Está en la página 1de 2

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO

GARAVITO
ESTUDIO DE TRABAJO – 1 (ETTR-1)
AGOSTO DEL 2019
NICOLÁS VARGAS CASALLAS

CLIMA LABORAL Y ORGANIZACIONAL

En toda empresa es imprescindible el manejo y control de la productividad para


que ésta tenga futuro en el mercado laboral y de a poco ir creciendo
constantemente.
El empresario que maneja la productivdad de la empresa no debe solo
preocuparse po este tema sino también tiene que ocuparse cuando tiene a cargo
toda la actividad de la empresa y más cuando se está apenas incursionando en el
emprendimiento de una pequeña empresa porque es el que administra y gestiona.
En estas condiciones, cuenta con poco tiempo para ocuparse de la mejora
continua y de revisar con detenimiento el funcionamiento de la empresa, por
supuesto, tiene una idea general de cómo marcha, pero no puede profundizar en
detalles.
La productividad es la relación entre el resultado de una actividad productiva y los
medios necesarios para obtener dicha producción, la relación entre estos se
utilizan para alcanzar objetivos y los resultados de los mismos. Es un concepto
aplicable en todas las etapas de una empresa, porque siempre podemos elevar la
relación entre recursos utilizados y resultados logrados.
Un aspecto importante en toda empresa es el manejo del personal o gestión de
recursos humanos porque adentrándonos en el individuo que tiene la
responsabilidad de una tarea o actividad es difícil que rinda y sea eficiente en todo
momento, que se comporte y tenga el carisma o la misma iniciativa desde el
primer día de trabajo porque somos individuos muy complejos que aparte del
trabajo, tenemos metas futuras en relaciones personales, con la familia y
problemas que abarcan a cualquier ser humano.
La cultura organizacional, de cómo se llevan los empleados dentro del puesto de
trabajo influye de manera drástica en la empresa y a su calidad en el clima laboral,
por tanto, hablando de un clima que no es uniforme se pueden encontrar
repercusiones a futuro, desde un error mínimo en el trabajador como una carta de
renuncia de un empleado importante e indispensable en la empresa que lo
hicieron cambiar de opinión que por medio de un clima laboral pesado hicieron
que el empleado cambiara de comportamiento y de pensamientos a futuro con la
empresa, afectando las políticas, misión y valores de la empresa.

Tener una gestión de recursos humanos para tratar esos problemas es importante
en cada empresa para salvaguardar a los empleados y que la productividad sea
constante o si se puede que aumente a costa de un buen manejo de los
problemas y soluciones que se dan a cualquier conflicto entre empleados ya sea
por su opinión o cosas personales que no gusten de otro empleado.
El estudio del clima laboral en una microempresa, en la que no es posible
mantener el anonimato de los trabajadores, más útil que la utilización de un
cuestionario, es una sencilla reunión informal entre el gerente y sus trabajadores
con el fin de detectar posibles problemas o incidencias. Es fundamental, en este
sentido un clima de confianza y objetividad.

Antes de la implementación de una encuesta de clima laboral hay un trabajo


importante, de reuniones con los directivos, para saber que problemas o cambios
los aquejan con el fin de diseñar la herramienta lo más a medida posible y poder
obtener los datos que se desean
Las acciones posteriores, una vez que se reciben los resultados de la encuesta,
son clave. Hay varios índices que se pueden medir gracias a la encuesta de clima.
Por ejemplo, si la gente puede estar muy comprometida pero no tiene motivación
con los objetivos del negocio. También se realiza un balance entre factores, entre
el nivel de compromiso, la motivación, si tiene las competencias necesarias, etc.
A estas alturas, está claro que una empresa que no logra ni una buena eficiencia
ni un buen clima laboral no está cumpliendo con los objetivos grupales e
individuales, y que además carece de una dirección efectiva capaz de encaminar
los esfuerzos hacia la motivación y el rendimiento del personal.
Deberíamos redibujar los objetivos, aumentar la formación, analizar las áreas
administrativas de la organización, repasar la distribución de tareas… realmente
estaríamos ante un gran reto que comenzaría por cambiar la mentalidad del
propio empresario, ya que en ninguno de los casos podemos omitir el peso que
tiene sobre ambos factores.

También podría gustarte