Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 2

PSICOLOGÍA JURIDICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD CIENCIAS, HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGIA

NEIVA/COLOMBIA

2020

1
CUESTIONARIO

CERÓN CONDE KAREN VALERIA ID: 577928


CERQUERA MORALES MARÍA PAULA ID: 551764
PATIÑO DELGADO EDNA ELIZABETH ID: 556209

PRESENTADO A: MERCY YOVANY POLANIA


NRC: 8356

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD CIENCIAS, HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGIA
NEIVA/COLOMBIA
2020

2
ÍNDICE

Cuestionario…………………………………………………………..P.4

Bibliografía………………………………………………………...…P.5

3
Cuestionario
¿Qué son las leyes jurídicas?

Las leyes jurídicas son presupuestos abstractos e impersonales que prescriben acciones o

prohibiciones de obligatorio cumplimiento. También puede ser definido como aquellas normas

generales y de carácter obligatorio que ha sido dictaminado por el poder correspondiente con el

objetivo de regular las conductas humanas. El carácter general de la ley es mandar, prohibir,

permitir o castigar.

Fuente: https://concepto.de/ley/#ixzz6E8j7aUwD

¿Qué es el poder legislativo?

Es el encargado de hacer las leyes, es decir el congreso o parlamento cuyos miembros son

elegidos popularmente. Por ende, se conoce que el poder legislativo es un estado de derecho y

facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y las

obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.

¿Cuáles son las fuentes del derecho?

El derecho nació como consecuencia de la inminente necesidad del hombre de asociarse,

de vivir en sociedad. Por su misma naturaleza, el hombre no puede vivir aislado de otros

hombres. Sin embargo, esta misma necesidad originó conflictos entre las personas que se

asociaban. Se conoce también como fuentes del derecho a los actos, eventos y tradiciones

pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas, o sea, de

las leyes. Esto incluye a menudo los órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes, así como

a los participantes históricos en la constitución del Derecho como disciplina humana.

Fuente: https://concepto.de/fuentes-del-derecho/#ixzz6E8ySm5al

4
¿Cuáles son y expliqué los principios generales del derecho?

Los principios son enunciados universales que soportan el Derecho Positivo. Son pilares

sobre los que se fundamenta el derecho escrito moderno.

Como principios universales, resulta dispendioso y extenso hacer un listado de los PGD,

sin embargo, algunos de estos principios aparecen enunciados por la mayoría de los tratadistas

del derecho civil.

El profesor Jiménez (1999), tratadista español, recoge tres principios generales del

derecho, conocidos como la tria iuris praecepta, a saber: honeste vivere, alterum non laedere,

suum cuiqie tribuere. Traducidos sería: Vivir honestamente; no hacer mal a otro y dar a cada uno

lo suyo. En ese sentido, estos tres principios, formulados por Ulpiano (Jiménez, 2000) son los

que se constituyen en los mínimos éticos de cualquier relación social.

Primer principio: Hace referencia a vivir honestamente, es decir, a ser un buen ser

humano en sí mismo.

Segundo principio: Se enfoca en el trato y la relación que tiene con otra persona, lo que

se espera es que el ser humano sea un buen ciudadano, viviendo de tal manera que no se le haga

daño a ningún tercero.

Tercer principio: Se trata en cuando se señala que se le da a cada quien lo que se

merece, se está frente a la posibilidad de ser un buen magistrado, es decir, a darle a los demás

signados por el carácter de la justicia. Jiménez, 2000).

Dentro de los PGD más reconocidos y utilizados se encuentran, además de los tres ya

mencionados, entre otros, la buena fe, el orden público, las buenas costumbres, el

enriquecimiento sin causa y el abuso del derecho.


5
El principio de buena fe: Es uno de los pilares fundamentales en los que descansan las

relaciones sociales. En efecto, las personas interactúan entre sí, ya sea en las relaciones sociales

productivas o afectivas, basadas en la presunción de que los otros están actuando movidos por la

buena fe, es decir, que el actuar de los otros no se basa en la atención de dañar o engañar. Este

principio supone que las personas, al pretender hacer valer sus derechos, deben respetar los

derechos de los demás, deben cumplir sus obligaciones y, en general, deben ser leales con los

otros, empleado para con los demás una conducta ajustada a las exigencias sociales. En ese

sentido, si un asociado actúa con lealtad y buena fe, espera que los demás hagan lo propio,

actuando decorosamente.

El principio de orden público: Está ligado al anterior y se refiere a ese conjunto de

normas no escritas que hacen que la sociedad pueda coexistir pacíficamente siguiendo un criterio

de conducta sin los cuales imperaría el desorden y la anarquía. En términos del derecho positivo,

el principio del orden público hace referencia al conjunto de normas jurídicas que se inspiran en

el supremo interés de la sociedad, siendo imprescindibles para su funcionamiento, Por ello, estas

normas no podrán ser derogadas o no ser tenidas en cuenta por persona alguna. El principio del

orden público es una necesidad para el orden social.

El principio universal de las buenas costumbres: Es esencial para la vida armónica y

civilizada. Aunque los tratadistas no se han puesto de acuerdo con lo que son las buenas

costumbres (Parra, 2002), éstas se podrían resumir en lo que desde la psicología se han dado en

llamar conductas de adaptación social, refiriéndose a ese conjunto de normas no escritas que

determinan glamour o la urbanidad. Este principio está estrechamente ligado a los dos anteriores,

pero inspirado, particularmente en el hecho de la decencia y la buena educación, en el respeto

para con los demás, etc.

6
El principio de enriquecimiento sin causa: Pretende que nadie se enriquezca a costas de

los demás. Buscar el bien individual a partir de desarrollar estrategias que le permitan al

ciudadano a aumentar su peculio, dentro del marco legal, no solo es un derecho sino una

obligación, tan social como individual. Sin embargo, el derecho no debe favorecer a las personas

que, valiéndose de artimañas, incluso dentro del marco legal, incrementan su patrimonio a costa

del patrimonio ajeno. En este sentido, el principio del enriquecimiento sin causa señala que,

aunque no esté tipificando en una norma escrita, la ley deberá proteger a las personas que vean su

patrimonio afectado en beneficio de otros. Sin embargo, las economías de mercado abierto, como

las que campean en América latina, ese es uno de los principios menos tenidos en cuenta. Son

conocidos los casos en que miles de familias han perdido sus viviendas en manos de los grandes

emporios económicos, debido a las practicas legales hipotecarias, nacidas de contractos leoninos.

En Colombia es muy sonado el caso en que una familia ha tenido que pagar varias veces un

mismo préstamo hipotecario, en detrimento de su patrimonio, a crecentando el de los grandes

emporios económicos.

La doctrina ha señalado que son tres los elementos que se deben tener en cuenta para que

se dé el enriquecimiento sin causa: A) Enriquecimiento o aumento de un patrimonio, B)

Empobrecimiento correlativo, y C) Que el enriquecimiento se haya realizado sin causa, es decir,

sin fundamento jurídico. También puede constituirse u enriquecimiento sin causa cuando los

legisladores de algunos países, legislando con nombre propio favorecen los intereses de los

grandes conglomerados económicos, acrecentando sus capitales en detrimento de los más pobres.

El principio de abuso del derecho: Entendiendo que el derecho está al servicio social

yen procura de lograr, no solo la coexistencia armónica de los ciudadanos, sino que propende por

impartir una merecida y consecuente justicia. A nadie le estará permitido abusar del derecho, es

7
decir, hacer uso del conocimiento jurídico para lograr fines particulares, egoístas o contrarios al

mismo derecho, a la moral, la ética y las buenas costumbres. El derecho no debe desbordar los

fines para los cuales ha sido creado. Desafortunadamente se abusa de él, por ejemplo, se cambia

la Constitución tratando de favorecer intereses particulares o creando normas que se ajusten a la

Constitución, pero con un claro interés de favorecer intereses particulares. El derecho cumple una

función social, y como tal, debe ser utilizado.

¿Qué es el derecho subjetivo y derecho objetivo?

Derecho subjetivo: Es la facultad que le asiste a cada persona para actuar lícitamente,

siendo este actuar respaldado por la norma jurídica. El derecho subjetivo se subdivide en

derechos subjetivos extrapatrimoniales, tales como el derecho a la vida, a la intimidad, a la

honra, al buen nombre, etc. Y patrimoniales como los derechos personales o de crédito, los

derechos a las cosas, tal como el derecho a la propiedad, el derecho de dominio o de usufructo,

etc. Estos derechos pueden ser absolutos o relativos, siendo los primeros aquellos a los que el

individuo no puede renunciar, tal como el derecho a la vida o al buen nombre. Los derechos

subjetivos relativos, son aquellos a los que las personas si pueden renunciar tal como el derecho a

la propiedad.

Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas positivas en códigos, leyes,

decretos, ordenanzas y resoluciones, así como los distintos entronques jurídicos, que, en su

conjunto, forman el sistema legal u ordenamiento jurídico de un país. Los derechos objetivos

permiten la defensa de los derechos subjetivos.

8
Represente en una pirámide la organización jerárquica de los jueces

¿Qué es el derecho nacional e internacional?

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que

regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas diplomáticas,

las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho. (Julián Pérez Porto y

María Merino, 2009).

El derecho internacional tiene como objetivo principal que las relaciones entre los Estados

sean armoniosa, pacífica y colaborativa. Está conformado por un conjunto de normas jurídicas,

tratados y convenciones que regulan el cómo deben comportarse los Estados y otros agentes de

carácter internacional. (Paula Nicole Roldán).

9
Derecho nacional es un conjunto de normas jurídicas que se aplican en un territorio de un

país determinado. El Derecho interno se caracteriza porque sus normas, con carácter general,

emanan de instituciones determinadas y se imponen a los destinatarios, siendo posible la

aplicación coactiva. (Wikipedia, 2020).

¿Qué es el derecho público y derecho privado?

El derecho privado es una rama del derecho (aquel contemplado de manera explícita en

las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las distintas actividades y

relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre

ellos. (María estela Ruffini).

Esta rama del derecho se encarga de las relaciones entre diferentes entidades particulares

y el estado.

El derecho público Se conoce como una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas

normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo

mismo, siempre que éste se ejerza como representación de los intereses del estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones

de subordinación y supraordenación entre el Estado (representado por la Administración Pública)

y los particulares, así como entre los distintos organismos que componen al Poder Público.

(María estela Ruffini).

10
¿Cuáles son y explique las ramas del derecho?

Derecho se dividen en públicos y privados

La rama del derecho públicos es:

• Derecho administrativo: Es el conjunto de normas que regulan la

administración pública que regula el estado, controla los diferentes órganos

administrativos, como lo son los servicios públicos y sus auxiliares que deben garantizar

la justicia y La seguridad.

• Derecho constitucional o político: Estudia y regula el ejercicio de la

política, es decir, del mando y la subordinación, los elementos y clases de Estado, las

formas de gobierno, la filosofía política y otros aspectos relacionados a ello.

• Derecho penal: son las normas que contemplan las conductas punibles de

los sujetos, teniendo en cuenta que son las que se determinan como irregulares o que están

bajo el marco de la ley y están sujetas a sanciones.

• Derecho procesal: regula el orden de manera legal en los tribunales de

justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

• Derecho laborar: se encarga de las de los vínculos que tienen los

empleados con los jefes, en los cuales deben determinarse y hacer cumplir sus derecho y

deberes de forma reciproca, garantizando su seguridad en el trabajo.

• Derecho migratorio: es la encargada de los procesos legales del tránsito

internacional de individuos, su nacionalización, los mecanismos de extranjería y el

derecho de entrada, salida o permanencia de ciudadanos de otros países.

11
Rama del derecho privado:

• Derecho civil: Comprende el conjunto de normas que regulan la vida

diaria del ser humano, como las relaciones familiares o la formación o disolución de

vínculos conyugales, la patria potestad, la maternidad, la propiedad privada, el registro

civil, y el derecho a usufructo y posesión de los distintos tipos de bienes, las obligaciones

individuales y los tipos de contrato entre las personas. (María estela Ruffini).

• Derecho mercantil: se encarga de las regulaciones los actos comerciales,

financieros, mercantiles o de explotación económica que se dan en términos legales,

justos y formales entre sujetos de ley, sean personas naturales o jurídicas.

12
Bibliografía
Última edición: 12 de febrero de 2020. Cómo citar: "Ley". Autor: María Estela Raffino. De:

Argentina. Tomado de: https://concepto.de/ley/

Eloy Santos Aguirre. (2018). Poder legislativo - Definición fácil. Un profesor. Tomado de:

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/poder-legislativo-definicion-facil-

2693.html

Gerardo Hernández. Psicología jurídica iberoamericana. Cap. 4 Fundamentos del derecho para

psicólogos Pág. 81

Costa Alvarado, Paola Andrea. (2016). Sobre las relaciones entre el derecho internacional y el

derecho interno: on the interaction between domestic and international law. Estudios

constitucionales, 14(1), 15-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000100002

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Definicion.de: Definición de derecho internacional (https://definicion.de/derecho-

internacional/)

"Derecho privado". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible

en: https://concepto.de/derecho-privado/. Fuente: https://concepto.de/derecho-

privado/#ixzz6E8zERtyF

"Derecho Público". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible

en: https://concepto.de/derecho-publico/. Fuente: https://concepto.de/derecho-

publico/#ixzz6E92WabKe

"Ramas del Derecho". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/ramas-del-derecho/. Fuente: https://concepto.de/ramas-

del-derecho/#ixzz6E9Z4J1TJ

13

También podría gustarte