Está en la página 1de 7

SIMPOSIO OBESIDAD

La obesidad en el Perú
Obesity in Peru

Jaime Pajuelo-Ramírez 1
1
Profesor Principal y Miembro Permanente del Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

An Fac med. 2017;78(2):179-185 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13214

Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con
una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta
Correspondencia seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los
considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido
Jaime Pajuelo-Ramírez declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2,
japara18@yahoo.com la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra
Recibido: 26 febrero 2017
complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los
cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una
Aceptado: 15 abril 2017 tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío.
Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización
Conflictos de interés: Ninguno. Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción
_________________________________ de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa
aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad
Citar como: Pajuelo Ramírez J. La que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir
obesidad en el Perú. An Fac med. las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la
2017;78(2):179-185. actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/ los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.
anales.v78i2.13214. Palabras clave: Obesidad; Patrones dietarios; Actividad física.
Abstract
Obesity is a chronic disease presenting in all population groups and with a tendency to a time-driven increase.
The highest prevalence occurs in the adult population followed by the school, pre-school and adolescent
group. Those living in urban areas, women and those not considered as poor are the most affected. Obesity
is already present throughout the world and has been declared the epidemic of the 21st century. Its presence
is related to diseases such as diabetes mellitus 2, hypertension, dyslipidemias and some types of cancer.
Complications such as insulin resistance and metabolic syndrome are already present in adolescents. Factors
that condition changes in lifestyles (dietary patterns and sedentary lifestyle) are increasingly prevalent and
with a trend for more presence in the future, which makes the obesity panorama look bleak. Despite all the
recommendations made by international organizations, in particular the World Health Organization (WHO),
and the measures taken by the Peruvian state, especially the law on the promotion of healthy eating for
children and adolescents, the prevalence of obesity continues to rise. It is necessary to raise awareness
among the population that obesity is a disease that leads to many complications that seriously compromise
health. It is necessary to follow the recommendations to a healthy diet and promotion of physical activity,
and commit people and institutions to a healthy lifestyle, in an effort to provide good health to the population.
Keywords: Obesity; Dietary Patterns; Physical Activity.

179
An Fac med. 2017;78(2):179-185

La presente publicación tiene como ob- Tabla 1. Prevalencia de obesidad en niños 9 años. En la tabla 3 se muestra la preva-
jetivo mostrar la situación de la obesidad menores de 5 años. lencia de cada estudio según la referen-
en el Perú y cómo ha sido su comporta- cia utilizada. Independientemente de la
Encuesta NCSH OMS
miento en función del tiempo, de acuer- referencia, se observa un incremento.
ENNSA 1984 4 -
do a grupos poblacionales (pre-escola-
MONIN 2007-2010 5,7 6,9
res, escolares, adolescentes y adultos).
Asimismo mostrar las medidas que se ENAHO 2012-2013 4,9 6,4 Tabla 3. Prevalencia de obesidad en escolares.
han tomado para prevenir y enfrentar el ENAHO 2013-2014 6,6 9,3
Encuesta NCSH OMS
problema.
ENPPE 1975 4,4 -
La obesidad está considerada como Otra fuente de información de ENAHO 2010 9,8 9,1
un problema muy grave. La Internatio- datos es la generada por el Sistema ENAHO 2012-2013 - 11,1
nal Obesity Task Force (IOTF) estimó de Información del Estado Nutricional ENAHO 2013-2014 - 14,8
que 150 millones de niños de 1 a 10 (SIEN), a cargo del Centro Nacional de
años sufrían sobrepeso u obesidad (1). La Alimentación y Nutrición (CENAN), que
Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como propósito recoger y analizar ADOLESCENTES
informó que en los niños menores de 5 la información que se genera en los
años existían 4 millones con el mismo establecimientos de salud del Ministerio La OMS define al grupo adolescente
problema y que se había incrementado de Salud. La diferencia con los anteriores como aquel que está comprendido entre
del 5% en 1990 al 7% en el 2012 (2). En estudios estriba en que el diagnóstico los 10 a 19 años de edad (13). La adoles-
las Américas, el 6,9% de los escolares de obesidad lo hacen con el mayor de 3 cencia es el tránsito de la niñez a la vida
presentaba obesidad (3). desvío estándar (10). adulta, siendo un período de enormes
Las prevalencias son más o menos cambios en lo fisiológico, cognitivo y
similares en todos los años de estudio y psicosocial, que de alguna manera son
PRE-ESCOLARES no se observa el incremento, como sí lo influenciados por cambios hormonales y
hace la información que dan las anterio- socioambientales.
El indicador antropométrico utilizando
res encuestas (tabla 2). El diagnóstico se hizo tomando en
en todas las encuestas que vamos a mos-
trar fue la relación peso/talla y el criterio cuenta los mismos criterios utilizados
diagnóstico el mayor de más dos desvío Tabla 2. Prevalencia de obesidad en niños para los escolares. La primera informa-
estándar para identificar la obesidad. menores de 5 años. ción que se tuvo fue dada por la ENPPE,
En cuanto a la población de referencia, con 1,3% de obesidad (14). Posteriormen-
SIEN NCSH OMS
hasta el 2005 se utilizó la propuesta por te se observa un incremento de la preva-
2009 1,4 2,9
la National Center for Health Statistics lencia, con 3,2% (15); en ambos estudios
2010 1,3 2,7
(NCSH) (4), y a partir de esa fecha la de la se usó la referencia del NCSH. Utilizando
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2011 1,3 2,7
la referencia de la OMS hay un incremen-
(5)
. Sin embargo, la mayoría de estudios, 2012 1,4 2,6
to sostenido en función de los años de
a la hora de presentar los resultados lo 2013 1,4 2,7
estudio (8,9) (tabla 4).
hacen con las dos referencias. 2014 1,5 2,4
2015 - 1,6
En el Perú, la primera información que Tabla 4. Prevalencia de obesidad en
se tuvo de la presencia de obesidad en SIEN: Sistema de Información del Estado Nutricional
adolescentes.
niños menores de 5 años fue la dada por
la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud ESCOLAR Encuesta NCSH OMS
(ENNSA 1984), que halló 4% (6). Poste- ENPPE 1975 1,3 -
riormente, en el Monitoreo Nacional de El diagnóstico de obesidad se hizo me- ENAHO 2010 3,2 3,5
Indicadores Nutricionales (MONIN 2007- diante el uso del índice de masa corpo- ENAHO 2012-2013 - 6,7
2010) encontró 5,7% (NCSH) y 6,9% ral (IMC) (kg/m2) y como punto de corte ENAHO 2013-2014 - 7,5
(OMS) (7). Los estudios realizados en la para su identificación > 95 percentil tanto
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para la Encuesta de Nutrición del Pobla-
señalaron que para el año 2012 fue 4,9 y dor Peruano (ENPPE 1975) (11) y ENAHO La razón por la cual existen diferencias
6,4% (8), y para el 2014 6,6 y 9,3%, con las 2010 (12), mientras que en las dos restan- en las prevalencias cuando se utilizan las
referencias mencionadas (9). Toda esta in- tes utilizaron los puntajes Z y como pun- dos referencias (NCSH y OMS) se explica
formación muestra un incremento de las to de corte el mayor de 2 (8,9). En cuanto en que los valores correspondientes a
prevalencias en función de los años, uti- a las dos primeras, los niños estudiados la mediana y particularmente a los que
lizando ambas referencias poblacionales fueron los comprendidos de 6 a 9 años, corresponde al 2 desvío estándar y al 95
(tabla 1). mientras que en las dos últimas, de 5 a percentil, son diferentes (16).

180
LA OBESIDAD EN EL PERÚ
Jaime Pajuelo-Ramírez

ADULTO y Tumbes (19%); y en el caso del géne- Otra fuente de información impor-
ro femenino fueron Tacna (37,2%), Ica tante son los estudios realizados por el
Para el adulto, el diagnóstico de obesidad (34,9%), Moquegua (33,9%), Madre de Instituto Nacional de Estadística e Infor-
se hizo mediante el IMC y con un nivel de Dios (30,1) y Tumbes (27,9%). mática (INEI) mediante las Encuestas De-
corte de ≥ 30 kg/m2 (17). mográficas y de Salud Familiar (ENDES).
Posteriormente, estas mismas ins-
En lo que se refiere a la obesidad, el Estas encuestas se vienen realizando
tituciones dieron a conocer nuevos re-
primer estudio que reportó su presencia desde el año 1991 (21), cuando se repor-
sultados en base a estudios recientes y
fue la Encuesta Nacional de Nutrición del tó 13,2% de obesidad, mientras que en
con una estratificación por edades que
Poblador Peruano (ENNPE 1975) y que se la última del año 2015 fue 20,9% (22). Su
responde a directivas del Ministerio:
empezó a publicar recién a partir del año grupo objetivo fueron las mujeres com-
adulto joven (20 a 29 años), adulto (30
90, por la sencilla razón que se creía que prendidas entre 15 y 49 años.
a 59 años) y adulto mayor (de 60 años y
la obesidad era algo propio de los países más). En estas encuestas para identificar La información que se dispone de la
desarrollados y que el nuestro estaba la obesidad en el adulto mayor, usaron prevalencia de obesidad mórbida en el
exento de ese problema. En esa opor- nivel de corte de ≥ 32 kg/m2 (8-9). En las Perú (IMC ≥ 40 kg/m2) es muy baja; en
tunidad, la prevalencia de obesidad fue tablas 5 y 6 se observa que las mayores los varones, 0,2% en el año 1975 ha pa-
9%, afectando más a las mujeres (10,9%) prevalencias las presentó el grupo de sado a 0,4% para el año 2010; mientras
que a los hombres (5,2%) y localizándose adultos. Los más afectados fueron los que para las mujeres, de 0,7 a 1,2%, en el
preferentemente en Lima Metropolitana que vivían en áreas urbanas, las mujeres mismo período de tiempo (23).
y en las zonas de la costa (18). y los considerados no pobres. Al compa-
Después de 30 años se realizó una rar la prevalencia nacional de ambos es-
encuesta similar a la ENPPE, cuyo tudios, se observa un incremento en los RECOMENDACIONES
resultado fue 14,2% de obesidad (19). dos primeros grupos de edad.
Comparando con la ENPPE, se observa un Existen recomendaciones que están
incremento que convalida la tendencia encuadradas dentro de las que dan los
Tabla 5. Prevalencia de obesidad, según organismos internacionales, nos referi-
epidemiológica de estas enfermedades. grupos de edad (ENAHO 2012-2013).
Este incremento se ha hecho en base a mos a la OMS, que en base a una serie
los grupos comprendidos entre los 30 Años de edad de antecedentes y estudios generó una
hasta los menores de 60 años, dado que 20 a 29 30 a 59 ≥60
serie de consejos para prevenir y mejorar
los que están entre los 20 a 29 y mayores nuestra salud.
Nacional 9,9 23,1 11,9
de 60 años presentan prevalencias más o La OMS definió que el cambio que se
Urbano 10,9 26,5 15
menos parecidas. venía observando en el mundo, en cuan-
Rural 5,6 11,9 3,7
El año 2010, el Centro Nacional de to a los patrones alimentarios, se basaba
Varones 8,8 18,5 8,1 en la elección de dietas conocidas como
Alimentación y Nutrición (CENAN) con-
juntamente con el Instituto Nacional de Mujeres 10,2 28,3 15,3 afluentes, caracterizadas por ser ricas en
Estadística e Informática (INEI), y dentro No pobres 10,3 25,3 13,8 grasa a predominio saturado, ricas en
del marco de la Encuesta Nacional de azúcares, ricas en sal y pobres en fibra
Extremadamente
Hogares (ENAHO) llevó a cabo un estudio pobres
6,6 7,2 2,8 dietaria (24). En base a esta información
cuyos resultados mostraron, entre otras se dieron los siguientes consejos nutri-
cosas, el estado nutricional de adultos. A cionales:
diferencia de las otras encuestas nacio- a. Las grasas saturadas se encuentran
nales, el análisis se hizo a partir de los 25 Tabla 6. Prevalencia de obesidad, según preferentemente en los alimentos de
años de edad; además su marco mues- grupos de edad (ENAHO 2013-2014). procedencia animal, por ende hay que
tral presentó ciertas diferencias con los tratar de remplazarlas, no en su totali-
Años de edad
anteriores (20). dad, con grasa insaturadas, como por
20 a 29 30 a 59 ≥60 ejemplo, el pescado, los aceites vege-
Los principales resultados de esta en-
cuesta fueron que, para el género mas- Nacional 12,6 23,8 11,3 tales de procedencia vegetal, aceitu-
culino, la obesidad fue 13,8% y para el Urbano 13,8 27,1 14,1 nas (bien lavadas para quitarles la sal),
femenino 23,3%. Pero lo más destacable la palta y el coco, entre otros.
Rural 6,2 12,7 13,2
es que sus resultados se desagregaron Varones 12,7 18,3 8,9 b. Disminuir el consumo de azúcar, no
por departamentos y así es posible iden- solamente el azúcar que sirve para en-
Mujeres 12,3 28,7 13,5
tificar a los más afectados. En ese sentido dulzar sino también aquellas presen-
y para el género masculino los departa- No pobres 12,9 26,2 10,1
taciones a las que se les agrega azúcar,
mentos con mayor presencia de obesi- Extremadamente como las bebidas azucaradas y las ga-
15,2 7,1 1
dad fueron Ica (24,8%), Tacna (23,3%), pobres seosas. El azúcar es un alimento que
Moquegua (21,8%), Madre de Dios (19,1) da calorías vacías, o sea que aparte de

181
An Fac med. 2017;78(2):179-185

los hidratos de carbono no proporcio- c. políticas fiscales y reglamentación de 75 minutos de actividad vigorosa por se-
na ninguna vitamina ni mineral. la publicidad, promoción y etiquetado mana en promedio (29).
de alimentos;
c. Disminuir el consumo de la sal. Las úl- En lo que concierne al rol del Estado,
timas recomendaciones de los organis- d. otras medidas multisectoriales; el 17 de mayo de 2013, el Congreso de
mos internacionales mencionan que la la República promulgó la ley No. 30021
e. vigilancia, investigación y evaluación.
ingesta no debe pasar de los 5 g. denominada “Ley de promoción de la
Recientemente la OMS, mediante la alimentación saludable para niños, niñas
d. Aumentar el consumo de fibra dieta-
Comisión para acabar con la obesidad (27) y adolescentes”. Dicha ley tiene como
ria. La fibra se encuentra en los ali-
dio las pautas y señaló los caminos que objeto la promoción y protección efec-
mentos integrales (pan integral, arroz
se debería seguir para enfrentarla y que tiva del derecho a la salud pública, al
integral), cereales, menestras, frutas son las siguientes: crecimiento y desarrollo adecuado de
y verduras, entre otros. La OMS re-
a. Aplicar programas integrales que pro- las personas, a través de las acciones de
comienda la ingesta de 450 g/diarios
muevan la ingesta de alimentos sanos educación, el fortalecimiento y fomento
entre frutas y verduras, con el fin de
y reduzcan la ingesta de alimentos de la actividad física, la implementación
mejorar el aporte de fibra.
malsanos y bebidas azucaradas entre de quioscos y comedores saludables en
Últimamente se viene observando, niños y adolescentes. las instituciones de educación básica fa-
tanto en los países industrializados como miliar, y la supervisión de la publicidad, la
en los no industrializados, un desplaza- b. Aplicar programas integrales que pro- información y otras prácticas relacionada
miento de los patrones de alimentación muevan la actividad física y reduzcan con los alimentos y bebidas no alcohóli-
de comidas preparadas en base a alimen- los comportamientos sedentarios en cas dirigidas a los niños, niñas y adoles-
tos sin procesar por otros que se basan niños y adolescentes. centes para reducir y eliminar las enfer-
en productos ultraprocesados. Esta ali- c. Integrar y fortalecer las orientaciones medades vinculadas con el sobrepeso,
mentación se caracteriza por una den- para la prevención de las enfermeda- la obesidad y las enfermedades crónicas
sidad calórica excesiva y por ser rica en des no transmisibles con las pautas ac- no transmisibles (30). La mencionada ley
azúcares libres, grasas no saludables, sal tuales para la atención pregestacional fue muy resistida, por cuanto vulneraba
y baja en fibra, lo que aumenta el riesgo y prenatal a fin de reducir el riesgo de los intereses de algunas organizaciones,
de obesidad y sus comorbilidades (25). En obesidad infantil. según lo referían ellas mismas. Recién el
función de esto se recomienda: 25 de julio de 2016 fue aprobado su re-
d. Ofrecer orientaciones y apoyo al es- glamento.
a. Reducir el consumo de alimentos ul- tablecimiento de una dieta sana y de
traprocesados pautas de sueño y de actividad física El 11 de enero del presente año, un
durante la primera infancia, a fin de grupo de parlamentarios presentó un
b. Proteger y promover las dietas salu-
que los niños crezcan de forma ade- proyecto de ley para modificar los ar-
dables
cuada y adquieran hábitos saludables. tículos 3, 6, 9 y 10 y la primera disposi-
c. Cambiar la percepción de los consu- ción complementaria transitoria de la ley
midores e. Aplicar programas integrales que pro- 30021, ley de Promoción de la Alimenta-
muevan entornos escolares saluda- ción Saludable para niños, niñas y adoles-
d. Desarrollar nuevas oportunidades de bles. centes.
mercado para aumentar la disponibi-
lidad de alimentos saludables. f. Conocimientos básicos en materia de Otro esfuerzo que se está haciendo,
salud y nutrición y actividad física en antes de la dación de la ley, es el eti-
Por otro lado, se tiene el Plan de ac- niños y adolescentes en edad escolar. quetado de los alimentos, entendiendo
ción para la prevención de la obesidad en
g. Ofrecer a niños y jóvenes con obesi- como tal que es el principal medio de
la niñez y adolescencia (26), cuyo objetivo
dad servicios para el control de peso comunicación entre los productores y
general es detener el aumento acelerado
corporal que reúnan diversos compo- vendedores de alimentos por una parte
de la epidemia de la obesidad en la niñez
nentes y se centren en la familia y en y, por otra, sus compradores y consumi-
y la adolescencia, de manera de que no
la modificación del tipo de vida. dores.
se registre aumento alguno en las tasas
de prevalencia actuales en cada país, Dentro de lo que se refiere a la acti- Este etiquetado informa sobre el ta-
siendo sus estrategias las siguientes: vidad física existe una conciencia para maño de la porción, cantidad de porcio-
promover una cultura referente al tema. nes y el número de calorías por porción.
a. atención primaria de salud y promo-
En ese sentido organizaciones como la De la misma manera, acerca de la canti-
ción de la lactancia materna y la ali-
Fundación Americana contra el Cáncer dad de grasa, colesterol, fibra, sodio, glú-
mentación saludable; (28)
, entre otras, han recomendado que cidos, proteínas, vitaminas y minerales
b. mejoramiento del entorno con res- esta se circunscriba a caminatas de 30 por porción. Además de esta declaración
pecto a la nutrición y la actividad física minutos/diario, mientras que la OMS, de nutrientes, señala las propiedades sa-
en los establecimientos escolares; 150 minutos de moderada-intensidad o ludables y nutricionales del producto (31).

182
LA OBESIDAD EN EL PERÚ
Jaime Pajuelo-Ramírez

DISCUSIÓN termogénesis y la actividad física. De otro lado, hay cada vez menos trabajos
todos estos componentes, los únicos que que demanden una pérdida de energía,
En este momento, nuestro país se en- pueden ser sujetos a las variaciones de existiendo gran dependencia en el trans-
cuentra en un proceso de transición, la voluntad son la ingesta y la actividad porte motorizado, lo que se ve reflejado
caracterizado por problemas que aun física. en una menor predisposición a caminar o
no han sido resueltos, como la desnu- utilizar la bicicleta como medio de trans-
trición crónica y la anemia nutricional Esto que es un conocimiento fisiológi-
porte (34).
con otros como la obesidad, que es una co, ya el año 1990, la OMS lo relacionó
consecuencia directa de la modernidad. con la generación de algunas enferme- Los cambios en la sociedad, la insegu-
Esto que aparenta ser sencillo, trae im- dades, donde mostraba cómo los cam- ridad hace que los niños permanezcan
plicancias grandes para las autoridades bios transicionales que se están dando más tiempo en sus hogares distrayén-
en el diseño de políticas para enfrentar en el mundo han modificado los estilos dose con la TV y de estar expuestos a la
este problema, ya que cada una tiene su de vida, específicamente en lo que con- publicidad de alimentos. El internet y los
propio entorno socioambiental. cierne a nuestra forma de alimentarnos juegos vienen remplazando cada vez más
y a la cada vez más limitación de nuestra a la actividad física. En las escuelas se ha
En cuanto a la obesidad, en función actividad física. venido perdiendo progresivamente esta
de los resultados presentados se puede actividad.
En lo que respecta a la forma de
afirmar que en el Perú está presente con
alimentarnos, se mostró que las ca- Esto que parece tan simple se con-
prevalencias preocupantes y que de al-
racterísticas de algunos nutrientes se vierte en muy complicado cuando se
guna manera son parecidas a las de la re-
encontraban relacionadas a la apari- empieza a analizar que cada uno de es-
gión. En una revisión del problema de la
ción preocupante de las enfermedades tos componentes de los estilos de vida
obesidad en América Latina referente a
emergentes como la obesidad, diabetes se encuentra rodeado de un ambiente
menores de 5 años, se observó en países
mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dis- ‘obesogénico’, que fomenta la ingesta
como Chile 8,2%, México 10,2% y Argen-
lipidemias y algunos cánceres. Se analizó energética excesiva y el sedentarismo,
tina 10,4% y Colombia 5,2%. En lo que se
los cambios que se dieron a través del exponiendo a las personas a una serie
refiere al grupo escolar (6 a 9 años), Chi-
tiempo, desde la época de los cazado- de enfermedades que comprometen la
le 13,1%, México 17,4, Colombia 5,2% y
res pasando por los agricultores hasta la salud. Es por esta razón, que se conside-
Brasil (mujeres 11,8 y varones 16,6%). En
actualidad, que es considerada como la ra a la obesidad como una enfermedad
adolescentes, Chile 6,6%, México 12,1,
época moderna. En todo este tiempo los crónica, compleja, heterogénea y multi-
Colombia 3,4% y Brasil, mujeres 4 y va-
cambios de mayor trascendencia fueron factorial.
rones 5,8% (32).
la disminución importante de la ingesta
Dentro de esta problemática, la TV
En un reporte de estudios de 200 de fibra dietaria y el incremento en el
cumple un rol negativo importante por
países en alrededor de 19,2 millones de consumo de azúcar, sal y grasas a pre-
cuanto ofrece una información que dis-
adultos participantes, se llegó a la con- dominio saturada, dieta conocido como
torsiona nuestros hábitos usos y costum-
clusión, que para el año 2025, la preva- afluente (24).
bres alimentarias. Un ejemplo de ello es
lencia alcanzará al 18% en hombres y su-
El avance de la tecnología ha hecho el trabajo realizado por Chiu, del Conse-
perará el 21% en mujeres (33). Estas cifras
que en lo que se refiere a los alimen- jo Consultivo de radio y TV (Concortv),
confirman que, independientemente de
tos se usen técnicas con la finalidad de quien menciona que 53% de la publici-
las prevalencias de cada país, el común
darles una mejor ‘presentación’ para su dad de productos comestibles dados por
denominador es el incremento en fun-
consumo. Estos alimentos llamados pro- la TV se refiere a comida no saludable,
ción del tiempo.
cesados y ultraprocesados enmascaran lo que se eleva a 66% cuando se consi-
En nuestro país, en todos los grupos cantidades no recomendables de azúcar, dera solo los programas dirigidos a la
poblacionales se ha observado un incre- sodio, grasas saturadas y grasas trans población infantil. Asimismo, reveló que
mento de la prevalencia en función del que son consideradas dañinas para la sa- alrededor de 650 minutos de anuncios
tiempo y esto se debería a que los facto- lud y que han venido, entre otras cosas, comerciales publicitarios de comestibles,
res que condicionan los cambios en los a desplazar a los alimentos tradicionales poco saludables y no saludables fueron
estilos de vida se mantienen inalterables. en las loncheras escolares (25). vistos al mes por adolescentes y que la
inversión de los spots de comida no sa-
Es conocido que la obesidad es un Por otro lado, existen muchas eviden-
ludable fue de US $ 22,7 millones al mes,
problema de tipo energético donde el cias que la actividad física en estos 50
de los cuales US $ 4,4 fueron los dirigidos
equilibrio del balance del mismo se ha últimos años ha venido disminuyendo
a adolescentes (35).
roto y convertido en un balance positivo, en forma muy preocupante. La transi-
donde la ingesta de energía es mayor ción que se está viviendo hace que cada Otra fuente informa que dentro de los
que la pérdida. El aporte de energía vez la tecnología este más avanzada, lo spots televisivos que difunden productos
proviene de una sola fuente, que son que de alguna manera trae aparejado comestibles, el 66,7% corresponde a azú-
los alimentos, mientras que la pérdida un incremento en el ahorro de energía car refinada, sodio y grasas saturadas o
está dada por el metabolismo basal, la de las labores del hogar, del trabajo. Por trans (36).

183
An Fac med. 2017;78(2):179-185

Aparte de este rol no deseado que Se sabe que la inactividad física con- bargo se están haciendo esfuerzos por
cumple la TV, su uso cada vez más di- juntamente con una dieta no saludable, mejorar estos aspectos, pero todavía no
fundido la ha convertido en un gran el tabaco y el alcohol son los cuatro fac- resulta de utilidad en la forma que fue
promotor del sedentarismo. Ya Prentice tores de riesgo de mortalidad más im- concebida.
destacó su importancia para explicar de portante en todo el mundo y ello influye
Recientemente la Organización Pana-
alguna manera una de las causales de la considerablemente en las prevalencias
mericana de la Salud (OPS) hace especial
obesidad en el Reino Unido (37). Acá en el de enfermedades no transmisibles y en
énfasis en que para el uso y aplicación
Perú diera la impresión que el estar en la salud general de las personas (46).
del modelo del Perfil de Nutrientes se
contacto con la TV se viene incremen-
Lo más preocupante es que los dos requiere el etiquetado obligatorio de los
tando, de acuerdo a algunos estudios primeros factores de riesgo que se men- alimentos envasados, con la siguiente
que reportan 4 horas como promedio (38), ciona ya se encuentran instalados en la información: declaración del contenido
otros 7 horas (39). población adolescente y esto se refleja de los siguientes nutrientes: energía,
En el Perú se ha podido identificar en la presencia de resistencia a la insu- sodio, azúcares totales, grasas totales,
que a nivel nacional y en el área urbana lina, dislipidemias, síndrome metabólico grasas saturadas y grasas trans, además
la tenencia de TV abarca un 93% y que (47,48)
e incluso existe algunos reportes de de una lista de todos los ingredientes del
esto alcanza al 97,7% cuando se refiere la presencia de DM2 (49,50). producto, incluidos los edulcorantes sin
específicamente a Lima Metropolitana. azúcar (51).
El hecho que la obesidad en el mundo
Por otro lado, el 45% de los hogares tiene esté aumentando y que los factores que En estos últimos años se han suscitado
2 a más aparatos (40). Las importaciones la condicionan siguen esa misma direc- cambios en los Estados Unidos tendien-
de TV se han incrementado de 330 443 ción, ha generado que la OMS nos señale tes a modificar y mejorar el perfil de los
a 1 249 380 unidades entre el año 1998 una serie de recomendaciones a seguir alimentos consumidos por los escolares
y el 2006 (41). para prevenir y enfrentar este problema. y que podrían haber contribuido a dete-
El problema se presenta más comple- Además de lo expresado, nuestro país ner el aumento de las tasas de obesidad
jo cuando a la TV le sumamos el tiempo ha implementado sus propias medidas en varios estados, e incluso en algunos a
que se pasa con la computadora y los como ser la dación de la ley de la Promo- una pequeña disminución (52).
juegos o en internet. Un estudio nacional ción de la Alimentación Saludable para
mencionó que 28,6% de escolares pasó niños, niñas y adolescentes y la imple-
tres o más horas al día realizando activi- mentación del etiquetado de alimentos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dades sedentarias (viendo TV, jugando Lamentablemente, la percepción que
en la PC o en internet) (36).
1. Lobstein T, Baur L, Uauy R. Obesity in children and
se tiene es que hasta ahora no se ponen young people: a crisis in public health. Obes Res.
Por otro lado, 24,8% de los estudian- a la práctica y por consecuencia no se 2004;5(S1):4-104.
observa resultado alguno. En lo que res- 2. World Health Organization (WHO). World Heath
tes realizaron actividad física por lo me- Statistics 2014.
nos 60 minutos en total al día. Solo 2,2% pecta a la ley que fue promulgada el año 3. Whang Y, Lobestein T. Worldwide trends in child-
de los estudiantes tuvieron clase de edu- 2013, recién fue reglamentada a media- hood overweight and obesity. Int J Pediatr Obes.
cación física tres días o más cada semana dos de 2016 y a comienzos de este año 2006;1(1):11-25.
se presentó, en el Congreso, un proyecto 4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Medición
durante este año escolar (36). del cambio del estudio nutricional. Ginebra 1985
de ley para modificar algunos artículos. 5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Patrones
En cuanto se refiere al parque auto- Todo esto conlleva a una demora para de crecimiento infantil. Geneva: Departamento de
motor, en el período comprendido entre la implementación de medidas. Por otro Nutrición para la Salud y el Desarrollo 2006.
1981 y 2005, también ha experimentado lado, el etiquetado de los alimentos in- 6. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Estadís-
un incremento que va de 521 970 a 1
tica (INE). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
dustrializados continúa no siendo usado (ENNSA 1984). Lima 1984.
613 694 unidades (42). por la mayoría de personas y una de las 7. Pajuelo J, Miranda M, Campos M, Sánchez J.
razones principales aducida es la poca Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños
La insuficiente actividad física con- menores de 5 años en el Perú 2007-2010. Rev
tribuye a 3,2 millones de muertes cada claridad en el mensaje. Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):222-7.
año (43). Los adultos con insuficiente ac- Sí bien el etiquetado desde un punto 8. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.
tividad física tienen un alto riesgo de to-
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
de vista conceptual está muy bien es- (CENAN). Dirección Ejecutiva y de Vigilancia
das las causas de mortalidad comparado tructurado y es bien intencionado, una Nutricional (DEVAN). Informe Técnico: Estado
con aquellos quienes al menos tienen vez llevado a la práctica se enfrenta con nutricional en el Perú por etapas de vida: 2012-
una moderada actividad física de por lo otra realidad. Lamentablemente no ha 2013. Lima 2015.
9. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.
menos 150 minutos por semana (44). En sido útil por varios motivos, entre ellos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
2010, 23% de los adultos mayores de 18 la información que ofrecen lo hacen con (CENAN). Dirección Ejecutiva y de Vigilancia
años tuvieron una insuficiente actividad una letra muy pequeña, lo que dificulta Nutricional (DEVAN). Informe Técnico: Estado
física, 81% de los adolescentes, siendo su lectura; por otro lado se emplea una nutricional en el Perú por etapas de vida: 2013-
2014. Lima 2015.
las mujeres menos activas que los hom- terminología muy poco comprensible 10. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.
bres (84 vs. 78%) (45). para la población en general. Sin em- Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

184
LA OBESIDAD EN EL PERÚ
Jaime Pajuelo-Ramírez

(CENAN). Dirección Ejecutiva y de Vigilancia 24. Organización Mundial de la Salud (OMS). Dieta, niños de 6 años obesos y normales. Consensus.
Nutricional (DEVAN). Estado nutricional en niños nutrición y prevención de enfermedades crónicas. 2005;10:9-16.
y gestantes de los establecimientos de Salud del Serie de Informes Técnicos 797. Ginebra 1990. 39. Rojas-Huayllani E, Delgado-Perez D. Influencia de
Ministerio de Salud. Informe Gerencial Nacional. 25. Organización Mundial de la Salud (OMS). Or- la publicidad televisiva peruana en el consumo de
Sistema de Información del Estado Nutricional ganización Panamericana para la Salud (OPS). alimentos no saludables en escolares de cuarto a
(SIEN) 2015. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América sexto de primaria. An Fac med. 2013;74(1):21-6.
11. Pajuelo J, Amemiya I. El uso del Índice de Quetelet Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e 40. Compañía de Mercadeo y Opinión Pública. Lima
en el diagnóstico nutricional en niños. An Fac med, implicancias para las políticas públicas. Departa- 2006.
1996;57:103-8. mento de Enfermedades no Transmisibles y Salud 41. Superintendencia Nacional de Aduanas. Lima
12. Pajuelo J, Sánchez J, Alvarez D, Tarqui C, Agüero Mental. Washington DC, 2015. 2006.
R. Sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica en 26. Organización Mundial de la Salud (OMS). Orga- 42. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Su-
niños de 6 a 9 años en el Perú. Rev Peru Med Exp nización Panamericana para la Salud (OPS). Plan perintendencia Nacional de Registros Públicos.
Salud Publica. 2013;30(4):583-89. de acción para la prevención de la obesidad en la Lima 2006.
13. World Health Organization/Unicef. A picture of niñez y adolescencia. Washington D.C. USA 2014. 43. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya
Health: a review of annotated bibliography of 27. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk
health of young people in developing countries. de la Comisión para acabar con la obesidad assessment of burden of disease and injury attri-
Geneva 1995. infantil 2016. butable to 67 risk factors and risk factor clusters
14. Pajuelo J. La obesidad en el Perú. Cuadernos de Nueva 28. World Cancer Research Fund. American Institute in 21 regions, 1990–2010: a systematic analysis
Perspectiva. Alimentación y Nutrición No. 1. Lima 1997. for Cancer Research. Food nutrition, physical for the Global Burden of Disease Study 2010.
15. Pajuelo J, Sánchez-Abanto J, Álvarez D, Tarqui activity and the prevention of cancer: a global Lancet. 2012;380(9859):2224-60. doi:10.1016/
C, Agüero R. Peso bajo, sobrepeso, obesidad y perspective. Washington DC 2007. S0140-6736(12)61766-8.2.
crecimiento en adolescentes en el Perú 2009-2010. 29. Robert Wood Johnson Fundation. Health Policy 44. Global recommendations on physical activity for
An Fac med. 2015;76(2):147-54. Snapshot. Childhood Obesity. Princenton (NJ) health. Geneva: World Health Organization; 2010.
16. Pajuelo J, Medrano M. El uso de diferentes 2012. 45. World Health Organization (WHO). Global Status
poblaciones referenciales en el diagnóstico de 30. Congreso de la República. Ley 30021. Ley de pro- Report on non communicable disease. 2014.
los principales problemas nutricionales en el moción de la alimentación saludable para niños, 46. World Health Organization (WHO).Global recom-
pre-escolar, niños y adolescentes. An Fac med. niñas y adolescentes. Lima 2013. mendations on physical activity and health. 2010.
2009;70(3):193-8. 31. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial No. 47. Pajuelo J, Bernui I, Rocca J, Torres L, Soto L.
17. World Health Organization (WHO). Obesity. 907-2012/MS. Lima 2012. Marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular
Preventing and managing. The global epidemic. 32. Rivera J, González T, Pedraza S, Aburto T, en una población adolescente femenina. An Fac
Geneve 3-5 June 1997. Sánchez T, Martorell R. Childhood and adoles- med. 2009;70(1):7-10.
18. Pajuelo J. Estado Nutricional del Adulto en el Perú. cent overweight and obesity in Latin America: a 48. Pajuelo J, Arbañil H, Sánchez-González J, Gamarra
Acta Méd Peru. 1992;16:22-32. systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol. D, Torres L, Pando R, Agüero R. Riesgo cardio-
19. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. 2014;2:321-32. vascular en población infantil con sobrepeso y
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición 33. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends obesidad. An Fac med. 2013;74(3):181-6.
(CENAN). Encuesta Nacional de Indicadores in adult body-mass index in 200 countries from 49. Calagua M, Falen J, del Aguila C, Lu R, Rojas
Nutricionales, Bioquímicos, Socio económicos y 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population- MI. Características clínicas y bioquímicas de la
Culturales relacionados con las enfermedades based measurements studies with 19.2 millon diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Nacional de
crónicas degenerativas. Lima 2005. participants. Lancet. 2016;387:1377-96. Salud del Niño. An Fac med. 2012;73(2):141-6.
20. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. 34. Fox K, Hillsdon M. Physical activity and obesity. 50. Manrique H, Aro-Guardia P, Pinto M. Diabetes
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CE- Obesity reviews. 2007;8(S1):115-21. tipo 2 en niños: serie de casos. Rev Med Hered.
NAN). Informe del estado nutricional en el Perú. 35. Chiu W. La obesidad infantil y la publicidad de 2015;26:5-9.
Julio 2009-Junio 2010. Lima 2011. alimentos no saludables en el Perú. Consejo Con- 51. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
21. Instituto Nacional de Estadística e Informática sultivo de radio y TV. 2012. Modelo de perfil de nutrientes. Washington, DC
(INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 36. Ministerio de Salud. Dirección General de Promo- 2016.
(ENDES) 1991. ción de la Salud. Resultados Perú 2010. Encuesta 52. NCD global monitoring framework indicator
22. Instituto Nacional de Estadística e Informática Global de Salud Escolar. 2010. definitions and specifications. Geneva: World
(INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 37. Prentice A, Jebb S. Obesity in Britain gluttony or (WHO) 2014.
(ENDES) 2015. sloth. Brit Med J. 1995;311:437-9.
23. Pajuelo J. Obesidad mórbida en el Perú. Nestlé 38. Pajuelo J, Bernui I, Quiroz G, Quispe J. Ca-
Perú. Nutrición, Salud y Bienestar. 2015;38:2-7. racterísticas alimentarias y horas de ver TV en

185

También podría gustarte