estar trincada correctamente y se tiene que almacenar


en zonas específicas.
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 11

Riesgos de seguridad Riesgos de ergonomía

MANIPULACIÓN DE LAS CAPTURAS Riesgos de higiene

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Posturas forzadas adoptadas Proteger las rodillas o utilizar pantalones de agua que
durante la selección de las dispongan de esta protección.
capturas, agravadas por el balanceo
Disponer en los barcos de una zona habilitada para realizar
del barco, los restos de las
la selección, que conste de una superficie plana y asientos.
capturas y el hielo deshecho.

Sobreesfuerzos que se producen al Utilizar envases normalizados, trincar las cargas y esta-
mover las cajas de capturas. blecer su ubicación en una zona de fácil acceso.
Utilizar medios mecánicos auxiliares durante la descar-
ga (cintas transportadoras...) que disminuyan la mani-
pulación manual.

Sensibilización profesional causada Diseñar una metodología de trabajo adecuada.


por la manipulación del producto
Formar/informar a los trabajadores/as en el manejo
que comporta el riesgo de manejo
adecuado de las capturas.
de proteínas de origen natural del
propio pescado/marisco.

Utilización de guantes por el Adecuar el tipo de material del guante dependiendo de


personal especialmente sensible a la sensibilización del trabajador/a.
ciertas sustancias o materiales.
Realizar una vigilancia de la salud adecuada.

Riesgo biológico debido a las Utilizar guantes.


heridas y mordeduras durante la
manipulación y selección de las
capturas.
12 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

ACTIVIDADES AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Electrocución en la utilización En los locales húmedos hay que trabajar con tensiones
de las instalaciones y su de seguridad ya que aumenta el riesgo de electrocución.
mantenimiento. Sólo puede realizar conexiones o reparaciones eléctricas
el personal cualificado.
Cuando sea necesario hay que utilizar los Equipos de
Protección Individual (EPI) apropiados.
Hay que mantener la instalación eléctrica en buen esta-
do (cables, clavijas, enchufes, interruptores...).
No se tienen que realizar empalmes que queden al des-
cubierto.
Controlar que no se deposite material combustible cerca
de aparatos o instalaciones eléctricas.

Derivados de la utilización No llevar las herramientas en los bolsillos.


de herramientas. No dejar las herramientas sobre superficies irregulares o
con pendiente.
Establecer un lugar, como por ejemplo un panel, para
ubicar las herramientas, con la finalidad de guardarlas
de forma ordenada.

No se tienen que transportar nunca las herramientas en los bolsillos.


PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 13

Riesgos de seguridad Riesgos de ergonomía

ACTIVIDADES AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS Riesgos de higiene

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA


Derivados de la utilización de Proteger las partes móviles.
maquinaria.
Aislar y señalizar los elementos que desprendan calor.
Mantener los equipos en buen estado.

Derivados del orden y la limpieza. Mantener el orden y la limpieza.

Derivados de la realización Calor: utilizar ropa adecuada, gafas de sol y protector


de tareas en el exterior. solar.
Frío: hay que utilizar ropa transpirable, formada por di-
versas capas y que permita buena movilidad.
No ingerir bebidas alcohólicas.
Calor/frío: disponer de zonas de descanso con tempe-
ratura adecuada.

Ruido. Utilizar protectores auditivos adecuados al nivel sonoro


existente.
Señalizar las zonas donde sea obligado utilizar protecto-
res auditivos.

Vibraciones. Instalar sistemas de absorción de las vibraciones en-


tre el bloque motor y la bancada, con el fin de evitar la
transmisión al casco y reducir el ruido ambiental.
14 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

Emergencias PRIMEROS AUXILIOS


y primeros auxilios Los barcos deben disponer del material de pri-
meros auxilios necesario en función de las di-
mensiones y características de éste. Se tiene que
disponer de un botiquín, que hay que revisar pe-
EMERGENCIAS
riódicamente con el fin de asegurar la disponibili-
Los barcos tienen que disponer de dispositivos dad del material necesario. Hay que registrar las
adecuados de lucha contra incendios y de me- diferentes revisiones que se vayan realizando.
dios de salvamento y supervivencia. Éstos tie-
nen que estar siempre en su lugar y mantenerse
en perfecto estado de funcionamiento, de mane- Léxico
ra que estén preparados para su uso inmediato.
Los dispositivos manuales de lucha contra in- Abarloar: atracar una embarcación al lado de
cendios tienen que ser de fácil acceso y manipu- otra de manera que sólo queden separadas por
lación y estar señalizados. las defensas.
Hace falta que la tripulación conozca la ubicación Adujar: enrollar una cuerda sobre ella misma.
de los dispositivos de lucha contra incendios y Armador: es la persona física o jurídica que,
de los medios de salvamento y supervivencia, utilizando barcos propios o ajenos, se dedica a
así como su funcionamiento y utilización. la explotación de los mismos, aunque no cons-
tituya su actividad principal, bajo cualquier mo-
Se deben realizar periódicamente ejercicios de dalidad admitida por los usos internacionales,
simulacro de emergencia y se tiene que asegu- incluida la cesión de uso de los barcos.
rar que toda la tripulación esté instruida y adies-
trada sobre cómo actuar en cualquiera de estos Arriar: soltar un cabo, un cable o una cadena.
casos. Babor: es la parte izquierda de la embarcación.
Las vías y salidas de emergencia se tienen que Bote auxiliar: bote remolcado por el barco de
señalizar adecuadamente. Las salidas que se cerco que coloca la luz.
puedan utilizar como salidas de emergencia y Candelero: cada uno de los puntales fijados en
permanezcan cerradas se tienen que poder abrir la cubierta de una embarcación que sirven para
con facilidad e inmediatamente. sujetar el pasamano.
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 15

Capitán/a: todo trabajador/a debidamente habi- Malleta: cabo de la red de pesca, que en el arte
litado para ello, que manda en el barco o es res- de arrastre une la puerta con la red.
ponsable del funcionamiento operativo-marítimo
Pasteca: especie de motón herrado, con una
del mismo.
abertura en uno de los lados de su caja, para
Chigre: especie de rodillo con motor que sirve que pase el cabo con que se ha de trabajar.
para recoger los cables en un barco de pesca.
Popa: es la parte posterior del barco.
Copo: bolsa o saco de la red donde quedan con-
centradas las capturas. Proa: es la parte delantera del barco.
Cubierta principal: superficie de un pesquero Puente de gobierno: estructura elevada de
donde se hacen las tareas de pesca y se asientan un barco donde se sitúa el patrón y donde se
los diferentes equipos utilizados. encuentran todos los aparatos de navegación,
detección de la pesca y radiocomunicación.
Escotilla: abertura que hay en las cubiertas de
los barcos que permite el paso al interior del Puertas: piezas que tienen la función de mante-
buque. ner abierta la red que se utiliza en la modalidad
de arrastre.
Estribor: es la parte derecha de la embarcación.
Halador: polea motriz que cuelga de un mástil Salabardeo: sacar las capturas de la red con el
situado a un lado de la cubierta y que sirve para salabardo.
izar el copo. Salabardo: instrumento formado por una bolsa
Imbornal: agujero o canal practicado en el forro de red fijada en el extremo de un palo con el que
exterior de una embarcación que sirve para eva- el pescador se ayuda para sacar fuera de la red
cuar de la cubierta el agua que entra. el pescado capturado.
Izar: hacer subir una cosa estirando la cuerda Trincar: sujetar fuertemente los equipos y uten-
de la cual está suspendida. silios para evitar que se desplacen con el movi-
miento del barco.
Jareta: cabo que pasa por unas anillas en la par-
te inferior de la relinga de plomos en el arte de Tripulación: es el conjunto del patrón y del per-
cerco. Al tirar de sus extremos, la red se cierra sonal empleado u ocupado a bordo de un barco
formando una bolsa dentro de la cual permane- en cualquiera de las tareas relacionadas con el
cen las capturas. mismo.
16 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

Normativa condicionas mínimas sobre la protección de la


salud y la asistencia médica de los trabajadores
del mar.
GENÉRICA Orden PRE/930/2002, de 23 de abril, por la
cual se modifica el contenido de las botiquines
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de pre- que tienen que llevar a bordo los barcos según
vención de riesgos laborales (BOE 269, de lo establecido por el Real Decreto 258/1999,
10 de noviembre de 1995) y modificaciones de 12 de febrero, por el cual se establecen las
posteriores. condicionas mínimas sobre la protección de la
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por salud y la asistencia médica de los trabajadores
el cual se aprueba el Reglamento de los servicios del mar.
de prevención (BOE 27, de 31 de enero de 1997) Real Decreto 1696/2007, de 14 de diciem-
y modificaciones posteriores. bre, por el que se regulan los reconocimientos
médicos del embarque marítimo (BOE 313, de
ESPECÍFICA 31 de diciembre de 2007).
Real decreto 1216/1997, de 18 de julio, por
el cual se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en el trabajo a bordo de Referencias bibliográficas
los barcos de pesca (BOE 188, de 7 de agosto y webgrafía
de 1997).
Real decreto 258/1999, de 12 de febrero, INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
por el cual se establecen las condicionas míni- EN EL TRABAJO. “La pesca: una actividad labo-
mas sobre la protección de la salud y la asisten- ral de riesgo”. Seguridad y salud en el trabajo
cia médica de los trabajadores del mar (BOE 47, (2009), nº. 54, p. 32-35.
de 24 de febrero de 1999).
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
Orden PRE/568/2009, de 5 de marzo, por la EN EL TRABAJO. “Guía técnica para la evaluación
que se modifica el contenido de los botiquines y prevención de los riesgos en el trabajo a bordo
que tienen que llevar a bordo los barcos según de los buques de pesca”.
lo establecido por el Real Decreto 258/1999,
de 12 de febrero, por el cual se establecen las
PESCA DE CERCO Y ARRASTRE 17

GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENTO FEDERACIÓN DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES


DE TRABAJO. DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIO- Y MAR. UGT CATALUÑA. “Guía Práctica de la pesca y
NES LABORALES. Seguridad y salud en la pesca la prevención en el trabajo”. Barcelona: 2007.
en Cataluña. 2ª edición. Barcelona; 2002. ISBN
WEB DE LA ESTADÍSTICA OFICIAL DE CATALUÑA:
83-393-5667-6.
http://www.idescat.cat/
MARTÍNEZ PÉREZ. ALFONSO. A bordo de los bu-
MEDITERRÁNEA:
ques de pesca. Gijón: 2004.
http://www.tinet.cat/mediterranea/html/castella/fr_indice.htm

Riesgos y medidas preventivas (Ilustraciones)

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA

ACCESO AL BARCO
Caídas a diferente nivel provocadas
por el desnivel entre el barco
y el muelle.

Ver imagen ilustrativa en la página 17.

Hay que colocar planchas de transbordo.


18 PESCA DE CERCO Y ARRASTRE

RIESGO MEDIDA PREVENTIVA

DEAMBULACIÓN Y ESTANCIA
A BORDO
Resbalones producidos por las
superficies deslizantes como
consecuencia de la acumulación
de agua en la cubierta, los escapes
de aceite de los motores...

Las escotillas tienen que estar bien protegidas.

ACTIVIDADES DE PESCA DE ARRASTRE


Golpes, sobreesfuerzos y
aplastamientos derivados de las
maniobras destinadas a situar
el copo en la cubierta.

No situarse bajo el halador cuando se recoge la jareta.

También podría gustarte