Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios – ECACEN

Lineamientos para la elaboración y presentación de propuesta


trabajos de grado programas de pregrado ECACEN

Elaborado por
Julio Cesar Hernández Gutiérrez
Docente

Ibagué, noviembre de 2019


Se siguiere la siguiente estructura para la presentación final de su
propuesta:

1. Portada.

2. Introducción.

3. Tema: Se selecciona de acuerdo con las áreas y líneas de


investigación: El punto de partida para la formulación o el diseño del
trabajo de grado es la definición del tema. Esto exige que se defina el
área del conocimiento en la cual se desarrollará el mismo.
Obviamente dicha área debe tener una estrecha relación con la
formación profesional del interesado.
En tal sentido, el autor deberá responder los siguientes interrogantes:
 ¿Es de interés el tema?
 ¿Existe información acerca del tema?
 ¿Quién tiene o dónde se puede encontrar dicha información?
 ¿Qué resultados personales o generales puede traer el desarrollo
del trabajo?
Ejemplo tema: Emprendimiento.

4. Título: Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del


trabajo y el área de investigación. Se debe limitar en espacio y tiempo.
Ejemplo título: Estudio de necesidades de conocimiento desde la
perspectiva
de los estudiantes del CEAD Ibagué matriculados en el primer
semestre del año
2018.
5. Línea de investigación: Seleccione una línea y su línea de
investigación de la ECACEN, con la cual se articulará el proyecto de
investigación. . (Ver acuerdo 101 de 24 noviembre de 2018. Artículos:
05 al 11.
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/
acuerdos/2017/COAC_ACUE_101_20171124.pdf
Ejemplo: Línea de investigación: Desarrollo Sostenible y
Competitividad. Sub línea: Emprendimiento social solidario.
6. Planteamiento del problema: Se deben presentar los siguientes
aspectos: Descripción de la situación actual: que contenga la
descripción del contexto en que se origina el problema, que pasará si
las causas que originan el problema se siguen presentando, proponer
una solución que permita que la situación descrita en el problema sea
solucionada. Por último, formulación del problema: que consiste en la
construcción de una pregunta que abarque todo lo descrito en el
planteamiento del problema, esta debe estar correctamente
formulada, en cuanto a: señalar con claridad la respuesta que se
espera encontrar, una vez sea culminada la investigación.
Ejemplo pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias
que debe de tener un emprendedor UNADista para que su negocio sea
perdurable?

7. Justificación: En la justificación se deben expresar las razones y/o


los argumentos que demuestren que la investigación o el trabajo que
se propone es pertinente. Es decir que en la justificación se expresan
las razones por las cuales es importante desarrollar el trabajo
propuesto y a quien beneficiaria o impactara a nivel social,
organizaciones, económico etc.

Dichas razones son de tipo teórico, metodológico, práctico, legal y de


cualquier otra índole según el tema y el proyecto en sí

8. Objetivos: Según la metodología sugerida, el objetivo general surge


de la respuesta a la pregunta que se debe plantear en la formulación
del problema. El cual debe formularse con precisión porque el
objetivo general delimita y define el alcance del proyecto.
Ejemplo objetivo general: Conocer el empleo formal que ofrecen
las Pymes de la ciudad de Neiva-Huila.

Objetivos Específicos

Según la metodología sugerida, los objetivos específicos surgen de la


respuesta a las preguntas que se deben plantear en la sistematización
del problema.

En consecuencia, se debe tener en cuenta que cada uno de los


objetivos específicos aporta una parte al logro del objetivo general. Por
ejemplo, cuando se trata de proyectos cuyo objetivo es establecer la
factibilidad de un proyecto,
los objetivos específicos deben formularse desde el punto de vista de
mercados, técnico, legal, administrativo, financiero, económico, social
y ambiental.
Ejemplo objetivo específicos:
 Caracterizar las pymes de la ciudad de Neiva
 Identificar en la pymes los empleos asalariados y los generados
por cuenta propia

Ejemplo: Objetivo General: Identificar las necesidades de


conocimiento desde la perspectiva de los estudiantes empresarios del
CEAD Ibagué matriculados en el primer semestre del año 2018 en los
programas de ECACEN Objetivos Específicos:  Caracterizar a los
empresarios y las empresas de los estudiantes que pertenecen a la
escuela ECACEN del CEAD de Ibagué. Conocer las principales
necesidades de conocimiento administrativo que requieren los
estudiantes empresarios de la ECACEN en el CEAD de Ibagué.
 Establecer una estrategia en torno a las necesidades de conocimiento
con el fin de fortalecer
el espíritu emprendedor de los estudiantes del CEAD Ibagué.

OBSERVACIÓN: RECUERDEN QUE DEBE EXISTIR UNA RELACIÓN


ESTRECHA ENTRE: EL TITULO, LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y EL
OBJETIVO GENERAL

9. Metodología: se debe establecer:


 Enfoque: Definir el enfoque de la investigación (Cuantitativo o
cualitativo). Cuantitativo: Usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías. Cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
 Tipo de investigación: se debe indicar el tipo de
investigación: Exploratorio: Los estudios exploratorios se
efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Descriptivo: El propósito del investigador es
describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. Correlacionales: tienen
como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables. Explicativos: su interés se centra
en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
 Población: se refiere al universo, conjunto o totalidad de
elementos sobre los que se investiga o hacen estudios.
Muestra: Es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los
datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia.
 Técnicas e instrumentos de recolección de información:
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado
y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de
estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación y
su posterior análisis. Fuentes Primarias: Se obtiene
información por contacto directo con el sujeto de estudio; por
medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. Es aquella
que el investigador recoge directamente a través de un contacto
inmediato con su objeto de análisis. Fuentes Secundarias: Es
aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya
hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La
información secundaria existe antes de que el investigador
plantee su hipótesis, y por lo general, nunca se entra en
contacto directo con el objeto de estudio. Información obtenida
desde documentos; libros, expedientes, estadísticas, datos,
Censo, bases de datos

10. Bibliografía: Según normas apa 6ta edición. Mas información en


el siguiente enlace:
http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf

También podría gustarte