Está en la página 1de 20

m e m o r i a g e n e r a l

5. EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

5.1. EL PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO.

5.1.1. EL ORIGEN

5.1.2. LA CIUDAD MEDIEVAL: OCUPACION MUSULMANA Y CRISTIANA

5.1.3. LA CIUDAD BAJO EL INFLUJO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

5.1.4. LA CIUDAD CONTEMPORANEA: LAS AMPLIACIONES Y


TRANSFORMACIONES DEL CASCO URBANO

5.2. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

5.2.1. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES

5.2.2. EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES.

5.2.3. EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS. ANÁLISIS DE LAS CARENCIAS DE LA


RED DE EQUIPAMIENTOS.

5.3. LOS USOS DE LA EDIFICACIÓN.

5.3.1. USO RESIDENCIAL.

5.3.2. USO INDUSTRIAL.

5.3.3. USO DE CENTROS Y SERVICIOS TERCIARIOS.

5.3.4. USO DOTACIONAL Y SERVICIOS PÚBLICOS.

5.3.5. USO ESPACIOS LIBRES.

5.3.6. USO PARA EL TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS URBANAS


BÁSICAS.

m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

333

P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A

IR AL ÍNDICE GENERAL
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

5.1. EL PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO.

A continuación se realiza el análisis del proceso histórico de ocupación castellana, según algunos historiadores, manteniéndose en
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

formación de la ciudad y transformaciones urbanas hasta su estado los límites de la aldea musulmana y dentro de lo establecido por la
actual. cerca que rodeaba a la ciudad, destruida en 1277.

5.1.1. EL ORIGEN 5.1.3. LA CIUDAD BAJO EL INFLUJO DEL


DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
El antecedente más lejano del emplazamiento del actual
Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María, se remonta al siglo II Durante los siglos XVI al XVII, El Puerto conocería un crecimiento
antes de Cristo, cuando se produce el abandono de Doña Blanca y social muy rápido que implicaría el consiguiente crecimiento
traslado de sus pobladores a otras zonas, entre las que se encontraría urbanístico, hasta casi hacer coincidir sus límites con el actual
Portus Gaditanus, que debió ocupar un área dentro de los límites de la Conjunto Histórico.
muralla del siglo XIII próxima al Castillo de San Marcos. El periodo
romano se extiende desde el siglo III a.C. hasta el S. V o VI d.C. SIGLO XVI

La ciudad en su conjunto está fielmente reflejada en el dibujo de


5.1.2. LA CIUDAD MEDIEVAL: OCUPACION Antón Van der Wyngaerde (1567). En él se observa una ciudad
MUSULMANA Y CRISTIANA volcada al río y al mar, donde destacan los edificios religiosos, de
forma especial la Iglesia Mayor, y como obra civil el Castillo de San
En el periodo musulmán, desde el S VIII.d.C.hasta el S.XIII d.C., Marcos, dos piezas arquitectónicas de gran envergadura que se alzan
el término de El Puerto de Santa María estaba ocupado por varios por encima de la mayor parte del caserío. En general las edificaciones
núcleos de población dispersos por el territorio. Eran varias las son de poca altura, con escasos y pequeños vanos en fachada, y
Alqaryas diseminadas por la campiña que llegaron a poseer cubiertas a una o dos vertientes. Además, parecen observarse
fortificaciones y mezquitas. En las cercanías de la ribera del Guadalete soportales o portales en algunas de las edificaciones en la ribera, que
se desarrolló Alcanatif, población cuya dedicación fue la de proteger con el paso del tiempo se constituyeron en piezas configuradoras de la
la desembocadura del río, y la salida de los productos de la campiña imagen urbana ribereña.
al tiempo que entrada de mercancías, además de jugar un papel
importante la explotación salinera. En definitiva seguían SIGLO XVII
manteniéndose las condiciones geoestratégicas del pasado, que
quedarían perpetuadas en el futuro. Alcanatif debió de ser una aldea El S. XVII, podríamos decir, que es el siglo de oro en cuanto a lo
no muy grande y cuyo desarrollo urbano no tuvo que estar lejos del que desarrollo general de El Puerto de Santa María se refiere.
entorno del Castillo de San Marcos. La comarca pasó a manos de la
corona castellana en 1264 por cesión del Alguacil de Jerez a Alfonso De este periodo merece destacarse, la casa del cargador a
X. Indias, que se constituirá con el paso del tiempo en una de las
tipologías edificatorias que mejor definen a la ciudad en su conjunto.
Tras no pocas revueltas musulmanas en la zona durante las En la época que nos ocupa, se encuentran diseminadas en la ciudad.
décadas de los años 60 y 70 del siglo XIII, las aldeas y sus tierras De ellas, se conserva un conjunto significativo, entre los que cabe
fueron repartidas por el rey castellano entre nuevos pobladores. A la destacar:
nueva población se le otorgó la Carta Puebla el 16 de Diciembre de
1281, con la finalidad de favorecer la rápida repoblación de una zona • Vizarrón: conocida por Casa de las Cadenas, en la Plaza del
de vital interés para el avituallamiento de futuras expediciones al norte Polvorista
de África (expedición a Salé en 1260), como para proteger la comarca
de futuras incursiones musulmanas. • Valdivieso: actual sede del Área de Urbanismo en la calle Sol.

El Puerto de Santa María, nombre dado por las huestes • Aranibar: actual Juzgado en la Plaza de Alfonso X el Sabio.
castellanas a Alcanatif, tomó su configuración urbana a raíz de la

335

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

• O'Neale: en la calle Santo Domingo, nº 3. Se erigieron o mejoraron las defensas costeras: el Castillo de
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

Santa Catalina, próxima al actual puerto deportivo Puerto Sherry; el


• Villette: en calle San Sebastián nº 5 Castillo de la Pólvora, en la playa de La Puntilla; o Fuerte de la Arenilla,
en la playa de Santa Catalina, entre otras; edificios para alojar tropas
La arquitectura religiosa en este periodo, se vio incrementada como el cuartel del Polvorista para Caballería e Infantería (1763);
con el levantamiento del Convento de San Antonio de los Descalzos edificios religiosos como el Colegio-iglesia de los Jesuitas en la calle
(1641) en la calle Larga (espacio que ocupa actualmente la plaza de Luna (1732), el Convento de las Capuchinas en la calle Larga (1733),
Isaac Peral). Hospital-iglesia de la Divina Providencia en la calle Ganado-Zarza
(1750) y Ermita-Capilla de Jesús los Milagros (1720) en la calle Luna,
Asimismo se construyó el Convento de Santo Domingo en la actualmente desaparecida. En obras civiles destacó la construcción de
calle de su mismo nombre, hoy día destinado a Instituto. Se remodeló una nueva cárcel pública (1786) en la calle Curva, hoy desaparecida
la Iglesia de la Misericordia, se reconstruyó la Iglesia Mayor Prioral y se y cuyo solar ha sido ocupado por un hotel; fuentes públicas como la
amplió el Convento de la Victoria, trabajos estos últimos ejecutados de la Plaza de las Galeras y Puentes de barcas para cruzar los ríos
por el Maestro Mayor Francisco de Guindos. En cuanto a las Guadalete y San Pedro. Además se mantiene la construcción de casas
edificaciones públicas, resalta la construcción a finales de siglo, del de cargadores a Indias o comerciantes sin más; la casa de Tomás
Matadero Municipal, obra asimismo de Francisco de Guindos, en las O'ryan en la c/ Larga nº 92 y El palacio del Marqués de Purullena en
inmediaciones de la Estación de RENFE, y actual sede el Instituto la calle de las Cruces nº 92, así como otros edificios destinados a
Municipal para la Conservación de la Naturaleza. viviendas de alquiler o para alguna actividad fabril como la casa-
fábrica del Conde de Guevara entre las calles Larga, Chanca y Diego
Se originaron y extendieron calles, constituyéndose lo que Niño; o La Real Fábrica de Aguardientes y Licores, edificio conocido
actualmente conocemos como Barrio Alto. Es decir, calles como popularmente como la Aduana.
Cruces, Santa Fe, Zarza, etc. Se consolidó el crecimiento en el sitio de
Guía, y se construyó rebasando los límites el Convento del Espíritu Especial relevancia adquieren la construcción de torres
Santo a finales del siglo XVII. miradores y soportales, elementos configuradores y potenciadores de
la imagen urbana histórica de El Puerto.
SIGLO XVIII

El comienzo del S. XVIII se caracterizó por el despoblamiento 5.1.4. LA CIUDAD CONTEMPORANEA: LAS
generalizado de la ciudad, motivado en parte por el abandono de El AMPLIACIONES Y TRANSFORMACIONES DEL
Puerto como fondeadero de las Galeras Reales. Un hecho de gran CASCO URBANO
trascendencia, fue el traslado en 1717 de la Casa de Contratación a
Cádiz.
SIGLO XIX
El Puerto de Santa María, durante el S. XVIII mantuvo la
tendencia de crecimiento de épocas anteriores, hacia la Ermita de El siglo XIX periodo considerado como especialmente inestable
Guía y Monasterio de la Victoria, al tiempo que se consolidaban los por causas externas e internas de España, también tuvo su reflejo en El
extremos de las calles recogidas en la anterior centuria. Hasta Puerto de Santa María donde los acontecimientos provocaron cambios
comienzos del S. XIX se sitúan los límites en la calle San Francisco y su significativos en la evolución social: La Guerra de la Independencia y
continuación hacia el Guadalete, esta última como final de la calle de consecuentemente la ocupación de la ciudad entre 1810-1812, los
la Aurora. La ciudad creció hacia el Monasterio de la Victoria momentos revolucionarios del sexenio y su reflejo social, así como las
integrándose en ella aquellas zonas que se habían considerado en consecuencias de la Independencia de las colonias americanas. A
despoblado. estos hechos se les unen las especiales circunstancias económicas de
El Puerto en el periodo decimonónico, en el que la sociedad portuense
Los cambios producidos en el centro de la ciudad, fueron vio como los sectores económicos tradicionales: salinas pesca y crianza
importantes y numerosos, sustituyéndose algunos edificios que de vinos. Tenían un peso específico distinto en la economía local en
modificaron la imagen urbana. distintos momentos de la centuria.

336

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

Todos los condicionantes expuestos incidieron de una forma u SIGLO XX


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

otra en la ciudad de El Puerto de Santa María, variando la función de


algunos edificios o transformando de forma puntual la trama urbana La entrada en el siglo XX se hace arrastrando un periodo
de la ciudad, con modificaciones y ampliaciones en su trazado. económicamente depresivo como lo fueron los últimos años de la
anterior centuria, esquilmación de las viñas por el ataque de la filoxera
Los acontecimientos militares, revolucionarios y las medidas y perdidas de las últimas colonias americanas y del Océano Pacifico.
desamortizadoras, puestas en marcha en distintos momentos del
periodo en cuestión, provocaron el cambio de función de edificios El nuevo siglo se afrontó intentando remontar la situación crítica
religiosos, en su mayoría, como son los casos de los Conventos de San del sector vinatero, se replantaron viñas con nuevas vides, se potenció
Agustín y Santo Domingo, entre otros, que utilizados como hospitales la producción de bebidas alcohólicas obtenidas mediante la
durante la Guerra de la Independencia pasaron a ser más tarde centro destilación: coñacs, anises y aguardientes principalmente, así como
de enseñanza el primero y Ayuntamiento el segundo. una reorientación de la actividad económica hacia el sector
turístico.Además jugaron un papel especial las producciones hortícolas
Más traumática fue la desaparición del Convento de San Antonio y su exportación y la creciente actividad del subsector pesquero y
de los Descalzos a raíz de los acontecimientos revolucionarios de salinero.
1868, del cual quedo un inmenso solar en el que se levantó, en su
fondo, un edificio destinado a Palacio de Justicia y que más tarde se La ciudad en su conjunto se mantiene en los límites alcanzados
convertiría en sede de la Corporación Municipal. El resto del solar se en el siglo XIX hasta la década de los 50 del presente siglo. Crece
convirtió en una plaza pública, a la cual se le dio el nombre de Isaac primero ocupando espacios libres de su entorno y algunos
Peral. considerados como públicos. Se comienza con la construcción de las
llamadas "barriadas" muy alejadas del centro -Crevillet y Las
Las grandes transformaciones urbanísticas del siglo XIX fueron
propiciadas por el desarrollo económico de la industria vinatera, que Nieves y de difícil comunicación con el casco urbano de la
conllevaron al ensanche de la ciudad hacia el Campo de Guía y el de ciudad. El casco histórico sufre la masificación de algunos de sus
Santa Clara. Estos nuevos ensanches urbanísticos fueron ocupados edificios y el deterioro y derribo de otros, considerados emblemáticos
mayoritariamente por edificios bodegueros. Por lo tanto podemos decir para El Puerto, de forma imparable hasta épocas muy recientes.
que con el avance de la centuria, y aprovechando los momentos Podríamos enumerar; las casas solariegas derribadas en la plaza de El
álgidos de la industria vinatera, hicieron de la arquitectura bodeguera, Polvorista, entre ellas las que sirviera de sede para la Capitanía
con el paso de los años, un claro referente del paisaje urbanístico de General del Mar Océano actualmente BBVA, el derribo de la casa-
El Puerto que ayuda a identificar y comprender toda una época. palacio de los Rivas en la Ribera del Río, actualmente una famosa
marisquería local, La capilla de Jesús de los Milagros en la calle Luna
El auge económico habido en el XIX se dejó sentir en el resto de entre otras muchas actuaciones.
la ciudad: se remodeló gran parte de su caserío elevando fachadas,
cambiando cubiertas de planos inclinados por horizontales, añadiendo Ya en el último tercio del S. XX se produce la declaración como
a las fachadas elementos decorativos de la época y se popularizó el B.I.C. del Conjunto Histórico de la ciudad.
uso del cierro de madera o metálico entre otros detalles; además se
empedraron calles, se acometieron reformas en la red de Nada mejor para describir la tendencia de esta época que la
saneamientos y mejoras constantes en el alumbrado público; así como propia exposición de motivos contenida en el Real Decreto 3038/1980
se construyeron a lo largo de la centuria varios puentes para atravesar de 4 de Diciembre, por el que se declara Conjunto Histórico-Artístico
los ríos Guadalete y San Pedro y se produjo la llegada del ferrocarril a la ciudad de El Puerto de Santa María. Dice así:
nuestra ciudad en 1854, lo que supuso la ampliación de las
posibilidades comunicativas de la zona. Pocas ciudades andaluzas merecen la declaración monumental
con mejor derecho que El Puerto de Santa María (Cádiz).

337

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

En todos los capítulos de su historia se persona con singularidad


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

propia, destacando por su nobleza urbanística que lleva el sello


común de lo señorial, lo marinero y lo mercantil.

Son notables sus vestigios prehistóricos romanos y


paleocristianos; En la época musulmana fue bastión de la bahía
gaditana; Alfonso X, consciente de su importancia geográfica y
estratégica por El Puerto es patente como lo acreditan sus
cántigas de contenido portuense y la fundación de la iglesia
colegial bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros.

En el Renacimiento y Barroco el esplendor de la ciudad fue en


auge acreditándolo así su urbanismo actual y la monumentalidad
de sus palacios, casas, templos y edificios asistenciales.

La paulatina pero constante desaparición de valiosos ejemplares


de su arquitectura, en nombre de una mal entendida
modernización hacen urgente la declaración monumental.

338

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

5.2. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

5.2.1. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES punto frente al Polígono Guadalete en una rotonda ya ejecutada,
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

evitando la dispersión de accesos de difícil control y en sintonía con las


necesidades de la autoridad Portuaria. La ejecución del Acceso al
A. RED VIARIA, APARCAMIENTO Y EL TRANSPORTE PÚBLICO Puerto Comercial tiene un carácter prioritario por cuanto terminará con
INTERURBANO. cualquier tráfico pesado en la CN-IV antigua. También permitirá la
conexión directa Valdelagrana-Variante CN-IV, sin tener que ir hasta
El PGMO con respecto al viario básico, duplicaba en su casi Puerto Real en trayectos SUR-NORTE.
propuesta el actual y renovaba el 90 % del existente, intentando
solventar el colapso circulatorio al que se había llegado al ser
utilizadas estas redes (CN-IV y Ctra. de Rota principalmente) A. 2. VARIANTE DE LA CA-6
603 "EL PUERTO DE SANTA MARIA-
simultáneamente como vías de largo recorrido, vías metropolitanas y ROTA".
vías de interconexión de los distintos barrios de la ciudad cuyo
crecimiento se había apoyado en esta red viaria interurbana sin La variante de Rota se concibió con dos tramos netamente
conexión alguna entre sí. diferenciados como así se ha realizado. Un primer tramo, desde la CN-
IV hasta la glorieta de Molino Platero, con carácter de autovía y con
enlaces a desnivel que se han ejecutado en los puntos más relevantes:
A.1. LA VARIANTE DE LA CN-IIV. FUNCIONES DE LA ACTUAL CN-IV, Carretera del Casino, Carretera de Sanlúcar y conexión con 2º
TRAVESÍA. tramo, evitándose otros nudos intermedios previstos para mejorar la
seguridad (Ronda de Valencia o La Florida).
La nueva variante CN-IV supuso la canalización de los tráficos
interurbanos y pesados hacia el exterior de la ciudad central, Desde el final de este tramo parte con doble carril el primer
convirtiendo la antigua CN-IV en una vía ya de carácter marcadamente acceso a la Costa Oeste, a la altura del Centro Inglés y que se ha
urbano que recientemente, como se ha comentado, ha sido prolongado con menor sección hasta la Carretera de Puerto Sherry tal
remodelada por el Ayuntamiento. como estaba previsto, adaptando la calle Cisne y ejecutando el Plan
Parcial el Pinar su viario interior. También se ha ejecutado la glorieta
Ejecutado con características de autovía cuenta con dos grandes con la Avda. del Descubrimiento y arranque del Camino del Águila. La
accesos Norte y Sur que entroncan con la antigua CN-IV y otro puesta en uso de esta vía ha demostrado su doble cualidad de
intermedio que ha sido variado ligeramente con respecto a las canalizadora de tráficos interurbanos a la zona NO de la provincia y
previsiones del PGMO por cuanto arranca más al sur, aprovechando de acceso rápido alternativo a la Costa Oeste, lo que demuestra su
la Carretera del Poblado de Doña Blanca y evitando así un paso sobre mejor funcionalidad frente a otras propuestas que en la redacción del
el ferrocarril. PGMO se barajaron y que por su excesiva lejanía de la ciudad solo
hubieran tenido función metropolitana.
Este acceso intermedio está llamado a prolongarse hasta el
cruce de El Paseo para así conectarse con la Variante de Rota. Este El segundo tramo, ya de un carril, parte de la glorieta de Molino
pequeño tramo desde las Salinas de San José, cuyo viario interior se Platero y se prolonga hasta CAMPSA enlazando con la antigua
adaptó al nuevo trazado de este ramal creando una potente glorieta carretera. Se ha realizado un acceso a la Costa Oeste más al Oeste
en su entronque, hasta la CN-IV antigua, salvando el ferrocarril y el del que preveía el PGMO.
Polígono el Palmar, es de vital importancia y debe ser prioritario. Así
mismo, desde este ramal continúa el acceso al Puerto Comercial, que
debe quedar conectado directamente a la CN-IV nueva por ser de A.3. OTRAS PROPUESTAS. NUEVO ACCESO A PUERTO SHERRY Y
interés general del estado. También este ramal ha sido mejorado en su A CREVILLET Y RONDA URBANA NORTE SOBRE LA
diseño respecto al propuesto en el PGMO, discurriendo en línea recta PLATAFORMA DEL FERROCARRIL.
y no en doble curva junto al Polígono de las Salinas de San José, y a
unos 200 m. de modo que permite la ampliación del mismo. Así Liberada la antigua circunvalación en gran medida de su gran
mismo, se han suprimido numerosos enlaces aéreos frente al conjunto tráfico gracias a la apertura de la Variante de Rota, el PGMO
histórico y se ha centralizado el acceso al Puerto comercial en un único posibilitaba además reforzar la funcionalidad metropolitana de la

339

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

primera con otra función de acceso a Crevillet y Puerto Sherry, A.4. APARCAMIENTOS.
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

liberando también de ese modo la excesiva sobrecarga del nudo del


Oasis. La política de construcción de aparcamientos públicos del
PGMO en un sentido amplio y no estricto, se articulaba sobre la base
Esta propuesta se ha demostrado acertada con la entrada en de facilitar la construcción de aparcamientos públicos de gran
funcionamiento de la prolongación del acceso a la Variante de Rota capacidad en el exterior del casco antiguo, en régimen de rotación, y
desde el nudo del Centro Inglés hasta el Plan del Pinar a través de la aparcamientos de mucho menos capacidad en el interior del casco
c/ Cisne, culminando este tramo en la glorieta de la Avda. del destinados a residentes.
Descubrimiento, de vital importancia para resolver este importante
encuentro. Llegados a esta glorieta, tres son las alternativas de No obstante, se proponía simultáneamente la incentivación del
movilidad que señalaba el Plan. transporte público por ferrocarril y carretera de modo que se
minimizaran las necesidades de aparcamientos.
1. Acceso a Crevillet, felizmente demostrado en la actualidad, si
bien pendiente de su prolongación a Valdelagrana, objetivo este Esta política es compartida por los documentos metropolitanos
prioritario y pendiente de la solución que se habilite para el cruce que tienden a invertir el ratio transporte público/privado. La aparición
del río. y éxito de aparcamientos provisionales en RENFE, Pozos Dulces, o
Margen derecha del Guadalete, corroboran lo acertado de la
2. Acceso a la Costa Oeste a través del Camino del Águila propuesta, si bien en sus diseños definitivos deben primar
prácticamente habilitado a falta de la mejora de los tramos que consideraciones estéticas adecuadas a los singulares entornos en que
transcurren por Vistahermosa. se ubican.

3. Acceso a Puerto Sherry. Se preveía dotar a este último tramo de


gran capacidad duplicando su calzada, con el fin de "soldar" B. EL SISTEMA FERROVIARIO
suficientemente los extremos de los caminos del Águila y de las
Arenillas. Las circunstancias de complejo de Puerto Sherry y el El PGMO consideraba el ferrocarril como un medio de
retraso del PAU Golf Vistahermosa-II en marcha desde hace transporte básico para el ámbito metropolitano y se fijaba un doble
poco tiempo no han hecho que sea prioritaria esta actuación en objetivo: Por un lado, consolidar este tipo de transporte público, por
el tiempo, aunque debe mantenerse como parte de la futura otro, insertarlo plenamente en la trama urbana minimizando sus
estructura de la ciudad. impactos negativos.

Otra vía de suma importancia para el PGMO era la Ronda del


Ferrocarril, tanto por su capacidad para canalizar tráficos urbanos B.1. LÍNEA SEVILLA-C
CADIZ.
frente a la circunvalación, como por su poder estructurante y
recuperador de una trama urbana hoy desconexa con carácter de La principal propuesta del PGMO sobre esta línea permanece
trasera, configurándose en charnela entre el actual suelo urbano y el hoy plenamente vigente y se configura como uno de los objetivos sobre
nuevo suelo urbanizable del sector Norte. Esta vía que discurría a los que se articula la política de transportes fijado por el Plan
ambos lados de la plataforma del ferrocarril El Puerto-Sanlúcar salvo Intermodal para la Bahía: La duplicación del trazado actual ya en
en el tramo CN-IV-Venta Millán, que lo hacía a un solo lado, no ha ejecución.
sido ejecutado todavía. En ello ha influido sin duda la falta de
iniciativas en los suelos próximos. El Juncal ha ejecutado el primer
tramo considerado como Sistema General Interior. B.2. LÍNEA EL PUERTO DE SANTA MARIA-SSANLUCAR DE
BARRAMEDA.

El PGMO planteaba la compatibilización de la reapertura de


esta línea con una vía estructurante cual era la Ronda del Ferrocarril,
proponiendo la depresión de 6 metros del trazado en unos 2,2 km, y

340

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

la ubicación de diversos pasos elevados sobre el tren que objetivos. En cuanto a la margen izquierda, las actuaciones también
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

permeabilizaran las relaciones ciudad Central-Crecimientos de la zona han tenido el carácter de puntuales y provenientes de la ampliación de
NO. las concesiones existentes o implantación de algunas nuevas,
vinculadas en su totalidad a los usos portuarios.
En la actualidad, y a la vista de los documentos metropolitanos
que olvidan la reapertura de esta línea, hay que reconsiderar esta Entre las razones que pueden explicar estos incumplimientos está
opción. En todo caso, es la red viaria Ronda del Ferrocarril lo que debe la de que el PGOU que se revisa no se ajustaba en su totalidad a la
ser objetivo prioritario e irrenunciable. Ley de Puertos. No obstante, co fecha de 10 de abril de 1996, se firmó
un Convenio entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria por el cuál
la Autoridad Portuaria trasladó las instalaciones existente en la margen
B.3. LA ESTACIÓN, ACCESOS. derecha a la margen izquierda, a excepción de las concesiones
existentes, correspondientes a las instalaciones del Club Náutico y el
El Plan proponía la inclusión de la Estación en el ámbito de una Varadero. De acuerdo con el citado Convenio, la urbanización del
de sus operaciones más ambiciosas: La ordenación de un gran espacio Paseo Marítimo de la margen derecha correspondía al Ayuntamiento.
público en el entorno del Convento de la Victoria en el que se insertaría
un importante intercambiador de transportes concebido como estación No obstante es importante mencionar que tras el periodo de
de autobuses interurbano. Hasta fecha reciente el Ministerio de tiempo transcurrido desde la entrada en vigor del PGMO, se han
fomento no ha ultimado el proyecto cuya realización parece ahora puesto de manifiesto lo siguiente:
inminente.
1. La potenciación de la Lonja, con la modernización reciente de
sus instalaciones, cumple con el objetivo marcado por el PGMO
C. EL PUERTO COMERCIAL, RELACIÓN CIUDAD PUERTO de fomentar las actividades productivas tradicionales.

El PGMO preveía la redacción de un Plan Especial sobre el 2. Las reservas dotacionales que se ubicaban en el filtro
sistema General Portuario: PLAN ESPECIAL DE ORDENACION DEL Valdelagrana-Puerto, daban servicio básico a la población e
PUERTO DE LA BAHIA DE CADIZ. El proceso de este documento ha incrementaban la interprotección Puerto-Ciudad.
sufrido constantes retrasos y solo recientemente ha sufrido su
aprobación inicial por parte del Ayuntamiento. 3. Se han reservado los suelos precisos para el arranque de la
carretera de acceso al Puerto Comercial, y Puente sobre el
El PGMO proponía un modelo según el cual la margen derecha Guadalete.
quedaba libre de usos portuarios pudiendo el Ayuntamiento a través de
concesiones, estudios de detalle y Plan Especial del Casco, ordenar los Con fecha de 24 de septiembre de 2009 se ha producido la
usos en el marco del P.G.M.O. Puerto Sherry quedaba como Puerto firma de otro Convenio entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria
Náutico-Deportivo sometido a las condiciones primitivas de su de la Bahía de Cádiz para la coordinación de sus actuaciones en la
concesión. La Margen izquierda por su parte, admitía una gran zona portuaria ubicada en el término municipal de El Puerto de Santa
variedad de usos portuarios zonificados básicamente en Pesqueros, María. Destacar que entre sus cláusulas (la quinta) se establece una
Mercancías, y una zona de Almacenamiento y Transformación que bien nueva conexión principal entre ambas márgenes, en concreto para
pudiera captar empresas que precisaran por su actividad la ubicación conectar la futura plaza de la Pescadería, en el Conjunto Histórico, con
próxima a un puerto, para la manipulación de sus mercancías. la entrada al Puerto Comercial (en la margen izquierda). Igualmente se
Asimismo, se reservaban zonas dotacionales que mejoraran la palntean una serie de conexiones de menor rango para conectar el
permeabilidad puerto-ciudad y prestaran servicio a la ciudad. Parque Calderón con la margen izquierda. También se contempla la
posibilidad de construir un Museo del Mar en la citada margen
Con excepción de algunas actuaciones directas y no izquierda, en la actuación AA1. Estas actuaciones se contemplan en el
conexionadas (Paseo José Luis Tejada, rehabilitación antigua lonja documento de Plan Especial aprobado inicialmente el 26 de junio de
para usos terciarios, aparcamientos provisionales...y recientemente 2008.
terminal marítima.) en la margen derecha no se han cumplido los

341

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

5.2.2. EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES. - Plaza de Juan de Austria (1.400 m2).


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

- Plaza de España (1.400 m2).


Se consideran como zonas verdes en el Plan General los - Plaza del Ave María (2.200 m2).
espacios libres de uso público. - Plaza de la Tradición (3.200 m2).

Dentro de este concepto general de zonas verdes y atendiendo a Existen además otros espacios con la denominación de Plaza en
criterios de funcionalidad, localización y tamaño, pueden distinguirse el Puerto de Santa María, como la Plaza de la Esperanza, pero
varios tipos de espacios libres: no se consideran como tales en este Plan, ya que su fisionomía
es radicalmente distinta a la del concepto tradicional de plaza.
Espacios Libres locales.
Parques y paseos.
Es el espacio libre directamente vinculado a la vivienda,
caracterizado por contar con usuarios fijos que viven en las El siguiente escalón a considerar en lo que a zonas verdes
proximidades de estos espacios libres. Normalmente tienen respecta es el que forman los parques y paseos. Son espacios públicos
dimensiones reducidas. Dentro de este tipo podemos encontrar: cuyo mantenimiento corresponde a los servicios municipales y que
tienen distinto grado de urbanización. Su frecuentación y uso
• Las áreas de juego infantil. corresponde a la mayor parte de los vecinos, no existiendo por tanto la
relación de proximidad de las viviendas que se observa en las plazas.
Con frecuencia están segregadas de zonas verdes más amplias,
estando destinadas al uso de los niños y dotadas de elementos En el Puerto de Santa María, los espacios que pueden ser
diversos para juegos infantiles. Los espacios de este tipo no son destacados dentro de esta categoría son los siguientes:
muy numerosos en el Puerto de Santa María.
• Parque Calderón (13.000 m2).
• Las Plazas. • Parque de la Victoria (12.640 m2).

Son espacios públicos de dimensión variable cuyo Estas dos zonas verdes tienen una frecuentación bien diferente,
mantenimiento corresponde a los servicios municipales. En la siendo importante en el primero de ellos y muy baja en el segundo.
ciudad la mayor parte de las plazas están ubicadas en el centro
histórico. En las barriadas del Tejar, Luis Caballero, Crivillet, Podrían considerarse como tales algunos pinares, pero su nulo
Pinar Hondo, etc. el aspecto de las plazas es radicalmente tratamiento como parque hace que su frecuentación sea muy escasa.
distinto y la mayoría de ellos no son sino espacios interbloques
sobre los que se ha efectuado una operación de jardinería. Habría que mencionar aquí también, aunque con las lógicas
matizaciones, los paseos marítimos, que prestan una función parecida,
Los espacios que pueden ser considerados como plazas en el ya que su utilización no corresponde a un barrio determinado sino a la
Puerto de Santa María son: mayor parte de los ciudadanos. Este hecho es especialmente
perceptible en el paseo marítimo de la Puntilla, mostrando unas
- Plazuela de la Cárcel (320 m2). connotaciones especiales el de Valdelagrana por su aislamiento
- Plaza de Isaac Peral (2.400 m2). respecto a la ciudad. El primero de estos paseos tiene una longitud de
- Plaza del Polvorista (3.080 m2). 800 m, siendo su superficie de 13.000 m2; y el de Valdelagrana se
- Plaza del Castillo (2.720 m2). extiende a lo largo de 1.250 m y su superficie es de 10.000 m2.
- Plaza de la Herrería (1.000 m2).
- Plaza de C. Colón (1.360 m2). Grandes parques periurbanos.
- Plaza de Juan Gavala (640 m2).
- Plaza de Elías Ahuja (13.700 m2). El tercer nivel a considerar es el formado por los grandes
- Plaza de los Jazmines (720 m2). parques periurbanos. Son masas arbóreas de gran extensión, cuyo
- Plaza de las Galeras (1.840 m2). mantenimiento se lleva a cabo por los servicios municipales y que son
- Plaza de Tula Ruíz (2.840 m2). frecuentados por personas de este municipio como por otras ajenas al
342

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

mismo. Su utilización coincide normalmente con los días festivos y en el término municipal el número de piscinas tanto cubiertas como al aire
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

ellos tiene especial relevancia la práctica del picnic, deportes al aire libre. Sin embargo el estudio, con buen criterio, entiende que estos
libre, etc. resultados deben ser relativizados en relación con otras cuestiones
específicas del municipio Valorando estas cuestiones , el estudio define
En este municipio existen tres zonas perfectamente definidas que la PROPUESTA de la manera siguiente:
pueden encuadrarse en esta categoría de zonas verdes y son las
formadas por las Dunas de San Antón, junto a la Plaza de la Puntilla, 1. SALAS Y PABELLONES. Teniendo como base la necesidad de
con una extensión aproximada de 20.2 has; el Pinar del Coto de la contar con este tipo de instalaciones en todos los distritos se
Isleta, situado junto al FFCC Sevilla-Cádiz en Valdelagrana con una propone la realización de salas de barrio, o pabellones con una
superficie de 69 has; por último el denominado Pinar de Coig, situado superficie de juego mínima de 45 por 24 m.
en el cruce de la carretera de El Portal y el Poblado de Doña Blanca
con una superficie de 20,5 has. 2. CAMPOS GRANDES O COMPLEJOS: Las particularidades del
municipio en relación a las preferencias deportivas crea
Playas. necesidades específicas en dos modalidades deportivas: Fútbol
(por su gran demanda) y Rugby (por lo genuino de este deporte
Finalmente el cuarto escalón de espacios libres es el formado por en nuestra localidad).
las playas, que en este municipio tienen una especial importancia,
tanto por la superficie que ocupan, como por la frecuentación que de 3. PISCINAS AL AIRE LIBRE: Según los datos obtenidos, para cubrir
ellas se hace. Las playas de El Puerto de Santa María son las siguientes: las necesidades de esta localidad, deberían de incrementarse el
número de instalaciones de este tipo en 4 unidades.
• Playa de Fuentebravía.
• Playa de Santa Catalina. 4. PISCINAS CUBIERTAS: Se propone una nueva instalación a
• Playa de la Calita. realizar en el Distrito 3: complejo deportivo con modalidad
• Playa artificial de Puerto Sherry. preferente natación y otras modalidades secundarias.
• Playa de la Puntilla.
• Playa de Valdelagrana. Este estudio de las necesidades en relación al equipamiento
• Playa de Levante. deportivo del municipio , resume correctamente la situación actual de
la cuestión y se estima un punto de partida válido para las previsiones
En su conjunto ocupan una longitud de costa total de 12.250 m que en su momento efectue el documento de la Revisión del PGMO.
y una superficie aproximada de 82 has. Al margen de esta cuestión se resumen a continuación otras
consideraciones interesantes sobre el tema producto de las opiniones
En conclusión, se deduce que las zonas verdes de la ciudad que se han contrastado con los técnicos de esta concejalia municipal:
tienen un nivel deficitario en los primeros escalones considerados
mientras que en los restantes el nivel es aceptable. 1. En general la solución de suelos dotacionales de reducido
tamaño para ubicar estrictamente una pista polideportiva , se
estima poco adecuada para dar respuesta de forma satisfactoria
5.2.3. EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS. ANÁLISIS DE LAS a la demanda actual de instalaciones deportivas. Se considera
CARENCIAS DE LA RED DE EQUIPAMIENTOS. que de apostarse por la implantaciones de menos instalaciones
con mayor oferta y radio de acción mayor. Se trata en definitiva
de NUCLEOS POLIDEPORTIVOS de zona que no responden a
A. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO. un contenido fijo aunque se apunta al respecto una cierta
composición Campo de Futbol , Pista de Atletismo, Pista
El Denominado plan guía de instalaciones deportivas Cubierta y otra descubierta, vestuarios , oficinas y recepción. Esta
municipales redactado por la Concejalía de Juventud y Deportes del dinámica se revela además mas racional y economicamente mas
Ayuntamiento y del que se dio amplia cuenta en el documento de rentable.
INFORMACION-DIAGNOSTICO contiene una serie de conclusiones
cuyos resultados finales sostienen que solo sería necesario ampliar en
343

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

2. Deben preverse las denominadas ZONAS DE OCIO O D. EQUIPAMIENTO TURISTICO.


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

RECREATIVAS-DEPORTIVAS , que no constituyen propiamente


instalaciones deportivas formales para competición, sino El denominado Plan Cuatrienal de Turismo 1.999-2.003
instalaciones abiertas de utilización espontánea y que pueden elaborado por la Concejalia de Turismo de este Ayuntamiento y del que
(deben) insertarse en plaza y jardines: canastas , recintos de se ha dado amplia cuenta en el documento de INFORMACION-
patinaje , ect.. DIAGNOSTICO en el capítulo de PREMISAS Y OBJETIVOS efectua las
siguientes consideraciones:
3. En general el diagnóstico sobre la situación en El Puerto detecta
la concentración de instalaciones en el Sur. Es importante dar
prioridad a las actuaciones en la Zona Norte: Campo de Futbol 1. El Turismo es considerado como el sector económico
y Núcleo Deportivo. fundamental en la economía local, sin perjuicio de su
convivencia, necesaria para no caer en el monocultivo
4. Existe deficit manifiesto de Piscinas Cubiertas. La Concejalia económico, con otros sectores de la producción diversificando
baraja como posibilidad inmediata la ampliación de la actual en riesgos.
los terrenos de la piscina de verano. En el Presupuesto Municipal
se han opción se valora la rentabilidad económica y el hecho de 2. Se entiende el turismo en la Ciudad como un fenómeno de
que la piscina de verano es una instalación poco adecuada. desarrollo, dinamizador y, generador de riqueza y empleo, en
tanto en cuanto éste es sostenible. Es decir, planificando la
5. El otro deficit claro es de pistas cubiertas. 2 como mínimo de actividad turística dentro de las posibilidades del entorno,
acuerdo con el Estudio de la Concejalia. potenciando y mejorando éste en sus aspectos naturales,
culturales y patrimoniales. El turismo en la ciudad debe ser social
y económicamente rentable a la vez, y como producto turístico,
B. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO completo y armónico.

Este documento se remite en este apartado a la relación de A partir de los cuales se trazan las ESTRATEGIAS de actuación
equipamientos efectuada en el documento de INFORMACION- centradas en la elaboración de un PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL
DIAGNOSTICO. EN MATERIA TURÍSTICA , la creación del CONSEJO MUNICIPAL DE
TURISMO y determinadas ACCIONES SINGULARES , que se definen
como sigue.
C. EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL
PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL EN MATERIA TURÍSTICA
De la documentación aportada por el Area de Bienestar Social
del Ayuntamiento se pueden extraer las siguientes consideraciones que Creación de una Mesa Municipal de Turismo, en la que se
se efectuan en relación a las zonas que la misma tiene establecidas de decidan e interactúen las políticas turísticas de El Puerto.
cara a su actuación en el municipio:
Adecuar las actuaciones municipales para el desarrollo,
1. Centros de Equipamiento Comunitario: son precisos 3 en la potenciación y dinamización de la actividad turística: "La Gestión
Zona Norte (El Juncal , El Tejar y Las Nieves) , 2 en la Zona Municipal desde la Óptica turística."
Centro (Barrio Alto y zona del Polvorista) y otros tantos en la
Zona Sur (Barriada de los Toreros y zona Crucero Baleares). CREACION DEL CONSEJO MUNICIPAL DE TURISMO
Asimismo son necesarios unidades de estos equipamientos en el
Poblado de Doña Blanca y Valdelagrana. Organo de participación de los agentes sociales y turísticos. Foro
de debate , encuentro, e interrelación de las políticas turísticas de
2. En relación al equipamiento a nivel ciudad , el deficit a cubrir de la Administración Pública, el sector empresarial y demás agentes
forma urgente es el de un nuevo CEMENTERIO MUNICIPAL , sociales.
estimándose necesaria la reserva de una parcela con superficie
de 100.000 M2.
344

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

ACCIONES SINGULARES La Concejalia de Turismo en base a todas las cuestiones


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

anteriormente resumidas efectuó a requerimiento de la Oficina de


Son acciones tendentes a poner en valor el patrimonio PGMO una PROPUESTA que se sintetiza a continuación:
antropológico de el Puerto, para su disfrute por los propios
ciudadanos de El Puerto, y con objeto de que se conviertan en COMUNICACIONES
productos diferenciadores de atracción turística:
El Puerto de Santa María, centro neurálgico de la mancomunidad
• Creación del Parque Arqueológico Doña Blanca. de Municipios de la Bahía de Cádiz, soporta un gran movimiento
de viajeros durante todo el año, no solo ocasionado por los
• Sanear Río Guadalete. Conectarlo con Río San Pedro. desplazamientos de los visitantes en épocas festivas y
vacacionales,sino también el que producen los propios residentes
• Rehabilitación del Casco Histórico dinamizándolo como de la ciudad al resto de los municipios de la zona, ya sea por
centro comercial abierto. motivos laborales, burocráticos, sanitarios u ocio.

• Creación de Hoteles de Costa, con el respeto vigente a la Por ello y de cara a potenciar la calidad de los servicios se
línea marítimo costera. proponen los siguientes proyectos:

• Recuperación de la vertiente comercial de la Feria de 1. Construcción de una estación de autobuses, indispensable


Primavera. a fin de unificar los puntos de salidas del transporte
interurbano con un único punto de referencia, que propicie
• Pasarela multiocio sobre el río Guadalete. las mejoras de las comunicaciones con el resto de los
municipio, y suponga un beneficio para los usuarios de los
• Puesta en valor del mundo de la vitivinicultura. Museo de mismo.
la Viña y el Vino.
2. Construcción de una estación marítima, toda vez que está
• Puesta en valor de los recursos pesqueros. previsto ampliar el servicio existente de comunicación
marítima con la capital de la provincia.
• Puesta en valor de los recursos relativos a El Puerto y
América: Museo 3. Ampliación y mejora de la estación de ferrocarril. La
existente resulta insuficiente en fechas puntas y carece de
• Cargadores a Indias. espacio para atención al usuario,servicio de cafetería,
consigna, etc.
• Puesta en valor de los recursos relativos al mundo de los
Viajeros Románticos del XVIII al XX. 4. Construcción de un puente que comunique la zona de
Valdelagrana con el centro de la ciudad. Dicha zona
• Puesta en valor de los recursos relativos al mundo del toro. residencia cuenta con una población fija importante que se
incrementa ostensiblemente en fechas vacacionales y
• Aprovechamiento en la reconversión de zonas de viñas. temporada estival. Esta propuesta sería muy beneficiosa
Ofrecer las tierras de albarizas, ricas en sílice, para para el relanzamiento del centro urbano y del comercio
industrias blancas compatibles con el turismo: industria del ubicado en ella.
chip de silicio.
5. Construcción de un helipuerto. Sería conveniente que una
• Actuaciones y disposiciones relativas a la apertura de ciudad como El Puerto de Santa María contara con una vía
edificios públicos y privados, civiles y religiosos de interés de comunicación rápida, para solventar cualquier situación
turístico en horario de visitas para turista. de emergencia en aspectos sociales y sanitarios.

345

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

INFRAESTRUCTURA DE CONGRESOS 1. Parque Arqueológico Castillo de Doña Blanca. Por la


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

importancia de los restos y yacimientos descubiertos en la


El Puerto, conjuntamente con las ciudades de Cádiz y Jerez, se ha zona, la creación de un complejo de ocio que aglutinara
consolidado como sede de encuentros, seminarios y congresos. sala de exposiciones, talleres de restauración, museo
Este tipo de actividad, atrae a un público de alto poder monográficos, centro de estudios y zona recreativa,
adquisitivo, que posibilita la ocupación de plazas hoteleras en supondría un importante punto de referencia cultural que
temporada baja, generando ingresos en restauración y servicios atraería a numerosos visitantes, investigadores, etc., no
varios en una cuantía estimada en 25.000 ptas./día por solo de las zonas más próximas, sino de otros puntos del
congresista.Por ello se proponen: territorio nacional y del extranjero.

1. Rehabilitación y puesta en marcha del Monasterio de 2. Creación de un Museo Marítimo, cuyo contenido recoja los
Victoria como Edificio de Actividades Culturales y aspectos referidos a biología marina, acuario, etnografía
Empresariales. Solicitar a los organismos competentes los pesquera, historia marítima y arquitectura naval.
medio necesarios para su completa restauración y
adecuación como centro de actividades congresuales, 3. Creación del Museo de la Viña y el Vino, dando a conocer
culturales, etc., tanto para uso municipal como privado a la tradición del cultivo de la vid y crianza del vino en la
nivel empresarial, fomentando así esta actividad que ciudad desde tiempos remotos. Un atractivo más que
supone una importante fuente de ingresos en la ciudad. enriquecería la oferta cultural y lúdica de la ciudad.

2. Creación de una zona de servicios auxiliares, oficinas e 4. Utilización de una casa-palacio como sede de un Museo
instalaciones varias de restauración y ocio, que completen de Cargadores a Indias, que dé a conocer la relación de El
el complejo, y dinamicen la utilización de dicho servicio. Puerto de Santa María con el Descubrimiento de América y
el comercio con las Indias, y el consiguiente
PLAYAS enriquecimiento y desarrollo de la ciudad durante los siglos
XVI Y XVII.
Como municipio costero y siendo la zona de playa susceptible de
disfrutar para descanso y ocio por parte de vecinos y visitantes, 5. Creación de un Museo Taurino. Igualmente es destacada la
se sugiere una mejora en las medidas de mantenimiento de los tradición taurina de la ciudad y la importancia de su coso
servicios en este sector. taurino, así como la relevancia de las figuras del toreo que
por ella han pasado.
Dotación de unos servicios generales de playas acordes con una
ciudad como El Puerto de Santa María, que debe contar con un HOTELES
Plan de Explotación consecuente para el mantenimiento de la
costa durante todo el año, para que posibilite el disfrute de los Aunque la ciudad cuenta con una amplia oferta en plazas
servicios el mayor tiempo posible dado las características y hoteleras y hay futuros proyectos de nuevos establecimientos que
bonanza del clima en la zona. estarán en funcionamiento en próximas temporadas, se hace
notar la carencia en Hoteles de costa. Preferentemente
PROPUESTAS CULTURALES-TURISTICAS pertenecientes a cadenas nacionales que permitan una
comercialización todo el año.
Siguiendo el ejemplo de ciudades como Córdoba, se trata de
dotar al centro histórico de varios pequeños museos a fin de crear VARIOS
una amplia oferta cultural, de modo que el visitante utilice más
de una jornada en conocer la zona, consiguiendo que el flujo de 1. Propuestas varias en el sentido de gestión de un Centro
ciudadanos se extienda a todo el entorno, y provocando la Comercial Abierto, con la idea de revitalizar y dinamizar el
revalorización del casco antiguo. casco antiguo de El Puerto de Santa María, que conllevaría
conjuntamente la rehabilitación de edificios para viviendas,
establecimientos de ocio, etc.
346

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

2. Pasarela de ocio sobre el río Guadalete, a fin de motivar ARRENDADOS CON CARÁCTER INDEFINIDO
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

las actividades lúdicas durante todo el año, ampliando este


tipo de oferta en el centro de la ciudad. 1. Fundación Pedro Muñoz Seca (C/ Nevería, 48).Se trata de un
equipamiento muy reducido. Es necesaria su ampliación
3. Respeto a las instalaciones bodegueras y a su urbanismo. adquiriendo otras zonas del mismo inmueble y realizando las
Adecuación de nuevos usos respetando su arquitectura que obras precisas.
ha sido desde antaño representativa en la economía
portuense
E.2. EQUIPAMIENTOS EN CONSTRUCCIÓN
Basicamente los resultados de este estudio elaborado desde la
concejalia de Turismo se estiman altamente acertados y a tener en 1. Acueducto subterráneo de La Piedad. En base a un proyecto
cuenta en las propuestas de la Revisión del PGMO. redactado por el Servicio de Arquitectura del Area de Urbanismo
se emprendieron las obras del Centro de Recepción y
Reahabiitación del Acueducto. Es necesario el reestudio de lo
E. EQUIPAMIENTO CULTURAL proyectado y la continuación de las obras.

Partiendo de los datos facilitados por la Concejalia de Cultura 2. Hospitalito (Museo Municipal). El proyecto de rehabilitación se
del Ayuntamiento.se efectua a continuación una relación comentada ha puesto en marcha con una Escuela-Taller. A su finalización en
de los equipamientos existentes y de los que deben preverse. diciembre de 2001, el Ayuntamiento deberá de haber obtenido
financiación para su terminación o habrá de incluir lo necesario
en el Presupuesto de Inversiones del 2002.
E.1. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES.

DE TITULARIDAD MUNICIPAL E.3. CARENCIAS ESTIMADAS Y PREVISIONES

1. Centro Cultural Alfonso X el Sabio BIBLIOTECAS y CENTROS CULTURALES

2. Punto de Lectura en Avda. Menesteo.12. De acuerdo con la Sin duda, el servicio municipal cultural más deficiente es el
reglamentación reciente, este punto de lectura tiene que bibliotecario y el de centros culturales polivalentes en las distintas
convertirse en una biblioteca de un mínimo de 400 m2. zonas urbanas alejadas del centro histórico.

3. Casas de la C/ Santo Domingo, 23 y 25: Fundación Rafael A la obligación de prestación de servicios bibliotecarios fijada
Alberti. Tiene diversas deficiencias, pero se resolverán con la para los municipios en la Ley de Bases de Régimen Local ha
ampliación y remodelación que ya se está tramitando. venido a unírsele recientemente una muy desarrollada
reglamentación autonómica en la materia. Se trata del
4. Auditorio Municipal Monasterio San Miguel. Reglamento del Sistema Bibliotecario de Andalucía, Decreto
230/1999, de 15 de noviembre (BOJA, nº 151, de 30 de
5. Monasterio de la Victoria. diciembre de 1999). En esta normativa se establece que las
bibliotecas para poblaciones de más de 20.000 habitantes
6. Centro de Asociaciones y Sala Pozuelo. deberán ser tantas como fracción de ellos sumen, por lo que El
Puerto deberá de tener cuatro bibliotecas, que reúnan las
7. Salón San Luis. características señaladas: 400 m2 mínimo.

8. Casa de la C/ Pagador. 1. Sede provisional del Museo Municipal Como también tenemos carencias de centros culturales en otras
y sede de la Academia de Bellas Artes. zonas de la ciudad, la experiencia aconseja seguir el modelo de
Alfonso X el Sabio:

347

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

Equipamientos que integren biblioteca, salón multiusos y varias Fundación Manolo Prieto. Es preciso habilitar una sede. Al
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

dependencias. El salón, de una superficie mínima de 200 M2, tratarse de una Fundación caracterizada por un extenso y
estaría destinado a albergar diferentes actividades: exposiciones, preciado patrimonio artístico pictórico y medallístico, necesita un
reuniones, conferencias, etc., contando con almacenes anexos y amplio espacio expositivo.
cabina de proyección. Las dependencias serían espacios
multiusos para talleres de artes plásticas, manualidades, etc. Fundación Luis Goytisolo. El Palacio de Purullena, sede de la
Fundación Luis Goytisolo, tiene en fase de redacción su proyecto
Este modelo de equipamiento permite un mejor de rehabilitación. La Fundación está gestionando la financiación
aprovechamiento de los recursos humanos y materiales y pueden de las obras por parte de distintas Administraciones. El
formar parte o no de centros en los que haya otros de carácter Ayuntamiento tendrá que colaborar en tal sentido a partir del
social o deportivo. año 2002.

Las zonas en las que deben de ir estas dos nuevas Bibliotecas- Fundación Rafael Alberti. Como se ha comentado hay un
Centros Culturales son la zona Norte y Valdelagrana. proyecto de ampliación de la actual sede a la casa contigua y de
reforma parcial de la actual.
En cuanto a la biblioteca de la calle Menesteo 12 hay que
considerar las necesidades del Conservatorio y estudiar si es Tiene confirmación del Ministerio de Cultura y se está
posible o no la ampliación de la superficie para uso bibliotecario gestionando la de la Junta de Andalucía. .
y la habilitación de dependencias para talleres.
Fundación Pedro Muñoz Seca. Según se ha reseñado antes es
En todo caso, son necesarias obras en el salón de actos, nacesaria la ampliación de las actuales dependencias. Lo ideal
inutilizado desde hace años. Debe estudiarse la conveniencia o sería la compra total del inmueble por parte del Ayuntamiento.
no de situar la Biblioteca y Centro Cultural en otro lugar de la
Zona Sur, a fin de que se encuentre más equidistante de los ESPACIOS ESCÉNICOS.
distintos barrios que la componen.
Teatro. El Proyecto de su realización en la Plaza del Polvorista
MUSEOS está en fase de redacción y las obras serán financiadas por el
Ayuntamiento y la Junta de Andalucía.
Museo del Vino Fino. El lugar idóneo sería una de las bodegas
del Campo de Guía. Se necesitarán unos 2000 m2 para salas Anfiteatro de Verano. .Se trata de un equipamiento necesario
de exposiciones, salas didácticas y zonas de servicios internos. para la ciudad dada la alta actividad con que cuenta en la
temporada estival.
Casa-Museo de Cargadores a Indias. Su ubicación lógica es una
casa-palacio de cargadores a Indias. Se apunta como uno de los Sala Escénica en la Sierra de San Cristóbal. El Pleno Municipal
edificios idóneos la casa de los Martínez Govantes, en la calle aprobó en el Presupuesto Municipal de Inversiones para el año
Palacios, 48, por ser una de los que más elementos tipológicos 2000 una partida de 10.000.000 de pesetas destinada a esta
originales conserva, tener suficiente espacio y estar bien situada. Sala Escénica. No existen actualmente estudios previos o
proyectos acerca de su situación exacta y características.
FUNDACIONES CULTURALES

Fundación José Luis Tejada. Está prevista su sede en la casa


familiar, en la plaza del Castillo, 1. Debe estudiarse su reforma
para albergar las funciones necesarias.

348

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

5.3. LOS USOS DE LA EDIFICACIÓN.

Los usos del suelo no nos dan la visión urbanística completa de del comercio mayorista. Asimismo se incluyen aquí otras
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

cómo es la ciudad real y cómo funciona, ya que, en primer lugar la funciones de dpósito, guarda o almacenaje ligadas a actividades
relación actividades-usos del suelo no es biunívoca y estática sino principales de industria del comercio minorista, transporte u
compleja y dinámica; y en segundo lugar la fotografía de los usos del otros servicios del uso terciario, que requieren espacio adecuado
suelo en un determinado momento solo alcanza su verdadera nitidez separado de las funciones básicas de producción, oficina o
cuando se pone en relación con la ordenación morfológica. Sin despacho al público.
embargo el análisis de los usos no da permite una primera
aproximación al modelo de "funcionamiento urbanístico de la ciudad. c. Reparación y tratamiento de productos de consumo doméstico.
Comprenden aquellas actividades cuya función principal es
A grandes rasgos distinguimos las siguientes usos: reparar o tratar objetos de consumo doméstico con la finalidad
de restaurarlos o modificarlos, pero sin que pierdan su
naturaleza inicial. Pueden incluir la venta directa al público o
5.3.1. USO RESIDENCIAL. hacerse mediante intermediarios.

Uso residencial es el de aquellos edificios o parte de ellos d. Producción artesanal y oficios artísticos. Comprende las
destinados a vivienda. actividades cuya función principal es la obtención o
transformación de productos, generalmente individualizables,
Este uso global comprende los siguientes usos pormenorizados: por procedimientos no seriados o en pequeñas series que
pueden ser vendidos directamente al público o a través de
a. Vivienda unifamiliar: es la situación en parcela independiente, en intermediarios.
edificio aislado o agrupado horizontalmente a otro de vivienda o
de distinto uso y con acceso exclusivo. e. Reparación, entretenimiento y mantenimiento de automóviles,
motocicletas y bicicletas.
b. Vivienda plurifamiliar: es la situada en un edificio constituido por
viviendas con accesos y elementos comunes. Este uso global comprende los siguientes usos pormenorizados:

a. Industria y almacenamiento
5.3.2. USO INDUSTRIAL.
b. Talleres artesanales y pequeña industria
Es uso industrial el que tiene por finalidad llevar a cabo las
operaciones de elaboración de productos según las precisiones que se c. Talleres de mantenimiento del automóvil
expresan a continuación:

a. Producción industrial. Comprende aquellas actividades cuyo 5.3.3. USO DE CENTROS Y SERVICIOS TERCIARIOS.
objeto principal es la obtención o transformación de productos
por procesos industriales, e incluye funciones técnicas, Tiene por finalidad prestación de servicios tales como el
económicas y las especialmente ligadas a la función principal, alojamiento temporal, comercio al pormenor en sus distintas formas,
tales como la reparación, guarda o depósito de medios de información administración, gestión, actividades de intermediación
producción y materias primas, así como el almacenaje de financiera u otras, seguros,…
productos acabados para su suministro a mayoristas,
instaladores, fabricantes, etc, pero sin venta directa al público. Este uso global comprende los siguientes usos pormenorizados:

b. Almacenaje y Comercio Mayorista. Comprende aquellas a. Hospedaje: es aquel servicio destinado a proporcionar
actividades independientes cuyo objeto principal es el depósito, alojamiento temporal a las personas.
guarda o almacenaje de bienes y productos, así como las
funciones de almacenaje y distribución de mercancías propias

349

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

b. Espectáculos y salas de reunión: es aquel destinado a a. Garaje


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

actividades ligadas a la vida de relación, acompañadas, en


ocasiones, de espectáculos, tales como cafés-concierto, b. Aparcamiento
discotecas, salas de fiesta y baile, clubs nocturnos, casinos, salas
de juegos de azar.
5.3.4. USO DOTACIONAL Y SERVICIOS PÚBLICOS.
c. Comercio: es aquel servicio destinado a suministrar mercancías
al público mediante ventas al por menor, ventas de comidas y Es uso dotacional el que sirva para proveer a los ciudadanos del
bebidas para consumo en el local, o a prestar servicios a los equipamiento que haga posible su educación, su enriquecimiento
particulares. cultural, su salud y en fin, su bienestar, y a proporcionar los servicios
propios de la vida en la ciudad tanto de carácter administrativo como
Se distinguen las siguientes categorías: de abastecimiento o infraestructurales.

• Local comercial A los efectos de su pormenorización en el espacio y, en su caso,


del establecimiento de condiciones particulares, se distinguen las
• Agrupación comercial siguientes clases de dotaciones:

• Grandes superficies comerciales a. Equipamientos: cuando la dotación se destina a proveer alguna


de las siguientes prestaciones sociales:
d. Oficinas: es aquel servicio que corresponde a las actividades
terciarias que se dirigen, como función principal, a prestar a. Educación: que comprende la formación intelectual de las
servicios de carácter administrativos, técnicos, financieros, de personas mediante la enseñanza dentro de cualquier nivel
información u otros, realizados básicamente a partir del manejo reglado, las guarderías, las enseñanzas no regladas
y transmisión de información, bien a las empresas o a los (centros de idiomas, academias, etc.) y la investigación.
particulares. Se incluyen en esta categoría actividades puras de
oficinas, así como funciones de esta naturaleza asociadas a otras b. Cultural: que comprende la conservación y transmisión del
actividades principales no de oficina (industria , construcción o conocimiento ( bibliotecas, museos, salas de exposición,
servicios de información y comunicaciones, agencias de noticias etc.)
o de información turísticas, sedes de participación, política o
sindical, organizaciones asociativas, profesionales, religiosas o c. Ocio: que comprende el fomento del ocio enriquecedor y
con otros fines no lucrativos, despachos profesionales y otras que el recreo de las personas mediante actividades con
presenten características adecuadas a la definición anterior. primacía de su carácter cultural tales como teatro,
cinematógrafo, circo, zoológicos, espectáculos,
e. Campamento: es aquel servicio destinado a proporcionar deportivos, etc.
alojamiento temporal mediante la instalación de tiendas de
campaña, etc. d. Salud: que comprende la prestación de asistencia médica
y servicios quirúrgicos, en servicios , en régimen
f. Gasolinera: es aquel servicio destinado a la venta de los ambulatorio o con hospitalización. Se excluyen los que se
combustibles más comunes para automóviles y otros vehículos presten en despachos profesionales.
así como a proporciona servicios a los mismos.
e. Bienestar social: que comprende la prestación de
g. Aparcamiento-garaje: es el uso de aquellos espacios, edificados asistencia no específicamente sanitara a las personas,
o no, destinados al estacionamiento y guarda de vehículos. mediante servicios sociales.
Comprende los siguientes usos pormenorizados:
f. Deporte: cuando se destina a la datación de instalaciones
para la práctica del deporte por los ciudadanos y al
desarrollo de su cultura física.
350

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

g. Religioso: que comprende la celebración de los diferentes b. Parques: son los espacios libres ajardinados o forestados con
El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

cultos. incidencia importante en la estructura, forma, calidad,


salubridad de la ciudad, destinados básica aunque no
b. Servicios Urbanos: cuando la dotación se destina a la provisión exclusivamente al ocio y reposo de la población. En este uso se
de algunos de los siguientes servicios: integran las siguientes categorías:

a. Mercado de abastos y centros de comercio básico a. Parques urbanos y áreas de ocio: son los espacios
destinados al reposo y ocio de la población y a la
b. Servicios de la Administración cualificación ambiental y salubridad de las áreas urbanas,
en apoyo al modelo en determinados suelos, tanto, de
c. Otros servicios urbanos: mediante los que se cubren los áreas centrales como de extensión o se trate de espacios
servicios que salvaguardan las personas y los bienes libres cuyo destino específico como tales se complementa
(bomberos, policía y similares) se mantiene el estado de con actividades culturales.
los espacios públicos, y en general, todas las instalaciones
para la provisión de servicios a los ciudadanos, incluso los b. Parque Periurbanos: son aquellos espacios naturales
surtidores de combustible para los vehículos. situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan
sido o no creados por el hombre, que sean declarados
d. Defensa como tales con el fin de adecuar su utilización a las
necesidades recreativas de la población.
e. Cementerio
c. Playas y Zona Marítimo-Terrestre:
c. Servicios Infraestructurales: cuando la dotación se destina a la
previsión de servicios vinculados a las infraestructuras tales como a. La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la
suministro de agua o energía, saneamiento, telefonía, etc. línea de bajamar escorada y el límite hasta donde alcanza
las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando
lo supere el de la línea de pleamar máxima viva
5.3.5. USO ESPACIOS LIBRES. equinoccial. Esta zona se extiende también por los
márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible
El uso de espacios libres comprende la reserva de terrenos el efecto de las mareas.
destinados al esparcimiento, reposo, recreo y salubridad de la
población; su finalidad es acondicionar, mejorar y proteger los lugares Se consideran incluidas en esta zona las marismas,
del término municipal con determinadas condiciones naturales albuferas, marjales, esteros, etc.
específicas. En razón de su destino, se caracterizan por ser espacios
naturales abiertos con escasa edificación vinculada a la naturaleza del b. Las Playas o zonas de depósito de materiales sueltos.
uso.
c. Zonas verdes privadas: son los espacios libres enclavados
Comprende las siguientes clases: en el interior de parcelas privadas de uso residencial,
terciario o indistrial, que deben mantenerse libres de
a. Zonas verdes o jardines: son aquellos espacios libres enclavados edificación y trazados con vegetación.
en áreas de usos globales residencial, industrial o de servicios
terciarios, destinados a disfrute de la población y con un alto
grado de acondicionamiento, ajardinamiento y mobiliario
urbano.

351

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL
P L A N G E N E R A L D E O R D E N AC I Ó N U R B A N Í S T I C A D E E L P U E R TO D E S A N TA M A R Í A
m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n

5.3.6. USO PARA EL TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS


El presente documento fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 31 de marzo de 2011

URBANAS BÁSICAS.

El uso transporte e infraestructuras urbanas básicas comprende


los terrenos destinados a las redes y edificaciones al servicio del
movimiento de personas, por sí mismas o en medios de locomoción al
transporte de mercancías y a la dotación de servicios vinculados a las
infraestructuras urbanas básicas, tales como suministro de agua,
saneamiento, redes de energía, telefonía, etc.

Este uso global comprende los siguientes usos pormenorizados:

a. Viario

b. Estaciones de autobuses y centros de transporte

c. Intercambiadores de transporte

d. Ferroviario:

a. Zona de viales.

b. Talleres, muelles, almacenes, y en general, cualquier


instalación directamente relacionada con el movimiento
del ferrocarril.

c. Andenes y estaciones.

e. Portuario

f. Infraestructuras urbanas básicas, integrado por los terrenos


destinados y afectados a la provisión de servicios vinculados a
dichas infraestructuras, tales como suministro de aguas,
saneamiento, electricidad, telefonía, etc.

352

EL MEDIO URBANO. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y LA EDIFICACIÓN

IR AL ÍNDICE GENERAL

También podría gustarte