Está en la página 1de 15

Regulación de

pulverizadores hidráulicos

Cuaderno de Prácticas

Unión Europea
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Fondo Europeo Agrícola
de Desarrollo Rural
Introducción a la práctica

A pesar de que la agricultura española goza de unos


índices de mecanización altos, se siguen detectando
carencias y desequilibrios que son necesarios
corregir. 

El agricultor debe tener garantizado que la


maquinaria de aplicación que maneja reúne unos
requisitos mínimos de eficacia y seguridad. Para
ello se deben conocer unos métodos de regulación
y calibración básicos. 

En esta práctica se van a revisar factores que influyen en una dosificación


correcta del producto fitosanitario a aplicar con pulverizadores hidráulicos
o de chorro proyectado: 
Velocidad del tractor 
Separación entre boquillas (ancho de pasada) 
Caudal 
Presión de trabajo 
Tipo de boquilla 
Tamaño de gota 

Una vez regulada y calibrada nuestra maquinaria, los beneficios inmediatos son
palpables, tales como ahorro de producto, incremento de la eficacia del
tratamiento y de la seguridad y salud del aplicador, así como una garantía
de seguridad del consumidor de productos agroalimentarios. 

1
Paso Cálculo de la velocidad del tractor
1
Calculemos la velocidad a la que circulará el tractor durante el tratamiento.
Para ello, reproduzcamos las condiciones del tratamiento y hagamos un ensayo
en el que mediremos:  

el tiempo (t) que tarda el tractor distancia (d)


en recorrer una distancia tiempo (t)
determinada (d). 

o bien 

la distancia (d) que recorre


el tractor en un tiempo
determinado (t). 

Para calcular la velocidad del tractor utiliza la siguiente expresión: 

Velocidad (m/s) = distancia (m)


tiempo (s)

El ensayo para determinar la velocidad debería repetirse tres veces para poder
obtener una velocidad media aproximada. 

Introduce en las casillas de la tabla la distancia recorrida en metros (m)


y el tiempo invertido en segundos (s) y calcula la velocidad del tractor
en metros por segundo (m/s) para cada ensayo. 

d (m) t (s) V (m/s)

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

2
Paso Cálculo de la velocidad del tractor (continuación)
1
Cálculo de la velocidad media en metros por segundo (m/s)
A continuación, calcula la velocidad media de los 3 ensayos anteriores
introduciendo los datos obtenidos en la siguiente fórmula: 
V (m/s) Ensayo 1 V (m/s) Ensayo 2 V (m/s) Ensayo 3
+ +
Vmedia (m/s)= = m/s
3
Conversión de la velocidad obtenida a kilómetros por hora
Para conocer la velocidad media obtenida en kilómetros por hora, tenemos que
emplear la siguiente fórmula: 

Vmedia (m/s)
Vmedia (km/h) = x 3.6 = km/h

Paso Cálculo del ancho de pasada


2
Calculemos el ancho de pasada del pulverizador. Para ello, simplemente
multiplicaremos el número de boquillas por la separación (en metros)
existente entre ellas. 
Nº de boquillas
x

Separación entre
boquillas (m)

Por tanto, el ancho de pasada será: 


Nº de boquillas Separación boquillas (m)
Ancho de pasada = x = m

3
Paso Cálculo del volumen de caldo a aplicar
3
Determinar el volumen de caldo de tratamiento a aplicar por hectárea (expresado
en litros por hectárea). Tendremos en cuenta para ello los datos de la etiqueta del
producto o los datos que nos indique el Vademecum con respecto al volumen de
caldo idóneo para cada cultivo.  

Como referencia genérica, es importante tener en cuenta que hay que aplicar
siempre por debajo del punto de goteo. Todo el producto que se aplica por encima
del mismo es producto perdido.  

Como valores orientativos de volumen de caldo en punto de goteo, se pueden


proponer los que se detallan en la Tabla 1, teniendo en cuenta que son valores para
pleno desarrollo del cultivo.  

Tabla 1. Volumen de caldo en punto de goteo (l/ha) 

De los valores mostrados en la tabla elige el volumen de caldo que más se adapta
a nuestra aplicación y anótalo en la siguiente casilla:   

l/ha 
Volumen de caldo (l/ha)

4
Paso Cálculo del caudal aplicado
4
12
11 1
10 2
9 3
Calculemos el caudal que aplica la 8 4
ra
máquina de tratamientos a partir
7 6 5
1 ho
n
de los datos aportados por los ae
pasos anteriores.  ro rid
rec
cia
tis an
Ancho de pasada D
Velocidad media (km/h)
Si el tractor circula a una velocidad media de V = km/h con una
anchura de pasada de m, ¿cuánta superficie recorrerá en una hora?
Ancho de pasada (m)
Para calcular la superficie cubierta en 1 hora , debemos emplear la expresión:  
Distancia recorrida en 1 hora (m) Ancho de pasada (m)

S1 hora= x = m2 = ha

Volumen de caldo (l/ha) Recuerda: 10 000 m2 equivalen a 1 hectárea 

Si queremos aplicar l/ha (ver paso anterior), el caudal que debe


aplicar el pulverizador en una hora viene determinado por la expresión: 
Superficie S1hora (ha) Volumen de caldo (l/ha)

Q (l)1 hora= x = litros

Entonces, ¿qué caudal se aplicaría por minuto?  


Q(l)1 hora

Q (l/min) = = l/min
60
Otra manera de calcular, en un sólo paso, el caudal en litros que aplica el
pulverizador es hacer uso de la siguiente fórmula:    
Ancho pasada (m) Veloc. media (km/h) Volumen caldo (l/ha)
x x
Q (l/min) = = l/min
600
Y, ¿cuánto aplica cada boquilla? 
Q(l/min)

Caudal boquilla (l/min) = = l/min


Número de boquillas
5
Paso Elección del tipo de boquilla
5
Recordemos lo estudiado en el curso en relación al tipo de tratamiento que vamos
a realizar y el tipo de boquilla recomendada en cada caso. Señala en la tabla 2 el
tipo de boquilla en función del tipo de tratamiento que vayas a realizar.     

Tabla 2. Tipos de boquillas recomendados según el tipo de tratamiento a realizar 

5.1 Boquilla de hendidura


En caso de que necesitemos una boquilla de hendidura, busca en la tabla 3 cuál
es la que mejor se adapta a nuestra situación.    

Tabla 3. Característica de la boquilla de hendidura AXI110 a 50 cm de separación 


6
Paso Elección del tipo de boquilla (continuación)
5

Tabla 3. Características de la boquilla de hendidura AXI110 a 50 cm de separación (cont.) 

Anota en las casillas siguientes los parámetros correspondientes a la boquilla


seleccionada: 
Color de la boquilla Volumen de caldo (l/ha)

Presión del líquido (bar) Caudal boquilla (l/min)

5.2 Boquilla de turbulencia


En caso de que necesitemos una boquilla de turbulencia, busca en la tabla 4
y/o tabla 5 cuál es la que mejor se adapta a nuestra situación. 
Consulta las tablas 4 y 5 en las siguientes páginas

7
8
5
Paso
Elección del tipo de boquilla (continuación)

Tabla 4. Característica de la boquilla de turbulencia ATR80 a 50 cm de separación 


Paso Elección del tipo de boquilla (continuación)
5
Anota en las casillas
siguientes los parámetros
correspondientes a la
boquilla seleccionada: 
Color de la boquilla

Presión del líquido (bar)

Volumen de caldo (l/ha)

Caudal boquilla (l/min)

Tabla 5. Selección de las boquillas ATR80 / Presión recomendada 

9
Paso Comprobación del caudal de la boquilla
6
Comprobemos que el caudal que sale por las
boquillas coincide con el que debe proporcionar
a la presión de trabajo correspondiente. 

Las boquillas seleccionadas aportan un caudal de: 


Caudal boquilla (l/min)

Haciendo la prueba de volumen suministrado en


un minuto para cada una de las boquillas colocadas
en el pulverizador, podemos completar la tabla 6: 
Nota: Asigna un número a cada boquilla comenzando por la
izquierda hasta identificar todas las boquillas del pulverizador. 

Volumen (litros) Volumen (litros) Volumen (litros)


1 11 21
2 12 22
3 13 23
4 14 24
5 15 25
6 16 26
7 17 27
8 18 28
9 19 29
10 20 30
     
Tabla 6. Caudal por minuto suministrado por cada una de las boquillas del pulverizador
Importante: Una boquilla debe ser sustituida cuando la variación de caudal exceda en ±10% del caudal nominal (CN)
indicado por el fabricante. 

10
Paso Comprobación del caudal de la boquilla (continuación)
6
El Caudal Nominal (CN) de nuestras boquillas es:  
Caudal boquilla (l/min)

El 10% del Caudal Nominal (CN) se calcula de la siguiente manera:  


Caudal boquilla (l/min)

10% CN = x 0.1 = l/min


Por tanto, los límites superior e inferior serán:  
Caudal boquilla (l/min) 10 % CN (l/min)

Límite superior = + = l/min

Caudal boquilla (l/min) 10 % CN (l/min)

Límite inferior = = l/min

Marca en la tabla anterior (Tabla 6), las boquillas que no se encuentran dentro
del rango calculado, y que por lo tanto deben ser sustituidas. 

Paso Tamaño de gota


7
Cada tratamiento aplicado aporta un tamaño de gota específico. Como se ha
estudiado en el curso, cuando se aplican funguicidas necesitamos los tamaños de
gota inferiores con la mayor densidad de población (número de gotas/cm2). En
el lado opuesto se encuentran los herbicidas sistémicos, como se puede apreciar
en el siguiente gráfico: 

11
Paso Tamaño de gota (continuación)
7
Una vez que se ha regulado la maquinaria es importante comprobar que la
pulverización es la adecuada o si por el contrario se debe modificar algún
parámetro. Una técnica empleada para dicha comprobación es la colocación de
papeles o tiras hidrosensibles en la masa vegetal o sobre jalones que se sitúan
en el interior de la misma. Al realizar la prueba de pulverización, todos los
papeles deben recibir una aplicación homogénea.  
A continuación, con las boquillas y condiciones seleccionadas para nuestro
tratamiento, vamos a colocar tiras hidrosensibles y comparar con cuáles de las
plantillas aquí propuestas, alcanzan mayor grado de similitud. 
Marca con una X la tira que más se asemeje a nuestro tratamiento 

Ahora vamos a disminuir la presión de trabajo a bar, y


vamos a realizar el mismo ejercicio:  Otra Presión del líquido (bar)

Marca con una X la tira que más se asemeje a nuestro tratamiento 

12
Bibliografía 

13
JUNTA DE ANDALUCIA
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. IFAPA
Este cuaderno constituye una guía de campo para la realización de una
práctica sobre regulación de pulverizadores hidráulicos en la aplicación
de productos fitosanitarios. 

Autores: Ana Pedrera León, Antonio J. Gaitán Jurado y Luis Pérez Náger
IFAPA
Diseño gráfico y maquetación: Francisco J. Jiménez Crespo
2013

También podría gustarte