Está en la página 1de 61

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

2020

Evaluación del desempeño de un método de localización de fallas


en una red de distribución de media tensión con presencia de
armónicos
Jorge Edwin Gamboa Gamboa
Universidad de La Salle, Bogotá

Andrés Ignacio Torres Rodríguez


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica

Part of the Electrical and Electronics Commons

Citación recomendada
Gamboa Gamboa, J. E., & Torres Rodríguez, A. I. (2020). Evaluación del desempeño de un método de
localización de fallas en una red de distribución de media tensión con presencia de armónicos. Retrieved
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/588

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE
FALLAS EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN CON
PRESENCIA DE ARMÓNICOS

JORGE EDWIN GAMBOA GAMBOA


ANDRÉS IGNACIO TORRES RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ D. C.
2020
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE
FALLAS EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN CON
PRESENCIA DE ARMÓNICOS

JORGE EDWIN GAMBOA GAMBOA


ANDRÉS IGNACIO TORRES RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Electricista

Director
Andrés Felipe Panesso Hernández, M. Sc.
Profesor asistente

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ D. C.
2020
Nota de aceptación:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Bogotá D. C., agosto de 2020.

3
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por darnos
fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
A nuestros padres y hermanos que estuvieron dándonos su apoyo en todo momento.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, quienes siempre me han brindado su apoyo, especialmente a mis


padres por apoyarme y no dejarme desfallecer a pesar de los obstáculos.

Al ingeniero Andrés Felipe Panesso, tanto por guiarnos como por apoyarnos en todo
momento de este arduo proceso. Por brindarnos disciplina sin dejar de ser un amigo que nos
dio el apoyo y los ánimos necesarios para cumplir esta meta.

Finalmente, quiero agradecer a todos aquellos que de alguna forma me apoyaron para
alcanzar este gran logro.

Jorge Edwin Gamboa Gamboa

Agradezco a mi padre que me mostró e inculcó el interés por descubrir los misterios que se
esconden en la electricidad y por su apoyo incondicional, a mi madre por hacer parte de mi
vida y hacer posible la realización de este logro a través de su lucha inalcanzable por el
bienestar de la familia, a mis hermanas por el apoyo, amor y motivación, y a mi mentor, el
ingeniero Andrés Felipe Panesso, por la paciencia y el gran aporte de su conocimiento para
llevar a cabo este trabajo.

Andrés Ignacio Torres Rodríguez

5
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12
Descripción del problema ...................................................................................... 12
Formulación del problema ..................................................................................... 13
Aportes del proyecto .............................................................................................. 13
Estructura del documento ...................................................................................... 14
ANÁLISIS DE FALLAS ELÉCTRICAS .................................................................... 15
Definición de una falla eléctrica ............................................................................ 15
Análisis de fallas eléctricas .................................................................................... 15
Tipos de fallas eléctricas ........................................................................................ 16
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE FALLAS .......................................................... 18
Método de localización de fallas basado en impedancia aparente para sistemas de
distribución con generación distribuida ................................................................. 18
Procedimiento matemático del método de Orozco ................................................ 20
Estándar IEEE 519 ................................................................................................. 24
PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 27
Descripción del sistema de prueba ......................................................................... 27
Escenarios de prueba.............................................................................................. 35
Desempeño del método de localización en el sistema de prueba .......................... 39
Evaluación del método de localización sin presencia de armónicos ..................... 40
Evaluación del método de localización con presencia de armónicos de orden 3 %, 5
% y 7 %. ................................................................................................................. 45
Evaluación del método de localización, caso critico estándar 519 IEEE .............. 50
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO ...................... 55
Conclusiones generales .......................................................................................... 55
Recomendaciones .................................................................................................. 55
Trabajo futuro ........................................................................................................ 56
REFERENCIAS............................................................................................................ 57

6
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Escenarios planteados para la evaluación del método de localización de fallas .... 37
Tabla 2. Estructura de la base de datos con valores característicos de la falla .................... 38
Tabla 3. Valores de prefalla por fase usados para todos los escenarios ............................... 39
Tabla 4. Escenarios planteados sin presencia de armónicos ................................................ 40
Tabla 5. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 1, 4 y 7 ......... 41
Tabla 6. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 1, 4 y 7 .............. 43
Tabla 7. Escenarios planteados con presencia de armónicos ............................................... 46
Tabla 8. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 2, 5 y 8 ......... 46
Tabla 9. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 2, 5 y 8 .............. 48
Tabla 10. Escenarios planteados con presencia de armónicos ............................................. 51
Tabla 11. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 3, 6 y 9 ....... 52
Tabla 12. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 3, 6 y 9 ............ 53

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo circuital del sistema en estudio................................................................ 18


Figura 2. Circuito equivalente de una falla monofásica a tierra. ......................................... 19
Figura 3. Sistema de prueba de 4 nodos IEEE. .................................................................... 27
Figura 4. Sistema de prueba de 4 nodos IEEE implementado en ATPDraw. ...................... 29
Figura 5. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la línea 1. ............ 30
Figura 6. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la línea 2. ............ 31
Figura 7. Transformador del sistema de prueba de 4 nodos del IEEE en ATPDraw. .......... 31
Figura 8. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros del transformador. ... 32
Figura 9. Fuente del sistema de prueba de 4 nodos IEEE implementado en ATPDraw ...... 33
Figura 10. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la fuente. ........... 33
Figura 11. Carga del sistema de prueba de 4 nodos IEEE implementado en ATPDraw. .... 34
Figura 12. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros del motor. .............. 35
Figura 13. Sistema de prueba de 4 nodos IEEE implementado en el software ATPDraw. . 36
Figura 14. Sistema de prueba con la falla eléctrica. ............................................................. 37
Figura 15. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 1, 4 y 7. .................... 42
Figura 16. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 1, 4 y 7. .......................... 44
Figura 17. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 2, 5 y 8. .................... 48
Figura 18. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 2, 5 y 8. .......................... 49
Figura 19. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 3, 6 y 9. .................... 52
Figura 20. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 3, 6 y 9. .......................... 54

8
GLOSARIO

Las definiciones presentadas en este documento tienen en cuenta tanto los diferentes
reglamentos como la normatividad eléctrica y la documentación pertinente sobre salud
ocupacional.

Alimentador principal: conductor eléctrico, encargado de transportar energía desde el


circuito principal hasta los ramales [1].

Carga: potencia eléctrica que transporta un circuito eléctrico para el funcionamiento de los
equipos [2].

Circuito ramal: conjunto de conductores presentes entre los dispositivos de protección y las
salidas eléctricas [1].

Cortocircuito: es un aumento inmediato de la intensidad de corriente por la unión directa de


dos conductores de diferente potencial o de diferente fase [2].

Diferencia de potencial: es la fuerza que hace fluir electrones por una resistencia [2].

Mantenimiento preventivo: se trata de todo procedimiento realizado a una instalación o


equipo, con el fin de evitar daños por desgaste en los elementos que los conforman, para
garantizar el tiempo de vida útil esperado [1].

Sobrecarga: condición que se produce cuando la potencia requerida por la carga supera la
potencia para la cual está diseñado el circuito [2].

9
RESUMEN

En el presente documento se describe un proceso investigativo acerca de la incidencia de las


distorsiones armónicas en un método de localización de fallas. En el primer capítulo se hallan
la introducción, la justificación y las generalidades sobre por qué se decidió llevar a cabo esta
investigación. Al final de este capítulo se encuentra la pregunta problematizadora, esta ayuda
a ubicar al lector y le da un enfoque al documento.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la localización de fallas en distintos escenarios


y niveles de tensión; este apartado le ofrece al lector una contextualización sobre el tema y
le otorga a este la relevancia que amerita, debido a que los métodos de localización de fallas
desarrollados hasta el momento han constituido un aporte fundamental para fortalecer la
confiabilidad y la seguridad de los sistemas eléctricos.

Finalmente, los capítulos tres y cuatro contienen información acerca del proceso
investigativo, el cual consiste en tres fases: investigación, simulación y adquisición de datos,
comparación y conclusiones. En el cuarto capítulo se presentan las tablas con los resultados
de la simulación en diferentes escenarios, y se resaltan las incidencias de los armónicos en
los escenarios críticos, posteriormente, se hace el análisis de resultados y la comparación de
estos en cada escenario.

10
ABSTRACT

In this document are an investigative process regarding the incidence of harmonic distortions
for a fault location method. In the first chapter the introduction, justification and generalities
about why it was decided to carry out this investigation are shown. Also, at the end of this
chapter is the problematizing question which helps to locate the reader and gives the
document a focus.

In chapter 2 you will find the generalities on the topic of fault location in different scenarios
and voltage levels, this chapter contextualizes the reader with the topic, also gives it the
relevance it deserves due to the fact that the fault location methods developed up to the
moment has been a fundamental contribution to strengthen the reliability and security of
electrical systems.

Chapters 3 and 4 contain information about the investigative process which consists of three
phases: investigation, simulation and data acquisition, comparation and conclusions. tables
with the results of the simulation for different scenarios are shown in chapter 4, highlighting
the incidences of harmonics in critical scenarios. Later, the analysis of results and their
comparison in each of the scenarios are presented.

11
INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos han sido susceptibles a las fallas a lo largo de la historia; desde los
descubrimientos de Michael Faraday, hasta los sistemas de transporte de energía eléctrica
modernos han presentado alteraciones que deben ser consideradas dentro de la estructura de
funcionamiento de dichos sistemas, con el fin de mejorarlos a medida que avanza la
tecnología, haciéndolos más eficientes y confiables.

Las fallas pueden aparecer en cualquiera de los eslabones que comprende la cadena de
suministro de energía eléctrica, por ejemplo, en las máquinas eléctricas de las centrales de
generación o en los circuitos ramales de baja tensión que integran las redes de distribución.
Por este motivo, los académicos e investigadores han llevado a cabo una ardua labor que ha
permitido mejorar los equipos, los dispositivos y las configuraciones de las redes, de tal
forma que la localización y el despeje de las fallas sean cada vez más rápidos.

En este contexto tecnológico, los avances se comenzaron a evidenciar a partir de la segunda


mitad del siglo XX, desde entonces, se adaptaron a diversos métodos de generación de
energía y a la demanda mundial, la cual fue aumentando con el paso de las décadas. De este
modo, se crearon métodos de localización de fallas en alta tensión en distintos ámbitos,
mayoritariamente en países desarrollados; algunos de ellos se describen en el texto de Dans,
Santoso, Gaikwad y Patel [3]. En cuanto a la baja tensión y las redes de distribución, las
investigaciones y métodos de localización son más limitados, debido al nivel de tensión y a
la distribución de las cargas.

Por lo anterior, el enfoque de este estudio consiste en evaluar un método de localización de


fallas en una red de media tensión, ante la presencia de armónicos. El método que se pretende
implementar es el desarrollado en el texto de Orozco, Mora y Pérez [4], para ello, se requiere
seleccionar datos de falla y prefalla en diferentes escenarios, con el fin de determinar cuál es
la incidencia de los armónicos en dicho método.

Descripción del problema

Si se considera el incremento de la población, se puede deducir que el nivel de consumo de


energía eléctrica cada vez es mayor, por lo que existe una preocupación en cuanto a la calidad
de esta, tanto en los usuarios como en los prestadores del servicio de energía. En efecto, se
ha visto interrumpido el suministro de energía eléctrica por la aparición de fallas que
descomponen los estándares de continuidad. En tal caso, la falla que se esté presentando debe
ser detectada y localizada en el menor tiempo posible.
12
Se han estudiado métodos para la localización de fallas, algunos son inadecuados debido al
largo tiempo requerido para su localización, y otros son costosos, lentos e inexactos. Hay
otros procedimientos poco utilizados, puesto que requieren de un alto grado de entrenamiento
y habilidad del personal de mantenimiento, o tienen una baja exactitud en la respuesta, así
como un elevado costo.

En esa medida, este trabajo pretende mostrar los resultados obtenidos al evaluar el
desempeño de un método de localización de fallas en redes de distribución de media tensión.
La evaluación se llevó a cabo cuando se presentó una distorsión de las señales de tensión y
de corriente, y se compararon diferentes escenarios e incorporaron perturbaciones de estado
estable, como los armónicos. Este problema también surgió en el proyecto del Instituto de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica [5], mas no se analizó su grado de afectación en los
métodos.

Formulación del problema

La localización de fallas en las redes de distribución se ha convertido en un problema para


los operadores de red, a causa del largo tiempo empleado para localizarlas, una circunstancia
que afecta la confiabilidad del sistema. En dichas circunstancias se ven perjudicados los
usuarios y la misma empresa, por las sanciones, tanto legales como económicas, a las que
pueden enfrentarse.

En el proceso de selección de un método de localización de fallas ante distorsiones en las


señales a frecuencia fundamental se decidió escoger el de Orozco, por la rapidez que este
presenta desde el momento en que ocurre la falla y el instante en el que es localizada. Con
este método se evaluó el desempeño del sistema cuando se presenta una falla eléctrica y una
perturbación (armónicos) en las señales de tensión y corriente.

En ese sentido, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se afecta un método de localización de


fallas para sistemas de distribución de media tensión, basado en el modelo de impedancia a
frecuencia fundamental, cuando se incluyen perturbaciones en las señales de tensión y
corriente?

Aportes del proyecto

Con el presente trabajo se aporta una herramienta que le permite al estudiante analizar la
cantidad de corriente que podría estar circulando por un conductor desnudo. Inicialmente,

13
este instrumento se propuso con el fin de que sea utilizado en la asignatura de Transmisión y
distribución de la Universidad de La Salle, pues ayudará al estudiante a caracterizar el
conductor y a observar cómo se ve afectada la corriente transportada por este. Este proceso
tiene en cuenta los factores internos y externos modificables de la guía de la IEEE, cabe
aclarar que dichos parámetros pueden variar según la perspectiva del investigador, con el fin
de observar los cambios en la corriente transportada. Además, esta herramienta se elaboró en
el programa Matlab® (por su nombre en inglés Matrix Laboratory, en español laboratorio de
matrices), a modo de interfaz gráfica, donde se anexó una cartilla que evidencia el
funcionamiento de esta interfaz y su manejo, para así trabajarla adecuadamente.

Estructura del documento

El presente documento se estructuró por medio de los apartados que se enuncian a


continuación:

• El capítulo 1 está conformado por la introducción, los objetivos, la descripción del


problema y la descripción del enfoque que se le quiere dar al documento y a la
investigación. Este también contiene un glosario con terminología desconocida para
el lector, y cuenta con un resumen en el que se generaliza el contenido del documento.

• En el capítulo 2 se encuentran las generalidades acerca del tipo de fallas, la


clasificación e impacto de estas en los sistemas eléctricos, y una pequeña introducción
sobre los métodos de localización.

• En el capítulo 3 se describen los métodos de localización de fallas eléctricas


desarrollados hasta la actualidad. En este apartado se explica el método de Orozco y
el paso a paso para la implementación de la simulación del sistema de media tensión
en ATPDraw (Alternative Transient Program, en español programa alternativo de
transitorios).

• En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de la simulación, mediante la


clasificación de los nueve escenarios utilizados.

• En el capítulo 5 se presentan las conclusiones y las recomendaciones aplicables al


estudio del método de localización de fallas evaluado.

14
ANÁLISIS DE FALLAS ELÉCTRICAS

Este trabajo se enfoca en las redes de distribución de media tensión cuando se presenta una
falla eléctrica y, al mismo tiempo, hay presencia de armónicos. En el proceso se realizó la
clasificación de las fallas eléctricas con base en el nivel de tensión, así se obtuvieron tres
tipos que fueron analizados con el siguiente enfoque: cuáles son las de mayor incidencia y
cuáles tienen mayor impacto. De esta manera, se obtuvieron resultados y recomendaciones
pertinentes para cada una.

Conviene tener en cuenta que la planificación, el diseño y la operación de los sistemas


eléctricos requiere de minuciosos estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y
seguridad. Algunos estudios típicos que se han realizado son los flujos de potencia, la
estabilidad, la coordinación de protecciones, el cálculo de cortocircuito, entre otros. Sumado
a ello, un buen diseño debe estar basado en un cuidadoso estudio que incluya la selección de
tensión, el tamaño del equipamiento y la selección apropiada de las protecciones.

Definición de una falla eléctrica

La falla eléctrica se define como una condición del sistema que se presenta cuando dos puntos
de este entran en contacto y se genera una diferencia de potencial, lo cual produce unas
corrientes muy elevadas que llevan al sistema hasta el punto de falla. Una falla eléctrica
también puede aparecer por una conexión de un circuito de baja impedancia, aquello suele
ocurrir por accidente, y es allí cuando se produce una corriente de falla mucho mayor que la
corriente nominal, lo que supone un punto de falla en el sistema.

Análisis de fallas eléctricas

Para empezar, es necesario tener en cuenta que un cuerpo o cualquier otro elemento (por
ejemplo, un conductor eléctrico) se encuentra en equilibrio térmico en el momento en que la
temperatura interior y la temperatura que lo rodea se igualan. Es entonces cuando se suspende
el flujo de calor entre los cuerpos referidos.

En el estudio del comportamiento de los sistemas eléctricos es importante analizar su


operación y planificación en condiciones normales, y al mismo tiempo, observarlo en estado
transitorio, es decir, ante una falla. Este tipo de condiciones se pueden presentar por diversas
causas que no están al alcance del control humano.

15
Como podría suponerse, los equipos y las redes que se encuentran conectados al sistema
eléctrico pueden sufrir daños debido a la falla. Por esta razón, se debe definir un plan de
coordinación en el sistema de protecciones, el cual ha de ser incluido en el diseño del sistema
eléctrico, para garantizar su buen funcionamiento.

Con base en estos estudios se determinan los niveles de corrientes ante una falla, pero
lamentablemente no se pueden prever, pues se presentan de forma eventual y suponen
diversos orígenes, de manera que, ante estas condiciones, es preciso tener la posibilidad de
conocer las magnitudes de las corrientes de cortocircuito en todos los puntos de la red. En
general, un estudio de cortocircuito sirve para lo siguiente:
• Determinar las capacidades de los elementos de protección, tales como interruptores,
fusibles, entre otros.
• Realizar la coordinación de los dispositivos de protección contra las corrientes de
cortocircuito.
• Obtener los equivalentes de Thévenin y reconocer su utilización a partir de otros
estudios del sistema, como los de estabilidad angular en los sistemas de potencia y la
ubicación de compensación reactiva en derivación, entre otros.
• Calcular las mallas de puesta a tierra y seleccionar conductores alimentadores.

Tipos de fallas eléctricas

Los sistemas eléctricos son propensos a varias eventualidades que provocan fallas, daños y
otras consecuencias en los equipos conectados a la red, de ahí que sea necesario prestarle una
mayor atención a este problema y estudiar los cortocircuitos. Diversos agentes ambientales
y físicos pueden ocasionar fallas eléctricas de diferentes tipos, entre las causas ambientales
más comunes se encuentran las ramificaciones que interfieren, en zonas boscosas, en las
líneas o equipos de una red; otras causas son la interferencia, la electrocución de animales, y
las tormentas eléctricas e inclemencias climáticas. En el caso de los agentes físicos se han
registrado fallas ocasionadas por la ruptura de aislamientos, por contacto accidental de los
conductores entre sí y por el calentamiento en equipos que requieren mantenimiento
periódico, entre otras.

Se sabe que normalmente las corrientes de cortocircuito son elevadas, estas constituyen entre
5 y 20 veces el valor máximo de la corriente de carga en el punto de falla. Las fallas por
cortocircuito se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Simétricas (balanceadas). En las fallas simétricas la corriente de las tres fases del
sistema es igual en el instante del cortocircuito, por ejemplo:

16
o Cortocircuito trifásico: sucede cuando se ponen en contacto las tres fases en un
mismo punto del sistema; este es el cortocircuito más severo en la mayoría de los
casos.
o Cortocircuito trifásico a tierra: se ponen en contacto las tres fases y la tierra en un
mismo punto del sistema (no es habitual).
• Asimétricas (desbalanceadas). En este caso, en las tres fases del sistema la corriente
no es igual en el instante de la falla. Entre estas fallas están:
o Cortocircuito bifásico (fase a fase): esta falla aparece cuando se ponen en
contacto dos fases cualesquiera del sistema.
o Cortocircuito bifásico a tierra (dos fases a tierra): en esta sucede lo mismo que
en la anterior, con la salvedad de que también entra en contacto la tierra.
o Cortocircuito monofásico (fase a tierra): ocurre al ponerse en contacto una fase
cualquiera con la tierra del sistema. Esta falla es la más frecuente en las
instalaciones eléctricas.

Para entender a profundidad cómo se originan estas fallas, es necesario recurrir a diversas
herramientas matemáticas y de configuración, tales como diagramas unifilares, sistemas por
unidad, componentes simétricas, diagramas de secuencia, entre otros. En efecto, cada
herramienta tiene una influencia importante en el estudio de las fallas, así como en los
métodos de solución.

17
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE FALLAS

La localización de fallas en redes eléctricas de distribución depende de las características y


de la configuración del sistema, en específico, estas varían de acuerdo con el tipo de red, el
tipo de carga, la forma en que esta se encuentra distribuida, y sus niveles de tensión. Aquella
localización de fallas en redes de distribución de media tensión es mucho más dispendiosa
que en redes de transmisión, puesto que el flujo de potencia es radial y la carga es variable,
lo cual ocasiona una lectura más dinámica de las variables del sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior, los métodos de localización de fallas que se presentan en este
apartado permiten entender el modo como se plantea una solución basada en el modelo del
circuito, y en la que se utilizan las medidas de tensión y corriente de la subestación de
alimentación a frecuencia fundamental.

Método de localización de fallas basado en impedancia aparente para sistemas de


distribución con generación distribuida

El método presentado por Orozco, Mora y Pérez [4] se basa principalmente en la medición
de tensión y corriente en el nodo más cercano a la falla –dichas variables se registran desde
la subestación–. Por medio de este análisis se busca realizar una predicción de la impedancia
de carga. Además, este método está planteado para sistemas con generación distribuida,
aunque puede ser aplicado en redes convencionales, sin fuentes embebidas.

La medida más relevante en el método de estos autores es la de la corriente que fluye desde
el generador y pasa por la sección del circuito que se encuentra en la falla, generando
perturbaciones en la carga. De este modo, el objetivo central es obtener el valor de la
resistencia de falla de la zona afectada, para posteriormente hallar la distancia en metros de
la ubicación de la falla, desde el nodo en el que se miden las variables.

Figura 1. Modelo circuital del sistema en estudio.

Fuente: Tomada de [4].

18
Donde:
𝑓
𝑉𝑠/𝑒 : Tensión en la cabecera del circuito
𝑓
𝐼𝑠/𝑒 : Corriente en la cabecera del circuito
𝑓
𝑉𝐺2 : Tensión de la generación distribuida
𝑓
𝐼𝐺2 : Corriente de la generación distribuida
𝑓
𝑉𝑘 : Tensión en el nodo K
𝑓
𝐼(𝑘,𝐹) : Corriente de fase desde el nodo K hacia el nodo F en falla
𝑓
𝐼(𝑘+1,𝐹) : Corriente de fase desde el nodo (K+1) hacia el nodo F en falla
𝑓
𝐼𝑟ℎ : Corriente que se deriva por el ramal H
𝑓
𝐼𝐹 : Corriente por la resistencia de falla
𝑅𝑓 : Resistencia de falla

Ahora bien, en la Figura 1 se observa un modelo de red de distribución en falla, la subestación


se asume como el generador, y la generación distribuida (GD) constituye otra fuente que
inyecta corriente al sistema, al plantear el flujo en ambos sentidos. El análisis de la falla se
hace entre los nodos K y K+1, para obtener las medidas de tensión y de corriente en cada
uno, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Circuito equivalente de una falla monofásica a tierra.

Fuente: tomada de [4].

El método de localización de fallas desarrollado por los ingenieros Orozco, Mora y Pérez (en
adelante llamado método de Orozco) consiste en determinar las características de las
variables de falla y la incidencia de la GD sobre el sistema eléctrico IEEE (por su nombre en
inglés Institute of Electrical and Electronical Engineers, en español Instituto de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica) 34 nodos, para ello, se le adapta un generador en el ramal más
extenso. En ese sentido, constituye una alternativa factible para localizar fallas en sistemas
con corrientes bidireccionales, tanto de transmisión como de distribución. El registro de los

19
datos del sistema en el nodo donde se encuentra ubicada la generación distribuida evita la
utilización de los parámetros y del modelo del generador, los cuales en la mayoría de los
casos no están disponibles. A su vez, las medidas registradas en los centros de generación
sirven para predecir el comportamiento de los estados de prefalla y falla.

Este método se basa en la caracterización de la impedancia de falla, al determinar la


incidencia de la generación distribuida en el sistema, y fue implementado en el sistema de
distribución IEEE 34 nodos, al que se le adaptó una fuente de generación distribuida en el
radial más largo; a la vez, se simularon los principales tipos de fallas (monofásica, bifásica y
trifásica). La medida de mayor importancia en el método de Orozco es la de la corriente que
fluye desde el generador y pasa por la sección del circuito que se encuentra en la falla,
generando perturbaciones en la carga. Así, este se enfoca en obtener el valor de la resistencia
de falla de la zona afectada, para luego calcular la distancia en metros de la ubicación de la
falla desde el nodo en que se miden las variables.

Para la simulación, las dimensiones de la resistencia de falla se establecieron en un intervalo


de 0 Ω a 40 Ω, y la contribución de la generación distribuida tuvo una consideración entre el
5 % y el 50 %, aunque para la investigación descrita en el presente documento no se consideró
generación distribuida. Finalmente, la evaluación del método con este tipo de generación
presentó un error estimado menor al 2 %.

Procedimiento matemático del método de Orozco

El metodo de orozco fue aplicado en el sistema de prueba IEEE 34 nodos, con un determinado
número de cargas. El sistema incluye un generador convencional (subestación) en el cual se
tendrá un registro de todas las variables del sistema en cada una de sus ramas.

En la Figura 1 se denotan las variables de tensión y corriente, en cada uno de los nodos y
elementos del sistema; como se puede observar, la falla simulada se ubica entre los nodos K
y K+1, mientras que las variables denotadas con el superíndice f corresponden a las del estado
de falla. Con los valores de tensión y de corriente del total de nodos y elementos registrados
en las unidades generadoras, el sistema se puede simplificar por medio del análisis de
cortocircuito, de modo que se enfoca únicamente en el tramo en el que ocurre la falla.

En este caso, el primer análisis se hizo para la falla monofásica, asumida entre los nodos K y
K+1, como se mencionó, y el circuito que se obtuvo con la reducción es el mostrado en la
Figura 2. El sistema de ecuaciones obtenido a partir del análisis del modelo circuital reducido
para las fases 𝑖 (𝑖 = 𝑎, 𝑏, 𝑐) se presenta en (1).

20
𝑓
𝑉𝑘𝑎 ∆ 𝑉𝑎−𝐹 𝑅𝐹 0 𝑓
0 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑎
𝑓
[𝑉𝑘𝑏 ] = [∆ 𝑉𝑏−𝐹 ] + [ 0 0 0] [ 0 ] (1)
𝑓 ∆ 𝑉𝑐−𝐹 0 0 0 0
𝑉𝑘𝑐

Asimismo, el siguiente sistema de ecuaciones define la razón de cambio de las tensiones:

𝑓
𝐼(𝑘,𝐹)𝑎
∆𝑉𝑎−𝐹 𝑚𝑍𝑎𝑎 + 𝑅𝐹 𝑚𝑍𝑎𝑏 𝑚𝑍𝑎𝑐
𝑓
[ 𝑏−𝐹 ] = [ 𝑚𝑍𝑏𝑎
∆𝑉 𝑍𝑏𝑏 𝑍𝑏𝑐 ] 𝐼(𝑘,𝐹)𝑏 (2)
∆𝑉𝑐−𝐹 𝑚𝑍𝑐𝑎 𝑍𝑐𝑏 𝑍𝑐𝑐 𝑓
[ 𝐼(𝑘,𝐹)𝑐 ]

Donde:
𝑚 = distancia de localización de la falla desde el punto de medición.
𝑍𝑖𝑖 = impedancia de la fase 𝑖 en la zona de falla.
𝑍𝑖𝑗 = impedancia mutua entre fases 𝑖 y 𝑗 , en la zona de falla (𝑖 ≠ 𝑗).

En función de las dos principales variables en el análisis del método, se calcula la siguiente
ecuación, cuyas variables son la resistencia y distancia de falla (y); esta se halla a partir del
primer sistema de ecuaciones.

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 = ∆𝑉𝑎−𝐹 + 𝑅𝐹 (𝐼(𝑘,𝐹)𝑎 + 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑎 ) (3)

Por medio de la ecuación (1) se puede encontrar la resistencia de falla al dividirla por la
ecuación que relaciona las corrientes de falla. Con las impedancias mutuas de cada fase, dicha
ecuación es la siguiente:

𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
∆𝑉𝑎 = 𝑍𝑎𝑎 𝐼(𝑘,𝐹)𝑎 + 𝑍𝑎𝑏 𝐼(𝑘,𝐹)𝑏 + 𝑍𝑎𝑐 𝐼(𝑘,𝐹)𝑐 (4)

Al utilizar la parte imaginaria de la ecuación (2), por medio del cociente de la ecuación (1),
se obtiene la resistencia de falla; a continuación, se muestra el cociente entre (1) y (2):

𝑓
𝑉𝑘𝑎
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑓}
∆𝑉𝑎
𝑅𝐹 = 𝑓 𝑓 (5)
𝐼(𝑘,𝐹)𝑎 + 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑎
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑓 }
∆𝑉𝑎

21
Una vez obtenido el valor de la resistencia de falla, se procede a calcular su distancia a
través de la siguiente ecuación (4).

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 − 𝑅𝐹 (𝐼(𝑘,𝐹)𝑎 + 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑎 )
𝑚= 𝑓 𝑓 𝑓 (6)
𝑍𝑎𝑎 𝐼(𝑘,𝐹)𝑎 + 𝑍𝑎𝑏 𝐼(𝑘,𝐹)𝑏 + 𝑍𝑎𝑐 𝐼(𝑘,𝐹)𝑐

En síntesis, el método de Orozco se puede adaptar a cualquier tipo de falla, por lo tanto, para
el cálculo de falla bifásica y trifásica tan solo se debe relacionar la variable de resistencia de
falla con la impedancia propia y la distancia de las fases b y c. Se tiene que para una falla
trifásica el comportamiento del método de Orozco se aplica como se muestra a continuación:

El análisis de la falla trifásica se hace entre los nodos K y K+1, para obtener las medidas de
tensión y de corriente en cada uno, como se muestra en la Figura 2, donde se tiene en cuneta
que se presenta una resistencia de falla a tierra en cada una de las líneas .

para este caso al igual que para el caso anterior se implanta un sistema de ecuaciones el cual
representa de manera general una falla trifásica (trifásica y trifásica a tierra ) teniendo en
𝑓
cuenta este análisis en función de la tensión de la resistencia del suelo (𝑉𝑔 ), como se muestra
en el sistema de ecuaciones (7)

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑔 ∆ 𝑉𝑎𝑔−𝐹 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑎
𝑅𝐹 0 0
𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑏 − 𝑉𝑔 = [∆ 𝑉𝑏𝑔−𝐹 ] + [ 0 𝑅𝐹 0 ] 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑏 (7)
𝑓 𝑓 ∆ 𝑉𝑐𝑔−𝐹 0 0 𝑅𝐹 𝑓
[ 𝑉𝑘𝑐 − 𝑉𝑔 ] [ 𝐼(𝑘+1,𝐹)𝑐 ]

Donde las variaciones en la tensión están dadas por (8).


𝑓
∆𝑉𝑎𝑔−𝐹 𝐼(𝑘,𝐹)𝑎
𝑚𝑍𝑎𝑎 + 𝑅𝐹 𝑚𝑍𝑎𝑏 𝑚𝑍𝑎𝑐
𝑓
∆𝑉
[ 𝑏𝑔−𝐹 ] = [ 𝑚𝑍𝑏𝑎 𝑍𝑏𝑏 + 𝑅𝐹 𝑍𝑏𝑐 ] 𝐼(𝑘,𝐹)𝑏 (8)
∆𝑉𝑐𝑔−𝐹 𝑚𝑍𝑐𝑎 𝑍𝑐𝑏 𝑍𝑐𝑐 + 𝑅𝐹 𝑓
[ 𝐼(𝑘,𝐹)𝑐 ]
Del sistema de ecuaciones (7) se pueden obtener tres conjuntos de ecuaciones tanto para la
resistencia de falla (𝑅𝐹 ) como para la distancia de falla (m).

Restando las filas uno y dos de (7) se obtienen las expresiones (9) y (10),

22
𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑏
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑓 }
∆𝑉𝑎𝑏
𝑅𝐹(1) = 𝑓 (9)
∆𝐼𝐹𝑎𝑏
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑓 }
∆𝑉𝑎𝑏

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑏 − 𝑅𝐹 ∆𝐼𝐹𝑎𝑏 )
𝑚(1) = 𝑓
(10)
∆𝑉𝑎𝑏

Restando las filas uno y tres de (7) se obtiene (11) y (12).

𝑓 𝑓
𝑉 −𝑉
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑘𝑎 𝑓 𝑘𝑐 }
∆𝑉𝑎𝑐
𝑅𝐹(2) = 𝑓
(11)
∆𝐼
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝐹𝑎𝑐
𝑓 }
∆𝑉𝑎𝑐

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑐 − 𝑅𝐹 ∆𝐼𝐹𝑎𝑐 )
𝑚(2) = 𝑓
(12)
∆𝑉𝑎𝑐

Por último, restando las filas dos y tres de (7) se obtiene (13) y (14).

𝑓 𝑓
𝑉 −𝑉
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑘𝑏 𝑓 𝑘𝑐 }
∆𝑉𝑎𝑐
𝑅𝐹(3) = 𝑓 (13)
∆𝐼𝐹𝑏𝑐
𝑖𝑚𝑎𝑔 { 𝑓 }
∆𝑉𝑎𝑐

𝑓 𝑓 𝑓
𝑉𝑘𝑏 − 𝑉𝑘𝑐 − 𝑅𝐹 ∆𝐼𝐹𝑏𝑐 )
𝑚(3) = 𝑓 (14)
∆𝑉𝑏𝑐

Después de obtenidas cada una de las distancias a la falla m1, m2 y m3, se define la distancia
a la falla como el promedio aritmético de las tres, menos la desviación estándar.

(𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 )
𝑚
̅= (15)
3

∑3𝑖=1(𝑚𝑖 − 𝑚
̅ )2
𝑠= √ (16)
3

23
𝑚=𝑚
̅ −𝑠 (17)

Estándar IEEE 519

Existen cargas no lineales que generan particularidades en el comportamiento de las ondas


de los sistemas eléctricos, entre estas se encuentran las maquinas rotativas, dispositivos de
descarga de arco, dispositivos magnéticos y convertidores de energía estática las cuales son
muy relevantes debido a que pueden convertir de CC a CA, CC a CC, CA a CC y CA a CA.

Las cargas no lineales afectan la forma de onda en las señales de corriente y tensión, en redes
eléctricas de diferentes niveles de tensión, dicha señal debe ser de naturaleza sinusoidal, pero
se puede ver afectada por corrientes armónicas que pueden causar interferencia con los
circuitos de comunicación y los equipos que hacen parte del sistema, dichas corrientes
armónicas pueden causar calentamiento en dispositivos electromagnéticos como motores y
transformadores. La utilización de bancos de condensadores para la compensación reactiva
puede producir condiciones resonantes produciendo tensiones armónicas distorsionando la
corriente, sobre todo cuando dicha condición es producida por un armónico asociado con una
carga no lineal.

Cada uno de los equipos y dispositivos que generan resonancia y distorsiones armónicas en
los sistemas eléctricos de potencia presentan características muy variadas dependiendo del
control del dispositivo, es por eso por lo que las condiciones registradas en el presente
estándar servirán como guía exceptuando algunos casos puntuales. la aplicación de dichas
recomendaciones debe aplicarse en el punto de acople entre el operador de red y los usuarios,
garantizando un monitoreo permanente para un número considerable de ellos en diversos
puntos estratégicos; entre el tipo de usuarios a los que se le aplicaría el protocolo están los
residenciales, industriales y de servicios públicos.

Cada uno de los usuarios puede producir corrientes y tensiones armónicas debido al tipo de
cargas con las que cuente en su vivienda o industria, estas ondas distorsionadas afectan a los
demás usuarios, por lo tanto es importante utilizar dispositivos de medida que censen los
niveles de armónicos en la red.

Referencias normativas del estándar IEEE 519 depende de documentos referentes para llevar
a cabo las recomendaciones en redes eléctricas con incidencias armónicas. Cada uno de los
documentos citados debe de entenderse debido a que el proceso descrito en el estándar 519
depende de la interpretación del documento referenciado. Los documentos citados con fecha,

24
solo se debe tener en cuenta la edición citada, para los documentos sin fecha se debe aplicar
la última actualización del documento.

• IEC Standard 61000-4-7, General Guide on Harmonics and Interharmonics


Measurement and Instrumentation, for Power Supply Systems and Equipment
Connected Thereto.1
• IEC Standard 61000-4-30, Power Quality Measurement Methods.
• IEC Standard 61000-4-15, Testing and Measurement Techniques—Flickermeter—
Functional and Design Specifications.
• IEEE Std 1453™, IEEE Recommended Practice—Adoption of IEC 61000-4-15:2010,
Electromagnetic compatibility (EMC)—Testing and Measurement Techniques—
Flickermeter—Functional and Design Specifications.2

Es importante tener en cuenta algunas definiciones básicas para la comprensión y


contextualización del estándar 519, así como de los documentos referenciados, esto con el
fin de garantizar que el procedimiento sea exitoso.

• Armónico (componente): un componente de orden mayor que una de las series de


Fourier de una cantidad periódica. Por ejemplo, en un sistema de 60 Hz, el orden
armónico 3, también conocido como el "tercer armónico", es 180 Hz.
• Interarmónico (componente): componente de frecuencia de una cantidad periódica
que no es un múltiplo entero de la frecuencia a la que opera el sistema de suministro
(por ejemplo, 50 Hz o 60 Hz).
• Producto I-T: La influencia inductiva expresada en términos del producto de la
magnitud de la corriente cuadrática media (I), en amperios, multiplicado por su factor
de influencia telefónica (TIF).
• Producto kV-T: influencia inductiva expresada en términos del producto de la
magnitud de la tensión cuadrática media (V), en kilovoltios, multiplicado por su
factor de influencia telefónica (TIF).
• Corriente de carga de demanda máxima: este valor de corriente se establece en el
punto de acoplamiento común y debe tomarse como la suma de las corrientes
correspondientes a la demanda máxima durante cada uno de los doce meses anteriores
dividido por 12.
• Muesca: una perturbación de conmutación (u otra) en la forma de onda del voltaje de
potencia normal, que dura menos de 0.5 ciclos, que inicialmente es de polaridad
opuesta a la forma de onda y, por lo tanto, se resta de la forma de onda normal en
términos del valor pico del voltaje de perturbación. Esto incluye la pérdida completa
de voltaje por hasta 0.5 ciclos.

25
• Punto de acoplamiento común (PCC): Punto en un sistema de suministro de energía
público, eléctricamente más cercano a una carga particular, en el que otras cargas
están, o podrían estar, conectadas. El PCC es un punto ubicado aguas arriba de la
instalación considerada.
• Distorsión de la demanda total (TDD): la relación del cuadrado medio raíz del
contenido armónico, considerando los componentes armónicos hasta el orden 50 y
excluyendo específicamente la interarmónica, expresada como un porcentaje de la
corriente de demanda máxima. Se pueden incluir componentes armónicos de orden
superior a 50 cuando sea necesario.
• Distorsión armónica total (THD): la relación del cuadrado medio raíz del contenido
armónico, considerando los componentes armónicos hasta el orden 50 y excluyendo
específicamente la interarmónica, expresada como un porcentaje del fundamental. Se
pueden incluir componentes armónicos de orden superior a 50 cuando sea necesario.

26
PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente capítulo describe el paso a paso de la implementación del método de localización


de fallas de Orozco. Primero, se encuentra la explicación detallada de la simulación del
circuito de media tensión seleccionado. Allí se describe la parametrización de los elementos
que conforman el circuito, para garantizar que la simulación sea exitosa y se logre evaluar el
método de forma correcta; también se explica el código diseñado en Matlab® para almacenar
los datos arrojados por la simulación.

En este estudio se llevó a cabo la evaluación del método de Orozco en diferentes escenarios
de prueba, con un sistema de distribución seleccionado del IEEE. Este último fue simulado
en ATPDraw, con el propósito de realizar las diversas pruebas para la extracción de los datos
necesarios en la evaluación del método seleccionado. Con dichos datos se procedió a realizar
un algoritmo y un código en Matlab® el cual se puede apreciar en el anexo, con el cual fue
posible evaluar el desempeño del sistema ante perturbaciones armónicas en las señales de
tensión y corriente. Cabe aclarar que este algoritmo concatena los datos obtenidos en la
simulación, almacenándolos en forma de base de datos en Excel. En resumen, este ejercicio
permitió analizar los datos y evaluar si en realidad el método era igual de eficiente ante la
presencia de armónicos.

Descripción del sistema de prueba

El sistema de prueba utilizado para efectuar la simulación se extrajo de la base de datos del
IEEE, y consta de lo siguiente: cuatro nodos; un generador; una línea larga de cinco millas;
una línea corte de 100 ft; un transformador y dos cargas; una dinámica representada por un
motor de inducción trifásico; y una estática representada por una carga de iluminación.
Dichos componentes circuitales se pueden visualizar en la Figura 3.

Figura 3. Sistema de prueba de cuatro nodos IEEE

Fuente: tomada de [6].

27
Este sistema de prueba permitió determinar los efectos de la incidencia armónica sobre el
sistema que presenta la falla. Por su sencillez y reducido tamaño, posteriormente se evaluó
el desempeño del método de Orozco de acuerdo con los resultados obtenidos en los distintos
escenarios. Conviene aclarar que este sistema fue seleccionado debido a que posibilita la
obtención de un mejor análisis de los efectos eléctricos ocasionados por los armónicos y la
identificación de la falla cuando se tiene presencia de estos.

La primera fase se finalizó al implementar el sistema de prueba en ATPDraw. Los elementos


que conforman el circuito en ATPDraw se parametrizaron según el IEEE Distribution
Systems Subcommittee [6]. Se comenzó con el generador, al cual se le fijaron parámetros de
magnitud y fase para la tensión, así como la frecuencia nominal y el intervalo de tiempo en
el que se evaluaría dicho elemento en la simulación.

4.1.1 Líneas

La parametrización de las líneas se llevó a cabo de acuerdo con los valores de la matriz de
impedancias de las fases. Se realizaron las respectivas conversiones de las unidades de
longitud en la ficha técnica del IEEE PES (por su nombre en inglés Power & Energy Society),
donde las unidades aparecen en pies (ft) y millas, por lo que fue necesario convertirlas a
metros, para relacionar los valores con los de la matriz de impedancias que el ATPDraw
requería.

Línea 1: 5 millas
0,3375 + 1,0478𝑗 0,1535 + 0,3849𝑗 0,1559 + 0,5017𝑗
ZaBC = [0,1535 + 0,3849𝑗 0,3414 + 0,0348j 0,158 + 0,4236𝑗 ] Ω/𝑚𝑖𝑙𝑒 (18)
0,1559 + 0,5017𝑗 0,158 + 0,4236𝑗 0,3465 + 0,0179𝑗

Línea 2: 100 ft
0,4013 + 1,4133𝑗 0,0953 + 0,8515𝑗 0,0953 + 0,7266𝑗
𝑍𝑑 = [0,0953 + 0,8515𝑗 0,4013 + 1,4133𝑗 0,0953 + 0,7802𝑗] Ω/𝑚𝑖𝑙𝑒 (19)
0,0953 + 0,7266𝑗 0,0953 + 0,7802𝑗 0,4013 + 1,4133𝑗

Para la simulación en ATPDraw, la línea 1 se fraccionó en cuatro tramos del 25, 50, 75 y 100
%, con el fin de simular las fallas planteadas. Este procedimiento solo se empleó en esta línea
por la longitud que tenía en el sistema de prueba tomado como referencia, mientras que en la
línea 2 se dejó de la misma manera, también debido a la longitud.

28
En la Figura 4 se aprecia que la primera línea está integrada por cuatro módulos, cada uno
con valores resistivos e inductivos que se configuraron con los valores obtenidos a partir de
la relación de la longitud en millas con los valores de la matriz de impedancia establecidos
en la ficha técnica. En este caso, los cuatro nodos están distribuidos a lo largo de la línea, es
decir, en el 25, 50, 75 y 100 % de esta; se les dio este orden para llevar a cabo la respectiva
simulación de las fallas monofásicas y trifásicas en estos puntos.

Figura 4. Sistema de prueba de cuatro nodos IEEE implementado en ATPDraw.

Como se observa en la Figura 5, los componentes de línea mostrados en la interfaz de


ATPDraw corresponden a los de la diagonal superior de la matriz de admitancia. Asimismo,
es posible visualizar el campo para insertar la longitud de la línea, este es el mismo para los
cuatro módulos (2011,68 m); los valores resistivos e inductivos de la matriz también son
equivalentes para todos los módulos.

29
Figura 5. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la línea 1.

La línea 2 de 100 ft consta de un módulo, y su longitud es muy corta con respecto a la línea
1, por lo tanto, los valores resistivos e inductivos son menores. Dicha línea es la encargada
de conectar el transformador con la última barra del circuito en la que está conectada la carga.

30
Figura 6. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la línea 2.

4.1.2 Transformador

Los parámetros del transformador se insertaron según lo establecido en la ficha técnica del
circuito, con una relación de transformación de 7200/120 V y una conexión estrella-delta (-
) que fue suministrada por la ficha técnica del sistema de prueba, tomada del IEEE (PES)
[6].

Figura 7. Transformador del sistema de prueba de cuatro nodos del IEEE en ATPDraw

31
En la Figura 8 se detallan los parámetros eléctricos que caracterizan al transformador y están
basados en la información suministrada por el IEEE en cuanto al sistema de prueba de cuatro
nodos.

Figura 8. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros del transformador

En los componentes del transformador demarcados en la imagen anterior se encuentran la


relación de transformación, los valores resistivos e inductivos en cada uno de los devanados,
y los demás valores que determinan la saturación.

4.1.3 Fuente

La alimentación del circuito se realizó por medio de una fuente ideal trifásica, como se
muestra en la Figura 9.

32
Figura 9. Fuente del sistema de prueba de cuatro nodos IEEE implementado en ATPDraw

Respecto al generador empleado en el sistema de prueba de cuatro nodos de la IEEE, sus


características eléctricas se basaron en la base de datos entregada por la IEEE. Estos
parámetros se conservaron sin ningún tipo de modificación, como se detalla en la Figura 10.

Figura 10. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros de la fuente

33
4.1.4 Carga

En la Figura 3 se muestran las dos cargas (dinámica y estática) que determinan la influencia
de la falla en el sistema; en ese contexto, estas cargas son un motor y también hay una carga
de iluminación en los escenarios planteados. En la Figura 11 se tiene su representación
circuital en ATPDraw.

Figura 11. Carga del sistema de prueba de cuatro nodos IEEE implementado en ATPDraw

a) Motor

Se utilizó un motor de inducción trifásico, cuyas características –basadas en los datos de la


IEEE (PES), estas permitieron dimensionarlo en el software– son las siguientes: 25 hp, 240
voltios, Zestator = 0,0774+0,1843j Ω, Zrotor = 0,0908+0,1843j Ω, y Zm = 4,8384j Ω.

A continuación, se presenta la matriz de admitancias e impedancias del motor de inducción


trifásico con un deslizamiento de 0,035.

0,7452 − 0,4074𝑗 0,0999 − 0,0923𝑗 0,3547 + 0,4997𝑗


𝑌𝑀𝑎𝐵𝐶 = [0,3547 + 0,4997𝑗 0,7452 − 0,4074𝑗 0,0999 − 0,0923𝑗 ] 𝑆 (20)
0,0999 − 0,0923𝑗 0,3547 + 0,4997𝑗 0,7452 − 0,4074𝑗

1,0991 + 1,3888𝑗 −0,9987 − 0,3165𝑗 0,8996 − 1,0723𝑗


𝑍𝑀𝑎𝐵𝐶 = [ 0,8996 − 1,0723𝑗 1,0991 + 1,3888𝑗 −0,9987 − 0,3165𝑗 ] Ω (21)
−0,9987 − 0,3165𝑗 0,8996 − 1,0723𝑗 1,0991 + 1,3888𝑗

En la Figura 12, finalmente, se describen las características con las cuales se parametrizó el
motor en ATPDraw, estas se basan en las anteriores matrices, obtenidas a partir del IEEE.

34
Figura 12. Ventana de ATPDraw con la configuración de parámetros del motor

b) Carga de iluminación

En cuanto a la carga de iluminación solo se tienen datos sobre la tensión a la que está
conectada y el factor de potencia, con estos se determinó la impedancia y la admitancia, para
luego caracterizarla en el software, respectivamente.

SLan = 3 kVA con factor de potencia de 0,95 en atraso.


SLbn = 5 kVA con factor de potencia de 0,85 en atraso.
SLab = 10 kVA con factor de potencia de 0,90 en atraso.

Escenarios de prueba

Una vez parametrizados cada uno de los elementos del sistema, se procedió a implementar
el circuito representativo del sistema de prueba, tomado del IEEE. Con base en el desarrollo
de los parámetros eléctricos necesarios para cada uno de estos componentes se realizó la
respectiva simulación, en la cual fue pertinente adicionar algunos elementos que

35
contribuyeron a la adquisición de datos; entre ellos están los elementos de medición,
encargados de censar tensiones y corrientes que permitirían desarrollar el método de
localización de fallas eléctricas, para este caso, se trata del método de Orozco.

En la Figura 13 se aprecian los elementos mencionados que se requirieron para la medición


de los parámetros eléctricos, y que se almacenarían en una base de datos a partir de una
interfaz planteada entre ATPDraw y Matlab®. Con la ayuda de un código que se programó
en Matlab®, los datos que se obtenían como resultado de la simulación en ATPDraw fueron
almacenados en una base de datos donde esta reuniría la información suficiente para evaluar
el método de Orozco.

Figura 13. Sistema de prueba de cuatro nodos IEEE implementado en el software ATPDraw

Ahora bien, el proceso de simulación de las fallas monofásicas y trifásicas que se eligieron
para el análisis se realizó colocando una resistencia a tierra, caracterizada con unos valores
específicos de 1, 5, 25 y 40 Ω. Teniendo en cuenta que la línea se fraccionó en el 25, 50 y
75%, fue en estos puntos en donde se simularon las fallas eléctricas con estos valores de
resistencias.

En la Figura 14 se detalla cómo se llevó a cabo la respectiva simulación de las fallas. En este
caso se está mostrando una falla trifásica en el 75% de la línea; fue así como se hizo para
cada una de las fallas simuladas, en cada tramo o módulo de la línea seleccionado.

36
Figura 14. Sistema de prueba con la falla eléctrica

Se hicieron, igualmente, las respectivas simulaciones que consistieron en evaluar el método


mediante la localización de las fallas en diferentes puntos, en los escenarios elegidos. Primero
se simulaba sin presencia de armónicos, para tener un punto de referencia del
comportamiento del método, y así poderlo comparar cuando el sistema revele una falla en
presencia de armónicos.

Las fallas seleccionadas para el análisis del método fueron solamente monofásica y trifásica,
la monofásica por ser la más común y la trifásica por ser la de mayor impacto. A la vez, los
escenarios planteados fueron nueve y se dividieron en tres grupos. Respecto a la conexión
del transformador, como se puede apreciar en la Tabla 1, los escenarios están clasificados
por la conexión del transformador y por el orden de incidencia armónica.

Tabla 1. Escenarios planteados para la evaluación del método de localización de fallas


Conexión trafo
Yd1 Yy0 Dd0
Escenario base
Sin armónicos 1 4 7
Armónicos orden % (3,5,7) 2 5 8
Crítico - IEEE Std. 519 3 6 9

En los escenarios 1, 4 y 7 se evaluó el método sin la presencia de armónicos, por ende, estos
se convirtieron en el punto de referencia para la comparación con los demás escenarios, en
pro de determinar el desempeño del método.

Los escenarios 2, 5 y 8 se evaluaron bajo incidencia armónica de orden 3, 5 y 7. Dicha


incidencia es afectada por el tipo de conexión del transformador, debido a que este funciona
como un filtro de armónicos. Por la misma razón fue necesario evaluar el método con
diferentes conexiones, para visualizar la influencia armónica en la falla. Para los cuales se
hizo con tres fuentes de corriente cada una a una frecuencia especifica la cual estaba
directamente relacionada al tipo de armónico que se planteó, así mismo se realizo con una
fuente de corriente para el caso critico 519 del IEEE.

37
Por último, en los tres escenarios restantes se tuvo un estado crítico, y su análisis se basó en
el estándar 519 del IEEE, el cual dictamina los parámetros por implementar en sistemas
eléctricos con incidencia armónica. Conviene aclarar que estos escenarios son determinantes
en el análisis del desempeño del método, a causa de las circunstancias críticas implícitas.

Luego se estructuró un código en Matlab® con el que fue posible almacenar de una forma
organizada los datos obtenidos en la simulación de ATPDraw, para posteriormente evaluar
el método. El código también permitió exportar los datos de ATPDraw hasta una hoja de
Microsoft Excel, donde los datos mencionados se organizaron en escenarios de acuerdo con
la incidencia armónica y el fragmento de línea.

Tabla 2. Estructura de la base de datos con valores característicos de la falla


Escenarios de prueba Orden de la
combinación
Tipo de Longitud Resistencia en las
falla de falla de falla gráficas de
[%] [Ω] resultados
SLGF - AG 25 1 1
SLGF - AG 25 5 2
SLGF - AG 25 25 3
SLGF - AG 25 40 4
SLGF - AG 50 1 5
SLGF - AG 50 5 6
SLGF - AG 50 25 7
Escenario base (ver Tabla 1)

SLGF - AG 50 40 8
SLGF - AG 75 1 9
SLGF - AG 75 5 10
SLGF - AG 75 25 11
SLGF - AG 75 40 12
TLLF - ABC 25 1 1
TLLF - ABC 25 5 2
TLLF - ABC 25 25 3
TLLF - ABC 25 40 4
TLLF - ABC 50 1 5
TLLF - ABC 50 5 6
TLLF - ABC 50 25 7
TLLF - ABC 50 40 8
TLLF - ABC 75 1 9
TLLF - ABC 75 5 10
TLLF - ABC 75 25 11
TLLF - ABC 75 40 12

En la Tabla 2 se observa que el escenario de prueba se dividió en tres columnas, resaltadas


en color verde; la primera columna indica el tipo de falla, la segunda determina el porcentaje
de línea en el que se va a simular la falla. y la tercera registra la impedancia de falla. En las
primeras doce filas se evalúan las fallas monofásicas y en las doce restantes las trifásicas.

38
Además, con base en los datos obtenidos, se llevó a cabo el muestreo de prefalla como se
muestra a continuación.

Tabla 3. Valores de prefalla por fase usados para todos los escenarios
Tensiones de prefalla en barra de envío
Vsa_mod Vsa_ang Vsb_mod Vsb_ang Vsc_mod Vsc_ang
[V] [°] [V] [°] [V] [°]
7020,29 31,58 7132,02 -207,33 7135,28 270,57
Corrientes de prefalla en barra de envío
Isa_mod Isa_ang Isb_mod Isb_ang Isc_mod Isc_ang
[A] [°] [A] [°] [A] [°]
10,27 -80,23 12,52 -321,94 11,42 139,13

En la Tabla 3 se presentan los datos obtenidos en la simulación, estos corresponden a


tensiones y corrientes de cada una de las fases en prefalla, y fueron utilizados para la posterior
evaluación del método. Del mismo modo, se recopiló la información para el estado de falla.

Para evaluar el método fue necesario diseñar un nuevo código en Matlab®, este código
contiene el paso a paso de la evaluación del método de Orozco, y funciona captando los
valores de la base de datos en todos los escenarios, para evaluarlos y así determinar su
eficiencia.

Desempeño del método de localización en el sistema de prueba

Para evaluar el desempeño del algoritmo se deben calcular los errores relativos en la
localización, por medio de la expresión (22).

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜|


𝐸(%) = 100 % (22)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

Conviene distinguir que se plantearon nueve escenarios para llevar a cabo la evaluación del
desempeño del método. El sistema de prueba se implementó en ATPDraw, lo que facilitó la
inclusión de los armónicos en el sistema bajo estado de falla. Como se había mencionado,
los escenarios se establecieron de acuerdo con la conexión del transformador.

A su vez, dichos escenarios se dividieron en tres grupos determinados por la conexión del
transformador y la incidencia armónica: los escenarios 1, 4 y 7 se simularon sin inyección de
armónicos y con diferente conexión en el transformador: los escenarios 2, 5 y 8 se simularon
con incidencia armónica de orden 3, 5 y 7; los escenarios 3, 6 y 9 se simularon con una
incidencia armónica crítica, y su análisis se hizo con base en el estándar IEEE 519.

39
Evaluación del método de localización sin presencia de armónicos

A partir de las conexiones establecidas para el transformador (Yd1, Yy0 y Dd0) se


determinaron los parámetros para llevar a cabo la simulación de cada escenario. Para los
escenarios 1, 4 y 7 las conexiones del transformador se asignaron respectivamente, como se
describió al inicio de este párrafo, de modo que fueron organizados de la siguiente forma:
para el escenario 1 la conexión fue Yd1, para el escenario 4 fue Yy0, y para el escenario 7
Dd0. Es importante recordar que estos escenarios no tienen incidencia armónica, y que el
tipo de fallas que se evaluaron fueron monofásicas y trifásicas.

Tabla 4. Escenarios planteados sin presencia de armónicos


Escenarios de prueba Escenario 1 Escenario 4 Escenario 7
Longitud Resistencia
m Rf m Rf m Rf
Tipo de falla de falla de falla
[pu] [Ω] [pu] [Ω] [pu] [Ω]
[%] [Ω]
SLGF - AG 25 1 0,05 -0,78 0,35 -0,49 0,27 0,56
SLGF - AG 25 5 0,07 3,89 0,33 6,30 0,19 5,16
SLGF - AG 25 25 0,10 25,38 0,19 28,74 0,10 24,53
SLGF - AG 25 40 0,13 41,96 0,17 45,07 0,10 38,62
SLGF - AG 50 1 0,04 -2,40 0,76 -3,82 0,48 1,70
SLGF - AG 50 5 0,07 2,26 0,55 7,72 0,31 6,25
SLGF - AG 50 25 0,10 24,42 0,33 33,74 0,15 25,19
SLGF - AG 50 40 0,12 40,85 0,28 50,40 0,14 39,27
SLGF - AG 75 1 0,04 -3,74 N/C N/C 0,65 4,78
SLGF - AG 75 5 0,06 0,72 0,74 5,76 0,42 8,44
Sin armónicos

SLGF - AG 75 25 0,09 23,56 0,42 39,31 0,20 26,23


SLGF - AG 75 40 0,11 40,14 0,36 56,57 0,20 41,37
TLLF - ABC 25 1 0,26 212,48 -0,05 -37,59 -0,07 -56,00
TLLF - ABC 25 5 N/C N/C -0,28 -202,85 N/C N/C
TLLF - ABC 25 25 0,47 402,18 0,02 34,81 0,07 76,29
TLLF - ABC 25 40 0,62 515,66 -0,37 -251,26 -0,05 -3,81
TLLF - ABC 50 1 -0,12 -91,14 12,08 9794,13 0,05 35,03
TLLF - ABC 50 5 -0,02 -13,09 1,54 1183,89 0,75 578,73
TLLF - ABC 50 25 -0,70 -503,76 0,19 164,34 0,05 54,77
TLLF - ABC 50 40 1,47 1146,80 1,32 1054,15 1,09 867,77
TLLF - ABC 75 1 N/C N/C 0,26 193,65 -0,16 -134,30
TLLF - ABC 75 5 -0,12 -98,13 0,39 297,13 -0,20 -155,65
TLLF - ABC 75 25 1,41 1167,56 -0,57 -427,73 -0,63 -449,98
TLLF - ABC 75 40 0,53 436,59 1,55 1237,21 1,09 869,90

De acuerdo con los resultados obtenidos al evaluar los escenarios sin incidencia armónica,
se calculó el error relativo para la distancia de falla tomando como dato teórico el porcentaje
de la línea en el que se simuló la falla, y como datos experimentales la distancia arrojada por

40
el software. Estos escenarios que carecen de incidencia armónica son determinantes para
efectuar la comparación con los demás escenarios, con el fin de evaluar el desempeño del
método.

En la Tabla 5 se registran los resultados obtenidos al determinar el error relativo; en este caso
se enfatizó en la distancia de falla, puesto que junto con el tiempo es uno de los factores con
mayor incidencia en el estudio de esta problemática. En esta tabla también se observa el valor
del error relativo obtenido para los tres escenarios sin incidencia armónica: en el escenario 1
el error porcentual oscila entre 0,4 y 0,9 %; para el escenario 4 oscila entre el 0,2 y el 0,5 %
y para el escenario 7 oscila entre el 0,07 y el 0,7 %. Estos valores son bastante pequeños y
tolerables, lo cual comprueba la efectividad del método en dicho contexto.

Tabla 5. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 1, 4 y 7


Valor real Escenario 1 Escenario 4 Escenario 7
de m [%] [%] [%] [%]
25 0,79 0,40 0,07
25 0,71 0,34 0,25
25 0,59 0,23 0,60
25 0,46 0,30 0,59
50 0,92 0,51 0,03
50 0,86 0,11 0,37
50 0,81 0,35 0,69
50 0,77 0,45 0,72
75 0,95 --- 0,13
75 0,92 0,01 0,45
75 0,88 0,44 0,73
75 0,85 0,53 0,73

En la Figura 15 se encuentran las curvas que representan el comportamiento de los tres


escenarios evaluados. Según el error porcentual, la línea azul indica el comportamiento del
escenario 1, con el cual se concluye que la magnitud del error es la más alta de los tres
escenarios sin incidencia armónica. La línea de color rojo señala el comportamiento del
escenario 4, este registra los valores más pequeños, y la línea de color verde revela el
comportamiento del escenario 7, cuyos valores están en un rango intermedio respecto a los
otros dos.

41
Figura 15. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 1, 4 y 7
1,0
0,9
Error relativo [%] 0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1 2 3 Orden
4 de la5 combinación
6 7 8 9 10 11 12
E[%]1 E[%]4 E[%]7

Si se observa en detalle, se hallan algunos puntos en donde el método se comporta mejor. Por
ejemplo, al determinar la distancia de la falla se tiene que para el 25 % de la distancia teórica,
con una resistencia de falla teórica de 1 Ω, el escenario 1 es el que tiene el error más alto.
Cuando se evaluó el método en este escenario, se tenía una conexión del transformador Yd1
que afecta la forma como se refleja la falla en el sistema, y la manera en que esta influye en
las variables de tensión y de corriente.

En el escenario 7 para este mismo punto se presenta el error más bajo, por ende, el método
se desempeña mejor. El método también presenta una variación en una de las condiciones
del sistema que se vincula con la conexión en el transformador, es decir que para este caso
se tiene una conexión Dd0. Si se observa el escenario 4, de color rojo, este está en la mitad
de los otros dos escenarios; para los dos primeros datos que se tienen en la Tabla 5 se tiene
el mismo comportamiento.

Al analizar, en general, todo el comportamiento de los escenarios, el mejor comportamiento


del método de localización de Orozco está en el escenario 4, donde aparecen unos errores
más bajos. Además, hay una gran diferencia en cada escenario en cuanto a la forma como se
comporta dicho procedimiento.

Ya se observó el comportamiento del método de localización de fallas de Orozco para las


fallas monofásicas, seleccionadas por ser las de mayor incidencia, ahora es oportuno
examinar el comportamiento del método con respecto a las fallas trifásicas, entendidas como
las de mayor impacto o las más graves. A continuación, se observa en la Tabla 6 el error
relativo que se obtuvo al determinar la distancia a la cual se presentaba la falla. Como en el
caso de la falla monofásica, se tenían las mismas condiciones –así se observa en la Tabla 4

42
que se evaluó– y el método se aplicó bajo los mismos parámetros, con el fin de tener un punto
de comparación y determinar su comportamiento y desempeño.

Tabla 6. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 1, 4 y 7


Valor real Escenario 1 Escenario 4 Escenario 7
de m [%] [%] [%] [%]
25 0,06 1,20 1,28
25 --- 2,11 ---
25 0,87 0,93 0,70
25 1,49 2,46 1,21
50 1,24 23,16 0,90
50 1,05 2,07 0,50
50 2,41 0,62 0,89
50 1,93 1,64 1,17
75 --- 0,66 1,22
75 1,16 0,48 1,26
75 0,88 1,76 1,84
75 0,30 1,07 0,45

En la tabla anterior se aprecia la comparación en cada uno de estos escenarios, allí se


evidencia que el escenario 1 tiene dos puntos que no convergen, lo cual genera que el método
pierda su precisión y que su desempeño sea bajo. Para el escenario 7 hay un punto en el que
el método no converge –este coincide con respecto al escenario 1–, es el punto del 25 % de
la distancia teórica, con una resistencia de falla teórica de 5 Ω. En ese sentido, si el método
de localización de fallas de Orozco no converge, se podría afirmar que con una conexión del
transformador Yd1 y Dd0 con una impedancia de falla de 5 Ω, a una distancia de la línea del
25 %, se comporta de la misma manera, y que el método, de acuerdo con estos parámetros,
no es capaz de determinar el punto de origen de la falla, visto desde la barra de envío con las
mediciones de tensiones y corrientes de la falla y la prefalla.

Entretanto, el escenario 4 no presenta ningún punto en el que el método no converja, pero sí


cuenta con un punto en el que se sale del rango y ofrece una mala lectura. Este puede
observarse mejor en la Figura 16, donde se muestra cómo es el comportamiento de los
resultados alcanzados, y se evidencia un punto que se sale del comportamiento conservado
por los demás escenarios.

43
Figura 16. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 1, 4 y 7
25

Error relativo [%] 20

15

10

0
1 2 3 Orden
4 de la5 combinación
6 7 8 9 10 11 12
E[%]1 E[%]4 E[%]7

El comportamiento del método de localización de fallas de Orozco sin presencia de


armónicos ante una falla trifásica tiene un desempeño bueno que se puede apreciar en la
Figura 16, donde cada escenario se comporta en esencia de la misma manera, y la
discrepancia entre los datos obtenidos es muy similar, pues, como se mencionó, solo se tiene
un punto en el que el método se desvía de este comportamiento.

En definitiva, los escenarios 1 y 7 tienen un comportamiento semejante, la diferencia entre


estos es mínima. El escenario 4, de color rojo, mantiene este mismo comportamiento, y para
el punto donde se simuló la falla en el 25 % de la línea, con una resistencia de 5 Ω, no se
observa un alto error en comparación con los otros dos escenarios, si se tiene en cuenta que
en este punto los escenarios 1 y 7 no convergen. De este modo, se podría deducir que el mejor
escenario, en donde el método presentó mejores características y un mejor desempeño, es el
4; si se observa con detenimiento, este tiene unos parámetros de conexión en el trasformador
de Yy0, y puede que por el tipo de conexión que se tenga en el transformador el método
obtenga diferentes resultados y converja o no.

Como se logra apreciar al momento de evaluar el método, para este caso en el que se tenían
los escenarios 1, 4 y 7 sin presencia de armónicos, y se simularon dos tipos de fallas
(monofásica y trifásica, con diferentes resistencias de falla y en posiciones distintas de la
línea, al 25, 50 y 75 % en estas distancias), es posible concluir que el desempeño del método
para determinar la distancia de la falla es bueno, puesto que presenta unos errores pequeños
con respecto a los valores teóricos.

44
Evaluación del método de localización con presencia de armónicos de orden 3 %, 5
% y 7 %.

El método de localización de fallas de Orozco se evaluó en presencia de armónicos para


examinar cómo se desempeñaba. Como se explicó, se eligieron tres casos para evaluar el
método, el primero de estos está sin armónicos, el segundo tiene presencia de armónicos de
orden 3, 5 y 7, y hay un tercero caso crítico, basado en el estándar 519 del IEEE.

Para esta sección se analiza el segundo caso, este involucra la presencia de armónicos del
orden del 3, 5 y 7 %. En este caso, fue de vital importancia tener en cuenta el tipo de conexión
en el transformador, dado que este afectaba directamente la adquisición de datos, es decir
que en el momento de correr la simulación en ATPDraw y realizar la interfaz con el código
realizado en Matlab®, bajo unos parámetros y condiciones específicas, la simulación no se
ejecutaba. Por ello se determinó que la conexión en el transformador, en efecto, perjudicaba
la obtención de los datos.

Las conexiones en el transformador actuaban a manera de filtro en los armónicos, este hecho
ocasionaba que no se obtuviera la lectura deseada. Esta lectura tendría que ser acorde a la
variable nueva que se estaba aplicando o incorporando al sistema, para este estudio, había
que tener en cuenta los armónicos del orden 3, 5 y 7 %. Los resultados obtenidos al evaluar
el método de localización de fallas de Orozco para la falla monofásica y la trifásica se pueden
apreciar en la Tabla 7, donde se registran los datos de los escenarios 2, 5 y 8, cada uno
influenciado por un armónico diferente.

En primera instancia, se tiene la falla monofásica cuyo error relativo se muestra en la Tabla
8. Allí se detalló el comportamiento del método con esta nueva variable, y se evidenció que
el error presentado en cada uno de estos escenarios es menor al 1 %, de este modo, el método
tiene un desempeño alto o bueno, aun cuando hay armónicos en el sistema que pueden causar
distorsión en las ondas de tensión y de corriente y, en consecuencia, una mala lectura al
momento de la toma de datos y evaluación del método.

45
Tabla 7. Escenarios planteados con presencia de armónicos
Escenarios de prueba Escenario 2 Escenario 5 Escenario 8
Longitud Resistencia
m Rf m Rf m Rf
Tipo de falla de falla de falla
[pu] [Ω] [pu] [Ω] [pu] [Ω]
[%] [Ω]
SLGF - AG 25 1 0,05 -0,78 0,35 -0,49 0,27 0,56
SLGF - AG 25 5 0,07 3,89 0,34 6,30 0,19 5,16
SLGF - AG 25 25 0,10 25,38 0,19 28,74 0,10 24,52
SLGF - AG 25 40 0,14 41,96 0,17 45,07 0,10 38,62
SLGF - AG 50 1 0,04 -2,40 0,76 -3,83 0,48 1,69
SLGF - AG 50 5 0,07 2,26 0,55 7,72 0,31 6,24
SLGF - AG 50 25 0,10 24,42 0,33 33,74 0,15 25,19
SLGF - AG 50 40 0,12 40,85 0,33 33,74 0,14 39,27
Armónicos orden % (3,5,7)

SLGF - AG 75 1 0,04 -3,74 0,33 33,74 0,65 4,78


SLGF - AG 75 5 0,06 0,72 0,74 5,75 0,42 8,44
SLGF - AG 75 25 0,09 23,56 0,42 39,31 0,20 26,23
SLGF - AG 75 40 0,11 40,14 0,36 56,56 0,17 40,18
TLLF - ABC 25 1 11,35 9303,86 N/C N/C 0,92 737,21
TLLF - ABC 25 5 0,18 140,36 0,15 127,97 -0,01 -0,20
TLLF - ABC 25 25 0,17 165,06 -0,13 -70,87 0,45 379,43
TLLF - ABC 25 40 0,07 87,39 0,52 433,73 1,40 1119,06
TLLF - ABC 50 1 0,82 656,70 -0,32 -254,71 0,04 29,10
TLLF - ABC 50 5 -0,02 -6,57 0,04 37,25 0,05 42,84
TLLF - ABC 50 25 0,21 -192,07 0,93 773,97 -0,34 -227,16
TLLF - ABC 50 40 0,58 475,67 1,59 1239,67 1,41 1103,77
TLLF - ABC 75 1 -0,10 -77,06 -0,35 -276,90 -0,14 -116,72
TLLF - ABC 75 5 0,07 56,44 -0,06 -40,09 -0,22 -171,35
TLLF - ABC 75 25 1,40 1148,88 -3,67 -2838,5 1,55 1207,36
TLLF - ABC 75 40 0,88 709,23 1,59 1247,79 1,33 1047,21

Al igual que en el caso anterior, se halló el error relativo con respecto a la distancia tanto
para la falla monofásica como para la falla trifásica:

Tabla 8. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 2, 5 y 8


Valor real Escenario 2 Escenario 5 Escenario 8
de m [%] [%] [%] [%]
25 0,79 0,40 0,07
25 0,71 0,34 0,25
25 0,59 0,23 0,60
25 0,46 0,30 0,59
50 0,92 0,51 0,03
50 0,86 0,11 0,37
50 0,81 0,35 0,69
50 0,77 0,35 0,72
75 0,95 0,57 0,13
75 0,92 0,01 0,45
75 0,88 0,44 0,73
75 0,85 0,53 0,77

46
En la Figura 17, expuesta a continuación, se reúnen los resultados establecidos a partir del
error relativo. De color azul se encuentra el escenario 2, este tiene como parámetros
característicos una conexión en el transformador Yd1 y un armónico de tercer orden. Cabe
aclarar que en este escenario solo se tiene este armónico, debido a que el transformador
actuaba como un filtro con esta conexión Yd1, en otras palabras, los armónicos de orden
quinto y séptimo no se ven reflejados en las lecturas de los datos necesarios para la evolución
del método. También se evidencia que el escenario 2 presenta un mayor error en la evaluación
del método, en comparación con los otros dos.

Para el escenario 5 se tiene una conexión en el transformador Yy0 y un armónico de orden


quinto. En este escenario solo se ve reflejado este armónico, tal como sucede en el escenario
2, y por ello es oportuno recordar que la conexión existente en el trasformador afecta de un
modo directo a los armónicos que estén en el sistema. Si se compara este escenario con el
escenario 2, se tiene que el escenario 5 tiene una mayor fluctuación con respecto al escenario
2, es decir que en el escenario 2 hay una mayor estabilidad en cuanto al desempeño del
método, pero este presenta un mayor error relativo al método de localización de fallas.

Por último, en el escenario 8 los parámetros en el transformador son una conexión Dd0, y en
el sistema, un armónico del séptimo orden; al igual que en los otros dos escenarios en este
caso la conexión del transformador afecta el paso de los armónicos que el sistema detecta en
algunos puntos. A su vez, este escenario presenta mayor fluctuación que los otros dos, por lo
que al evaluar el método este se ve perjudicado de una forma drástica con respecto al
armónico que esté en el sistema.

En la Figura 17, entonces, se observa que el escenario dos, tal como el escenario 1, mantiene
los errores más altos prácticamente en todos los puntos donde se evaluó el método de
localización de fallas de Orozco. Por lo anterior, se podría decir que la conexión en el
transformador influye en las tensiones y corrientes en el sistema. Si se observan los otros dos
escenarios, se puede concluir que estos tienen errores en la evaluación del método menores
a los del escenario 2, y en esa medida, el método en comparación tiene un mejor desempeño.

47
Figura 17. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 2, 5 y 8
1,0
0,9
Error relativo [%] 0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Orden de la combinación
E[%]2 E[%]5 E[%]8

De la misma forma como se procedió en el ítem anterior y se evaluó el método en la falla


trifásica con la presencia de armónicos, para este caso se realizó la evaluación y comparación
de este determinando el error relativo. En la Tabla 9 se muestra que en el escenario 5 el
primer dato estaba con una conexión Yy0 a una distancia del 25 % y una resistencia de falla
de 1 Ω; para estos parámetros en específico el método no tiene una convergencia en este
escenario, y si se le compara con los dos escenarios donde se evaluó el método, se concluye
que en el escenario 2 se tiene un error muy alto en comparación con los demás errores, y que
el escenario 8 cuenta con el segundo error más alto.

Tabla 9. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 2, 5 y 8


Valor real Escenario 2 Escenario 5 Escenario 8
de m [%] [%] [%] [%]
25 44,41 --- 2,66
25 0,29 0,38 1,03
25 0,30 1,51 0,78
25 0,74 1,08 4,61
50 0,64 1,64 0,93
50 1,03 0,92 0,90
50 0,58 0,86 1,67
50 0,15 2,18 1,81
75 1,13 1,46 1,19
75 0,91 1,08 1,29
75 0,86 5,89 1,07
75 0,18 1,12 0,77

Estas variaciones en la evaluación del método se aprecian con mayor claridad en la Figura
18, donde estos puntos no revelan un buen desempeño en el momento en que fue evaluado
el método. Como se explicaba, se tienen algunos puntos en los que el método arrojó un mayor

48
error, lo que indica que este se ve perjudicado por la presencia de armónicos y la conexión
en el transformador.

En la línea de color azul, encargada de modelar el escenario 2, se evidencia que en el primer


punto existe un error del 44 % aproximadamente. En dicho escenario, ese es el punto que
tiene el máximo error en la evaluación del método de la localización de fallas de Orozco,
pero sí se le compara con los otros dos, en su caso el desempeño del método tuvo los errores
más bajos.

Figura 18. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 2, 5 y 8


50
45
40
Error relativo [%]

35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4
Orden de5 la combinación
6 7 8 9 10 11 12
E[%]2 E[%]5 E[%]8

En este caso se tenía la presencia de armónicos en el sistema seleccionado, se hicieron las


respectivas simulaciones y se evaluó el método de localización de fallas de Orozco en sus
tres escenarios, los cuales contaban con unos parámetros predeterminados. Además, al
sistema se le inyectaron armónicos de tercer, quinto y séptimo orden que afectaron las
lecturas de las variables necesarias para evaluar y simular el método de localización de las
fallas.

Se puede decir que si bien el sistema presenta variaciones en sus condiciones, el método es
capaz de localizar el punto en el que se origina la falla con errores muy pequeños, e incluso
menores al 1 %. Sin embargo, existen algunos casos en los que el método presenta errores
mucho más grandes, por lo que para estos puntos no es tan eficiente y su desempeño se
considera malo.

49
Evaluación del método de localización, caso critico estándar 519 IEEE

El objetivo de este estándar es establecer las recomendaciones para el diseño de sistemas


eléctricos que incluyen cargas lineales y no lineales. Al mismo tiempo, este describe las
formas de onda de tensión y de corriente que pueden aparecer en todo el sistema, y delimita
los objetivos para las distorsiones en la forma de onda que podrían presentarse en el sistema
diseñado.

El punto de acoplamiento común entre fuentes y cargas fue definido por el estándar en
cuestión como la interfaz que permite cumplir los objetivos planteados para el diseño de
sistemas eléctricos, con el fin de reducir la interferencia entre los equipos que puedan alterar
la forma de onda. Cabe agregar que las recomendaciones y objetivos planteados en el
presente estándar se basan en las limitaciones de estado estacionario, pues en los sistemas se
pueden presentar contingencias que los condicionen transitoriamente y excedan dichas
limitaciones.

El estándar 519 del IEEE [7] ha establecido las condiciones bajo las cuales se debe
proporcionar la energía en el punto de acoplamiento común, para garantizar su calidad.
Asimismo, con base en este estándar se determinó este caso que también está compuesto por
tres escenarios. Los últimos escenarios que hacen falta por analizar son los 3, 6 y 9, cuyas
condiciones son iguales a las de los escenarios ya analizados, por ejemplo, tienen las mismas
conexiones en el transformador y para su examen se tuvo en consideración lo establecido por
el estándar 519, a través de la siguiente ecuación:

𝐼𝑛 (23)
𝐼ℎ = ℎ

De acuerdo con esta ecuación, se planteó el sistema crítico de estos escenarios, donde la
corriente de armónico es la corriente nominal y h es el armónico. Teniendo en cuenta esta
condición, se realizó la respectiva simulación y se obtuvieron unas lecturas de tensiones y
corrientes en la falla y en la prefalla donde se llevó a cabo la evaluación del método de
localización de fallas de Orozco. En la Tabla 10 se observan cada uno de estos resultados que
fueron calculados con diversas distancias y resistencias de fallas en el sistema, tanto en fallas
monofásicas como en trifásicas.

50
Tabla 10. Escenarios planteados con presencia de armónicos
Escenarios de prueba Escenario 3 Escenario 6 Escenario 9
Longitud Resistencia
m Rf m Rf m Rf
Tipo de falla de falla de falla
[pu] [Ω] [pu] [Ω] [pu] [Ω]
[%] [Ω]
SLGF - AG 25 1 0,05 -0,78 0,35 -0,49 0,27 0,56
SLGF - AG 25 5 0,07 3,89 0,34 6,30 0,19 5,16
SLGF - AG 25 25 0,10 25,38 0,19 28,74 0,10 24,52
SLGF - AG 25 40 0,14 41,96 0,17 45,07 0,10 38,61
SLGF - AG 50 1 0,04 -2,40 0,76 -3,83 0,48 1,69
SLGF - AG 50 5 0,07 2,25 0,55 7,72 0,31 6,24
SLGF - AG 50 25 0,10 24,42 0,33 33,74 0,15 25,18
SLGF - AG 50 40 0,12 40,85 0,28 50,41 0,14 39,26
Crítico - IEEE Std. 519

SLGF - AG 75 1 0,04 -3,74 N/C N/C 0,65 4,77


SLGF - AG 75 5 0,06 0,72 0,74 5,75 0,42 8,43
SLGF - AG 75 25 0,09 23,56 0,42 39,30 0,20 26,22
SLGF - AG 75 40 0,11 40,14 0,36 56,56 0,17 40,18
TLLF - ABC 25 1 N/C N/C -1,00 -791,57 0,10 73,34
TLLF - ABC 25 5 -2,06 -1527,8 -0,10 -74,52 0,02 21,33
TLLF - ABC 25 25 0,10 -50,19 0,51 439,61 -0,24 -158,26
TLLF - ABC 25 40 0,08 98,14 1,40 1123,26 0,27 241,54
TLLF - ABC 50 1 0,01 5,21 0,05 42,00 N/C N/C
TLLF - ABC 50 5 0,10 76,68 0,05 41,85 0,02 21,59
TLLF - ABC 50 25 0,30 262,77 -0,06 -30,09 -0,45 -314,95
TLLF - ABC 50 40 1,45 1156,34 0,39 336,75 2,59 2026,58
TLLF - ABC 75 1 0,06 42,63 N/C N/C -0,25 -200,84
TLLF - ABC 75 5 -0,03 -27,60 -0,98 -731,35 0,06 53,63
TLLF - ABC 75 25 17,23 13010,9 0,26 220,77 0,08 72,77
TLLF - ABC 75 40 0,99 791,31 0,28 242,76 0,32 268,73

A partir de estos datos se procedió a la comparación entre los datos teóricos y los
experimentales, por lo que se halló el error relativo. Este ejercicio permitió observar de mejor
manera el comportamiento del método y su desempeño, de acuerdo con esta nueva condición
del sistema.

En la Tabla 11 se presentan los resultados del error relativo determinado, y se registra en el


escenario 6 un punto donde el método no converge. Conviene aclarar que los porcentajes de
error que se determinaron en cada escenario no sobrepasan el 1 %, lo cual indica que el
método es eficiente y su desempeño es bueno. Inclusive si se detalla cada uno de estos
resultados, es posible deducir que los errores son bastante pequeños, de modo que el método
de localización de fallas de Orozco se puede aplicar a cualquiera de estos escenarios con la
seguridad de que se obtendrán buenos resultados.

51
Tabla 11. Error relativo de la distancia de falla monofásica en los escenarios 3, 6 y 9
Valor real Escenario 3 Escenario 6 Escenario 9
de m [%] [%] [%] [%]
25 0,79 0,40 0,07
25 0,71 0,34 0,25
25 0,59 0,23 0,60
25 0,46 0,30 0,59
50 0,92 0,51 0,03
50 0,86 0,11 0,37
50 0,81 0,35 0,69
50 0,77 0,45 0,72
75 0,95 --- 0,13
75 0,92 0,01 0,45
75 0,88 0,44 0,73
75 0,85 0,53 0,77

En efecto, en la Tabla 11 existe un único punto en el que el método no tuvo una convergencia,
mas se observa en el resto de los puntos un buen resultado. A partir de estos se realizó la
siguiente figura, en la que se observan en el escenario 3 (de color azul) los errores más altos
en comparación con los demás. Siguiendo esta línea de análisis, los escenarios 6 y 9 (de color
verde y rojo) mantienen errores menores en los puntos donde se evaluó el método, pero
ambos alternan sus valores, es decir que están fluctuando y no se mantienen constantes. Por
lo anterior, se podría afirmar que el método se ve afectado por los armónicos en el sistema y
en el tipo de conexión del transformador.

Figura 19. Errores relativos para falla monofásica en los escenarios 3, 6 y 9


1,0

0,8
Error relativo [%]

0,6

0,4

0,2

0,0
1 2 3 Orden
4 de 5la combinación
6 7 8 9 10 11 12
E[%]3 E[%]6 E[%]9

Como se observó en la evaluación del método, para este caso primero se tuvo en cuenta la
falla monofásica, la cual tuvo un buen desempeño. En esa medida, el método para una falla
monofásica, según las condiciones propuestas, es capaz de identificar el punto donde se está
originando la falla.

52
Luego se hizo el mismo análisis para la falla trifásica, y a partir de los resultados obtenidos
en la Tabla 12 se realizó la comparación de los valores teóricos y los experimentales. De este
modo, se determinó el error relativo para así tener una mejor perspectiva sobre cómo se
comportaba el método ante esta falla.

Tabla 12. Error relativo de la distancia de falla trifásica en los escenarios 3, 6 y 9


Valor real Escenario 3 Escenario 6 Escenario 9
de m [%] [%] [%] [%]
25 --- 5,02 0,61
25 9,25 1,39 0,92
25 1,40 1,05 1,97
25 0,68 4,59 0,10
50 0,99 0,89 ---
50 0,80 0,91 0,96
50 0,40 1,13 1,91
50 1,90 0,21 4,18
75 0,92 --- 1,34
75 1,04 2,31 0,92
75 21,97 0,65 0,89
75 0,32 0,63 0,58

En la tabla anterior, integrada por los resultados del error relativo de la evaluación del método
de localización de fallas de Orozco, ante una falla trifásica, se ven tres puntos en donde el
método no converge (de estos tres puntos se tiene uno por cada escenario para diferentes
puntos). Así, para el escenario 3 el punto en el que no converge es al 25 % de la distancia de
la línea, con una resistencia de falla de 1 Ω; en el escenario 6 se encuentra el punto de
convergencia al 75 % de la distancia de la línea con una resistencia de falla de 1 Ω; y para el
escenario 9 se tiene en el 50 % de la distancia de la línea, con una resistencia de 1 Ω. Para
estos puntos específicamente el método no tiene convergencia, lo que puede representar un
inconveniente en cuanto a su desempeño.

Al observar detenidamente, hay otros puntos que tienen un error alto. Por ejemplo, el
escenario 3 cuenta con dos puntos que registran un 9,2 y 21,9 % de error al momento de
evaluar el método; en comparación con los demás puntos que se tomaron para la evaluación
del método, dichos errores se consideran demasiados altos en este escenario. El escenario 6
tiene dos puntos donde hay un error relativamente alto, este es del 5,01 y del 4,59 %, y en el
escenario 9 se presenta un solo punto con un error de 4,17. En consecuencia, en estos puntos
el método presenta cierta dificultad para determinar el punto en el que se está generando la
falla.

53
Figura 20. Errores relativos para falla trifásica en los escenarios 3, 6 y 9
25

Error relativo [%] 20

15

10

0
1 2 3 Orden
4 de5 la combinación
6 7 8 9 10 11 12
E[%]3 E[%]6 E[%]9

En la Figura 20 se evidencia cuál es el comportamiento del método ante una falla trifásica y
ante la condición del estándar 519 del IEEE. En el escenario 3 (de color azul) aparecen dos
puntos en donde el error se incrementa drásticamente, mientras que en el resto de los puntos
se mantiene con un error muy bajo, como se explicó. En el escenario 6 (de color rojo)
sobresalen dos puntos que también tienen un error más alto, sin embargo, su error es mucho
menor que el del escenario 3. En el escenario 9, en donde mejor se desempeña el método,
como se ve en la figura anterior, solo hay un punto con un error más alto.

En resumen, para este caso, considerado como crítico de acuerdo con el IEEE, se observa
que el método no se ve tan afectado en comparación con los otros dos, lo cual implica que
este presenta un alto desempeño, al igual que en el caso donde no hay armónicos y en el que
hay presencia de armónicos del tercer, quinto y séptimo orden. Por ello se puede deducir que
el método estudiado tiene un buen desempeño en cualquiera de los escenarios propuestos.

54
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO

Conclusiones generales

Al evaluar el desempeño del método de localización de fallas de Orozco se evidenció una


proporcionalidad en el error porcentual del punto donde se ubica la falla entre los escenarios
que presentan distorsión armónica y aquellos en los que no se involucra dicha distorsión.

En este estudio se implementó un sistema de prueba de cuatro nodos, tomado de la base de


datos del IEEE, en el software ATPDraw, en donde se realizaron las respectivas
simulaciones, según los parámetros establecidos en el datasheet. Lo más dispendioso para
este caso en particular fue obtener la sincronía entre la fuente que genera los armónicos y los
demás dispositivos del sistema, especialmente en cuanto a las conexiones del transformador
y la saturación. Asimismo, se diseñó una base de datos (almacenados en Excel) para captar
los datos de la simulación en el software ATPDraw. Esta herramienta permitió hacer el
análisis del desempeño del método de una forma minuciosa y ordenada.

Finalmente, se evidenció el desempeño del método de Orozco en los nueve escenarios


planteados, y de acuerdo con los resultados obtenidos en la base de datos se concluyó que la
incidencia de las distorsiones armónicas sobre el sistema es muy baja, debido a la magnitud
de los errores porcentuales y de los valores de distancia del punto de falla. Se simularon los
escenarios planteados para evaluar el desempeño del método, y de este modo se llegó a la
conclusión mencionada: la incidencia de las señales armónicas en el desempeño del método
no es alta. Se concluye, entonces, que la principal causa por la que el método presenta un
error porcentual es la configuración de la conexión del transformador en el sistema.

Recomendaciones

Se recomienda llevar a cabo el proceso de simulación varias veces, con diferentes parámetros
para cada uno de los dispositivos que conforman el sistema de potencia, pues esto permite
determinar la incidencia de las señales armónicas en la red con mayor exactitud, e identificar
las inferencias entre dichas características, tanto en el caso de los armónicos como en la
configuración de los dispositivos.

55
Trabajo futuro

Se pueden agregar más barras al sistema, así como analizar diferentes tipos de
comportamientos o incidencias que se relacionen con distorsiones armónicas. Además, es
pertinente continuar el análisis respecto al tipo de conexión del trasformador que actúa como
un filtro ante la distorsión armónica.

56
REFERENCIAS

[1] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, NTC 2050: Código Eléctrico
Colombiano, Bogotá: ICONTEC, 1998.
[2] Ministerio de Minas y Energía, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas -
RETIE, Bogotá D. C.: MinEnergía, 2013.
[3] S. Das, S. Santoso, A. Gaikwad y M. Patel, «Impedance-based fault location in
transmission networks: theory and application,» IEEE Access, vol. 2, p. 537–557, 2014.
[4] C. A. Orozco, J. J. Mora y S. M. Pérez, «Método de localización de fallas basado en
impedancia aparente para sistemas de distribución con generación distribuida,»
Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 23, nº 3, pp. 348-360, 2015.
[5] Institute of Electrical and Electronic Engineers, Std C37.114-2014: Guide for
determining fault location on AC transmission and distribution lines, New York: IEEE,
2014, pp. 1-76.
[6] IEEE Distribution Systems Subcommittee, «Power and Energy Society. Distribution
Test Feeders,» 17 septiembre 2010. [En línea]. Available:
https://site.ieee.org/pestestfeeders/resources/. [Último acceso: 15 agosto 2019].
[7] Institute of Electrical and Electronic Engineers, Std 519-2014: Recommended Practice
and Requirements for Harmonic Control in Electric Power Systems, New York: IEEE,
2014.
[8] L. Eriksson, M. M. Saha, y G. D. Rockefeller, «An accurate fault locator with
compensation for apparent reactance in the fault resistance resulting from remote-end
infeed,» IEEE Trans. Power Appar. Syst., vol. PAS-104, n° 2, pp. 423-436, 1985.
[9] K. Srinivasan y A. St-Jacques, «A new fault location algorithm for radial transmission
lines with loads,» IEEE Trans. on Power Delivery, pp 1676-1682, 1989.
[10] J. Zhu, D. Lubkeman y A. Girgis, «Automated fault location and diagnosis on electric
power distribution feeders,» IEEE Trans. on Power Delivery, pp. 801-809, 1997.

57
ANEXO: código realizado en Matlab®

_________________________________________________________________________
% Se toman los datos del archivo de Excel con los valores de V e I de
% prefalla y de falla obtenidos de las simulaciones en ATPDraw, y se
% retornan los resultados de las localizaciones de todos los escenarios
% al mismo archivo 'mediciones.xlsx'

filename = 'mediciones.xlsx';
sheet = 'Escenario1';
xlRange = 'E30:P30';
VIt=xlsread(filename,sheet,xlRange);

Zload=[(VIt(1)*exp(1i*pi/180*VIt(2)))/(VIt(7)*exp(1i*pi/180*VIt(8))) 0 0;
0 (VIt(3)*exp(1i*pi/180*VIt(4)))/(VIt(9)*exp(1i*pi/180*VIt(10))) 0;
0 0 (VIt(5)*exp(1i*pi/180*VIt(6)))/(VIt(11)*exp(1i*pi/180*VIt(12)))];

Zline=[1.687397184+5.239219392i 767.4961536+1.924775424i
779.4857664+2.508162624i;
767.4961536+1.924775424i 1.706709312+5.17404096i
790.0269696+2.117896704i;
779.4857664+2.508162624i 790.0269696+2.117896704i
1.732458816+5.0895504i];

xlRange = 'E4:P4';
VIp=xlsread(filename,sheet,xlRange);

Vk1p=[(VIp(1)*exp(1i*pi/180*VIp(2))); (VIp(3)*exp(1i*pi/180*VIp(4)));
(VIp(5)*exp(1i*pi/180*VIp(6)))];
Ik1f=-inv(Zload)*Vk1p;

%% Método de localización de Orozco


ubica=['E' 'G' 'I' 'K' 'M' 'O' 'Q' 'S' 'U'];
for column=1:9
for row=4:27
sheet = ['Escenario' num2str(column)];
xlRange = ['Q' num2str(row) ':AB' num2str(row)];
VIf=xlsread(filename,sheet,xlRange);
Vkf=[(VIf(1)*exp(1i*pi/180*VIf(2)));
(VIf(3)*exp(1i*pi/180*VIf(4))); (VIf(5)*exp(1i*pi/180*VIf(6)))];
Ikf=[(VIf(7)*exp(1i*pi/180*VIf(8)));
(VIf(9)*exp(1i*pi/180*VIf(10))); (VIf(11)*exp(1i*pi/180*VIf(12)))];

if row<16 % Falla monofásica


DVaf=Zline(1,1)*Ikf(1)+Zline(1,2)*Ikf(2)+Zline(1,3)*Ikf(3);
Rf=imag(Vkf(1)/DVaf)/imag((Ikf(1)+Ik1f(1))/DVaf);
m=(Vkf(1)-Rf*(Ikf(1)+Ik1f(1)))/DVaf;

iter=0;
tol=0.01;
Ik1f_ant=0;

58
while abs(Ik1f(1)-Ik1f_ant)>=tol
Vff=m*Zline*Ikf;
Ik1f_ant=Ik1f(1);
Ik1f=-inv((1-m)*Zline+Zload)*Vff;

Rf=imag(Vkf(1)/DVaf)/imag((Ikf(1)+Ik1f(1))/DVaf);
m=(Vkf(1)-Rf*(Ikf(1)+Ik1f(1)))/DVaf;

if iter>50000
disp('No converge')
m='NoConverge';
Rf='NoConverge';
break
end
iter=iter+1;
end
else % Falla trifásica
K1=Zline(1,1)-Zline(2,1); K2=Zline(1,2)-Zline(2,2);
K3=Zline(1,3)-Zline(2,3);
K4=Zline(1,1)-Zline(3,1); K5=Zline(1,2)-Zline(3,2);
K6=Zline(1,3)-Zline(3,3);
K7=Zline(2,1)-Zline(3,1); K8=Zline(2,2)-Zline(3,2);
K9=Zline(2,3)-Zline(3,3);

DVabf=K1*Ikf(1)+K2*Ikf(2)+K3*Ikf(3);
DIFabf=(Ikf(1)+Ik1f(1))-(Ikf(2)+Ik1f(2));
Rf1=imag((Vkf(1)-Vkf(2))/DVabf)/imag(DIFabf/DVabf);
m1=(Vkf(1)-Vkf(2)-Rf*DIFabf)/DVabf;
DVacf=K4*Ikf(1)+K5*Ikf(2)+K6*Ikf(3);
DIFacf=(Ikf(1)+Ik1f(1))-(Ikf(3)+Ik1f(3));
Rf2=imag((Vkf(1)-Vkf(3))/DVacf)/imag(DIFacf/DVacf);
m2=(Vkf(1)-Vkf(3)-Rf*DIFacf)/DVacf;
DVbcf=K7*Ikf(1)+K8*Ikf(2)+K9*Ikf(3);
DIFbcf=(Ikf(2)+Ik1f(2))-(Ikf(3)+Ik1f(3));
Rf3=imag((Vkf(2)-Vkf(3))/DVbcf)/imag(DIFbcf/DVbcf);
m3=(Vkf(2)-Vkf(3)-Rf*DIFbcf)/DVbcf;

Rf=mean([Rf1 Rf2 Rf3]);


mk=real([m1 m2 m3]); mm=mean(mk); sm=std(mk); m=mm-sm;

iter=0;
tol=0.01;
Ik1f_ant=0;
while abs(Ik1f-Ik1f_ant)>=tol
Vff=m*Zline*Ikf;
Ik1f_ant=Ik1f;
Ik1f=-inv((1-m)*Zline+Zload)*Vff;

DVabf=K1*Ikf(1)+K2*Ikf(2)+K3*Ikf(3);
DIFabf=(Ikf(1)+Ik1f(1))-(Ikf(2)+Ik1f(2));
Rf1=imag((Vkf(1)-Vkf(2))/DVabf)/imag(DIFabf/DVabf);
m1=(Vkf(1)-Vkf(2)-Rf*DIFabf)/DVabf;

59
DVacf=K4*Ikf(1)+K5*Ikf(2)+K6*Ikf(3);
DIFacf=(Ikf(1)+Ik1f(1))-(Ikf(3)+Ik1f(3));
Rf2=imag((Vkf(1)-Vkf(3))/DVacf)/imag(DIFacf/DVacf);
m2=(Vkf(1)-Vkf(3)-Rf*DIFacf)/DVacf;
DVbcf=K7*Ikf(1)+K8*Ikf(2)+K9*Ikf(3);
DIFbcf=(Ikf(2)+Ik1f(2))-(Ikf(3)+Ik1f(3));
Rf3=imag((Vkf(2)-Vkf(3))/DVbcf)/imag(DIFbcf/DVbcf);
m3=(Vkf(2)-Vkf(3)-Rf*DIFbcf)/DVbcf;

Rf=mean([Rf1 Rf2 Rf3]);


mk=real([m1 m2 m3]); mm=mean(mk); sm=std(mk); m=mm-sm;

if iter>50000
disp('No converge')
m='NoConverge';
Rf='NoConverge';
break
end

iter=iter+1;
end
end

% filename = 'mediciones.xlsx';
infocell = [m,Rf];
sheet = 'Orozco';
xlRange = [ubica(column) num2str(row)];
disp([sheet xlRange])
xlswrite(filename,infocell,sheet,xlRange)
end
end
_________________________________________________________________________

60

También podría gustarte