Está en la página 1de 9

Culpabilidad:

1) concepto: la culpabilidad se define en un plano subjetivo del delito. Es el juicio de reproche de


una conducta (acción u omisión) típica y antijurídica, fundada en la capacidad de motivación del
sujeto, esto es su madurez y sanidad mental en la exigibilidad de otra conducta o bien en la
libertad con que actúa, en su conciencia de la ilicitud y por ultimo, el análisis del dolo.

Basado en tres factores:

 imputabilidad o capacidad penal


 vinculo psicológico (dolo o culpa)
 motivación normal o exigibilidad de otra conducta.

2) funciones de la culpabilidad:

 Función legitimadora y de garantía. No hay pena sin culpabilidad.


 Fija un criterio de que se responde por hechos, por actos, no por modos de vida.
 Función de fundamento de la pena, si solo ocurren todos sus elementos se puede efectuar
el reproche al sujeto, de lo contrario habrá causales de exculpación.
 Es la medida de la pena, tiene funciones cuantitativas que permiten determinar la
intensidad de la pena.

3) teorías de la culpabilidad:

 Teoría psicológica: sostiene que existe culpabilidad cuando el autor de un hecho


antijurídico actúa solo con dolo o culpa. Para ellos, la culpabilidad radica en una relación
psicológica entre el individuo y el acto constituido por inteligencia y voluntad.
 Teoría normativa de la culpabilidad: para esta teoría no basta afirmar la vinculación
psicológica entre el sujeto y la acción, sino que es preciso indagar los motivos que llevaron
al sujeto a realizar tal acción.
 Teoría finalista: plantea que toda acción humana está orientada hacia una finalidad, por
tanto siempre hay una voluntad en ella. Finalismo entiende el dolo en forma neutra y lo
traslada desde la culpabilidad hacia el tipo penal, por tanto, para esta corriente habrá un
tipo subjetivo y en este último estará el dolo como conocimiento de los elementos del tipo
objetivo y voluntad de realizarlos, por su parte en la culpabilidad sitúa la imputabilidad, la
exigibilidad de otra conducta y la conciencia de la ilicitud.
 Teoría post finalista: nacen la teoría del funcionalismo extremo o radical de jakobs y el
funcionalismo moderado de Roxin.
 El funcionalismo radical: se desentiende de la culpabilidad. No la considera
elemento del delito ya que para ellos e delito es una contravención del mandato
contenido en la norma y la pena es el restablecimiento de la confianza de la
sociedad en el imperio del derecho.
 Funcionalismo moderado: realiza un planteamiento dialectico en las funciones de
la pena y considera la culpabilidad como elemento del delito. La culpabilidad
corresponde al limite máximo por el cual se hace responsable a un sujeto
penalmente y se impone una sanción con ciertos fines de utilidad social.
4) Estructura de la culpabilidad:

 Elemento Positivo:
a) dolo: sujeto sabia y quería lo que hacia.
 Dolo directo:
 Dolo indirecto
 Dolo eventual

b) culpa: el sujeto, que no quería el hecho, podía siquiera haberlo previsto y evitado.

 Negativo:
I. Que no haya existido una causal de inimputabilidad (por edad, enajenación
mental o trastorno mental transitorio), que vuelva al sujeto incapaz de
comprender y valorar la ilicitud de sus actos.
II. Que no haya existido un error que impidiera al hechor comprender la
antijurícidad de la conducta, por lo que este ha creído obrar lícitamente.
(china que se practica un aborto en chile).
III. Que no haya una causal de no exigibilidad de otra conducta, que haya
impedido al hechor actuar conforme a derecho.

5) elementos de la culpabilidad:

Inimputabilidad: categoría jurídica que significa capacidad de comprender lo injusto y de adecuas


la conducta conforme a esa comprensión. Es un elemento normativo que tiene dos componentes:
sanidad mental y madurez mental.

Causales de inimputabilidad:
a) Enajenación mental (artículo 10 N°1 CP):está exento de responsabilidad penal el loco o
demente, a no sé qué haya obrado en un intervalo lucido y también el que por cualquier
causa independiente de su voluntad se haya privado totalmente de razón.

 Privación temporal de razón (artículo 10 n° 1 CP, segunda parte): exime de responsabilidad


penal al que por causa independiente de su voluntad se encuentra privado totalmente de
razón. Para su procedencia, es menester la concurrencia copulativa de los siguientes
requisitos:
1. Privación total de la razón de forma transitoria.
2. Que ocurra por causa independiente de la voluntad del sujeto, es decir que no sea
provocado por el.

b) inimputabilidad por falta de madurez mental: solo tiene una fuente que es, la minoría de edad.

Antes del Año 2007 menores de 18 exentos de responsabilidad penal.

Después del 8 de julio del 2007 entra en vigencia la ley de responsabilidad adolecente, que
establece que teniendo entre 14 y 18 años puedes ser condenados.
II. EL DOLO: se compone de dos elementos: conocimiento y voluntad. Se puede definir como “la
voluntad de ejecutar el comportamiento delictivo con pleno conocimiento de todos los
elementos objetivos que integran el tipo penal y de la antijuricidad de la conducta ejecutada”.

Aspectos que presenta el dolo:

1. aspecto cognoscitivo: comprende tanto el conocimiento del tipo penal como de la ilicitud de la
conducta. El sujeto debe conocer lo que está ejecutando. Este conocimiento abarca todas las
circunstancias que integran la descripción del delito.

2. aspecto volitivo: abarca la voluntad de realizar el comportamiento típico. Comprende la


decisión de obtener el objetivo que uno se propone con la actuación y la voluntad de realizar todo
el plan determinado, incluyendo medios de ejecución aspectos circunstanciales, los efectos, entre
otros.

Clasificación del dolo:

1°. Dolo directo: se da cuando el resultado es predecible y además querido por el sujeto,
representa la plenitud del dolo que se manifiesta cuando el (sujeto activo) motivado por el
propósito directo de obtener un resultado criminal ejecuta un acto encaminado a ese fin.

2°. Dolo indirecto o dolo de consecuencias necesarias: se da cuando el sujeto presenta el


hecho típico y lo acepta, no como el objetivo preciso de su actuación sino como una
consecuencia que necesariamente a de sobrevenir.

3°. Dolo eventual: concurre cuando el sujeto se representa el hecho típico y pese a que no lo
quiere directamente lo acepta como algo que probablemente ocurrirá. Se sitúa entre el
límite de dolo y culpa.

Se concluye, que todas las formas del dolo tienen en común la representación previa del resultado
y su aceptación, ya sea como el objeto perseguido o bien como una consecuencia necesaria por
ultimo como una consecuencia probable.

III. LA CULPA: se sitúa en el límite inferior de esta categoría y ocupa una situación intermedia
entre el dolo y el caso fortuito. Existe culpa en toda la conducta voluntaria realizada con
imprudencia o negligencia que ocasiona un resultado antijurídico no previsto o bien previsto, pero
no querido ni asumido.

Clasificación doctrinaria de la culpa:

1°. Culpa con representación: se da en caso en que el resultado es previsible pero el sujeto
confía en evitarlo y hace algo para impedirlo, pero no lo logra. Se llama también culpa
consiente, ya que el sujeto al representarse el evento ilícito confía temerariamente en que
este no se producirá y en razón de eso actúa.
2°. Culpa sin representación: en este caso el sujeto representa el resultado, es pura y simple
negligencia o descuido. Se le denomina también culpa inconsciente, ya que el sujeto activo
no prevé un hecho totalmente previsible.

III. EL ERROR:
1°. Error de tipo: el error o ignorancia recae sobre algunos de los elementos que describe
el tipo penal. Como por ejemplo, en materia de violación de un menor de edad que
recae en torno a la edad del sujeto pasivo
 Error invencible: elimina el dolo y la culpa y por tanto la culpabilidad.
 Error vencible: eliminaría el dolo, deja subsistente la culpa y se responderá
cuando se sancione expresamente a titulo culposo.

2°. Error de prohibición: corresponde al desconocimiento de la antijuricidad de su


conducta por parte del sujeto, se distinguen los siguientes casos:
 Error de prohibición directo: se da cuando el sujeto cree que su conducta esta
amparada por una causal de justificación inexistente en nuestro ordenamiento
jurídico.
 Error de prohibición indirecto: se da cuando la causal de justificación que el
sujeto cree que ampara su conducta existe realmente en el ordenamiento
jurídico, pero el sujeto se equivoca en las circunstancias fácticas o de hecho
que le habrían configurado si se hubiere verificado realmente.
 Error evitable excluye el dolo y deja subsistente la culpa.
 Error inevitable excluye el dolo y la culpa.

IV. EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: es un medio normativo que analiza las posibilidades de
actuación del hombre medio circunstanciado. Estas son:

 Fuerza irresistible (articulo 10 N°9 CP): se trata de fuerza moral, de una gran conmoción
psíquica de entidad tal que altera las capacidades de autodeterminación.
Características:
1. debe ser una conmoción grave no cualquier arrebato.
2. la fuerza debe ser externa. No se trata de hábitos de educación o adquiridos por el
sujeto que puedan significarle ciertas deformaciones.

 Miedo insuperable (articulo 10 N°9 inciso final CP): perturbación de carácter anímico
profundo que embarga a una persona que se cree victima de amenazas. El miedo debe ser
insuperable, es decir intolerable o bien incapaz de ser soportado.
 Encubrimiento de un pariente (articulo 17 inciso final CP): cuando existan lazos de
parentesco o matrimonio. El articulo 17 inciso final declara exentos de responsabilidad
penal a los encubridores del cónyuge o de ciertos parientes, a menos que obtengan
provecho personal de este encubrimiento.
 Cumplimiento de órdenes ilícitas (artículo 335 código de justicia militar): existe sistema de
obediencia relativa y absoluta:
 Obediencia relativa: cuando solo este obligado a obedecer las licitas.
 Obediencia absoluta: puede ser ciega o reflexiva.
 Ciega: cuando no existe la posibilidad de representar la ilicitud al superior
jerárquico
 Reflexiva: cuando existe la posibilidad de representar la ilicitud al superior
jerárquico este insiste en ejecutar la orden se está obligando a
obedecerla.
 Estado de necesidad exculpante (artículo
 10 N°11 CP): se pretende que subsanen aquellos casos en que falte algunos de los requisitos
para que opere la legitima defensa (principalmente el de actual o inminente), pero en los
casos que claramente la mujer siempre vivió en condiciones de violencia.
Para que opere se necesita:
 Actualidad o inminencia de mal que se trata de evitar.
 Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
 Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
 Que el sacrificio del bien amenazado por el mal, no pueda ser razonablemente exigido
al que lo aparta de si, o en su caso, en aquel de quien se lo aporta siempre que ello
estuviese pudiese estar en conocimiento del que actúa.

Iter criminis o grados de desarrollo del delito: proviene de la expresión itinerario o


camino del delito.

1) fases:

a. Fase interna: se rige por “el pensamiento no delinque”.


 Ideación: corresponde al momento en que el delincuente se plantea por
primera vez la posibilidad de delinquir.
 Deliberación: es la etapa en que el delincuente analiza todos los pros y contras
del acto que ha de idealizarlo, que no versa exclusivamente del hecho
delictivo mismo sino que también respecto de los medios a utilizar.
 Resolución: corresponde a la posición que el delincuente definitivamente
adopta frente a la idea ya deliberada. Es decisión que toma el delincuente, la
cual puede ser positiva (cometerlo) o negativa (no cometerlo).
b. Fase intermedia o de resoluciones manifestadas: es la simple transmisión o
comunicación que hace el delincuente de su resolución de delinquir.
 Conspiración (articulo 8 inciso 2 CP). Cuando dos o mas personas se conciertan
para la ejecución de un crimen o simple delito. La base esta en el concierto de
voluntades ( no procede en faltas penales, solo en crímenes y simples delitos):
1. el hecho delictivo que se va a cometer.
2. la forma o grado de desarrollo de participación que tendrá cada uno de
ellos.
 Desistimiento: es una excusa legal absolutoria, a modo de premio que
se concede por razones de política criminal.
Es la exigencia de la denuncia del plan a la autoridad y sus
circunstancias.
 Conspiración no perfeccionada:
- Conspiración condicionada: si se propone al sujeto a una
condición, mientras la condición no ocurra el proponente
pueda desistirse con la única exigencia que este al hecho
preponderante.
- Conspiración no recibida: la proposición no llegue al
destinatario, el proponente puede desistir, evitando que
la proposición llegue a su destino.
- Conspiración incompleta: son los casos en que se necesita
una comunicación complementaria basta con la no
realización de esta comunicación para desistir de la
proposición.
 Conspiración no perfeccionada: se distingue entre:
- Desistimiento activo eficaz antes de dar comienzo a la
ejecución del delito conspirado.
- Desistimiento activo eficaz, después de dar comienzo a la
ejecución del delito conspirado.
- Desistimiento activo eficaz, por medio de la denuncia del
inciso final del artículo 8 .
 Proposición (articulo 8 inciso 3): se verifica cuando el que ha resuelto cometer
un crimen o simple delito propone su ejecución a otra u otras personas .
Elementos:
1. resolución de cometer un crimen o simple delito.
2. proponer su ejecución a otra otras personas.

c. Fase externa (articulo 7 inciso 2° y 3° del CP): constituida por aquellos actos que
realiza el sujeto activo tendiente a la ejecución o materialización de un hecho típico
descrito en la ley penal.
 Actos preparatorios: etapa donde el sujeto comienza a preparar la ejecución
del hecho típico
 Actos de ejecución: corresponde a la exteriorización de la voluntad del sujeto
activo en orden a delinquir por medio de acciones que a lo menos importan
dar principio de ejecución al delito.
1. Tentativa: cuando el culpable da principio a al ejecución del crimen o simple delito por
hechos directos, pero faltan uno o mas para su cumplimiento. Cabe señalar que no es
posible concebir la tentativa en los delitos culposos, en los preterintencionales y en los de
omisión propia, discutiéndose su plausibilidad en casos de dolo eventual y de omisión
impropia.
2. Frustración: hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte
todo lo necesario para que el crimen se consume y esto no se verifica por causas
independientes a su voluntad. Solo existe en los delitos materiales o de resultado.

3. Consumación: esta etapa del delito no esta definida en nuestra legislación penal, sin
embargo la doctrina la conceptualiza como la plena y total realización legal de cada figura
típica.
4. Formas imperfectas del delito:
 Delito agotado: cuando el delincuente alcanza el propósito o finalidad que
pretendía obtener al cometer el hecho delictivo.
 Delito imposible o tentativa idónea: delito imposible ocurrirá cuando los actos
desplegados por el sujeto activos son inidóneos, esto es, no tiene aptitud para
causar el resultado.
 Delito putativo: delincuente cree estar cometiendo un hecho delictivo pero en
realidad su conducta es licita.

Autoría y participación: es la descripción de un hecho típico supone siempre la presencia de un


sujeto activo.

Principios:

1. convergencia: debe existir un concurso objetivo en los hechos y subjetivos en las voluntades.
Solo habrá participación criminal si la voluntad de los diversos intervinientes se encamina a un
objetivo común.

Consecuencias de este principio:

a) la ausencia de conciertos entre los partícipes, origina responsabilidades individuales.

b) se excluye la participación en los cuasidelitos.

c) no es concebible la participación culposa en un hecho doloso de un tercero.

d) el exceso de dolo o su desviación en uno de los partícipes no agrava a los demás.

2. principio de accesoriedad: la punibilidad de los partícipes es además accesoria de la conducta


desplegada por el autor, en el sentido de que depende de que el autor haya ejecutado por lo
menos una conducta típica y antijurídica.

 Accesoriedad mínima: basta con que ejecute la conducta típica.


 Accesoriedad media: conducta típica debe ser antijurídica
 Accesoriedad máxima: debe tratarse de una conducta típica, antijurídica y culpable.
 Híper accesoriedad: se requiere que a conducta sea típica, antijurídica, culpable y además
punible.

3. exteriorización: postula que para el castigo de las conductas que no consisten directamente en
la realización del hecho típico, es necesario que este hecho haya llegado a ejecutarse por otra
persona, es decir, debe haber exteriorización mínima
4. comunicabilidad o incomnicabilidad: los elementos subjetivos o calidades de personas que
determinan la incriminación de una conducta o bien su calificación juridica no se comunican a los
participes en quienes no concurren estas calidades (ejemplo hijo que contrata a un tercero para
matar a su padre).

Teorías de delimitación entre autor y participación:

a) teoría causal subjetiva: es autor todo aquel que ha puesto una condición para causar el
resultado típico.

b) teoría formal objetiva: hay que atender al verbo rector que señala la conducta punible, por
tanto, será autor quien ha realizado una parte cualquiera del tipo entendido en el sentido
objetivo. “el que mate”.

c) teoría del dominio del hecho: teoría formada por roxin, según la cual es autor aquel que tiene
control del hecho típico, aquel que tiene las riendas del comportamiento, será autor el que posee
dominio final de la acción.

Autoría y participación en doctrina:

Autoría:

1. Autoría directa: consiste en quien tiene el dominio del hecho la persona que realiza por si
misma la conducta delictiva.
2. Autoría mediata: corresponde al dominio indirecto del hecho que se da a través de la
influencia que alguien ejerce la voluntad de un tercero quien es utilizado como
instrumento.
3. Coautoría: implica el dominio compartido por varios sujetos que se dividen la realización
del delito.

Participación:

1. Complicidad: consiste en colaborar en la realización del delito en forma material o


intelectual.
2. Instigación: consiste en crear en otro la voluntad de cometer un delito.
3. Encubridor: se refiere a la colaboración con el autor del crimen o del simple delito, con
posterioridad a su perpetración realizando alguna de las conductas que la ley considera
como tal.

También podría gustarte