Está en la página 1de 26

1.

El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa


está identificado en un documento que cuenta con la siguiente
información:
a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o
como una situación que puede ser revertida.
b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.
c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Sí.
Niv
Criterios
el
4  El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y
 El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

a).-El problema identificado en el diagnóstico fue que “las escuelas no operan


eficientemente la jornada ampliada en actividades que contribuyan al logro educativo” por
lo tanto el problema se encuentra formulado como un hecho negativo que puede ser
revertido.

b).- Dentro del diagnóstico se define a la población que tiene el problema como “escuelas
públicas de educación básica de un solo turno, en todos sus niveles y servicios educativos
que preferentemente ofrezcan educación primaria o telesecundaria y que cumplan con al
menos uno de siguientes criterios: atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en
contextos de riesgo social; presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de
deserción escolar; estén ubicadas en municipios y localidades en los que opere la CcH y/o
el PNPSVyD.

c).- La actualización del diagnóstico se establece a mediano plazo (6 años).

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que


describa de manera específica:
a) Causas, efectos y características del problema.
b) Cuantificación y características de la población que presenta el
problema.
c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema.
d) El plazo para la revisión y actualización del diagnóstico.

Sí.
Nivel Criterios
 El programa cuenta con un diagnóstico del problema que atiende el programa.
3  El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la
pregunta.
a).- Dentro del apartado dos del diagnóstico, titulado “identificación, definición y
descripción del problema” se identifican las principales causas del problema que pretende
atender el programa, de las cuales se enumeran las siguientes:

1. La falta de actividades didácticas que promuevan la participación activa de los


alumnos
2. La falta de espacios escolares adecuados para el desarrollo del programa.
3. Poco involucramiento de madres y padres de familia en las actividades escolares,
incipiente autonomía de gestión para la definición de rutas de mejora,
4. Carencias para una adecuada alimentación de los alumnos sumado a ello la
inestabilidad laboral y salarial docente,
5. Retraso en la entrega de recursos económicos a las escuelas,
6. Insuficiente presupuesto para construcción de comedores escolares.

Dentro de los efectos se identificaron:

1. Poca pertinentica de las estrategias educativas de acuerdo con las necesidades de los
Alumnos,
2. Bajo nivel de aprovechamiento escolar.
3. Así como reprobación y deserción escolar.

b).- La población potencial identificada en el diagnóstico es cuantificada en 139,670


Escuelas Públicas de Educación Básica, conforme a la estadística 911 (inicio del ciclo
Escolar 2016-2017). La población potencial se caracteriza como “escuelas públicas de
educación básica de un solo turno, en todos sus niveles y servicios educativos que
preferentemente ofrezcan educación primaria o telesecundaria y que cumplan con al menos
uno de siguientes criterios: atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en
contextos de riesgo social; presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de
deserción escolar; estén ubicadas en municipios y localidades en los que opere la CcH y/o
el PNPSVyD”.

c).-El diagnostico no presenta una descripción detallada respecto a la ubicación territorial


de la población que presenta el problema, únicamente menciona las 139,670 Escuelas
Públicas de Educación Básica cuantificadas dentro las todas las entidades federativas, sin
especificar la distribución especifica de este monto por cada Estado.

d).- Como ya se estableció anteriormente la actualización del diagnóstico se establece a


mediano plazo (6 años).
Nivel Criterios
 El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que
sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población
objetivo, y
3  La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el
diagnóstico del problema, y
 Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos
atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

3.- ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que


sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo?

Sí.

Nivel Criterios
 El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que
sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población
objetivo, y
3  La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el
diagnóstico del problema, y
 Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos
atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

La justificación que se plantea es de carácter empírico haciendo alusión a distintas


experiencias a nivel internacional en lo referente al tema de ampliación de la
jornada escolar, dentro del análisis de estas experiencias internacionales se
incluyeron tanto países europeos como países de América Latina lo cual resulta
importante porque permite observar los diferentes contextos en los que se han
aplicado los programas de ampliación de la jornada escolar y en base a ello
determinar cuáles son los más apegados a la realidad nacional. La parte principal de
la justificación empírica que se realiza se resume en los siguientes argumentos:

“El aumento efectivo de las horas de clase es una herramienta fundamental para
fortalecer los aprendizajes de los alumnos en el aula”. Así lo demuestran distintas
experiencias puestas en marcha en la región, como la desarrollada en la República
de Chile, donde hace siete años comenzó en forma progresiva la extensión de la
jornada escolar (con clases durante la mañana y la tarde), que hoy llega al 66 % de
las escuelas. “Dentro de dos años, la ampliación de la jornada de clase llegará a
todas las escuelas. Y a lo largo de todo el trayecto escolar, un alumno habrá cursado
entre dos y tres años más de clases en relación con el régimen anterior” de acuerdo a
el doctor José Pablo Arellano, ex ministro de Educación de Chile (1996-2000), al
exponer en el XVII Congreso Nacional CREA 2004, realizado en Mar del Plata.
A nivel internacional existen diversas evidencias del impacto positivo de un mayor
tiempo de clases en los resultados de aprendizaje de los alumnos, aunque esta
afirmación es muy global y debe desagregarse según tipos de usos del tiempo. Las
pruebas PISA de la OCDE indican que una mayor cantidad de horas de clase por
semana tiene efectos positivos en la calidad educativa, especialmente en los sectores
sociales más desfavorecidos (OCDE 2011). Más aún, un estudio específico de la
OCDE muestra que los países con mejores resultados de calidad tienen políticas de
extensión del tiempo de enseñanza para los alumnos de condiciones sociales más
pobres. Este es el caso de Finlandia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Australia,
Portugal y Nueva Zelanda (OCDE 2011c). Patall, Cooper y Batts Allen (2010)
señalan este mismo efecto en diversas políticas de extensión de la jornada escolar
implementadas en Estados Unidos entre 1985 y 2009, así como Pfeifer y Holtappels
(2008) indica algo similar para Alemania. En los países de la región existen algunas
evaluaciones de impacto disponibles y estudios de corte cualitativo o sobre aspectos
específicos de la jornada extendida. En general sus resultados indican que la
extensión de la jornada tiene un impacto positivo, aunque varía mucho en relación
con sus grandes costos fiscales. En el caso de Uruguay, en el artículo de Cerdán-
Infantes y Chistel Vermeersch (Banco Mundial, 2007) “Más tiempo es mejor. Una
evaluación del Programa Escuelas de Tiempo Completo en Uruguay” Encontró
impacto de la jornada completa en el logro de aprendizajes en las pruebas
estandarizadas de 0.04 a 0.07 DS en lenguaje y matemáticas. En el estudio realizado
en Chile por Cristián Bellei (Economics of Education Review 28, 2009) en esta
investigación se mide el efecto de la jornada ampliada en pruebas estandarizadas
para estimar el efecto del aumento en el tiempo de la instrucción en las secundarias,
encontrando que el programa tuvo un efecto positivo en el logro de los estudiantes
en matemáticas y lenguaje.

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del


programa sectorial, especial o institucional considerando que:
a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del
programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo:
población objetivo.
b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de
la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa
sectorial, especial o institucional.
Nivel Criterios
 El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del
Propósito con los objetivos(s) del programa sectorial, especial o institucional,
3 y
 Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la
pregunta.

a).- De acuerdo a lo establecido en la MIR del programa, el propósito del mismo se


establece de la manera siguiente: “Las escuelas que participan en el Programa de
Escuelas de Tiempo Completo aprovechan el tiempo para el desarrollo académico”
En base a lo anterior el único concepto afín que existen entre el propósito del
programa, los objetivos del PND y el Programa Sectorial de Educación, es el del
desarrollo académico .

b).-El logro del propósito del programa PECT contribuye a la meta nacional 3 del
Plan Nacional de Desarrollo, "Un México con Educación de Calidad".
Específicamente se inserta dentro del objetivo 3.1. "Desarrollar el potencial humano
de los mexicanos con educación de calidad".
Por otra parte, en lo que respecta al Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-
2018, el PECT contribuye al logro de los objetivos 1 y 3 de dicho plan sectorial.
Objetivo 1 "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población" y objetivo 3 "Asegurar
mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la
población para la construcción de una sociedad más justa".

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales


del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado el objetivo
sectorial, especial o institucional relacionado con el programa?

El programa se vincula con a la meta 3 del Plan Nacional de Desarrollo, “México


con educación de calidad”, dentro de dicha meta trasversal al objetivo 3.1. que
plantea “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de
calidad".
Finalmente dentro del objetivo 3.1 el PETC se vincula con la estrategia 3.1.3.
"Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a
que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al
tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a
lo largo de la vida", dentro de dicha estrategia se señalan entre sus líneas de acción
las siguientes:

 Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar, para incrementar


las posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los
que habitan en contextos desfavorecidos o violentos.
 Incentivar el establecimiento de ETC y fomentar este modelo pedagógico
como un factor de innovación educativa.

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos


del Desarrollo del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la
Agenda de Desarrollo Post 2015?

El programa está vinculado al objetivo 2 de los objetivos del desarrollo del milenio, debido
a que dicho objetivo pretende lograr la enseñanza primaria universal permitiendo que los
niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria y debido a que el PETC es un programa dirigido a escuelas de educación básica y
a que establece como como un criterio de selección de la población objetivo escuelas de
educación básica que presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de
deserción escolar, se puede decir que el logro del propósito del programa contribuye a uno
de los Objetivos del Desarrollo del Milenio. De la misma forma el propósito del
programa se vincula con el objetivo 4 “Educación de calidad” de los objetivos
del desarrollo sostenible debido a que el logro del propósito del programa
Contribuirá a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación
integral de todos los grupos de la población.

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en


documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con
la siguiente información y características:
a) Tienen una misma unidad de medida.
b) Están cuantificadas.
c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.
d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Sí.

Nivel Criterios

3  El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y


 Las definiciones cumplen todas las características establecidas.

La población potencial se define como “escuelas públicas de educación básica de un solo


turno, sin considerar los siguientes servicios:
 Escuelas comunitarias (CONAFE)
 Secundarias para trabajadores
 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
 Escuelas con turno nocturno x Escuelas que comparten plantel

La población objetivo corresponde a escuelas públicas de educación básica de un solo


turno, en todos sus niveles y servicios educativos que preferentemente ofrezcan educación
primaria o telesecundaria y que cumplan con al menos uno de siguientes criterios:
 Atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social.
 Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.
 Estén ubicadas en municipios y localidades en los que opere la CcH y/o el
PNPSVyD.

a).- La población potencial y objetivo se cuantifican con respecto a una misma unidad de
medida, esta unidad está representada por el número de escuelas públicas de educación
básica.
b).- La cuantificación de la Población Potencial es de 139,670 Escuelas Públicas de
Educación Básica, mientras que la población objetivo es de 40,000 escuelas públicas de
educación básica.

c).- La fuente de información para identificar y cuantificar la población potencial, así como
la población objetivo es la estadística 911. La frecuencia de actualización se realiza dos
veces por ciclo escolar, la primera corresponde a la información levantada al inicio y la
segunda al cierre del ciclo.

d).- La frecuencia de actualización de la población potencial y objetivo es de dos veces por


ciclo escolar, la primera corresponde a la información levantada al inicio y la segunda al
cierre del ciclo.

8. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite


conocer la demanda total de apoyos y las características de los
solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y
específicas en el caso de personas morales u otras)

Sí.
Nive
Criterios
l
 El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la
4 demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.
 Existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se
utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

El programa Escuelas de Tiempo Completo cuenta con información sistematizada debido a


que cuenta con la base de datos de la estadística 911 de la SEP, la cual permite cuantificar
la población objetivo (posibles demandantes del programa) y también las características de
dicha población debido a que en la estadística 911 se encuentran registradas todas las
instituciones públicas de educación básica y para realizar dicho registro las instituciones
educativas aportan información respecto a su ubicación geográfica, el número de alumnos
que atienden desglosadas por grado y sexo, el número de alumnos que repiten ciclo escolar,
la cantidad del personal con el que cuentan las escuelas clasificados por el tipo de función
que realizan, entre muchas otros datos que permiten obtener información para caracterizar
la demanda del programa.

9. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población


objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué
información utiliza para hacerlo.

El programa utiliza para la cuantificación de la población objetivo los siguientes


mecanismos:
La estadística 911, la cual es una base de datos generada por la Secretaria de Educación
Pública donde se encuentran registradas todas las instituciones públicas de educación
básica misma que se actualiza en relación a las incorporaciones o bajas de las propias
escuelas que se registren en ciclos escolares subsecuentes.

Otras fuentes de información que emplea el PETC para identificar a la Población Objetivo
son:

Polígonos definidos por el PNPSVyD. Este programa está dirigido por la Secretaría de
Gobernación, quien encabeza la Comisión y es responsable de establecer los lineamientos
estrategias, metodologías y acciones para la instrumentación y articulación de las políticas
de prevención de la violencia y la delincuencia a nivel nacional.

Municipios y Localidades que participan en la Cruzada Nacional Contra el Hambre que


encabeza la Secretaría de Desarrollo Social. Esta estrategia de política social pretende dar
una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el
hambre.

10. El programa cuenta con una estrategia de cobertura


documentada para atender a su población objetivo con las siguientes
características:
a) Incluye la definición de la población objetivo.
b) Especifica metas de cobertura anual.
c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.
d) Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.

Niv Criterios
el
 La estrategia de cobertura cuenta con todas las características
4
establecidas.

El PETC es de cobertura nacional, podrán participar escuelas públicas de educación


básica de las Entidades Federativas. La AEL manifestará su voluntad de participar en el
PETC a través de la entrega de la Carta Compromiso Única, así como la firma del
Convenio Marco de Coordinación y en el caso de la AFSEDF los Lineamientos Internos
de Coordinación

a).- El programa define la población objetivo como:


Escuelas públicas de educación básica de un solo turno, en todos sus niveles y servicios
educativos que preferentemente ofrezcan educación primaria o telesecundaria y que
cumplan con al menos uno de siguientes criterios: atiendan a población en situación de
vulnerabilidad o en contextos de riesgo social; presenten bajos niveles de logro educativo o
altos índices de deserción escolar; estén ubicadas en municipios y localidades en los que
opere la CcH y/o el PNPSVyD.

b).- El programa dentro de su Matriz de Indicadores para Resultados establece mentas


anuales para cada uno de los objetivos por ejemplo para el objetivo “las escuelas que
participan en el Programa a de Escuelas de Tiempo Completo aprovechan el tiempo para el
desarrollo académico” y el indicador porcentaje de escuelas de tiempo completo de la
muestra que destinan más del 65% del tiempo a actividades académicas se establece como
meta anual alcázar un 70 %. De manera similar se establecen metas anuales para cada
indicador del programa.

c).- Entendiendo por mediano plazo que la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018 el periodo de la administración federal administración federal, el programa tiene un
horizonte de mediano plazo, debido a que el tipo de intervención está alineado con la Meta
3 “México con educación de calidad “de dicho plan, así como lo está a los objetivos del
Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

d).- La cobertura que se pretende hacer del programa es congruente con el problema que se
diagnosticó ya que está destinado a la población objetivo especifica que presenta el
problema, y los apoyos técnicos y montos financieros que otorga el programa para su
operación contribuyen a solucionar el problema diagnosticado mediante la ampliación de
la jornada escolar.

11. Los procedimientos del programa para la selección de


beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes características:
a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es
decir, no existe ambigüedad en su redacción.
b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las
instancias ejecutoras.
c) Están sistematizados.
d) Están difundidos públicamente.
e) Son congruentes con los criterios establecidos para
seleccionar a la población objetivo.

Sí.

Niv
Criterios
el
 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen
4
todas las características establecidas.
a).- Las ROP del programa Escuelas de Tiempo Completo se publican año con año en
donde se establecen los criterios de elegibilidad para acceder a los apoyos del programa.
Dentro del numeral 3.2 de dichas reglas de operación se establecen como criterios de
elegibilidad:

Escuelas públicas de educación básica de un solo turno, en todos sus niveles y


servicios educativos, que cumplan preferentemente con al menos uno de los siguientes
criterios:
a)    Ofrezcan educación primaria o telesecundaria.
b)    Atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo
social.
c)    Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.
d)    Estén ubicadas en municipios y localidades en los que opere la CCH y/o el
PNPSVyD.

Tres de los criterios de elegibilidad a, c y d no presentan ambigüedad sin embargo para el


criterio b no se hace una definición de lo que se considerara situación de vulnerabilidad o
contexto social riesgoso.

b).-La reglas de operación para el Programa Escuelas de Tiempo Completo estandarizan los
procedimientos de selección de los beneficiarios debido a que las ROB son la norma de
aplicación para la SEB que es la institución encargada de ejecutar el programa.

c).- De acuerdo a los términos de referencia se entenderá por sistematizados que la


información de los procesos se encuentre en bases de datos y/o disponible en
un sistema informático, en base a esto se puede considerar que la información
de los procesos de selección del programa se encuentra sistematizada debido
a que está publicada en las ROP, mismas que se encuentran en la página de la
Secretaria de Educación Pública o directamente el DOF.

d).-Se difunden públicamente año con año, en las ROP que se publican en el
DOF.

e).- Si son congruentes los procedimientos debido a que dentro del proceso de
selección establecido en las ROP (numeral 3.3.2.), en la etapa 5 del proceso
denominada “conformación de beneficiarios” se exige que para integrar la base de
datos de las escuelas públicas de educación básica seleccionadas, dicha escuelas
debieron cumplir con lo establecido en el numeral 3.2 de las ROP, mismo numeral donde
son establecidos los criterios de elegibilidad de la población objetivo.

12. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las


solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características:
a) Están adaptados a las características de la población objetivo.
b) Los procedimientos cuentan con formatos definidos.
c) Están disponibles para la población objetivo.
d) Están apegados al documento normativo del programa.

Sí.
Nive
Criterios
l
4  Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

a).- En el apartado 3.1 “cobertura” de las reglas de operación del programa se identifica y
caracteriza a la población objetivo y además se establecen los requisitos y el procedimiento
de selección de los participantes en el programa, de dicho procedimiento de selección se
puede notar que los procedimientos para dar trámite a las solicitudes de apoyo
son coherentes con las características de la población objetivo, debido a que
en la etapa cinco del proceso de selección se establece como requisito para
conformar el padrón de beneficiarios que estos cumplan con las características
establecidas para la población objetivo.

b).- El programa cuenta con tres formatos definidos, que requieren entregar las
instituciones educativas que deseen participar en el programa, dichos formatos
se identifican en el apartado de anexos de las reglas de operación del
programa, dichos formatos son:

Anexo 1. Carta Compromiso Única


Anexo 2. Convenio Marco de Coordinación para el desarrollo de los Programas y
Lineamientos Internos de Coordinación para el desarrollo de los Programas
Anexo 3. Carta de Meta de Escuelas de Tiempo Completo

c).- Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes
de apoyo así como los formatos requeridos se encuentran disponibles para la
población objetivo en las reglas de operación del programa publicado en el DOF.

d).- Las ROP son la norma que se aplica al Programa Escuelas de Tiempo Completo, en
este sentido todo el proceso de selección de los beneficiarios en sus distintas etapas está
apegado a los criterios que se establecen en dichas reglas de operación, tanto en lo referente
a las características que debe cumplir la población objetivo para poder participar como
beneficiario del programa como en la documentación que debe ser presentada por la
misma.

13. Existe información que permita conocer quiénes reciben los


apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que:
a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su
documento normativo.
b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.
c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación
por beneficiario que no cambie en el tiempo.
d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y
actualización.

Sí.
Nive
Criterios
l
 La información de los beneficiarios cumple con tres de las características
3
establecidas.

a).- El padrón de beneficiarios disponible no cumple con todas las características que se
establecen en las ROP, dentro del anexo 7 “BASE DE DATOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS
PARTICIPANTES EN EL PETC” se establece que dicha base de datos debe tener como
información:

Datos de la escuela:
 Clave de Centro de Trabajo (CCT)
 Nombre de la escuela
 Municipio
 Domicilio

Estadística de la población escolar beneficiada


 Alumnos (divididos por hombres y mujeres)
 Distribución por grupos de edad.

El padrón que se encuentra disponible solo contiene información referente a los datos de la
escuela por lo que no cumple de manera total con lo establecido en las ROP.

b).- La información referente a los montos y tipos de apoyos otorgados se encuentra


plasmada en el formato “Convenio Marco de Coordinación para el desarrollo de los
Programas y Lineamientos Internos de Coordinación para el desarrollo de los
Programas” correspondiente al anexo 2 de las ROP.

c).- La información del padrón de beneficiarios se encuentra sistematizada en una base


de datos que puede ser consultada en la página web de la Secretaria de Educación
Pública” consultando el apartado de padrones de beneficiarios de los programas
presupuestales, en dicho padrón cada escuela de educación básica tiene una clave
única de identificación denominada Clave de Centro de Trabajo (CCT).
.

d).- El padrón de beneficiarios se actualizará con cada ejercicio fiscal, incorporando a dicho
padrón a las instituciones de educación básica que cumplieron con todos los requisitos del
proceso de selección y la normativa aplicable establecidas en las ROP. La integración de
las escuelas que participen en el Programa será responsabilidad de las AEL, el padrón de
beneficiarios es publicado en la página de internet: http://basica.sep.gob.mx.

14. Los procedimientos para otorgar los bienes o servicios a los


beneficiarios tienen las siguientes características:
a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las
instancias ejecutoras.
b) Están sistematizados.
c) Están difundidos públicamente.
d) Están apegados al documento normativo del programa.
e) Son congruentes con los criterios establecidos para
seleccionar a la población objetivo.

Sí.

Nivel Criterios

 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas
4
las características establecidas.

a).- Los procedimientos para otorgar los apoyos del programa se encuentran estandarizados
en las Reglas de Operación del Programa, mismas donde se describe el proceso de
selección de los beneficiarios, las características que debe presentar la población objetivo
para poder participar en el programa así como los distintos formatos (anexo 1,2 y 3 de las
ROP) que deben ser entregados por las instituciones que deseen recibir los beneficios del
programa, así como los plazos de entrega de los mismos. Se considera que dichos
procedimientos están estandarizados porque todas las instancias ejecutoras del programa
(SEB, DGDGE, AEL y las escuelas públicas de educación básica) se apegan a lo
establecido en las reglas de operación donde se contienen los procedimientos para
otorgar los beneficios del programa.

b).- Considerando que por sistematizado se atenderá


que la información de los
procesos se encuentre en bases de datos y/o disponible en un sistema
informático, se concluye que los procedimientos para otorgar los
bienes o servicios a los beneficiarios del PETC se encuentran
sistematizados debido a que estos se encuentran en las ROP
publicadas en el sistema informático del DOF.

c).- La información respecto a los procedimientos se hace pública mediante el


Diario Oficial de la Federación y las respectivas reglas de operación, esta
misma información también se publica en la página de la Secretaria de
Educación Pública.

d).- Los procedimientos del programa establecido en las reglas de operación,


se apegan a lo establecido en el documento normativo del programa el
cual es la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las
reglas de operación del PETC fueron elaboradas en base a lo establecido
en dicha ley.
e).- Los procedimientos del programa son congruentes con los criterios de
selección de la población objetivo, debido a que dentro del proceso para
la selección de las ETC se establecen las características que debe cumplir
la población objetivo para poder participar en el proceso de selección, es
decir los procesos para otorgar los beneficios del programa solo
contempla como posibles participantes a las instituciones que cumplen
con las características definidas para la población objetivo.
15. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus
beneficiarios, explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las
variables que mide y la periodicidad de las mediciones. En la respuesta
se debe explicar el procedimiento para recolectar información de sus
beneficiarios (características socioeconómicas para personas físicas y
características específicas para personas morales).

El programa recaba información de sus beneficiarios (instituciones educativas de educación


básica) mediante las estadística 911 generada por la Secretaria de Educación Pública, dicha
estadística se genera mediante distintos formatos que tiene que ser llenados por las diversas
instituciones educativas del país. En dicha estadística se condensa información sobre
variables como: la ubicación geográfica de las instituciones educativas, el nivel escolar al
que corresponde, alumnos existentes al final del ciclo desglosados por grado y sexo, el
número de alumnos promovidos del ciclo, la cantidad de alumnos indígenas o hablantes de
alguna lengua indígena, la cantidad de alumnos con discapacidades, dificultades, trastornos,
aptitudes sobresalientes y otras condiciones, el número de alumnos de nacionalidad
extranjera. La frecuencia de actualización se realiza dos veces por ciclo escolar, la primera
corresponde a la información levantada al inicio y la segunda al cierre del ciclo.

16. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe
una o un grupo de Actividades que:
a) Están claramente especificadas, es decir, no existe
ambigüedad en su redacción.
b) Están ordenadas de manera cronológica.
c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es
prescindible para producir los Componentes.
d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de
objetivos los Componentes.
Sí.

Nivel Criterios

1  Del 0 al 49% de los Componentes cumplen con todas las características


establecidas en la pregunta.
a).- Las actividades para producir los componentes se encuentran correctamente redactadas,
sin embargo, ninguna de estas actividades presenta un código de identificación que permita
asociarlas al componente que corresponden, lo cual representa un error de acuerdo a la
metodología del marco lógico, dando lugar a confusiones. Los tres componentes del
programa son:

 A poyos financieros entregados a las Entidades Federativas para el desarrollo del


modelo de Tiempo Completo
 Capacitación a supervisores para promover y medir el aprovechamiento de la
jornada escolar en las Escuelas de Tiempo Completo
 Servicio de Alimentación proporcionado en los planteles del Programa Escuelas de
Tiempo Completo autorizados

b). Las actividades a realizarse no presentan ningún tipo de orden, no se establece que
actividades deberán realizarse primero y cuales después para poder generar el componente
correspondiente y dado a que a cada componente corresponde más de una actividad es
indispensable contar con un orden cronológico en las actividades.

c).- Si bien las actividades consideradas para la producción de cada componente son
necesarias e imprescindibles, se observó que la actividad “Recepción del recibo
institucional de las Entidades Federativas participantes en el Programa a Escuelas de
Tiempo Completo” dicho recibo es remitido por parte de las entidades federativas a la
DGDGE como comprobante de los recursos recibidos, presumiblemente asociada al
componente “Apoyos financieros entregados a las Entidades Federativas para el desarrollo
del modelo de Tiempo Completo” no es suficiente para generar el componente, no es
posible llevarla a cabo sin que anteriormente se hayan realizado las actividades

 Presentación de la Carta Compromiso Única (Anexo 1).


 Formalización el correspondiente Convenio Marco de Coordinación (Anexo 2).
 Comunicar formalmente mediante oficio a la AEL el monto del recurso asignado
para la operación del PETC y transferirle los recursos del mismo.

Mismas actividades que son indispensables para determinar la asignación y el monto de


la misma.

d).-No es posible determinar si las actividades establecidas en la MIR permiten generar


los componentes, debido a que en dicha matriz, no se incluyen los supuestos a los que
están supeditadas para poder producir los componentes.

17. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes


características:
a) Son los bienes o servicios que produce el programa.
b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo,
becas entregadas.
c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es
prescindible para producir el Propósito.
d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de
objetivos el Propósito.

Sí.

Nivel Criterios

2  Del 50 al 69% de los Componentes cumplen con todas las características


establecidas en la pregunta.

Los bienes y servicios que produce el programa se otorgan en forma de apoyos tanto
financieros como técnicos, en este sentido los componentes de la MIR son:

1. Apoyos financieros entregados a las Entidades Federativas para el desarrollo del


modelo de Tiempo Completo

2. Servicio de Alimentación proporcionado en los planteles del Programa a Escuelas


de Tiempo Completo autorizados

3. Capacitación a supervisores para promover y medir el aprovechamiento de la


jornada escolar en las Escuelas de Tiempo Completo

De lo anterior se puede concluir que los componentes de la MIR son los bienes y servicios
que ofrece el programa, debido a que los dos primeros componentes entran en la categoría
de apoyos financieros, el componente 2 también entra en la categoría de apoyo técnico por
que el programa ofrece cursos de capacitación para poder operar el servicio de
alimentación. El componente 3 entra en la categoría de apoyo técnico.

b).- De los tres componentes mencionados anteriormente se puede observar que se


encuentran únicamente los dos primeros se encuentran redactados como objetivos logrados
mientras que el último componente no cumple con este requisito.

c).- Los tres componentes son necesarios para el logro del propósito el cual es “Las
escuelas que participan en el Programa a de Escuelas de Tiempo Completo aprovechan el
tiempo para el desarrollo académico” si no se cumpliera con alguno de los componentes el
logro el propósito no sería alcanzable de manera óptima.

d).- La realización de los componentes presenta una relación directa con el propósito, de tal
forma que si se producen los tres componentes que plantea el programa y son utilizados de
manera correcta se alcanzara el propósito, sin embargo, para poder afirmar con certeza el
argumento anterior es necesario conocer los supuestos a los que está sujeto cada
componente, mismos que no son presentados en la MIR.

18. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:


a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado
de los Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos.
b) Su logro no está controlado por los responsables del programa.
c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.
d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo:
morbilidad en la localidad reducida.
e) Incluye la población objetivo.

Sí.

Niv
Criterios
el

3  El Propósito cumple con cuatro de las características establecidas en la


pregunta.

a).- El propósito del programa es consecuencia directa de los componentes del programa,
sin embargo, como se mencionó anteriormente la MIR del PETC no cuenta con supuestos,
por lo que es imposible determinar si el propósito se cumplirá únicamente con la
producción de los componentes por parte del programa, ya que no se conocen las
condiciones externas que deben prevalecer para que ello ocurra.

b).- El logro del propósito está más allá del control del equipo responsable de la ejecución
del programa, dado que este será consecuencia directa del cumplimiento de los
componentes y sus supuestos, siendo estos últimos de carácter externo y variable en el
tiempo.

c).-El propósito es único tal como lo marca la metodología del marco lógico, el único
objetivo que se establece en el propósito es “las escuelas que participan en el programa de
Escuelas de Tiempo Completo aprovechan el tiempo para el desarrollo académico.

d).- El propósito del programa se redacta como “las escuelas que participan en el Programa
de Escuelas de Tiempo Completo aprovechan el tiempo para el desarrollo académico” de lo
cual se puede concluir que está redactado como una situación alcanzada.

e).-La población objetivo se identifica dentro del propósito como las escuelas que
participan en el PETC.

Se observa inconsistencia entre el Propósito establecido en las ROP y el que se


presenta en la MIR, pues en las Reglas, que constituyen el documento oficial que
norma la operación del Programa, en su Artículo 170, se señala que el “Objetivo
general del Programa es apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas
y del sector rural en su conjunto para facilitar el acceso al financiamiento”, mientras
que en la MIR 2016 el objetivo a nivel de Propósito es “Las Unidades Económicas del
Subsector Agroalimentario Ganadero incrementan su productividad”. No obstante
esta contradicción, la redacción del Propósito en la MIR cumple todas las condiciones
señaladas en la pregunta.

19. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características:


a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en
su redacción.
b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir,
no se espera que la ejecución del programa sea suficiente para
alcanzar el Fin.
c) Su logro no está controlado por los responsables del programa.
d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.
e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o
del programa sectorial.

Sí.

Nivel Criterios
2  El Fin cumple con tres de las características establecidas en la pregunta.

a).- El fin del programa se redacta como: “contribuir a asegurar la calidad de los
aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la
población mediante la adopción del modelo de escuelas de tiempo completo” dicha
redacción puede dar lugar a ambigüedades, debido a que el programa no está destinado a
todos los grupos de población, el programa otorgará apoyos únicamente a las instituciones
educativas que cumplan con las características definidas para la población objetivo, las
instituciones que no cumplan con dichas características no podrán recibir los apoyos del
programa dejando fuera a los grupos de población que acuden a dichas instituciones.

b).-De la redacción del fin del programa se puede observar que este es un objetivo superior
al que el programa únicamente contribuirá a su consecución, pero el programa por sí solo
no es suficiente para alcanzar dicho objetivo.

c).- En la MIR el Fin está redactado como una situación deseable al indicar que el
Programa contribuye a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población mediante la adopción del modelo de
escuelas de tiempo completo. Por ello, el logro del Fin está más allá del control del equipo
responsable de la ejecución del programa, únicamente se contribuirá al fin, pero su logro de
manera total queda fuera del alcance de los responsables del programa.

d).- A pesar de que en la MIR al nivel de “Fin” le corresponde un único objetivo, la


redacción de este permite observar que incluye dos objetivos al mismo tiempo, por un lado
el objetivo de contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y
por otro la formación integral de todos los grupos de la población.

e).- El fin del PECT está vinculado a los objetivos 1 y 3 del Plan Sectorial de Educación:
Objetivo 1 "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación
integral de todos los grupos de la población" y objetivo 3 "Asegurar mayor cobertura,
inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de
una sociedad más justa".

20. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el


resumen narrativo de la MIR (Fin, Propósito, Componentes y
Actividades)?

Nive
Criterios
l

4  Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la


MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

Sí. Dentro de las reglas de operación del programa es posible


identificar en el apartado 4 denominado “operación” algunas de las
actividades planteadas en la MIR dichas actividades son:

1. Validación del Plan deI inicio, del Plan de Distribución


2. Remitir el comprobante de los recursos federales ministrados a la DGDGE
mediante un recibo institucional
3. Elaborar y difundir los materiales de apoyo que orienten el desarrollo y la
implementación del PETC

La redacción presentada en la MIR no es la misma que se realiza en las reglas de operación,


pero en términos generales se hace referencia a la misma actividad.

Los componentes que se presentan en la MIR es posible identificarlos en las reglas de


operación dentro del apartado 3.4 “características de los apoyos (tipo y monto)” donde se
describen los tipos de apoyos que otorga el programa, mismos que son financieros y
técnicos y dentro de los cuales están incluidos los 3 componentes de la MIR, los cuales son:

1. Apoyos financieros entregados a las Entidades Federativas para el desarrollo del


modelo de Tiempo Completo

2. Servicio de Alimentación proporcionado en los planteles del Programa a Escuelas


de Tiempo Completo autorizados

3. Capacitación a supervisores para promover y medir el aprovechamiento de la


jornada escolar en las Escuelas de Tiempo Completo
El propósito descrito en al MIR debería corresponder con el objetivo general del programa
planteado en las reglas de operación, sin embargo, no corresponde en su totalidad, el
objetivo general del programa se define como:

 Establecer en forma paulatina conforme a la suficiencia presupuestal, ETC con


jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible
para el desarrollo académico, deportivo y cultural de las/os alumnas/os.

De donde se puede observar que el propósito planteado en la MIR solo corresponde a lo


referente al aprovechamiento del tiempo disponible para el desarrollo académico, pero no
incluye las demás actividades que son planeadas en el propósito general del programa.

El fin plateado en la MIR puede ser identificado en las introducción de las reglas de
operación, donde se establece que el fin del programa es "Asegurar la calidad de los
aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la
población"  mismo que corresponde el al objetivo 1 del Plan Sectorial de Educación.

21. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa


(Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores para
medir el desempeño del programa con las siguientes características:
a) Claros.
b) Relevantes.
c) Económicos.
d) Monitoreables.
e) Adecuados.

Nive
Criterios
l
 Del 70 al 84% de los indicadores del programa tienen todas las
3
características

Sí.

a).- Todos los indicadores, en los diferentes niveles de la MIR, son claros porque
muestran lo que se pretender lograr en los diferentes niveles de Objetivo de la MIR.

b).- La mayoría de los indicadores presentado en el MIR tiene un carácter relevante, por
que contribuyen a evidenciar una dimensión importante del logro del objetivo
correspondiente.

c).- Son económicos dado que la información necesaria para calcular gran parte de los
idnicadores es de acceso libre, la información para generar los indicadores se puede
extraer mayor mente de las estadística 911 de la SEP, del propio padrón de beneficiarios
del programa o es información generada por los encargados de operar el programa

d).- Dentro de la MIR no se hace referencia a ninguno de los medios de verificación que
corresponde a cada indicador, por lo tanto no son monitoreables.
e).- La mayoría de los indicadores correspondiente cada nivel de objetivos son los
adecuados con la única excepción del indicador correspondiste al fin cuyo objetivo
establecido es “Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica
y la formación integral de todos los grupos de la población mediante la adopción del
modelo de escuelas de tiempo completo” y al cual le corresponde el indicador “Variación
en la eficiencia terminal de las escuelas primarias de tiempo completo con permanencia
consecutiva de 3 años”, dicho indicador se considera inadecuado al objetivo establecido,
debido a que un aumento en la eficiencia terminal no estaría reflejando necesariamente un
aumento en la calidad de los aprendizajes en la educación básica, la escuelas pueden tener
altas tasas de eficiencia terminal, aunque los contenidos que ofrecen no sean los más
adecuados, y por lo tanto a partir de dicho indicador resulta imposible determinar la medida
en que el programa contribuye a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación
básica.

22. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con
la siguiente información:

No.
a) Nombre.
b) Definición.
c) Método de cálculo.
d) Unidad de Medida.
e) Frecuencia de Medición.
f) Línea base.
g) Metas.
h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente,
regular o nominal).

Es necesario mencionar que el programa no cuenta con fichas técnicas para los indicadores,
lo referente a las características mencionada anteriormente se coloca dentro de la misma
matriz de indicadores para resultados, lo cual no es apropiado de acuerdo a la metodología
del marco lógico, debido a que deben elaborarse fichas técnicas para cada indicador y no
incluir la información de dichas fichas dentro de la MIR.
Los 14 indicadores del programa cuentan en su totalidad con nombre, método de cálculo,
unidad de medida, frecuencia de medición y metas, el resto de las características requeridas
no son presentadas por los indicadores del programa.

23. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las
siguientes características:
a. Cuentan con unidad de medida.
b. Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son
laxas.
c. Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los
recursos humanos y financieros con los que cuenta el
programa.

Sí.

Nivel Criterios

3  Del 70 al 84% de las metas de los indicadores del programa tienen todas las
características establecidas.

Únicamente 11 de las 14 metas presentadas en la MIR del programa cumplen con todas las
características, las metas establecidas para el fin y el propósito no están orientadas a
impulsar el desempeño debido a que se fijaron con un nivel muy bajo, inferior al 90% nivel
mínimo del logro en las metas establecido por CONVEL para que estas pueden ser
consideradas como metas no laxas. La meta de Fin no está especificada en la MIR. Por ello,
no se puede valorar su factibilidad.

24. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen


especificados medios de verificación con las siguientes
características:
a) Oficiales o institucionales.
b) Con un nombre que permita identificarlos.
c) Permiten reproducir el cálculo del indicador.
d) Públicos, accesibles a cualquier persona.

La MIR del PECT no presenta medios de verificación.

25. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de


verificación, es decir, cada renglón de la MIR del programa es posible
identificar lo siguiente:
a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los
indicadores, es decir, ninguno es prescindible.
b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los
indicadores.
c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el
objetivo a ese nivel.

La MIR no cuenta con medios de verificación, por lo que se


considera información inexistente y la respuesta a la pregunta es
no.

26. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los


cambios que resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de
sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este
apartado.

De lo mencionado en las preguntas anterior se encontró que la MIR


del PETC se encuentra incompleta, por lo que como modificaciones
imprescindibles se recomienda ampliar la MIR de tal forma que se
incluya la columna correspondiente a los medios de verificación y a los
supuestos, también es necesario que dentro de la matriz se establezcan los
códigos de identificación que permita asociarla las actividades al componente que
corresponden, tal como lo sugiera la metodología del marco lógico, de igual manera es
necesario formular las fichas técnicas de los indicadores de manera separada y no incluir
parte de la información que corresponde a dichas fichas dentro de la propia MIR.

27. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre


para generar los bienes y los servicios (Componentes) que ofrece y los
desglosa en las siguientes categorías:
a) Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos
derivados de los subsidios monetarios y/o no monetarios
entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000
y/o 3000 y gastos en personal para la realización del programa,
considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten aumentar la
eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en
supervisión, capacitación y/o evaluación, considere los capítulos
2000, 3000 y/o 4000).
b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar
de calidad de los activos necesarios para entregar los bienes o
servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios,
etc.). Considere recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.
c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir
bienes cuya duración en el programa es superior a un año.
Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej: terrenos,
construcción, equipamiento, inversiones complementarias).
d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos
totales=Gastos en operación + gastos en mantenimiento). Para
programas en sus primeros dos años de operación se deben de
considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Sí.
Niv
Criterios
el
 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa uno
1
los conceptos establecidos.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, al Programa Escuelas de
Tiempo Completo S221, de modalidad “S”: sujeto a Reglas de Operación, se le autorizó un
presupuesto de $ 10,261,365,390 (Diez mil doscientos sesenta y un millones trescientos

sesenta y cinco mil trescientos noventa pesos 00/100 M.N.) La fuentes de los recursos es
100% recursos fiscales. A continuación se presenta el desglose por partida de gasto:

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición


de cuentas con las siguientes características:
a) Las ROP o documento normativo están actualizados y son
públicos, esto es, disponibles en la página electrónica.
b) Los resultados principales del programa, así como la información
para monitorear su desempeño, están actualizados y son
públicos, son difundidos en la página.
c) Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las
solicitudes de acceso a la información acorde a lo establecido en
la normatividad aplicable.
d) La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y a su
vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los
términos que señala la normatividad aplicable.

Sí.

Nivel Criterios
 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las
3
características establecidas.
a).-Las ROP se encuentran disponibles en la dirección electrónica
http://normateca.basica.sep.gob.mx/core/page/ROP_index.html

b).- Dentro de la página de la SEB en la sección correspondiente al PECT se publican los


resultados alcanzados por el programa sin embargo el documento existente en la página
disponible
en:https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201
611-3-RSC-5UJVpRRltE-nueva_numeralia_2015-2016.pdf no ha sido actualizado desde
2016.

c).- En la página www.educacionbasica.sep.gob.mx está disponible en forma directa la


información de contacto con los datos de teléfono y correo electrónico para informar y
orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general.

d).- De acuerdo al documento normativo del programa el PECT promoverá la


participación de la población beneficiaria del Programa a través de la integración
y operación de contralorías sociales, para el seguimiento, supervisión y vigilancia del
cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el Programa, así como de la
correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo, el programa genera
las condiciones para promover dicha participación social poniendo a la disposición del
público en general toda la información al respecto en la siguiente dirección electrónica:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/site/proetc#CS_PETC_Basica

29. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las


siguientes características:
a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las
instancias ejecutoras.
b) Están sistematizados.
c) Están difundidos públicamente.
d) Están apegados al documento normativo del programa.

Sí.

Nivel Criterios

 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas
4
las características establecidas.

Los procedimiento de ejecución de acciones del programa contienen todas las


características requeridas en la respuesta, dichos procedimientos se encuentran plasmados
en el documento normativo del programa (ROP) dentro del apartado 4 titulado “operación
del programa”, dichos lineamientos se encuentran difundidos púbicamente vía electrónica
en el DOF, están estandarizados debido a que las ROP obligan a que todas las instituciones
ejecutoras del programa se apaguen a los establecidos en dichas reglas y se encuentran
sistematizados por que están disponibles en un sistema informático.

También podría gustarte