Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

TESIS

EVALUACION DE LAS SOBRETENSIONES


TRANSITORIAS EN LINEAS DE TRANSMISION

PRESENTADO POR:

Bach. CASAS ARIAS, Felix Nilo

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERU
2009
1

__________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTO
… Al Ing. Jorge Cairo, Asesor de tesis, por su
constante apoyo en la realización de este trabajo.
Posiblemente sin su estímulo y ayuda no hubiese
podido presentar este trabajo. Gracias además por sus
aportaciones y su disponibilidad permanente.
... A mi madre y a mis hermanos, por ser una referencia
constante en mi vida. Sé que siempre podré contar con
ellos cuando los necesite.
… A Haydee, por estar siempre conmigo en los buenos
y malos momentos y quien con su constante apoyo y
dedicación facilitó mis labores para dedicarme de
manera especial a este trabajo.
… A todos mi más profundo agradecimiento.
2

__________________________________________________________________________________

DEDICATORIA
El esfuerzo de este trabajo esta dedicado a mi madre,
por ser mi soporte moral y un ejemplo de virtud y
sacrificio.
A mi esposa e hijos fuente de mi inspiración que a
través de su amor y comprensión hicieron realidad este
trabajo.
A las personas que me brindaron su apoyo y
orientación permanente y a quienes les quedo
eternamente agradecido.
3

__________________________________________________________________________________

ASESOR:
Msc. Ing. Jorge Luciano Cairo Hurtado
Docente de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica de la UNCP.
4

__________________________________________________________________________________

RESUMEN
La determinación de la magnitud de las sobretensiones que se producen en un

sistema eléctrico de potencia, nos permite prevenir y tomar medidas

correctivas de protección a los equipos y dispositivos del sistema,

asegurándonos la continuidad de servicio al usuario.

En la presente tesis, se emplea el método de ondas viajeras y el método de

Bergeron para cálculos analíticos en determinar sobretensiones transitorias en

las redes eléctricas de sistemas radiales o enmallados.

En este estudio se establecen las bases teóricas y las descripciones

matemáticas características que son utilizados para la solución de problemas

de aplicación.
5

__________________________________________________________________________________

INDICE
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 1

DEDICATORIA ...................................................................................................................... 2

RESUMEN............................................................................................................................... 4

INDICE .................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION ................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I............................................................................................................................ 8

GENERALIDADES DEL MARCO DE TESIS ...................................................................... 8

1.1. PROBLEMATIZACION DE LA TESIS ............................................................... 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 11

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO TRANSITORIO ................... 11

2.1. TRANSITORIOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ......................................... 11

1.1. MAGNITUDES QUE DEFINEN LOS TRANSITORIOS .................................. 16

1.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS ................................................................................. 17

CAPÍTULO III....................................................................................................................... 26

EVALUACIÓN DE SOBRETENSIONES POR EL MÉTODO DE ONDAS VIAJERAS .. 26

3.1. MODELOS DE REDES ....................................................................................... 26

3.2. LA ECUACIÓN DE ONDA ................................................................................ 32

3.3. ONDAS REFRACTADAS Y REFLEJADAS ..................................................... 37

CAPÍTULO IV....................................................................................................................... 43

MODELAMIENTO Y REDUCCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA PARA EL CÁLCULO DE


SOBRETENSIONES ............................................................................................................. 43

4.1. REDUCCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA .......................................................... 43


6

__________________________________________________________________________________
4.2. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE LA REDUCCIÓN DE UNA RED Y
SOLUCIÓN ....................................................................................................................... 51

4.3. APLICACIÓN DE METODOS COMPUTACIONALES PARA EL CÁLCULO


DE SOBRETENSIONES MEDIANTE EL METODO DE ONDAS VIAJERAS ............ 63

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 73

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 75

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 77
7

__________________________________________________________________________________

INTRODUCCION

En todo análisis y diseño de un sistema eléctrico de potencia, es importante la

determinación del aislamiento adecuado de todos sus elementos

constituyentes.

No se puede seleccionar únicamente el aislamiento en base a la tensión

normal del sistema, sino se debe considerar los transitorios ocasionados por

descargas atmosféricas, maniobras en el sistema u otras perturbaciones que

puedan dar lugar a que la tensión alcance niveles anormales en el sistema.

El problema consiste en determinar la magnitud y duración de las

sobretensiones transitorias presentadas en los diferentes puntos del sistema

cuando ocurran perturbaciones, debida a causas externas o internas del

sistema eléctrico.

Debido a la gran cantidad de variables que intervienen en el fenómeno es

imposible obtener resultados exactos. Las soluciones planteadas

analíticamente tendrán un carácter aproximado que sirva de referencia para

estudios más minuciosos.


8

__________________________________________________________________________________

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL MARCO DE TESIS

1.1. PROBLEMATIZACION DE LA TESIS

La presente Tesis se desarrolló teniendo en cuenta los criterios metodológicos

y científicos orientados al tema.

1.1.1. PROBLEMA

Debido a las diferentes sobretensiones que se presenta en las líneas de

transmisión, tema que se hace cada vez más importante el problema

consiste en determinar la magnitud y duración de las sobretensiones

transitorias que se presentan en los diferentes puntos del sistema

cuando ocurra una perturbación debido a causas externas o internas.

Las variables independientes en el presente trabajo de acuerdo a la

metodología aplicada para solucionar el problema planteado será las

descargas atmosféricas, maniobras en el sistema, energización de

transformadores.

En cuanto a la variable dependiente es: sobretensiones transitorias.


9

__________________________________________________________________________________

1.1.2. JUSTIFICACION

Es importante mantener la continuidad de operación del sistema

eléctrico controlando las sobretensiones transitorias ocasionados por

descargas atmosféricas, operaciones de maniobra de interruptores u

otras perturbaciones que dan lugar a la variación de tensión que en

muchos casos alcanzan niveles mayores que la normal.

1.1.3. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

En el presente trabajo se desarrolla en forma detallada las bases

teóricas del método de ondas viajeras aplicadas al cálculo de

sobretensiones en un sistema eléctrico de potencia.

A. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir las sobretensiones transitorias originadas por

descargas atmosféricas, operaciones de maniobra de

interruptores.

- Calcular las magnitudes de dichas sobretensiones utilizando el

método de ondas viajeras.

1.1.4. HIPOTESIS

Las sobretensiones transitorias ocasionado por descargas atmosféricas

en líneas de transmisión y en la operación de interruptores causan

ondas electromagnéticas que viajan a lo largo de las líneas a la

velocidad de la luz ocasionando ondas reflejadas en los extremos de

las líneas que en función al tiempo se atenúan, pero durante el proceso


10

__________________________________________________________________________________
de reflexión ocasiona elevadas sobretensiones que destruyen el

aislamiento de los equipamientos, motivo por el cuál es posible

evaluar las sobretensiones transitorias empleando el método de ondas

viajeras para seleccionar adecuadamente el nivel de aislamiento de los

equipamientos empleados en sistemas de potencia.

1.1.5. METODOLOGIA

La metodología se aplico en forma progresiva y por etapas

estableciéndose niveles de confiabilidad de los métodos de

investigación deductivo, inductivo y analítico, para lograr un

desarrollo óptimo y adecuado de la problemática en la presente

investigación.
11

__________________________________________________________________________________

CAPÍTULO II
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO
TRANSITORIO

2.1. TRANSITORIOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Los sobrevoltajes transitorios que se dan en un sistema de energía son de

origen externo, o bien se generan internamente por las operaciones de

maniobra.

En general, los transitorios en los sistemas de transmisión se originan debido

a cualquier cambio repentino en las condiciones de operación o de

configuración de los sistemas.

Los rayos son siempre un potencial de peligro para los equipos de los

sistemas de potencia, pero las operaciones de maniobra pueden también

causar su daño.

En la mayoría de casos, las líneas aéreas se pueden proteger de las descargas

atmosféricas por medio de los hilos de guarda o de blindaje, los cuales están

conectados a tierra a través de las torres de transmisión que sostienen a la


12

__________________________________________________________________________________
línea.

Los sobrevoltajes transitorios son de corta duración de algunos milisegundos

o menos, oscilatorio o no oscilatorio, generalmente muy amortiguado. De

acuerdo a la Norma IEC 71-1 (para instalaciones situadas a altitud superiores

a 1000 m.s.n.m.) y a la velocidad de los transitorios, éstos se pueden

clasificar de la manera siguiente:

CLASE A

Sobrevoltajes de frente-lento: sobrevoltajes transitorios, generalmente

unidireccionales, con tiempos a la cresta 20μs < Tp ≤ 5.000 μs, y tiempos al

valor mitad T2 ≤ 20 ms. Estas sobretensiones son originadas principalmente

por la actuación de los interruptores de potencia. El valor máximo de una

sobretensión, depende del instante en el que se realiza esta maniobra.

CLASE B

Sobrevoltajes de frente-rápido: sobrevoltajes transitorios, generalmente

unidireccionales, con tiempos a la cresta 0,1 μs < T1 ≤ 20 μs, y tiempo valor

mitad T2 < 300 μs. Cuando el aislamiento se deteriora en algún punto en las

fases de la línea de transmisión o en el transformador de potencia, se

producirá una falla el cual es un cambio estructural abrupto de la red y

anormal.

CLASE C

Sobrevoltajes de frente-muy rápido: sobrevoltajes transitorios generalmente


13

__________________________________________________________________________________
muy rápidos con tiempo a la cresta Tf ≤ 0,1 μs, duración total < 3ms, y con

oscilaciones superpuestas de frecuencia 30 KHz < f < 100 MHz. Este tipo de

transitorios es ocasionado por descargas atmosféricas sobre líneas de

transmisión, y están dadas por cambios abruptos en la red, como aquellos

causados por la operación de interruptores.

Estos transitorios son de naturaleza esencialmente involucran a las líneas de

transmisión, físicamente una perturbación de éste tipo causa una onda

electromagnética que viaja a lo largo de las líneas con una velocidad muy

próxima a la velocidad de la luz, ocasionando ondas reflejadas en las

terminaciones de las líneas.

Este fenómeno tiene lugar durante los primeros milisegundos después a su

iniciación; debido a las pérdidas en las líneas las ondas se atenúan y

finalmente dejan de existir.

En el proceso de reflexión se ocasionan sobrevoltajes los cuales pueden

destruir el aislamiento, las ondas viajeras pueden ser descargadas a tierra por

medio de los pararrayos.

Los transitorios ultrarrápidos, dan las bases para la selección de los equipos

del sistema de potencia. En el pasado las causas principales de los

sobrevoltajes en los sistemas de potencia fueron las descargas atmosféricas,

sin embargo en los últimos años los voltajes de los sistemas se han

incrementado hasta valores muy elevados, dando lugar a que las operaciones

de maniobra de interruptores causen sobrevoltajes que pueden ser mayores de

aquellos ocasionados por descargas atmosféricas.

En el caso de que una onda de sobrevoltaje incidente viaje a lo largo de una


14

__________________________________________________________________________________
línea de transmisión y alcanza un punto en el cual existe un circuito abierto,

ésta se refleja con el mismo signo, elevando el voltaje en dicho punto a un

valor la onda incidente; tal como se observan en las Figura 2.1 a), b) y c).

Si el interruptor se cierra cuando ocurre el pico de voltaje de la fuente de

alimentación, el efecto será el mismo que si se aplicara un escalón de voltaje

igual en magnitud al voltaje fase – neutro de la fuente, ésta onda de voltaje

viajará hacia el terminal lejano de la línea. Puesto que la línea se encuentra en

circuito abierto en el terminal de recepción, no existirá onda transmitida; por

lo tanto si la onda incidente es de 1 P.U., la onda reflejada en ese punto será

de 2 P.U., es decir la reflexión será total y la onda reflejada, que viaja hacia

atrás a lo largo de la línea, será de un valor igual al doble del valor de la onda

incidente en ese punto.

1 P.U.

a) es el origen de la
sobretensión al
cerrarse el
interruptor

(a)

2 P.U.

b) es la reflexión
positiva de la
onda cuando
alcanza el
terminal de la
línea en circuito
(b) abierto
15

__________________________________________________________________________________
2 P.U.

c) es la reflexión
-1 P.U. negativa de la
onda al llegar a la
fuente con
resistencia interna
nula.
(c)

Figura 2.1 Onda de sobrevoltaje en una línea de transmisión

La apertura de la línea de transmisión puede ocasionar que exista un voltaje

remanente de 1 P.U., en dicha línea y a pesar de que ésta carga atrapada

puede ser ocasionalmente descargada a tierra por vías naturales a través de

las trayectorias de dispersión, esto no ocurrirá instantáneamente sino que

tomará cierto tiempo y si la línea se energiza nuevamente en un tiempo

menor al tiempo de descarga natural, por ejemplo si ocurre una reconexión

rápida, cuando la fuente está en su valor pico de polaridad opuesta al voltaje

de la carga atrapada, entonces un escalón de voltaje de 2 P.U., será aplicado

a la línea dando lugar a un voltaje de 3 P.U., en el terminal de la línea en

circuito abierto. Esto se observa en la Figura 2.2

1 P.U.

a) muestra el origen
de una
-1 P.U. carga atrapada
sobretensión
causada por el
cierre del
interruptor

(a)
16

__________________________________________________________________________________
3 P.U.

1 P.U. b) La reflexión en
el termino de la
linea en circuito
-1 P.U. carga atrapada abierto.

(b)

Figura 2.2. Energización de una línea con carga atrapada

Una línea puede permanecer cargada prácticamente a voltajes de pico durante

algunos segundos posteriores a la interrupción de la corriente, el cual es un

tiempo mucho mayor que el usado en interruptores de alta velocidad, como se

mencionó anteriormente, la línea descargará eventualmente a través de las

trayectorias de dispersión, pero la velocidad de descarga estará gobernada

principalmente por las condiciones climatológicas existentes.

Usualmente se requieren tiempos de 2 a 5 minutos para descargar una línea

completamente, pero bajo condiciones extremadamente secas éste tiempo

puede incrementarse hasta 15 minutos o más. Los tiempos de descarga de una

línea pueden ser modificados considerablemente si el interruptor está provisto

de resistores de apertura o si existen reactores en paralelo conectados a la

línea.

1.1. MAGNITUDES QUE DEFINEN LOS TRANSITORIOS


Las principales magnitudes que definan las oscilaciones transitorias son:
17

__________________________________________________________________________________
1.1.1. LA AMPLITUD DE LAS OSCILACIONES

En la mayoría de los casos el voltaje de pico es el de mayor interés

debido a sus efectos tanto el aislamiento interno como en el externo.

1.1.2. LA FRECUENCIA PREDOMINANTE DEL TRANSITORIO

Esta define en parte la forma de onda de las oscilaciones transitorias y

permite su correlación con ondas de prueba normalizadas.

1.1.3. EL GRADO DE AMORTIGUACIÓN DEL TRANSITORIO

Este está determinado por la atenuación del sobrevoltaje a través de

varios ciclos de oscilación.

1.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS

Es importante predecir los sobrevoltajes en la etapa de planificación de los

sistemas, con el objetivo de anteponernos en tomar las medidas adecuadas

para reducir su severidad y minimizar el nivel de aislamiento.

El análisis de transitorios se efectuará desde dos tipos de elementos del

sistema de potencia:

En primer lugar, aquellos cuyos parámetros son esencialmente concentrados

tales como generadores, transformadores, reactores y capacitores y en

segundo lugar, las líneas aéreas y cables subterráneos cuyos parámetros son

de naturaleza distribuida.

Idealmente, el método de cálculo usado debe ser tal que puedan representarse

tanto los parámetros concentrados como los distribuidos así como la

variación de sus valores con la frecuencia además de los efectos no lineales

como aquellos causados por pararrayos, saturación magnética, el efecto


18

__________________________________________________________________________________
corona y el arco de los interruptores. Las dificultades que se presentan en el

cálculo de transitorios, no están confinadas únicamente al método empleado,

también es de mucha importancia el disponer de todos aquellos datos del

sistema que se requieren para el cálculo y que la exactitud de los mismos sea

buena.

En los siguientes párrafos se discuten en forma breve los métodos

principalmente usados en la predicción de sobrevoltajes transitorios:

a. Método de Ondas viajeras

b. Método de Bergeron.

1.2.1. Método de Ondas Viajeras

La tensión de voltaje existente en determinado punto de una línea en

un tiempo “t” puede obtenerse sumando las ondas viajeras que han

alcanzado a dicho punto en tiempo anteriores al tiempo t. Cuando las

ondas llegan al extremo de una línea con otras líneas o circuitos, las

ondas viajeras sufren reflexiones y refracciones. Los coeficientes de

reflexión y refracción; se dan a continuación.

El coeficiente de reflexión de voltaje Kr está dado por:

R − Z0
K = e (2.1)
r R e + Z0

El coeficiente de refracción o de transferencia de voltaje Kt está dado

por:
19

__________________________________________________________________________________
2 Re
K = (2.2)
t R e + Z0

Donde:

Z0 = Es la impedancia característica de la línea sobre la cual la onda

esta viajando.

Re = Es la impedancia característica efectiva vista por la onda cuando

ésta alcanza el extremo.

Re Es la combinación en paralelo de las impedancias de

sobretensión de todas las otras líneas y circuitos conectados a la

unión. Así si una onda incidente de voltaje V llega a una unión,

la onda reflejada estará dada por KrV y la onda transmitida por

KtV.

De esa relación, Los coeficientes de Reflexión Kt y Kr estan

relacionados por la ecuación:

Kt - Kr = 1 ó Kr = Kt - 1

Debido a las reflexiones y refracciones, pueden generarse un gran

número de ondas, Bewley describe un método gráfico para llevar un

archivo de la “historia” de estas ondas, haciendo posible el cálculo de

las variaciones de voltaje con el tiempo en todos los puntos de una

línea. Este método de solución de la ecuación de onda viajera se

conoce como el Método de Lattice.


20

__________________________________________________________________________________

Así, la Tensión Total en un punto “P” de la linea en un tiempo t = n,

será:

VP = 2KT12V (1 + KR21 + KR212 +…+ KR21n)


21

__________________________________________________________________________________
O la expresión equivalente:
i=n
VP = 2K T12 V ∑ (K R21 ) i
i =0

El método de Lattice requiere que todos los elementos sean

representados por líneas sin pérdidas especificadas en términos de sus

longitudes e impedancias de sobretensión, es posible incluir en la

representación la atenuación y distorsión, en cuyo caso, las líneas

deben ser especificadas con mayor detalle.

Para cada terminación y en todas las uniones de una línea con otras

líneas o circuitos, se determinan los coeficientes de transferencia a

partir de las impedancias de sobretensión de todas las líneas

conectadas a esa unión.

Los cálculos se desarrollan por completo en el dominio del tiempo y

es posible hacer un enfoque no gráfico del método, en éste caso se

prescinde del diagrama enrejado como tal y éste se reemplaza por una

tabla que varía con el tiempo conocida como la “Matriz Rama –

Tiempo”, para lo cual debe escogerse un intervalo de tiempo y

conocido como el “Intervalo Básico de Tiempo” el cual es uno de los

parámetros más importantes en el cálculo ya que éste determina tanto

la exactitud en la representación del sistema como el tiempo de

computadora requerido para el cálculo.

Los tiempos de propagación de los cables y líneas que comprenden el

sistema se determinan a partir de sus longitudes y velocidades de

propagación, siendo expresados como múltiplos del "Intervalo Básico


22

__________________________________________________________________________________
de Tiempo".

Los cálculos son efectuados, por conveniencia, en términos de voltajes

solamente, por lo tanto cualquier corriente aplicada al sistema debe ser

convertida en voltaje.

Las formas de onda de los voltajes aplicados al sistema, se sintetizan

dividiendo las ondas en intervalos de tiempo iguales al intervalo

básico y aplicándolas al sistema en incrementos de voltajes por pasos,

las diferencias de voltajes se producirán en cada intervalo de tiempo.

1.2.2. Método de Bergeron

El método de Bergeron en su forma básica se puede aplicar solamente

a líneas ideales de parámetros constantes.

A partir de las ecuaciones generales de una línea de parámetros

distribuidos (Fig 2.3.a) y considerando su representación como un

cuadripolo (Fig. 2.3.b)

i(x,t)

(k) (m)
i km i mk
(k) (m)
V(x,t) Zc, ζ
Vk Vm

x
(a) (b)
(Fig. 2.3) Representaciones de una línea monofásica ideal de parámetros distribuidos.

Se puede deducir que las variables tensiones y corrientes en los

terminales (k) y (m) de la línea, están relacionadas por las siguientes

ecuaciones:
23

__________________________________________________________________________________
Vk ( t − ζ ) + ZC ikm ( t − ζ ) = Vm ( t ) − Z C imk ( t )
(2.3)
Vm ( t − ζ ) + Z C imk ( t − ζ ) = Vk ( t ) − Z C imk ( t )

Donde:

ZC = L / C
= Impedancia característica de la línea

ζ = Tiempo de tránsito de la línea

Las ecuaciones 2.3 son la base del método de Bergeron y ellas

permiten representar la línea como se muestra en la figura 2.4.

i km (t) i mk (t)
(k) (m)

V k (t) i km (t-ζ) Zc i mk (t-ζ) Z c V m (t)

(Fig. 2.4) Circuito equivalente de una línea monofásica ideal de parámetros distribuidos

Las fuentes de corriente dependen del valor de las variables terminales

en el tiempo (t -ζ):

I km ( t − ζ ) = {Vm ( t − ζ ) / ZC + imk ( t − ζ )}
(2.4)
I mk ( t − ζ ) = −{Vk ( t − ζ ) / ZC + imk ( t − ζ )}

Para evaluar en pasos discretos de tiempo las variables tensiones y

corrientes asociadas a los elementos concentrados inductancias y

capacidades, es necesario emplear algún procedimiento adecuado de


24

__________________________________________________________________________________
integración numérica.

En particular, aplicando la regla trapezoidal, éstos elementos se

pueden representar como se muestra en la figura 2.5, donde:

i km (t-Δt)

(k) (m)
R

V k (t) V m (t)

FIGURA 2.5. Circuito equivalente de un elemento concentrado

2L
R= , para una inductancia L
Δt
Δt
R= , para una capacidad C
2C

Δt = Intervalo de Integración

V ( t - Δt)
I ( t - Δt) = ± k - V ( t - Δt) ± i ( t - Δt) (2.5)
km R m km

En la ecuación 2.5, el signo (+) corresponde al caso de una

inductancia y el signo (-) al de una capacidad.

Combinando los circuitos equivalentes de líneas y elementos

concentrados, se obtiene una red formada por elementos resistivos y

fuentes de corrientes a la cual resulta conveniente aplicar el método

nodal, para una red de (n) nodos, se obtiene:


r r r
{Y} V(t) = i (t) - I (2.6)

Donde:
25

__________________________________________________________________________________
{Y}= matriz de admitancias
r
V(t) = Vector tensiones de nodos
r
i (t) = Vector corrientes inyectadas en los nodos.
r
I = Vector fuentes de corrientes asociadas a cada elemento.

A partir de la ecuación 2.6 y empleando cualquier método numérico

eficiente, es posible calcular las tensiones en los nodos de interés, en

intervalos discretos de tiempo. En la solución de éste sistema, el

establecimiento adecuado de las condiciones iníciales juega un papel

muy importante.
26

__________________________________________________________________________________

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE SOBRETENSIONES POR EL
MÉTODO DE ONDAS VIAJERAS
3.1. MODELOS DE REDES

En la práctica los parámetros tales como resistencias, inductancias y

capacidades, no existen en forma concentrada en ninguna sección de un

circuito o parte de un equipo, por lo que puede parecer sorprendente la

exactitud con la cual es posible estudiar el comportamiento transitorio de

los circuitos asumiendo parámetros concentrados.

En el caso de las líneas de transmisión, cada metro de una línea de

transmisión es semejante al siguiente cada uno con resistencia, capacitancia

e inductancia, de manera que éstas constantes están en realidad distribuidas

a lo largo de toda la longitud de la línea.

Un transformador se acostumbra a representar por una inductancia, algunas

veces con capacitancia en sus terminales, tal representación es válida si se

considera al transformador como un todo, como un componente de un

circuito, pero si se estudian fenómenos que ocurren dentro del devanado,


27

__________________________________________________________________________________
ésta representación ya no es válida puesto que la resistencia, inductancia y

capacitancia deben considerarse entonces distribuidas a través de todo el

devanado.

Los circuitos con parámetros distribuidos, tienen una característica que

soportan o permiten la existencia de ondas viajeras de corrientes y voltajes.

La manera como esto ocurre se explica tomando como base la Fig. 3.1.

Carga
e

FIGURA 3.1. Línea de transmisión de dos hilos

En la figura 3.1., al cerrar el interruptor S, la línea de transmisión se

conecta a una fuente de voltaje e, por ahora asumida con impedancia

interna nula.

La acción de cerrar el interruptor puede asemejarse a abrir una válvula que

permite la entrada de agua a un canal desde un reservorio situado atrás de

éste, cuando se abre la válvula, el canal no se llena inmediatamente de

agua, sino que se observarán ondas de agua moviéndose a través del canal,

una sección del canal hacia adelante del frente de onda estará siempre seco,

mientras que hacia atrás de éste, el canal estará lleno de agua hasta donde lo

permite su capacidad. Algo diferente ocurre con el circuito de la figura 3.2,

en donde la línea se ha dividido en gran número de secciones, cada una de

las cuales está asociada con una cierta inductancia L y capacitancia C


28

__________________________________________________________________________________
concentradas.

L1 L2 Ln
s1

e C1 C2 Cn

FIGURA 3.2. Representación “concentrada” de una línea de dos hilos

Cuando se cierra el interruptor S1, la corriente comienza a fluir desde cero a

través de la primera inductancia L1 para cargar el capacitor C1, pero tan

pronto como éste capacitor ha adquirido cierta carga, existe un voltaje

aplicado a la siguiente sección de la línea y la corriente comienza a fluir a

través de L2 para cargar a C2, algo similar sucede con la tercera sección, la

cuarta y así sucesivamente.

En un circuito concentrado como el de la figura 3.2. Cualquier

perturbación, no importa cuan pequeña sea esta, es "sentida" por la n-ésima

sección de la línea, en forma prácticamente instantánea cuando el

interruptor S1 se cierra.

En la figura 3.1., esto no sucede así, la perturbación causada al cerrar el

interruptor S, viaja a lo largo de la línea con una velocidad finita y es

detectada en puntos remotos luego de un intervalo finito de tiempo,

determinado por la velocidad de propagación de las ondas

electromagnéticas en el medio circundante de la línea.

Cuando se energiza el circuito de la Fig. 3.2. comienza a fluir corriente

desde la fuente hacia la línea, cargando su capacitancia hasta que ésta


29

__________________________________________________________________________________
adquiere el voltaje de la fuente.

Asumiendo que luego de un tiempo ∆t, ha sido cargada una longitud de ∆x

metros de línea y si la capacitancia de la línea es de C faradios por metro,

una carga de:

∆Q = (C∆x) e 3.1.

habrá sido impartida a la línea. En consecuencia se crea un campo eléctrico

entre los conductores de los primeros ∆x metros de la línea y un campo

magnético en el medio circundante de los mismos, en virtud de la corriente

que por ellos circula, dicha corriente está dada por:

ΔQ
i= 3.2
Δt
De acuerdo a la ecuación 3.2.
Δx
i=Ce 3.3.
Δt

En el límite:
dx
i=Ce 3.4
dt

Ahora, dx/dt es la velocidad con la cual la perturbación se propaga a lo

largo de la línea, llamando V a ésta velocidad, se tiene:

i = C.e v 3.5

El progresivo establecimiento del flujo magnético enlazando las líneas

significa que una fuerza electromotriz, igual a la razón de cambio de los

enlaces de flujo, se induce en el lazo formado por los conductores y el

frente de onda. Suponiendo que la línea tiene una inductancia de L henrios

por metro, cuando la corriente ha penetrado ∆x metros, los enlaces de flujo

∆φ están dados por:


30

__________________________________________________________________________________
∆φ = L ∆x i 3.6

de acuerdo a la ecuación 3.5 podemos escribir:

∆φ = L ∆x Ce v 3.7

y la fuerza electromotriz es:

∆φ /∆t = L Ce v∆x/∆t 3.8

en el límite:

dφ/dt = LCev dx/dt 3.9

de donde:

e = LCe V 2 3.10

1
v=
LC 3.11

Donde v es la velocidad de propagación de las ondas de corriente y voltaje

a lo largo de la línea, si el espaciamiento d entre las líneas es grande

comparado con el radio r de los conductores, se puede despreciar el flujo

dentro de los mismos para la inductancia para linea bifilar es:

μ0 ⎛ d ⎞
L= ln⎜ ⎟ H/m 3.12
π ⎝r⎠

Bajo los mismos criterios, la capacitancia estaría dada por:

π ε0
C= F/m 3.13
⎛d⎞
ln⎜ ⎟
⎝r⎠

De las ecuaciones 3.12 y 3.13, se tiene:

LC = μ 0 ε 0
31

__________________________________________________________________________________
Reemplazando en la ecuación 3.11

1
v= 3.14
μ 0ε 0

Esta ecuación, nos da la velocidad de las ondas electromagnéticas en el

espacio libre, es decir, la velocidad de la luz, usualmente designada por c.

En realidad, L y C son algo mayores que las aproximaciones hechas en 3.12

y 3.13, de manera que v es algo menor que c.

En algunos casos prácticos el medio ambiente no es el espacio libre o el

aire; por lo tanto la velocidad de propagación es diferente. Por ejemplo, en

un cable la permitividad del dieléctrico es, Kε 0 donde k puede ser de 3 a 5

1
o mayor y V se ve reducida en un factor de , pudiendo llegar a ser
K

menor que la mitad de la velocidad para una línea aérea.

Similarmente, cuando un conductor se devana en acero, como sucede con

los conductores de la mayoría de las máquinas rotativas, la permeabilidad

μ puede ser mucho mayor que μ 0 , esto afectará a la velocidad en la razón

μo
μ una vez que el flujo ha penetrado en el acero.

En la ecuación 3.5 puede ser escrita de la forma:


c. e
i=
LC
e L
de donde : =
i C

La ecuación 3.5. tiene dimensiones de impedancia y se designa como la

impedancia característica de la línea Z, es decir:


32

__________________________________________________________________________________

L
Z=
C 3.16

Para una línea aérea, Z es aproximadamente 400Ω y para un cable, está en

el rango de 30-80Ω.

Sintetizando se puede decir que cuando una línea se conecta a una fuente de

energía eléctrica, una onda viajera de voltaje pasa a lo largo de la línea,

estableciendo un campo eléctrico entre los conductores. La onda de voltaje

está acompañada por una onda de corriente de amplitud V/Z, la que a su

vez crea un campo magnético en el espacio circundante. Es evidente que se

le está suministrando energía a la línea a una tasa de e.i watts, en ausencia

de pérdidas esta energía debe ser almacenada en el campo

electromagnético, esta energía se distribuye por igual en el campo eléctrico

y en el campo magnético.

3.2. LA ECUACIÓN DE ONDA


Se tiene una línea de dos hilos, sin pérdida mostrada en la Fig. 3.3., se

indica una diferencial de una línea de transmisión,

L Δx

C Δx x
e

FIGURA 3.3. diferencial de una línea de transmisión


si dicha línea tiene una inductancia de L henrios por metro y una

capacitancia de C faradios por metro, una longitud elemental de ∆x metros


33

__________________________________________________________________________________
tendrá una inductancia de L∆x y una capacitancia de C∆x. la tensión a

través de éste elemento será:

∂i
Δe = −LΔx
∂t
en el límite, cuando la longitud del elemento se hace dx, se tiene:

∂e ∂i
= −L 3.17
∂x ∂t

Usando derivadas parciales donde e como i son funciones de la posición y

del tiempo. La corriente necesaria para cargar la capacitancia elemental

C∆x, será:

∂e
Δi = −CΔx
∂t
En el límite será:

∂i ∂e
= −C 3.18
∂x ∂t

Los signos negativos en las ecuaciones 3.17 y 3.18 se deben a que con la

corriente fluyendo en la dirección indicada en la figura 3.3, tanto e como i

disminuyen con el aumento de x. ahora, podemos eliminar i del par de

ecuaciones simultáneas, diferenciando la ecuación 3.17, respecto a x y la

ecuación 3.18, respecto a t resulta:

∂ 2e ∂2 i
= − L
∂x 2 ∂ x∂ t
∂ i
2
∂2 e
= −C 2
∂ x∂ t ∂t

∂ 2i
Eliminando de las ecuaciones anteriores, obtenemos:
∂ x∂ t

∂ 2e ∂2 e
= LC 2 3.19
∂x 2 ∂t
34

__________________________________________________________________________________
Eliminando e, diferenciando la ecuación 3.17, respecto a t y la ecuación

3.18, respecto a x resulta:

∂ 2e ∂i
= −L 2
∂ t∂x ∂t
∂i ∂2 e
= − C
∂x2 ∂ t∂ x

∂ 2e
Eliminando de las ecuaciones anteriores, obtenemos:
∂ t∂ x

∂ 2i ∂2 i
= LC 2 3.20
∂x 2 ∂t

Las ecuaciones 3.19 y 3.20 constituyen las ecuaciones de onda para una

línea de transmisión sin pérdidas, la solución de la ecuación de tensión,

dada por D’Alembert, es de la forma:

e = f 1 ( x + vt ) + f 2 ( x - vt ) 3.21

Es posible demostrar que la ecuación anterior es solución de la ecuación de

onda por sustitución, diferenciándola dos veces, primero respecto a x y

luego respecto a t.

Debemos observar que acerca de las funciones de x y t no se ha

especificado nada, excepto el hecho de que tienen que ser diferenciables.

Consideremos la función f 1 ( x + vt ) al tiempo t=0, ésta tiene una

distribución espacial f1 (x) y un valor de f1 (a) para x = a. A cualquier

tiempo subsecuente γ, ésta tiene el mismo valor para x = (a-vγ) que aquel

valor que tuvo para x = a, es decir que -la distribución de voltaje se ha

movido intacta una distancia vγ en la dirección de menos x, esto se ilustra

en la figura 3.4.
35

__________________________________________________________________________________
(ii) (i)

f 1 (a)
f 1 (a)


+x

FIGURA 3.4. La función f1 (x+vt) a(i)t=0 y (ii) t= γ

De manera similar, la función f2(x - vt) representa una distribución de

voltaje moviéndose en la dirección positiva de x con una velocidad v.

Concluimos que para satisfacer la ecuación de onda, cualquier sistema de

cargas libres formando una distribución de voltaje, debe viajar a lo largo

1
de la línea con una velocidad V = .
LC

Las ondas de corriente implícitas por el movimiento de carga y que por lo

tanto acompañan a las ondas de voltaje, pueden ser derivadas de la

ecuación 3.17.

∂i 1 ∂e
=−
∂t L ∂x
∂i
∂t
=−
1 '
L
{
f1 ( x + vt) + f 2' ( x − vt) } 3.22

Las funciones f1' ( x + vt) y f 2' ( x − vt) son derivadas respecto a las

variables enteras f1 ( x + vt) y f 2 ( x + vt) . Integrando ambos lados de la

ecuación 3.22, respecto a t, obtenemos:

i=−
1
Lv
{f1 (x + vt) + f2 (x − vt)}

⎧ C⎫
i=⎨ {
⎬ f1 ( x − vt) + f 2 ( x + vt) }
⎩ L⎭
36

__________________________________________________________________________________

i = ⎨ ⎬{f1 ( x − vt) + f 2 ( x + vt)}


⎧1 ⎫
3.23
⎩Z⎭

La ecuación 3.23, establece que las ondas de corriente son directamente

proporcionales a las ondas de tensión, el factor de proporcionalidad es la

impedancia característica.

Sin embargo, notamos que la onda de corriente que viaja en la dirección

negativa de las x tiene signo opuesto al de la onda de tensión.

En la figura 3.5, se muestran algunas combinaciones de las ondas de

corriente y voltaje, observamos que i y e tienen el mismo signo cuando

viajan hacia la derecha y signos opuestos cuando viajan hacia la izquierda.

e
i

(b) + x
(a) +x

-i
-e

i +x

-i +x

-e
(c) (d)

FIGURA 3.5 Varias combinaciones de las ondas de corriente y voltaje

La figura 3.5c, muestra una onda de corriente negativa viajando en la

dirección negativa, mientras que la figura 3.5.d muestra una onda de

corriente positiva viajando en ésta dirección.

Cuando dos ondas que viajan en direcciones opuestas se encuentran ellas se

suman algebraicamente conforme pasan una a través de la otra, esto se


37

__________________________________________________________________________________
ilustra en la figura 3.6.

(a)

(b)

(c)

FIGURA 3.6 Ondas opuestas (a) aproximándose, (b) combinándose, y (c)

3.3. ONDAS REFRACTADAS Y REFLEJADAS

Existe una estricta proporcionalidad entre las ondas de voltaje, que viajan a

lo largo de una línea de transmisión, y sus ondas de corriente asociadas. El

factor de proporcionalidad es la impedancia característica Z de la línea.

Cuando una onda llega a una discontinuidad, donde cambia la impedancia

característica de la línea, debe ocurrir algún tipo de ajuste a fin de que dicha

proporcionalidad no sea modificada. Este ajuste se manifiesta por la

iniciación de dos nuevos pares de ondas, la onda reflejada de voltaje y su

acompañante onda de corriente viajan de regreso, hacía atrás, en la línea y

se superponen a las ondas incidentes.

Las ondas transmitidas (o refractadas) ingresan en la discontinuidad y

continúan su viaje hacia adelante en la línea. Las amplitudes de las ondas

reflejadas y refractadas son tales que se mantiene la proporcionalidad, entre

el voltaje y la corriente para cada caso, de acuerdo a las impedancias

características de las líneas sobre las cuales éstas ondas están viajando; las

corrientes y voltajes en la discontinuidad de la línea son por si mismas

continuas y se conserva la energía.


38

__________________________________________________________________________________
Consideremos la unión entre líneas de impedancias característica ZA y ZB,

y supongamos que ZA > ZB. Por ejemplo éste puede ser el caso de una

unión entre una línea aérea y un cable. Supongamos que un sobrevoltaje del

tipo escalón y de amplitud e1 se aproxima a la unión viajando sobre la línea

aérea. La onda de corriente tendrá la misma forma y una amplitud:

e1 3.24
i1 =
ZA

Llamemos a las ondas de voltaje reflejadas y refractadas e2 y e3

respectivamente, de manera que sus corrientes asociadas serán:

e2
i2 = - 3.25
ZA

e3
i3 = 3.26
ZB

Nótese que i2 está viajando en la dirección negativa de las x, por lo tanto

tienen signo opuesto a e2. Si el voltaje y la corriente deben ser continuos en

la unión, se debe cumplir que:

e1 + e2 = e3 3.27

i1 + i2 = i3 3.28

La ecuación 3.28, puede reescribirse sustituyendo las ecuaciones 3.24 a

3.26.

e1 e e
− 2 = 3 3.29
ZA ZA ZB

A partir de las ecuaciones 3.27 y 3.29 es posible escribir expresiones para

las ondas reflejada y refractada en términos de la onda siguiente:


39

__________________________________________________________________________________
ZB + ZA Z − ZA
e2 = e1 B
Z AZB Z AZ B
3.39
Z − ZA
e2 = B e1
ZB + ZA

ZB − Z A
La cantidad se conoce como el coeficiente de reflexión y lo
ZB + ZA

designaremos por Kr. El valor de Kr puede ser positivo o negativo

dependiendo de los valores relativos de ZA y ZB. En el ejemplo anterior, Kr

es negativo.

El coeficiente de refracción se obtiene eliminando e2 entre las ecuaciones

3.27 y 3.29.

ZB + ZA 2
e3 = e1
ZBZ A ZA

2Z B
e3 = e1 3.31
ZB + ZA
Esto define el coeficiente de refracción o de transmisión que designaremos

2Z B
por K t = , el cual varía entre cero y dos, dependiendo de los
ZB + Z A

valores relativos de ZB y ZA.

ANTES DESPUES

e1
e3
ZA ZB e2 ZA ZB

i1 i1 i3
i2
ZA ZB ZA ZB

UNION UNION

FIGURA 3.7 ondas de corriente y voltaje reflejadas y refractadas en la unión entre dos líneas
40

__________________________________________________________________________________
Lo que anteriormente se ha descrito en forma matemática, se ilustra

gráficamente en la figura 3.7.

Supongamos que ZA = 400 Ω, ZB = 50 Ω y que e1 = 300 KV, entonces

i1 = 750A. Los coeficientes de reflexión y de refracción son -0.777 y 0.222,

respectivamente. Así, las ondas que penetran en el cable tienen un voltaje

de 66.66 KV y una corriente de 1333.33 A. La acentuada reducción de la

onda incidente de voltaje, conforme ésta ingresa en el cable, se utiliza

algunas veces en sistemas de potencia para proteger los equipos terminales

de las sobretensiones que se aproximan a ellos viajando por las líneas. Se

introduce una sección de cable entre la línea aérea y el equipo terminal.

Se puede demostrar que la energía se conserva por la iniciación de las ondas

secundarias, cuando la onda incidente alcanza la unión, de una manera

bastante simple. Supongamos que la onda incidente fue la consecuencia del

cierre de un interruptor que conecta la línea A a una fuente de e1 voltios. La

fuente alimentará a la línea a razón de:

e12
i1e2 = 3.32
ZA

Hasta que llegue a la fuente una onda reflejada desde la discontinuidad.


e12
Cuando la onda incidente llega a la unión, llega energía a razón de watts
ZA
a la discontinuidad.
Esta energía se reparte desde la unión por medio de las ondas reflejada y

refractada a razón de:

e 22 e 32
+ Watts
ZA ZB
41

__________________________________________________________________________________

⎡ 1 (Z B − Z A ) 2 1 (2Z B ) 2 ⎤
e ⎢ 2
1 + ⎥
⎣ Z A (Z B + Z A ) Z B (Z B + Z A ) 2 ⎦
2

e12 ⎡ (Z B − Z A ) 2 4Z A Z B ⎤ e12
= ⎢ + ⎥ =
⎣ (Z B + Z A ) (Z B + Z A ) 2 ⎦
2
ZA ZA

De manera que, las ondas reflejada y refractada tienen la misma energía

que la onda incidente, dada por la ecuación 3.34.

Se ha considerado lo que sucede cuando una onda que viaja a lo largo de

una línea de transmisión llega a un punto en el cual la línea se une a una

segunda línea, con diferente impedancia característica. Todo lo dicho

anteriormente se aplica a un punto en el cual la línea se une a otras dos o

más líneas.

Una bifurcación de éste tipo se muestra en la figura 3.8 en la cual sólo se

representan las ondas de voltaje.

e1A e1A
e3B

ZA ZB e2A
ZB

ZA

ZC ZC
e3C

FIGURA 3.8 Ondas viajeras de voltaje en la bifurcación de una línea

En la situación general donde una línea se divide en otras n líneas, para

ondas refractadas, se tiene:


42

__________________________________________________________________________________
e 3B e 3C e
i 3B = = , ........., = 3N 3.33
ZB ZC ZN

Para la onda reflejada:

e
i 2A = − 2A
3.34
ZA

Por la continuidad de voltaje:

e1A + e 2A = e 3B = e 3C = , ........., = e 3N 3.35

Y por la continuidad de corriente:

i1A + i 2A = i 3B + i 3C +, ........., = i 3N 3.36

Las ecuaciones 3.35 a 3.38, son suficientes para especificar la onda

reflejada y todas las ondas refractadas en términos de la onda incidente e1A

y las impedancias características de las líneas.


43

__________________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV
MODELAMIENTO Y REDUCCIÓN DE LA RED
ELÉCTRICA PARA EL CÁLCULO DE
SOBRETENSIONES

4.1. REDUCCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA

Los principios generales descritos anteriormente, pueden usarse en el

desarrollo de un programa de computadora para el cálculo de sobretensiones

en redes monofásicas, se considerará a continuación la técnica mediante la

cual es posible adaptar el Método de Ondas Viajeras a los requerimientos de

una computadora digital y mediante un ejemplo se ilustrará la lógica

empleada en el programa.

En el análisis siguiente, el tiempo se expresa como un múltiplo de un

“intervalo básico de tiempo” γ, el cual no varía a través de todo el análisis.

Por lo tanto, para una línea uniformemente distribuida, con velocidad de

propagación constante, el tiempo de tránsito de la línea (longitud de la línea

dividida para la velocidad de propagación de las ondas en la línea) debe ser


44

__________________________________________________________________________________
un múltiplo entero de γ.

Las redes eléctricas monofásicas pueden ser expresadas en términos de

Líneas Finitas, Líneas Semiinfinitas y Coeficientes de Transferencia. A

continuación se darán las definiciones correspondientes.

4.1.1. Líneas Finitas

Una línea finita se define como una línea sin pérdidas, de dos pares de

terminales, con impedancia característica Z y un tiempo de tránsito

ζ = nγ, donde n es un entero positivo y γ es un intervalo básico de

tiempo; una línea de éste tipo se representa en la Figura 4.1., por

medio de una rama de dos terminales, se asume por lo tanto, un nivel

de referencia común, tal como la tierra.

K r21
Z 31 − Z12
1 + K r21 K r21 =
Z 31 + Z12
1

3 Z 31 , n 31 γ 1 Z12 , n12 γ 2 Z 24 , n 24 γ 4

FIGURA 4.1. Línea finita

Los terminales 1 y 2 se conocen como los nodos 1 y 2

respectivamente. La rama 1,2 (que también puede ser llamada la rama

2,1) tiene una impedancia característica Z12 = Z21 y un tiempo de

tránsito de n12γ = n21γ.

Una onda del tipo escalón unitario que entre a la rama 1,2 por el nodo

2, llegará sin distorsión al nodo 1, n12γ unidades de tiempo más tarde.

Lo anterior es también verdadero, pero invertido, para una orden


45

__________________________________________________________________________________
escalón unitario que entre a la rama 1,2 por el nodo 1.

La Figura 4.1., muestra a la rama 3,1 conectada directamente a la rama

1,2 en el nodo 1, éste enlace directo se especifica por medio del

numeral 1, el cual es común a ambas notaciones de rama. Una onda

escalón unitario viajando en la rama 1,2, generará al llegar al nodo 1,

una onda reflejada de voltaje de magnitud Kr21 que viajará de regreso

hacia el nodo 2, también generará una onda transmitida de voltaje de

magnitud 1+ Kr21 que viajará en la rama 3,1 hacia el nodo 3. Lo

mismo se aplica, pero con diferentes valores de Kr a las ramas 1,2 y

2,4 que están directamente conectadas en el nodo 2. En general, Kr12

no es igual a Kr21.

4.1.2. Líneas Semi - infinitas

Una línea semi-finita se define como una línea de transmisión de un

par de terminales y de impedancia característica R. Esta es infinita en

longitud y recibe la inyección de energía a través del par de terminales

en uno de sus extremos, una línea de éste tipo se representa en la

figura 4.2., por medio de una rama semi-infinita de un terminal, la

rama 1,0 (el 0 está representado por una punta de flecha). La rama 2,1

se muestra directamente conectada a la rama 1,0.

R 1 − Z 21
K r21 K r21 =
R 1 + Z 21
1 + K r21
1

2 Z 21 , n 21 γ 1 R1

FIGURA 4.2. Línea semi-infinita


46

__________________________________________________________________________________
Una onda escalón unitario de voltaje que viaje en la rama 2,1, desde el

nodo 2 hacia el nodo 1, al llegar al nodo 1, generará una onda

reflejada de magnitud Kr21 y que viajará de regreso hacia el nodo 2;

generará también una onda transmitida de voltaje de magnitud 1 +

Kr21, que viajará en la rama 1,0. Una vez que la onda transmitida

comienza su viaje en la rama 1,0 ninguna parte de ésta onda regresa

nunca al nodo 1.

Por lo tanto, se puede usar una línea semi infinita para representar por

ejemplo una resistencia conectada entre la línea y tierra.

4.1.3. Coeficientes de Transferencias

Un coeficiente de transferencia se define en la figura 4.3., como un

factor C y describe el tiempo instantáneo de propagación de una onda

desde un nodo hacia otro.

K r31

1
C18 (1 + K r31 )

1
3 8 9
Z 31 , n 31 Z 89 , n 89
1 + K r31
C18 (1 + K r31 )
R1 R8

FIGURA 4.3. Coeficiente de transferencia

Por ejemplo, una onda escalón unitario de voltaje que viaje en la rama

3,1, al llegar al nodo 1, generará una onda reflejada de magnitud Kr31


47

__________________________________________________________________________________
y una onda transmitida de magnitud 1+ Kr31, en el nodo 1, además esta

puede generar ondas transmitidas en cualquier otro nodo, por ejemplo

en el nodo 8. El coeficiente de transferencia C18 multiplicado por la

magnitud de la onda transmitida en el nodo 1, es igual a la magnitud

de la onda transmitida al nodo 8 via la trayectoria 1,8. En general C18

no es igual a C81. Definir de ésta manera a un coeficiente de

transferencia resulta útil en la manipulación de problemas

monofásicos. La impedancia de sobretensión R1, de la rama semi-

infinita 1,0 incluye el efecto que tiene en el nodo 1 la red del nodo 8.

4.1.4. Matriz Rama – Tiempo

La Matriz Rama-Tiempo es el "corazón" del Método de Ondas

Viajeras, puesto que es por me dio de ella que resulta posible el llevar

un archivo, una historia, de las trayectorias e incrementos de cada

onda, en particular, dentro del sistema. El funcionamiento de la

Matriz Rama-Tiempo es principalmente un problema de organización,

por lo que la mejor manera de explicarlo es por medio de un ejemplo.

Consideremos el sistema monofásico radial, que se indica en la Figura


3 5
6
e 1 2
Kt53 Kt35
2 3
4
Kt21 Kt12 Kt32 Kt23
Kt53 Kt35

Kt21, Kt12, Kt53, Kt35


Coeficientes de transmisión
Kt32, Kt23, Kt43, Kt34

FIGURA 4. 4. Sistema monofásico radial


48

__________________________________________________________________________________
se ha escogido un sistema radial para simplificar la explicación, pero

el método es igualmente aplicable a sistemas enmallados. La Matriz

Rama-Tiempo correspondiente a dicho sistema se ilustra en la Figura

4.5.

Las longitudes de las líneas que comprenden el sistema están dadas en

términos del Intervalo Básico de Tiempo γ y la Matriz Rama-Tiempo

corresponde al caso de una onda de voltaje del tipo escalón aplicada al

sistema en la barra (o nodo) 1, al tiempo t = 0.

A cada línea o rama del sistema le corresponden dos filas en la Matriz

Rama-Tiempo, una para los incrementos de voltaje que viajan una

dirección y otra para los incrementos de voltaje que viajan en

dirección contraria a la anterior. Por ejemplo, la línea 1,2, en el

sistema mostrado, tiene -una fila 1t2 en la barra 1, para los

incrementos que viajen desde 1 hasta 2 y una segunda fila 2 t 1 en la

barra 2, para los incrementos que viajen desde 2 hacía 1.

Si se desea determinar el voltaje de una barra en particular, entonces

es necesario contar con una fila para localizar dicho voltaje de salida,

en ésta fila son sumados, en cada intervalo de tiempo, los incrementos

de voltaje que llegan a la barra en cuestión.


49

__________________________________________________________________________________

barra Fila t-γ t t+γ t + 2γ t + 3γ t + 4γ t + 5γ t + 6γ t + 7γ t + 8γ t + 9γ t + 10γ


salida 1 e ⎡(k t21 - 1)e1
1
1→2 e ] ⎢⎣(k t21 - 1)e1 ]
salida 2 ⎡k t12 e ⎡ ⎡ (k t32 )e 3
⎢(k ] ⎢ ⎢ (k ]
⎢ t12 - 1)e ⎢ t32 )e 3
2 2→1

] ⎣
2→3 ⎢⎣k t12 e ⎢⎣ (k t32 - 1)e 3 ]
salida 3 ⎡ k t23 (k t12 e)
⎢ (k
3
3→2
⎢ t23 - 1) ( k t12 e) ]
3→4 ⎢ k t23 (k t12 e) ]

3→5 ⎣ k t23 (k t12 e) ]
salida 4 ⎡(k t34 )e 2
4
4→3
⎢⎣(k t34 - 1)e 2
salida 5 (k t35 )e 2 ⎤
5
5→3 (k t35 - 1)e 2 ⎥⎦

e1 = (k t12 - 1)e e 2 = k t23 k t12 e e 3 = ( k t23 - 1)k t12 e


FIGURA 4.5. Matriz rama – tiempo
50

_________________________________________________________________________________
_
En el ejemplo mostrado a cada barra se le ha asignado una fila para

los voltajes de salida, pero en general, esto no siempre es necesario.

La Matriz Rama-Tiempo se divide en intervalos de tiempo iguales al

Intervalo Básico de Tiempo γ El escalón de voltaje e aplicado a la

barra 1, al tiempo t = 0, es almacenado en la fila de salida para la

barra 1 y en todas las otras filas asociadas con la barra 1. Dos

intervalos de tiempo más tarde, éste escalón de voltaje llega a la barra

2 donde éste se multiplica por el coeficiente de transmisión Kt12

correspondiente a las ondas que llegan a la barra 2 desde la barra 1.

El voltaje Kt12e, se almacena en la fila de salida para la barra 2 y

puesto que este voltaje se transmite a la barra 3, se debe almacenar

también en la fila 2t3. Una onda reflejada viaja de regreso hacia la

barra 1 desde la barra 2 y ésta tiene una magnitud de (Kt12-1)e de

acuerdo a la ecuación:

Kr = Kt -1

Donde:

Kr = coeficiente de reflexión

Kt = coeficiente de refracción.

La onda de voltaje Kt12e viaja hacia la barra 3, donde nuevamente es

reflejada y refractada con coeficientes (Kt23 -1) y Kt23,

respectivamente. La Matriz Rama-Tiempo mostrada en la Figura 4.5.,

no está completa, pero es suficiente para ilustrar su funcionamiento.

Cuando se usa una computadora digital, la Matriz Rama-Tiempo se


51

_________________________________________________________________________________
_
almacena columna por columna y es procesada intervalo por

intervalo, la salida requerida se obtiene a cada intervalo de tiempo.

Se utiliza una técnica de rotación, según se ilustra en la Figura 4.5.,

cuando el voltaje transmitido desde la barra 3 a la barra 5, llega a la

barra 5, al tiempo (t + 11γ). Puesto que la matriz mostrada termina

al tiempo (t + 10γ), el voltaje se almacena en la columna asignada

anteriormente al tiempo (t - γ) y que entonces le corresponde al

tiempo (t + 11 γ).

4.2. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE LA REDUCCIÓN DE UNA RED Y

SOLUCIÓN

EJEM 1: La Figura 4.6.a muestra una resistencia concentrada conectada en

serie entre las secciones de dos líneas de transmisión.

R
1 2 3 4
Z12, n12 Z34, n34

(a)

1 2 3 4
Z12, n12 Z34, n34

R2 R3

(b)

R2 = R + Z34 C23 = Z34 / (R + Z34)

R3 = R + Z12 C32 = Z12 / (R + Z12)

FIGURA 4.6. RESISTOR EN SERIE, (a) RED FÍSICA, (b) RED REDUCIDA
52

_________________________________________________________________________________
_
La reducción de ésta red a líneas finitas, semi-infinitas y coeficientes de

transferencia se muestra en la Figura 4.6.b.

En la Figura 4.6.a, en el instante en que una onda escalón unitario de voltaje,

viajando en la rama 1,2 llega al nodo 2, ésta ve una Impedancia de R+Z34

inmediatamente hacia la derecha del nodo 2, ésta impedancia y Z12

determinan el valor de Kr12. Por lo tanto, en la Figura 4.6.b R2 es igual a R +

Z34. El voltaje transmitido en el nodo 2, 1+Kr12, se dividirá

proporcionalmente entre R y Z34, de manera que la onda transmitida, que

viajará en la rama 3,4, tendrá una magnitud de Z34(1+Kr12) /(R+Z34), por lo

tanto, el valor de C23 será Z34/(R + Z34). Los valores de R3 y C32 se derivan

de una manera similar.

EJEM 2: En la figura 4.7.a se muestra un transformador ideal, con una

relación de vueltas N:1, conectado en serie entre las secciones de dos líneas de

transmisión.

RELACION DE VUELTAS

N:1

1 2 3 4
Z12, n12 Z34, n34
TRANSFORMADOR IDEAL
(a)

1 2 3 4
Z12, n12 Z34, n34

R2 R3

(b)

2
R2 = N Z34 C23 = 1 / N

2
R3 = Z12 / N C32 = N

FIGURA 4.7. TRANSFORMADOR IDEAL EN SERIE, (a) RED FÍSICA, (b) RED REDUCIDA
53

_________________________________________________________________________________
_
La red reducida se muestra en la figura 4.7.b. Los valores para R y C

se derivan realizando un análisis similar al del ejemplo anterior.

EJEM 3: La Fig. 4.8.a, muestra las secciones de 3 líneas de

transmisión, unidas en uno de sus extremos por medio de

interruptores A, B y C.
4

n34γ Z34 = 600 Ω

3
n12γ B n56γ
1 2 5 6
Z12 = 400 Ω A C Z56 = 200 Ω
(a)

INTERRUPTORES R2 = 150 Ω K23 = 1 K35 = 1


A,B Y C R3 = 133 Ω K25 = 1 K52 = 1
CERRADOS n34γ R5 = 240 Ω K32 = 1 K53 = 1
Z34 = 600 Ω

n12γ n56γ
1 2 3 5 6
Z12 = 400 Ω Z56 = 200 Ω

R2 R3 R5
(b)

INTERRUPTORES R2 = 200 Ω K23 = 0 K35 = 1

A y C CERRADOS R3 = ∞ K25 = 1 K52 = 1


B ABIERTO n34γ R5 = 400 Ω K32 = 0 K53 = 0
Z34 = 600 Ω

n12γ n56γ
1 2 3 5 6
Z12 = 400 Ω Z56 = 200 Ω

(a)

R2 R3 R5
(c)
FIGURA 4.8. Red con interruptores múltiples, a) Red Física, b) Red reducida.
Interruptores cerrados, c) Red reducida, un interruptor abierto.
54

_________________________________________________________________________________
_
La red reducida, cuando los interruptores A, B y C están cerrados, se

muestra en la Figura 4.8.b, Por ejemplo, R2 es simplemente la

combinación en paralelo de Z34 y Z56.

Todos los coeficientes de transferencia son iguales a la unidad,

puesto que una onda escalón unitario de voltaje transmitida en el

nodo 2, 3 o 5, pasará a las dos ramas restantes sin disminución o

aumento en su magnitud. Se puede demostrar fácilmente que los

voltajes de los nodos 2, 3 y 5, de la red reducida, son idénticos todo el

tiempo.

La red reducida cuando los interruptores A y C están cerrados y el

interruptor B está abierto, se muestra en la Figura 4.8.c. Todos los

coeficientes de transferencia hacia y desde el nodo 3 son iguales a

cero, Este último ejemplo ilustra la manera como los cambios en la

red pueden manejarse de una manera directa.

Es posible representar los elementos reactivos concentrados,

capacitores e inductores, por medio del uso de líneas finitas de corta

longitud, conocidas como stubs. La respuesta transitoria de un

capacitor en una red se puede aproximar por una línea de parámetros

distribuidos, en circuito abierto en su terminal remoto y con una

capacitancia total igual a la capacitancia del capacitor que se quiere

reemplazar. La exactitud de la aproximación depende de la longitud

(y por le tanto, del tiempo de tránsito) del stub usado.

La respuesta transitoria de un inductor se puede aproximar por una

línea de parámetros distribuidos, en cortocircuito' en su terminal


55

_________________________________________________________________________________
_
remoto y con una inductancia total igual a la inductancia del inductor

que se quiere reemplazar; al igual que en el caso anterior, mientras

más corto sea el stub, mejor será la aproximación.

Las hipótesis anteriores serán probadas para un caso en particular; el

tiempo de tránsito y la impedancia característica de un stub están

dadas por:

(4.1)

(4.2)

Donde:
tiempo de tránsito del stub.

Z’ = Impedancia de sobretensión del stub

L’ = inductancia total de stub

C’ = capacitancia total de stub

L = inductancia del elemento concentrado que se quiere aproximar

C = capacitancia del elemento concentrado que se quiere aproximar.

Para un stub capacitivo (C’ = C)

= L’C

= L’/C

γ' (4.3.)
Z' =
C

Para un stub inductivo (L’ = L):

=LC’
56

_________________________________________________________________________________
_
L
Z' = (4.4.)
γ'
Una vez que γ', L' o C’ se han escogido, la longitud, y la impedancia

de sobretensión del stub quedan determinadas.

El stub equivalente puede ser descrito por medio de una línea finita,

con notación de rama 1,2 tiempo de tránsito n12 e impedancia de

sobretensión Z12.

Luego para representar una capacitancia:

γ' (4.5)
Z' = n12
C

Donde Z12 está en ohmios, en segundos y C en faradios.

Para representar una inductancia:

L (4.6.)
Z12 = n12
γ'

Donde L está en henrios.

Es preferible que la razón de la impedancia del stub, Z12 a la

impedancia de la red vista por el stub sea de 1 a 10 y de 10 a 1 para

stubs capacitivos e inductivos, respectivamente.

Sin embargo, razones tan bajas como de 1 a 3 (o de 3 a 1), han sido

aplicadas con éxito. En cualquier caso, la máxima exactitud se

obtiene cuando n12 = 1.

La Figura 4.9.a muestra una capacitancia concentrada conectada en

serie entre las secciones de dos líneas de transmisión.


57

_________________________________________________________________________________
_
C
5 3 4 6
Z53, n53γ Z46, n46γ
(a)

(+) (-)

ZC = n12 γ / C = Z12

n12γ
+ + Zc - -

5 + 3 4 n46 6 (+)
n53γ -

(-) Z53 Z46 + (-)


-
(b)

R2 2

Z12,n34γ Z12 = n12 γ / C

5 3 1 4 6
Z53,n12γ Z46,n46γ

R3 R1 R4
(c)

R3 = Z53 + Z46 C31 = Z12 / (Z12 + Z46) C14 = - Z46 / (Z46 + Z53)
R2 = ∞ C34 = Z46 / (Z12 + Z46) C41 = - Z12 / (Z12 + Z53)
R4 = Z12 + Z46 C13 = Z53 / (Z53 + Z46) C43 = Z53 / (Z12 + Z53)
R1 = Z12 + Z53

FIGURA 4.9. Representación de una capacitancia en serie.

En la Figura 4.9.b, se ha conectado en serie, entre las dos líneas, un

stub en circuito abierto y de impedancia de sobretensión Zc Tanto las

líneas como el stub se representan por medio de redes de dos pares de

terminales, indicándose la polaridad de los voltajes respectivos.


58

_________________________________________________________________________________
_
La red de la Figura 4.9.b, puede ser reducida a la red de la Figura

4.9.c, realizando un análisis similar al de los ejemplos anteriores. La

rama 1,2, de la Figura 4.9.c es en todos los aspectos idéntica al stub

de la Figura 4.9.b. Los signos negativos de los coeficientes de

transferencia, C14 y C41 resultan de la polaridad escogida para el

voltaje, esto se ilustra en la Figura 4.9.b, por la polaridad de las ondas

generadas en el punto de transición, por una onda entrante en el stub

capacitivo.

La figura 4.10.a muestra una inductancia concentrada conectada en

serie entre las secciones de dos líneas de transmisión.

L
3 1 2 4
Z31, n31γ Z24, n24γ
(a)

3 1 Z12 2 4
Z31, n31γ n12 Z24, n24γ

Z12 =L / n12 γ
(b)
FIGURA 4.10. Representación de una inductancia en serie, (a) Red Física (b) red reducida.

El circuito reducido se muestra en la Figura 4.10.b, donde el tiempo

de tránsito y la impedancia de sobre tensión de la rama 1,2, se

escogen para simular la -inductancia L, Una red alternativa es la de la

Figura 4.9.c con R- = 0, nuevamente los parámetros de la rama (stub)

deben ser escogidos para simular la inductancia L.

Para simular un inductor en paralelo se cortocircuita el terminal

remoto del stub Inductivo a tierra y para representar un capacitor en


59

_________________________________________________________________________________
_
paralelo un capacitor en paralelo se deja el terminal remoto del stub

capacitivo en circuito abierto.

Se ha ilustrado la manera como los elementos de una red eléctrica

lineal pueden ser descritos en términos de líneas finitas, líneas semi-

infinitas y coeficientes de transferencia.

Ahora es necesario establecer dentro de la computadora digital una

red sintética basada en las ramas, nodos, datos de entrada acerca de

las trayectorias y seguir la generación y propagación de las ondas

viajeras dentro de ésta red.

La Figura 4.11, muestra una red eléctrica simple, la cual ya ha sido

reducida, las ramas nodos y datos acerca de las trayectorias se han

arreglado en forma tabular, listos para ser transferidos a la

computadora.
4→3 8 1 3 5→3 1
1→2 2 1 1 4→3 1/2
2→3 2 1 4
5→6 2 1/4 6
2→4 4 1 5

6 Z56 5 3 Z23 2 1 1
Z12

Z34 Z24

R6 R5 R3 R1
4

R4

FIGURA 4.11. Ejemplo de una Red Reducida

Dentro de la máquina, las ramas (las cuales son enlistadas

automáticamente de dos maneras, por ejemplo, 1,2 y 2,1, etc.), se

arreglan a lo largo de un eje de la Matriz Rama-Tiempo, según se


60

_________________________________________________________________________________
_
muestra en la Figura 4.12., éstas se ordenan automáticamente en

orden ascendente del primer numeral en la notación de rama.

Los elementos de tiempo, uγ (donde u es un entero positivo), se

distribuyen a lo largo del segundo eje de la matriz en orden

ascendente de u. En el ejemplo mostrado, no es posible acomodar

más de 26 valores consecutivos de u, esta restricción requiere que el

factor, nij, para el tiempo de tránsito de las ramas se mantenga menor

o igual a 25. Las trayectorias se arreglan en una matriz de una vía

(vector) y en orden ascendente del primer numeral en la notación

para trayectorias.

Los coeficientes de reflexión (Krij) y de refracción (Ktij) se calculan

automáticamente en base a los datos de entrada para Zij y Ri. Los

valores de nij, Ktij, y Cij se muestran en la Figura 4.12, a lo largo de

sus respectivas ramas y trayectorias.

Con el objeto de ilustrar el procedimiento empleado para seguir las

ondas viajeras y para obtener tanto los voltajes de nodo como las

corrientes de rama, supongamos (en la figura 4.11) que una onda

escalón unitario de voltaje se genera en la rama 1,2 partiendo del

nodo 1, al tiempo u = 0.
61

_________________________________________________________________________________
_
Tiempo U
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
barra Rama i j nij Kr i j Kt i j t t+γ t + 2γ t + 3γ t + 4γ t + 5γ t + 6γ t + 7γ t + 8γ t + 9γ t + 9γ t + 9γ t + 9γ
1 1→ 2 2 - 1/3 2/3 1
2→ 1 2 0 1 - 1/3 - 4/27
2 2→ 3 2 - 1/3 2/3 2/3 2/27
2→ 4 4 - 1/3 2/3 2/3 - 4/27
3→ 2 2 - 1/3 2/3 - 2/9
3
3→ 4 8 - 1/3 2/3 4/9
4→ 2 4 - 1/3 2/3 - 2/9 8/27
4
4→ 3 8 - 1/3 2/3 4/9 - 4/27
5 5→ 6 2 0 1 2/9
6 6→ 5 2 - 1/3 2/3 0

C 53 2

C 35 1/2

FIGURA 4.12. Rama – Tiempo

El flujo de datos se da en el siguiente cuadro:

En la Figura 4.12. esta onda se almacena en las coordenadas rama l,2;

u = 0, de la Matriz Rama-Tiempo. Todos los demás voltajes de

entrada, que puedan existir, son almacenados de una manera similar,

al tiempo en que ellos son generador en la red.

Cuando la onda llega al nodo 2, al tiempo u=n12 +0 = 2, se generan

dos ondas transmitidas, una en la rama 2,3 y otra en la rama 2,4;

ambas de magnitud Ktl2 = 2/3, También se genera una onda reflejada,


62

_________________________________________________________________________________
_
de magnitud Kr12 = -1/3, en la rama 2.1.

Estas tres ondas, las cuales se propagan en ramas cuya notación

comienza con el numeral 2, se muestran en sus respectivas

coordenadas, en el vector u = 2, de la matriz Rama-Tiempo.

Una línea de flujo, desde la coordenada rama 1.2; u=0, indica su

origen común. La onda de magnitud 2/3 que se ha almacenado en la

coordenada rama 2,3; u=2 y que se propaga en la rama 2,3, llegará al

nodo 3 al tiempo u = n23 +2=4. La máquina por lo tanto debe buscar,

en el eje de las ramas, aquellas notaciones de rama que comienzan

con el numeral 3. Una onda transmitida de magnitud (2/3)Kt23 = 4/9,

se generará en la rama 3,4 y una onda reflejada de magnitud (2/3)

Kr23 = -2/9, se generará en la rama 3,2. No es necesario considerar la

onda transmitida a R3 puesto que nunca regresa.

Haciendo uso del vector de trayectorias, donde la búsqueda se

limita nuevamente a notaciones de trayectorias que comienzan con el

numeral 3, se observa que una onda que llega al nodo 3, generará

ondas en el nodo 5. Por lo tanto, una onda transmitida, de

magnitud

(2/3) C35Kt23 = 2/9, será generada en la rama 5,6. Las tres ondas

generadas se almacenan en las coordenadas correspondientes al

vector

u = 4 de la Matriz Rama-Tiempo.

Las ondas restantes, que se muestran en la matriz, pueden ser

determinadas de una manera similar.


63

_________________________________________________________________________________
_
En una red típica, es probable que una coordenada Rama-Tiempo

reciba múltiples entradas, éstas entradas sencillamente se suman y el

total se usa para generar ondas adicionales.

Para obtener los voltajes de nodo, las ondas transmitidas para un

nodo en particular (aquellas que han sido calculadas usando el

coeficiente de transmisión Ktij) se almacenan en un vector especial

de tiempo, al tiempo correspondiente a su entrada en la Matriz Rama-

Tiempo. Para un tiempo específico la suma de las entradas en el

vector especial de tiempo, constituye el voltaje de nodo para ese

tiempo.

Para obtener la corriente que sale del nodo i, en la rama i,j, todas las

ondas, ya sea que estén saliendo o entrando al nodo i se dividen para

Zij; a las cantidades así calculadas se les cambia el signo cuando las

ondas entran al nodo i.

4.3. APLICACIÓN DE METODOS COMPUTACIONALES PARA EL

CÁLCULO DE SOBRETENSIONES MEDIANTE EL METODO DE

ONDAS VIAJERAS

De lo mostrado en anteriormente, se puede ver que durante el

analisis resulta muy dificultoso realizar los cálculos, por lo que se

ha elaborado un programa en lenguaje Visual Basic en el entorno

de Excel, para el cálculo de sobretensiones transitorias en un punto

determinado entre dos medios diferentes de la línea de transmisión.


64

_________________________________________________________________________________
_
La pantalla de inicio del programa es el siguiente:

El programa se inicia mediante el boton Abrir programa cuyo

código es:

Sub Abrir_Formulario_viajeras()

Viajeras.Show

End Sub

Luego se muestra la Página “Información de Rama” en donde se da

los datos de las ramas respectivas que se almacenan en las celdas

de excel correspondientes que se muestra en el gráfico anterior.

Los datos que se suministran son: Tipo de linea (seleccionando si

es Linea Finita o Linea Infinita), nombre de las ramas inicial y

final, impedancias de las ramas inicial y final.


65

_________________________________________________________________________________
_

El código de las opciones de “Tipo de Linea” es :

Private Sub Option_LF_Click()

Zf.Enabled = True

End Sub

Private Sub Option_LSI_Click()

Zf.Text = "¥"

Zf.Enabled = False

End Sub

Cuando se introducen datos en las ramas inicial y final, se genera

actualizaciones en los nombres de las etiquetas de las impedancias

respectivas mediante el siguiente código:


66

_________________________________________________________________________________
_
Private Sub ni_Change()

Texto_Zi.Caption = "Z" + NI.Text

End Sub

Private Sub NF_Change()

Texto_Zf.Caption = "Z" + NF.Text

End Sub

Una vez confirmado los valores de los datos de las ramas

respectivas se introduce al programa haciendo click en el boton

“Ingresar datos de Rama”, cuyo código es:

Private Sub Aceptar_rama_Click()

c = Cells(17, 25)

Cells(18, 25) = NI.Text

Cells(19, 25) = NF.Text

If Option_LF.Value = True Then

Hoja14.Cells(20, 25) = "LF"

Else

Hoja14.Cells(20, 25) = "LSI"

End If

Cells(22, 25) = Zi.Text

Cells(23, 25) = Zf.Text

With Hoja14
67

_________________________________________________________________________________
_
.Cells(50, c) = Cells(18, 25)

.Cells(51, c) = Cells(19, 25)

.Cells(52, c) = Cells(20, 25)

.Cells(53, c) = Cells(21, 25)

.Cells(54, c) = Cells(22, 25)

.Cells(55, c) = Cells(23, 25)

End With

Cells(17, 25) = Cells(17, 25) + 1

NI.Text = ""

NF.Text = ""

Zi.Text = ""

Zf.Text = ""

Cells(16, 25) = Cells(16, 25) + 1

N_reg.Caption = Cells(16, 25)

End Sub

Así se van introduciendo los datos para cada rama, los que se

acumulan en columnas a partir de la columna 27 (o columna AA).

Cuando se termina de introducir los datos se hace clic sobre el

boton “Calculo de Kr y Kt” cuyo código es:

Private Sub Procesar_Click()

n = Cells(16, 25) + 25

For i = 27 To n
68

_________________________________________________________________________________
_
If Cells(55, i) = "¥" Then

Cells(58, i) = -1

Else

If Cells(54, i) = 0 Then

Cells(58, i) = 0

Else

Cells(58, i) = (Cells(55, i) - Cells(54, i)) / (Cells(55,

i) + Cells(54, i))

If Cells(54, i) < Cells(55, i) Then

Cells(58, i) = -1 * Cells(58, i)

End If

End If

End If

Cells(59, i) = 1 + Cells(58, i)

Next i

End Sub

Una vez calculado los coeficientes de transmisión y reflexión se

hace click sobre la página “Voltajes en el Punto Analizado” en

donde se dan los datos de distancia del punto analizado al final de

línea en Km, tensión pico incidente en KV y tiempo de análisis

requerido en μs.

Con estos datos se calcula el “intervalo básico de tiempo” y el

valor de la “Tensión de sobrevoltaje en el punto P” haciendo clic


69

_________________________________________________________________________________
_
en el boton “Calcular sobretensiones” cuyo código es:

Private Sub Calcular_sobretension_Click()

Cells(34, 27) = d.Text

Cells(35, 27) = V_incidente.Text

Cells(36, 27) = Tiempo_estudio.Text

ibt.Caption = 2 * 1000 * Cells(34, 27) / 300

Cells(37, 27) = ibt.Caption

Cells(60, 27) = Cells(35, 27) * Cells(59, 27)

t = Cells(37, 27) + 60

n = Cells(37, 27)

'ingreso de intervalo básico

i=0

For i = 1 To n

Cells(60 + i, 26) = i

Next i

kr = Cells(58, 28)

vp = 0

For j = 0 To n

vp = vp + kr ^ j

Next j
70

_________________________________________________________________________________
_

ST.Caption = 2 * Cells(35, 27) * Cells(59, 27) * vp

End Sub

Como ejemplo de utilización de este programa, calcularemos el

voltaje de sobretensión en el punto “P” del siguiente circuito:

en donde se tiene que el voltaje pico de sobretensión que se genera

al cerrar el interruptor es de 48.4KV, y el tiempo de analisis

requerido es de 50 ms.

Los datos introducidos y el cálculo de los coeficientes de reflexión

y de transmisión se dan en las celdas correspondientes de la la

matriz rama-tiempo en la hoja de cálculo siguiente:


71

_________________________________________________________________________________
_
introduciendo los datos de distancia, tensión y tiempo de analisis se

obtiene el intervalo básico de tiempo y la tensión en el Punto P en

base al cuál se puede calcular la corriente en ese punto (ya que se

conoce la impedancia característica de la línea) y teniendo estos

parámetros se puede dimensionar la protección de la linea.

Los voltajes en el punto P en cada intervalo básico tiempo se da en

la matriz rama tiempo que se detalla en la siguiente hoja de cálculo:


72

_________________________________________________________________________________
_
Luego: El Voltaje de sobretensión en P es 24.28 KV y siendo la

impedancia caracteristica de 100Ω la corriente en P será

242.80Amp.

Para imprimir la matriz rama tiempo y la evolución del voltaje

versus intervalo de tiempo se hace clic sobre el boton “Imprimir”

de la hoja de cálculo cuyo código es:

Sub Imprimir()

ActiveWindow.SelectedSheets.PrintPreview

End Sub

El grafico generado Voltaje – Intervalo de tiempo es:

Se puede observar la atenuación del voltaje transitorio en el

transcurso del gtiempo.


73

_________________________________________________________________________________
_

CONCLUSIONES

1. Para la reducción del sistema bajo estudio a líneas finitas, semi-infinitas

y coeficientes de transferencia, imprescindibles para la aplicación

analítica del método de ondas viajeras es laborioso frente a la aplicación

por cuadripolos en el método de Bergeron.

2. Utilizando el método de Bergeron nos permitiría formular directamente

cada tipo de elemento, puesto que parte de las ecuaciones diferenciales

que describen el comportamiento del sistema eléctrico de cada uno de

ellos.

3. el método de Ondas Viajeras la elección adecuada del intervalo de

integración y del intervalo básico de tiempo es de fundamental

importancia en la precisión de los resultados, exclusivamente donde

existen elementos concentrados.

4. la velocidad de propagación de las ondas de corriente y tensión a lo largo

de la línea depende de la geometría de la línea y de las propiedades

electromagnéticas del medio circundante, puesto que estos factores


74

_________________________________________________________________________________
_
afectan a la inductancia y a la capacitancia.

5. El uso de las ondas viajeras es aplicable en redes en donde se requiere el

analisis de unos determinados puntos.

6. Para el uso del método de lattice y su aplicación en el análisis mediante

ondas viajeras, es necesario mantener un orden adecuado para facilitar la

introducción de datos en la tabla Rama – Tiempo.

7. El Programa mostrado para el analisis de ondas viajeras, muestra la

importancia de la aplicación de tecnología en la solución de problemas

que de otra forma tomaría demasido tiempo en resolverlos.


75

_________________________________________________________________________________
_

RECOMENDACIONES

1. Si en el sistema existen elementos no lineales, es recomendable aplicar la

superposición.

2. para el análisis de redes trifásicas, se hace necesario recurrir a las

transformaciones matriciales, utilizando métodos matemáticos.

3. cuando en las redes trifásicas se presenta dificultad en el manejo

analítico, es conveniente recurrir a procesamiento computacionales para

manejar las matrices de gran dimensión y dispersas, facilitándonos

técnicas en ordenamiento y almacenamiento de datos optimizados.

4. en el tratamiento de las redes trifásicas cuando las resistencias en las tres

fases son iguales, las ecuaciones pueden desacoplarse mediante el uso de

transformaciones matriciales.

5. Se debe impulsar la investigación científica con el objetivo de desarrollar

nuevos métodos de analisis de sobretensiones o de aplicar a nuestra

realidad métodos y software existentes.

6. La creación de programas de computadora con la metodología que se


76

_________________________________________________________________________________
_
emplea en nuestro medio es fundamental para contrastar los resultados

que se obtienen con otros métodos que se emplean en el resto del mundo

los cuales generalmente estan en otros idiomas


77

_________________________________________________________________________________
_

BIBLIOGRAFIA

[1] GREENWAD, A. “Electrical Transiants in Power System” Wilay New

York 1971.

[2] “Electrical transmission and distribution reference book” Westinghouse

Electric Corp. Pittsburgh, Pennsylvania.

[3] B.M. WEDDY “Sistemas Eléctricos de Gran Potencia” Editorial

Reverte S.A. Barcelona España 1978.

[4] GILBERTO ENRIQUEZ HARPER, “Técnica de las Altas Tensiones”

volumen II, Editorial Limusa S.A., México 1981.

[5] LUIS A. SIEGERT C. “Alta Tensión y Sistemas de Transmisión”

Editorial Limusa S.A. México 1988.

[6] ROTH A. “Técnica de Alta Tensión” Editorial Labor Madrid 1966.

[7] PAULINO MONTANE “Protecciones en las Instalaciones Eléctricas”

Editorial Marcombo – 1988.

[8] JOSE LUIS SANZ SERRANO “Instalaciones Eléctricas Soluciones a

Problemas en Baja y Alta Tensión” Editorial Paraninfo – 2008.


78

_________________________________________________________________________________
_
[9] GOMEZ MASCARAQUE, MARIA TERESA “Alta Tensión y Centros

de Transformación” Edición 2005.

[10] FERNANDEZ ORTEGA CARLOS ”Problemas de Sistemas Eléctricos

de Potencia” Editorial Intercambio – 2000.

[11] J DUNCAN GLOVER “Sistemas de Potencia, Análisis y Diseño”

Editorial Paraninfo – 2003.

[12] ANTONIO GOMEZ EXPOSITO “Análisis y Operación de Sistemas de

Energía Eléctrica” Editorial Mc Graw Hill – 2002.

También podría gustarte