Está en la página 1de 344

HUMEDALESVIVOS

LAS HUELLAS
DEL AGUA
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR Y
COMPRENDER EL LÍMITE DE LOS HUMEDALES DE COLOMBIA

Editoras:
Jimena Cortés Duque y Lina M. Estupiñán Suárez
HUMEDALESVIVOS

LAS HUELLAS
DEL AGUA
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR Y
COMPRENDER EL LÍMITE DE LOS HUMEDALES DE COLOMBIA

Editoras:
Jimena Cortés Duque y Lina M. Estupiñán Suárez
HUMEDALESVIVOS

LAS HUELLAS DEL AGUA


Propuesta metodológica para identificar y
comprender el límite de los humedales de Colombia

Editoras Gerente General (2012-2014)


Jimena Cortés Duque y Lina M. Estupiñán Suárez Carmén Arévalo Correa
Evaluadores Subgerente Gestión del Riesgo
Abdón Cortés Lombana, Gerardo A. Aymard C., Alfredo Martínez Delgadillo
José A. González, José Humberto Caballero Acosta, Asesoras Subgerencia Gestión del Riesgo
Jesús Adolfo Anaya Acevedo, Juan Manuel Gutiérrez Sonia Silva Silva y Doris Suaza Español
Segura y Sandra Yanneth Ríos Gallego Asesor Sectorial Medio Ambiente (2013-2015)
Revisión técnica Instituto Humboldt Andrés Parra
Carlos Sarmiento y Úrsula Jaramillo
Dirección editorial Instituto Humboldt INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS
Marcela Hernández Calderón BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Coordinación editorial y Directora General
revisión de textos Instituto Humboldt Brigitte L. G. Baptiste
Marcela Hernández Calderón, Subdirector de Investigaciones
Carolina Obregón Sánchez y María Isabel Henao Vélez Germán I. Andrade

.PUNTOAPARTE BOOKVERTISING PROYECTO INSUMOS TÉCNICOS PARA LA


Director editorial DELIMITACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS:
Andrés Barragán Montaña PÁRAMOS Y HUMEDALES
Corrector de estilo Coordinador
Juan Mikán González Carlos Sarmiento Pinzón
Directores de arte Subdirector de Servicios Científicos y
Mateo L. Zúñiga y Joulie Rojas Díaz Proyectos Especiales (2013-2014)
Diseñadores Jerónimo Rodríguez Rodríguez
Nicolás Carvajal Prada, Natalia Esquivel y
Joulie Rojas Díaz EQUIPO COMPONENTE HUMEDALES
Coordinadora
Portada Úrsula Jaramillo Villa
Foto Luis Fernando López Cerón Sandra Patricia Vilardy Quiroga (2013)
Diseño Joulie Rojas Díaz Investigadores
Jimena Cortés Duque, Lina M. Estupiñán Suárez, Carlos
REPÚBLICA DE COLOMBIA Flórez Ayala, Eduardo Andrés Cadena Marín, Sergio Rojas,
Presidente de la República Susana Peláez y César Aponte
Juan Manuel Santos Calderón Coordinadora editorial
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carolina Obregón Sánchez
Luis Gilberto Murillo Urrutia
Gabriel Vallejo López (2014 - 2016) EQUIPO DE COMUNICACIONES
Ministro de Hacienda y Crédito Público Coordinadora
Mauricio Cárdenas Santamaría María Isabel Henao Vélez
Editora
FONDO ADAPTACIÓN Ana Marcela Hernández Calderón
ISBN OBRA DIGITAL Gerente General Diseño y administración web
978-958-8889-83-2 Iván Mustafá Durán Martín Francisco Villamizar
Gerente General (2014-2016) Medios audiovisuales
Primera edición, 2016 Germán Arce Zapata Luis Fernando López Cerón
CITACIÓN DE OBRA COMPLETA SUGERIDA
Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para
identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D. C., Colombia. 340 pp.

CITACIÓN DE CAPÍTULO SUGERIDA


Patiño, J.E. 2016. Delimitación de humedales a partir de criterios geomorfológicos, Capítulo VI. Tras las huellas del
agua. En: Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta metodológica
para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D. C., Colombia. 340 pp.

FICHA DE CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN

Las huellas del agua: Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en
Colombia. / editado por Jimena Cortés-Duque y Lina Estupiñán-Suárez -- Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2016.

340 p.: il., col.; 21.0 X 29.7 cm


Incluye bibliografía, ilustraciones e índices
ISBN obra digital: 978-958-8889-83-2

1. Humedales continentales 2. Humedales -- Colombia 3. Humedales – delimitación – metodologías 4. Gestión de


humedales 5. Humedales -- guías, manuales 6. Sistemas socio ecológicos I. Cortés-Duque, Jimena II. Jaramillo-Villa,
Úrsula III. Estupiñán-Suárez, Lina IV. Rojas, Sergio V. Patiño, Jorge E. VI. Acevedo, Oscar VII. Prieto-Cruz, Adriana VIII.
Arias-G., Juan Carlos IX. Rudas Lleras, Agustín X. Restrepo, Diego Fernando XI. Flórez-Ayala, Carlos XII. Vilardy-Quiroga,
Sandra Patricia XIII. Wilches-Chaux, Gustavo XIV. Cortés-Duque, Jimena (Ed.) XV. Estupiñán-Suárez, Lina (Ed.) XVI. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

CDD: 333.91815 Ed. 23


Número de contribución: 540
Registro en el catálogo Humboldt: 14979

Catalogación en la publicación – Biblioteca Instituto Humboldt – Nohora Alvarado

Fotografías págs. Luis Fernando López: 16, 18, 20, 23, 47, 49, 50, 52, 69, 77, 82, 98, 101, 115, 135, 140, 147, 165, 169,
172, 175, 179, 197, 207, 213, 245, 251, 261, 295, 297, 298, 300, 301, 321, 327, 331. María Isabel Henao: 258. Fernando
Trujillo: 145. Eduardo Andrés Cadena: 58. Imágenes Landsat: U.S. Geological Survey, data are distributed by the Land
Processes Distributed Active Archive Center (LP DAAC), located at USGS/EROS, Sioux Falls, SD. http://lpdaac.usgs.gov
Iconografía cortesía de: Arthur Shlai, Alexander Wiefel, Alexey Sohrin, Andrey Vasiliev, Alec Dhuse, Anuar Zhumaev, Arthur
Shlain, Andrew McKinley, Alberto Alonso, Aldric Rodríguez Iborra, Anbileru adaleru, Agne Alesiute, Artworkbean, Boudewijn
Mijnlieff, Creative Stall, Cassie McKown, Calvin Goodman, Dilon Choudhury, Daniel Gamage, Dave Pao, Darren Barone,
Designify.me, Eric Milet, Edward Boatman, Effach, Eugene Maksymchuk, Felix Westphal, Francisca, Muñoz Colina, Guilhem
M, Gilbert bages, Giannis Choulakis, Hanan Awada, Hakan Yalcin, Holger Ziemann, João Proença, Juan León, John ryan
sonderegger, Wayne Middleton, Yorlmar Campos, Yu luck y YuguDesign. Disponible en www.thenounproject.com

Licencia de Creative Commons de Atribución -sin derivar- no comercial por la que este material puede ser
distribuido, copiado y exhibido por terceros solo si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas
y no se puede obtener ningún beneficio comercial.

Esta publicación forma parte de la Colección Humboldt del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
ARTÍFICES DE LAS
HUELLAS DEL AGUA

AGRADECIMIENTOS de Lund (Suecia) e ITC - Universi-


dad de Twente (Países bajos). Cuenta
Las editoras y los autores agradecen, por con experiencia en el uso de herramien-
su valioso aporte para la realización de tas satelitales para el análisis multitem-
la publicación Las Huellas del Agua, al poral de ecosistemas, particularmente
Fondo Adaptación por el apoyo financie- de humedales.
ro y técnico, al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, al equipo técnico Sergio Rojas1
del Instituto Geográfico Agustín Coda-
zzi (IGAC) y del Instituto de Hidrología, Geógrafo con maestría en Geomática de la
Meteorología y Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Cuen-
(IDEAM). Así mismo, al Centro de In- ta con experiencia en fotogrametría digi-
vestigación del Río Magdalena “Alfonso tal, sensores remotos y análisis espacial
Palacio Rudas” (CIRMAG), a la Reserva aplicados a la gestión del riesgo y al mo-
Natural Cañón del Río Claro, al Conse- nitoreo de humedales.
jo Científico del Instituto Alexander von
Humboldt y al Comité Científico Asesor Jorge E. Patiño2
del Proyecto.
Ingeniero geólogo con maestría en Cien-
cias de la Tierra de la Universidad EA-
PERFILES DE EDITORES FIT y doctorado en Geodesía, Cartografía
Y AUTORES y Sistemas de Información Geográfica
(SIG) de la Universidad Politécnica de Va-
lencia (España). Cuenta con experiencia
Jimena Cortés Duque1 en geomorfología de complejos de hume-
dal, análisis espacial y sensores remotos.
Bióloga con maestría en Ciencias-Bio-
logía de la Universidad Nacional de Oscar Javier Acevedo Amaya2
Colombia. Su línea de trabajo se ha en-
focado en la gestión integral de los hu- Agrólogo de la Universidad Jorge Tadeo
medales continentales y páramos del Lozano (Colombia). Experto edafología,
país, gestión del riesgo como estrategia fisiografía, geomorfología e hidrología.
para la adaptación al cambio climático, Además, cuenta con experiencia en mane-
manejo y conservación de fauna silves- jo y ordenamiento de cuencas hidrográfi-
tre y ecología de poblaciones. cas, zonificación biofísica y ordenamiento
territorial municipal.
Lina M. Estupiñán Suárez1
Juan Carlos Arias García2
Bióloga de la Universidad Nacional de
Colombia con maestría en Ciencias de Biólogo con maestría en Estudios Ama-
Observación de la Tierra, Modelamiento zónicos de la Universidad Nacional de
y Manejo Ambiental de la Universidad Colombia, y candidato a doctorado en
Ciencias de la misma universidad. Cuenta Gustavo Wilches Chaux2
con experiencia en estudios de zonifica- 1. Investigador(a) del
ción forestal, análisis del paisaje y de ve- Egresado de la Universidad del Cauca en componente de humedales
getación e inventarios florísticos. Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Fue del proyecto Insumos
director regional del Servicio Nacional de Técnicos para la Delimitación
Diego F. Restrepo Zambrano 2
Aprendizaje (SENA – Cauca). Es investi- de Ecosistemas Estratégicos:
gador en gestión del riesgo (prevención y páramos y humedales del
Ingeniero civil de la Universidad de los manejo de desastres), cultura del agua y Instituto Humboldt y el
Andes con maestría Erasmus Mundus en desarrollo sostenible. Fondo Adaptación.
Ciencias del Agua y Gestión del Riesgo
de Inundaciones del Unesco-IHE. Cuen- Adriana Prieto Cruz 2. Asesor(a) científico(a) del
ta con experiencia en modelación hidráu- proyecto Insumos Técnicos
lica, hidrológica, sistemas de información Bióloga con maestría en Ecología de la para la Delimitación de
geográfica y gestión de proyectos. Universidad Nacional de Colombia y Ecosistemas Estratégicos:
candidata a doctorado en Ciencias de la páramos y humedales del
Úrsula Jaramillo Villa 3
misma universidad. Investigadora en con- Instituto Humboldt y el
servación de la biodiversidad del país, Fondo Adaptación.
Bióloga de la Universidad de Antioquia particularmente a través de procesos de
con maestría en Ecología de la Universi- zonificación regionales en la Amazonia y 3. Coordinadora del
dad Federal de Río de Janeiro. Cuenta con el Pacífico, entre otros. componente Humedales del
experiencia en gestión e investigación de proyecto Insumos Técnicos
ecosistemas acuáticos de agua dulce, ma- Agustín Rudas Lleras para la Delimitación de
nejo de cuencas hidrográficas y ordena- Ecosistemas Estratégicos:
miento territorial. Biólogo con maestría en Sistemática de páramos y humedales del
la Universidad Nacional de Colombia y Instituto Humboldt y
Sandra Patricia Vilardy Quiroga 2
doctorado en Ciencias de la misma uni- el Fondo Adaptación.
versidad. Investigador en estudios de co-
Bióloga Marina de la Universidad Jorge bertura vegetal, ecosistemas tropicales y
Tadeo Lozano con doctorado en Ecología análisis del hábitat con énfasis en técnicas
y Medio Ambiente de la Universidad Autó- de percepción remota y sistemas de infor-
noma de Madrid. Docente de la Universidad mación geográfica.
del Magdalena con experiencia en sistemas
socioecológicos, servicios ecosistémicos y
conflictos ecológicos distributivos.

Carlos Flórez Ayala1

Ecólogo con maestría en Geografía de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Tunja (UPTC). Cuenta con experiencia en
procesamiento digital de imágenes y ela-
boración de modelos de datos.
HUMEDALESVIVOS

LAS HUELLAS
DEL AGUA
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR Y
COMPRENDER EL LÍMITE DE LOS HUMEDALES DE COLOMBIA

Parte II
Primeros pasos

CAPÍTULO 3
Identificación del
límite biofísico
Pág. 53

CAPÍTULO 4
Revisión de
información disponible
Parte I Pág. 80

Preámbulo del límite


CAPÍTULO 5
Sensores remotos: principios
y aplicaciones
CAPÍTULO 1 Pág. 94
Aclarar conceptos
Pág. 17

CAPÍTULO 2
Elegir prioridades
Presentación Pág. 28
II
Pág. 8

Introducción
Pág. 10

Alcance I
Pág. 12
Parte III
Tras las
huellas del agua

CAPÍTULO 6
Delimitación de humedales
a partir de criterios
geomorfológicos
Pág. 141

CAPÍTULO 7
Delimitación del
humedal desde una
perspectiva hidrológica
Pág. 162

CAPÍTULO 8
Identificación y
caracterización de
suelos de humedal
Pág. 194

CAPÍTULO 9
Vegetación de humedal
Pág. 224

Parte IV
Construyendo
una identidad
socioecológica

III
CAPÍTULO 10
Metodologías para evaluar
criterios sociales, económicos
e institucionales
Pág. 253

CAPÍTULO 11
Gestión del riesgo, adaptación
al cambio climático y
IV humedales
Pág. 322
LAS HUELLAS DEL AGUA

PRESENTACIÓN

Los ecosistemas de humedal se muestran de


manera amplia y diversa a lo largo de todo el
territorio nacional. Con más de 50 tipos entre
marino-costeros, interiores y artificiales, un
inventario que ha superado ya los 48.000
registros y una cartografía que indica que el
país podría tener hasta un 26% de su territorio
con condiciones asociadas al humedal,
Colombia se suma al desafío de gestionar estos
socioecosistemas de manera diferencial e integral.
Para ello, requiere urgentemente avanzar en
su conocimiento y puntualizar herramientas
metodológicas prácticas que permitan una toma de
decisiones informada y argumentada.

La identificación y gestión diferencial de o la delimitación, se presentan como pro-


los humedales del país, como ruta suge- cesos complejos, multidimensionales y de
rida para abordar su manejo y garantizar alta incertidumbre que requerirán herra-
su conservación en balance con la multi- mientas prácticas y eficaces para la ges-
plicidad de dinámicas sociales presentes tión integral del territorio.
en el país, requiere entenderlos como sis- Las huellas del agua recoge diferentes
temas socioecológicos. Cada uno de los herramientas que permiten entender el
8 pasos de la ruta de gestión, desde el in- funcionamiento y las relaciones socioe-
ventario, la priorización, la clasificación cológicas de los humedales. Como pro-
puesta metodológica, permite abordar y el Instituto Humboldt, se presenta en-
tanto los criterios físico-bióticos como tonces como un complemento concreto
los criterios sociales, económicos e ins- y práctico a la aproximación conceptual
titucionales para identificar el ámbito fí- ya expresada en los principios y criterios
sico de los humedales y para comprender para la identificación con fines de deli-
las dinámicas sociales que existen alre- mitación de los humedales. Ambos com-
dedor de ellos. ponentes aportan al fortalecimiento de la
A partir de la definición de hume- resiliencia y de la adaptación al cambio
dal adoptada por Colombia en el marco y la variabilidad climática en Colombia,
de la Convención Ramsar, desde el Ins- como parte de la estrategia para mejorar
tituto Humboldt, con la participación de la gestión del riesgo en el país.
IDEAM, IGAC, Ministerio de Ambien-
te y Desarrollo Sostenible y la academia,
hemos construido una definición opera-
tiva que entiende a los humedales como
“ecosistemas que, debido a condiciones
geomorfológicas e hidrológicas, presentan
acumulación de agua (temporal o perma-
nentemente), dando lugar a un tipo carac-
terístico de suelo y a organismos adaptados
a estas condiciones, estableciendo así diná-
micas acopladas e interactuantes con flujos
económicos y socioculturales que operan al-
rededor y a distintas escalas”. Así, en Las
huellas del agua es posible encontrar una
orientación clara para reconocer elemen-
tos hidrológicos, geomorfológicos, edafo-
lógicos y de vegetación que dan cuenta de
la presencia de un humedal. Además, esta
obra permite analizar el rol de las institu-
ciones y de la sociedad civil en el funcio-
namiento mismo del humedal, así como
los servicios ecosistémicos de los cuales
depende el bienestar de las comunidades Carlos E. Sarmiento Pinzón
allí presentes. Coordinador
Esta publicación, producto del Conve- Proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de
nio Interadministrativo 13-014 (FA 005 de Ecosistemas Estratégicos: páramos y humedales. 9
2013) suscrito entre el Fondo Adaptación Instituto Humboldt - Fondo Adaptación
LAS HUELLAS DEL AGUA

INTRODUCCIÓN

Los humedales son vitales para la sobrevivencia


humana (Ramsar 2015); por lo tanto, su conservación,
manejo y uso sostenible requieren de una visión
integral que garantice su sostenibilidad, teniendo
en cuenta criterios ecológicos, sociales, culturales y
ambientales (Política Nacional de Humedales 2002).

Estos ecosistemas hacen parte de las áreas garantizar el futuro social, económico y
más ricas en biodiversidad, por lo que pro- la satisfacción de las necesidades ambien-
porcionan multiplicidad de hábitats para tales a partir del uso racional de estos eco-
especies animales y vegetales, y a su vez sistemas (ten Brink et al. 2012).
ofrecen una variada gama de servicios eco- Colombia cuenta con 30.781.149 de
sistémicos como la filtración de desechos, hectáreas de humedales (Flórez-Ayala et
provisión de agua dulce y regulación del al. 2015) y más de 88 tipos diferentes en-
clima, entre otros que benefician a la so- tre humedales marino-costeros, interio-
ciedad (MEA 2007 y ten Brink et al. 2012). res y artificiales que hacen de Colombia
La degradación y pérdida de los hume- un país de agua (Ricaurte et al. 2015), en
dales está asociada de manera directa con el que las comunidades continúan mos-
los cambios en el uso del suelo, la intro- trando estrechos vínculos con estos eco-
ducción de especies invasoras, el aumento sistemas a través de múltiples expresiones
y desarrollo de infraestructuras y la conta- culturales (Cortés-Duque 2015).
minación; los principales generadores de El Instituto Humboldt, en el marco del
cambio indirectos incluyen, entre otros, la proyecto Insumos Técnicos para la Deli-
expansión urbana y el creciente desarrollo mitación de Ecosistemas Estratégicos: pá-
económico (MEA 2005). Los motores de ramos y humedales en asocio con el Fondo
transformación que afectan directamente Adaptación (Convenio 13-014, FA 005 de
a estos ecosistemas estratégicos en el país 2013), ha realizado un proceso reflexi-
siguen la tendencia mundial. Por esta ra- vo sobre el recorrido de la gestión de los
zón no solo se requiere el reconocimien- humedales en Colombia y ha precisado,
to del valor de los humedales y del agua, a través de la construcción colectiva en-
10 sino también su integración en la toma de tre diferentes sectores, las implicaciones
decisiones como elemento esencial para positivas de entender, conocer y conser-
var estos ecosistemas, de tal manera que llo económico (Política Nacional de Hu-
el país pueda contar con las herramientas medales 2002).
necesarias para fortalecer la resiliencia y Las huellas del agua tiene como objeti-
la adaptación al cambio climático. vo ofrecer a los tomadores de decisiones y
En el marco de este análisis nacional a los gestores, herramientas metodológicas
y para entender la importancia de los hu- rigurosas y accesibles para el desarrollo de
medales como sistemas socioecológicos, estudios interdisciplinarios que permiten
en los que se reconoce al ser humano y su identificar y entender el límite funcional
cultura como parte integral de la biodi- de los humedales continentales del país y
versidad (Política Nacional de Humedales facilitan el análisis de las implicaciones del
2002; Política Nacional para la Gestión In- límite físico en diferentes contextos y rea-
tegral de la Biodiversidad y sus Servicios lidades sociales con el fin de apuntar hacia
Ecosistémicos -PNGIBSE- 2012-2020 ), el una gestión integral de los mismos.
Instituto Humboldt ha generado impor- La identificación del límite funcional
tantes adelantos sobre el conocimiento de parte del reconocimiento de característi-
humedales, que han permitido integrar cas biofísicas asociadas a geomorfología,
elementos clave en las políticas, planes y hidrología, suelos y vegetación, aspectos
programas actuales como el Plan Nacio- particulares y diferenciadores que indican
nal de Desarrollo 2014-2018 (DNP) para la presencia de un área de humedal. Una
direccionar medidas de adaptación bajo vez identificada el área, en el marco de un
las perspectivas nacionales de cambio cli- análisis integrador estas mismas caracte-
mático (DNP 2014) y los compromisos de rísticas permiten sugerir el límite funcional
acción nacional para la conservación y el del área evaluada. Para cada criterio biofí-
uso racional de los humedales, estableci- sico, esta propuesta metodológica incluye
dos con la Convención de Humedales de una orientación para la planeación y revi-
Importancia Internacional Ramsar. sión de información secundaria disponible
A partir de propuestas conceptuales (fase inicial), métodos para verificación,
como la de Vilardy et al. (2014) sobre los actualización y complementación de la in-
principios y criterios necesarios a tener en formación secundaria (fase de campo) y
cuenta para la identificación del límite fun- métodos para hacer ajuste y corrección de
cional de los humedales continentales en el la información disponible (fase de análisis).
país, se reconoce la necesidad de comple- En cuanto al entendimiento de las di-
mentar la información con una orientación námicas que se dan entre las interrelacio-
metodológica que facilite la identificación nes sociales y las dimensiones biofísicas,
del límite funcional del humedal en un así como para la comprensión integral del
contexto local y real; así mismo, que per- humedal como socioecosistema, esta pu-
mita identificar aspectos de la estructura blicación incluye métodos de investiga-
social relacionados con el humedal de es- ción social para la gestión de humedales,
tudio para comprender sus interrelaciones que permiten tener en cuenta los análi-
con las dimensiones biofísicas y tener una sis social, económico e institucional como
idea de las implicaciones del proceso de elementos complementarios para dar un
delimitación sobre el sistema social. alcance a las implicaciones de un proce-
Así, las consideraciones metodológicas so de delimitación biofísica del humedal
particulares hacen más preciso el análisis y orientar la toma de decisiones.
de la información existente y recopilada Es importante resaltar que el desarrollo
en campo y permiten enfocar los esfuer- y fortalecimiento de capacidades técnicas e
zos institucionales en este sentido para lo- institucionales y la priorización de esfuer-
grar una gestión integral y diferenciada de zos de gestión en cada una de las entidades
los humedales del país. Estos ecosistemas encargadas de llevar a cabo el proceso de
deben ser reconocidos como elementos delimitación son elementos esenciales para
esenciales en procesos de ordenación del lograr un análisis integrador de todas las 11
territorio y de planificación del desarro- fases del proceso aquí planteadas.
LAS HUELLAS DEL AGUA

ALCANCE

Esta propuesta parte de abordar a los humedales


como sistemas socioecológicos y a la delimitación
como un proceso complejo, multidimensional y de alta
incertidumbre que hace parte de la gestión integral
de estos ecosistemas. Las huellas del agua presenta
un conjunto de pasos robustos para desarrollar
metodológicamente cada uno de los criterios físico-
bióticos que permiten la definición del límite funcional
de humedales continentales, y para reconocer las
implicaciones que surgen a partir de la toma de
decisiones asociada a este proceso (Vilardy et al.
2014). Tener claridad acerca del funcionamiento y
las relaciones socioecológicas de este ecosistema
permite llevar a cabo una gestión diferencial real de los
humedales que se evalúan.

Así mismo, se incluyen aspectos concep- el país, es imposible ampliar el nivel de de-
tuales importantes para la implementación talle para cada uno de ellos, por lo que se
metodológica que se propone y algunos considera que el diálogo técnico, científi-
ejemplos particulares sobre ciertos tipos co y local debe ser parte esencial en las fa-
de humedal que necesitan mayor especifi- ses de análisis, de integración, de toma de
12 cidad en sus métodos. Dada la diversidad decisiones y en la elaboración de las reco-
de humedales continentales existentes en mendaciones de gestión sobre el humedal
evaluado. La estructuración de metodolo- En el proceso de levantamiento de infor-
gías aplicables a las características particu- mación para la delimitación de humedales
lares que exige cada caso requiere siempre es fácil perder el rumbo e invertir recur-
de estudios muy detallados. sos en aspectos que no aportan directa-
De esta manera, la publicación define mente a este. Los estudios que se realizan
su alcance en la medida en que haya dis- para cada componente biofísico deben
ponibilidad de información sobre aspec- tener objetivos claros, dirigidos a identi-
tos físicos relacionados con condiciones ficar el límite funcional. Así, se hace un
que den cuenta de la presencia de hume- llamado a entender que en muchos casos,
dales, así como de aspectos sociales y cul- cuando se realizan estudios muy especí-
turales, todo esto teniendo como base la ficos, estos no necesariamente aportan a
integración del juicio especializado en el la localización del límite ni permiten en-
proceso. Desde las instituciones de orden tender la funcionalidad ecosistémica del
ambiental que implementen las metodo- humedal (Vilardy et al. 2014). De ahí, que
logías sugeridas en esta publicación, se el enfoque de esta propuesta metodológi-
espera además un desarrollo y fortaleci- ca vaya dirigido a temáticas que permiten
miento de capacidades institucionales que identificar áreas donde hay humedales y
respalden la implementación del proceso establecer su límite y sus implicaciones
y su finalidad, así como una priorización en la gestión del ecosistema; y no preten-
de esfuerzos de gestión que dé la relevan- de mostrar pautas metodológicas para una
cia a los humedales como nodos ecosis- caracterización detallada y exhaustiva de
témicos estratégicos para la gestión del los componentes físicos, bióticos y socia-
riesgo y la adaptación al cambio climático. les de los entornos locales directos e indi-
Así, las capacidades técnicas, financieras e rectos de la zona de estudio. Se reconoce,
institucionales pueden ampliar la posibi- en todo caso, que la información levanta-
lidad de aplicar los métodos sugeridos en da en campo puede ser útil para otros pro-
los diferentes humedales evaluados. cesos o viceversa.
Las etapas metodológicas que se in-
cluyen para cada criterio físico permiten
tener la información suficiente para se-
guir el protocolo de identificación y pos-
terior establecimiento del límite funcional
(Figura A.1). Vale la pena aclarar que los
ecosistemas son continuos y no presentan
límites abruptos. Sin embargo, con el fin
de gestionar las áreas de humedal se pro-
pone este acercamiento para identificar el Editoras 13
límite de este ecosistema. Las huellas del agua
PROCESO GEOMORFOLOGÍA

de identificación y
comprensión del
HIDROLOGÍA

límite del humedal SUELOS

VEGETACIÓN

Criterios biofísicos

Sistemas ecológicos

HUMEDAL

Sistemas sociales

Criterios SEI complementarios para


la toma de decisiones

Análisis integrado

ACTORES Y
BIENESTAR HUMANO
ENFOQUE DE
SOCIOECOSISTEMAS
INSTITUCIONES
Y GOBERNANZA
PROCESOS

Complejos SERVICIOS Y
TRADE-OFFS
Multidimensionales

Alta incertidumbre ADAPTACIÓN


Y RESILIENCIA
1 FASE INICIAL:
planeación y revisión
Planeación y revisión conjunta de
todos los criterios biofísicos

2 FASE DE CAMPO:
ejecución y validación
Desarrollo independiente de cada
criterio biofísico

3 FASE DE ANÁLISIS:
corrección y ajuste
Análisis conjunto de todos los
criterios biofísicos

INTEGRACIÓN

1 2 3

Identificación

CONSIDERACIONES
LÍMITE DEL E IMPLICACIONES
PARA LA GESTIÓN
HUMEDAL DIFERENCIAL DEL
HUMEDAL

Com
pre Comprensión
n si ó
ni
nt
e
gr
al

1
de
l
hu
me
da
l

1 FASE DE CAMPO

2 FASE DE ANÁLISIS:
escalonado
Reconoce
• Aspectos de la Figura A.1. Proceso lógico para
estructura social
identificación y comprensión
• Dinámicas de las
interrelaciones con las del límite físico de humedales
dimensiones biofísicas
continentales de Colombia.
II III

1 I
IV

PARTE I
PREÁMBULO DEL LÍMITE
CAPÍTULO 1
Aclarar conceptos
Jimena Cortés Duque

1.1. RUTA DE GESTIÓN El inventario de los humedales continen-


DE LOS HUMEDALES tales del país, como paso complementa-
rio al proceso de identificación, ha tenido
un proceso de avance en el que las corpo-
Las propuestas de cómo orientar la ges- raciones autónomas regionales del país,
tión de los humedales continentales de así como el Ministerio de Ambiente y De-
Colombia han sido abordadas desde el sarrollo Sostenible, han jugado un papel
ejercicio mismo de desarrollo de cada uno fundamental para obtener información
de sus pasos (Figura 1.1), que de manera puntual de las áreas de humedal a dife-
conjunta sugieren una gestión adaptativa rentes escalas (Figura 1.1).
y diferencial para estos ecosistemas. En cuanto a la identificación de los
Para comprender claramente la ruta humedales continentales del país, el Ins-
de gestión de los humedales (Figura 1.1), tituto Humboldt ha avanzado significati-
es necesario entender cómo se deben lle- vamente con el mapa de áreas de humedal A. Madrevieja y meandro, Paz de
var a cabo cada uno de sus pasos y las a escala 1:100.000 como referente único y Ariporo, Casanare.
implicaciones de su implementación a más actualizado a nivel nacional. La prio- Foto: Luis Fernando López.
nivel local, regional y nacional. En el
caso de la identificación de los humeda-
les del país, su priorización y clasifica- A
ción, se han tenido avances importantes
a partir de los resultados obtenidos por
el Instituto Humboldt bajo la orienta-
ción de Ramsar y en colaboración con
diferentes instituciones académicas y
pertenecientes al SINA (Sistema Nacio-
nal Ambiental). Así, debe ser clara la ma-
nera en la que se articula o enlaza cada
paso para lograr una acertada toma de
decisiones y un accionar sobre el territo-
rio mucho más ordenado. En este proce-
so de articulación también es necesario
armonizar los marcos normativos exis-
tentes, como por ejemplo la Resolución
196 de 2006, para enfrentar la gestión de
los humedales.
RUTA DE GESTIÓN
de los humedales

INVENTARIO

IDENTIFICACIÓN PRIORIZACIÓN

CLASIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN DELIMITACIÓN

CARACTERIZACIÓN

1 Parcial: rasgos del humedal

2 Total: identidad del humedal

Figura 1.1. Ruta de gestión de


los humedales continentales
de Colombia.
rización, tal y como se presenta en Las denominaremos SEI). En este sentido, al
huellas del agua, busca dar pautas para sa- lograr una implementación aditiva de cri-
ber cuáles son los criterios más importan- terios que irá de acuerdo con el presupues-
tes o más relevantes para elegir por donde to, la priorización de planes de gobierno o
comenzar a implementar los pasos de la la recopilación de información ya lograda,
ruta de gestión de estos ecosistemas, sin la toma de decisiones será más informada;
que esta priorización sugiera que la ges- su alcance, más estratégico y organizado; y
tión será solamente en ciertas áreas iden- las implicaciones de la misma, mucho más
tificadas como humedal. enfocadas a contextos sociales reales a to-
Así mismo, la clasificación y todos das las escalas (Figura 1.2).
los pasos hasta la delimitación han sido Como parte de un adecuado manejo y
fortalecidos y ampliados por el Instituto gestión de las áreas de humedal que han
Humboldt, lo que en conjunto significa un sido degradadas, se motiva a implementar
avance importante para el conocimiento iniciativas de Restauración Ecológica (ER
de los humedales continentales del país y por sus siglas en inglés) (WRI 2014), que
una suma de elementos valiosos para for- requieren de amplio conocimiento técni-
talecer y complementar futuros procesos co para promover la salud del ecosiste-
de zonificación. ma y la sucesión ecológica (Murcia et al.
Es así como se sugiere un esquema de 2015), así como para reducir el nivel de in-
toma de decisiones (Figura 1.2) para la certidumbre al elegir el conjunto de accio-
gestión de los humedales continentales nes que combinadas permiten recuperar
del país, que permite disminuir la incerti- la estructura y función del humedal (MEA
dumbre de la decisión a la vez que logra 2005). Como no es objeto de esta publica-
aumentar el alcance de la misma a través ción, se sugiere entonces remitirse a fuen-
de la sumatoria continua de información tes especializadas que permitan evaluar
e implementación de los criterios biofísi- el grado de recuperación del ecosistema B. Bosque inundable,
cos y criterios sociales, económicos e ins- y de los servicios críticos que presta para Ciénaga Grande
titucionales complementarios para la toma posteriormente tener mejor precisión en de Beté, Chocó.
de decisiones (que de ahora en adelante el ejercicio de establecimiento del límite. Foto: Luis Fernando López.

B
INCERTIDUMBRE
y alcance en la
toma de decisiones

ALTO ALTO

NIVEL DE ALCANCE
DE LA DECISIÓN

MEDIO MEDIO

NIVEL DE INCERTIDUMBRE
DE LA DECISIÓN

BAJO BAJO

Criterios para la identificación del límite del humedal y su interpretación

Figura 1.2. Esquema de toma


de decisiones para la gestión
de los humedales continentales Criterios SEI complementarios
para la toma de decisiones
de Colombia, basado en la
implementación aditiva de criterios Criterios biofísicos para el
establecimiento del límite
biofísicos y SEI complementarios.
1.2. DEFINICIÓN DE HUMEDAL

El ecosistema de humedal ha sido definido


desde diferentes ópticas teniendo en cuen-
ta el enfoque de estudio y de gestión que se
esté desarrollando. La definición ha bus-
cado incluir la diversidad existente de ti-
pos de estos ecosistemas a nivel mundial.
Así, los humedales tienen una definición
ecosistémica por naturaleza, una defini-
ción formal para su gestión global (Con-
vención Ramsar), una definición para su
gestión nacional en Colombia (definición
normativa, adoptada por la Ley 357 de 1997
y la Resolución 157 de 2004) y diferentes
definiciones operativas que se dinamizan
de acuerdo con el escenario de acción pero
que no abandonan las garantías de conser-
vación de este ecosistema.
En la norma colombiana la Políti-
ca Nacional de Humedales (2002) da un
enfoque conceptual sobre la definición C
adoptada para estos ecosistemas y resalta
que existen más de cincuenta definicio-
nes (Dugan 1992); sin embargo, a través
del Ministerio de Ambiente ha adopta- detalladamente los elementos ecosistémi-
do la definición de la Convención Ram- cos y funcionales del humedal (Vilardy et
sar, la cual establece: “...son humedales al. 2014). Esta definición fue aplicada para
aquellas extensiones de marismas, pan- la generación del mapa de humedales de
tanos, turberas o aguas de régimen natu- Colombia (Flórez et al. 2015) y del siste-
ral o artificial, permanentes o temporales, ma de clasificación de humedales del país
estancadas o corrientes, dulces, salobres (Ricaurte et al. 2016), y para el estableci-
o saladas, incluyendo las extensiones de miento de los principios y criterios para la
agua marina cuya profundidad en marea delimitación de humedales continentales
baja no exceda de seis metros” (Fide Scott de Colombia (Vilardy et al. 2014).
y Carbonell 1986). Para efectos de la aplicabilidad de esta
En varios instrumentos normativos publicación, la definición de Vilardy et al.
se mencionan diferentes aspectos que (2014) debe ser asumida en sinergia con
acompañan la definición de humedal y su las dinámicas sociales que direccionan
interpretación: Artículo Primero de la Re- la visión del humedal como un sistema
solución 157 de 2004, en el cual se amplía socioecológico. Así, la definición de hu-
el ámbito de aplicación de la definición; medal sugerida en esta publicación y mo-
Artículo Segundo de la Resolución 157 de dificada de Vilardy et al. (2014) es: tipo
2004, que habla de la naturaleza jurídica; de ecosistema que debido a condiciones
Artículo Octavo de la Resolución 157 de geomorfológicas e hidrológicas permite la
2004, que menciona temas relacionados acumulación de agua (temporal o perma-
con su delimitación; y Anexo 1A de la Re- nentemente), da lugar a un tipo caracte- C. Garza, ciénaga de
solución 0196 de 2006, que aborda la cla- rístico de suelo y a organismos adaptados Lorica, Córdoba.
sificación de estos ecosistemas. a estas condiciones, y que establece di- Foto: María Isabel Henao.
En esta publicación se planteó una de- námicas acopladas e interactuantes con
finición operativa adaptada de la defini- flujos económicos y socioculturales que 21
ción formal que permite entender más operan alrededor y a distintas escalas.
PARTE I

Preámbulo del límite

D. Reserva Natural Cañón del Río


Claro, Antioquia.
Foto: Luis Fernando López.

1.3. FUNCIONALIDAD rísticas”) y a los procesos (antes llamados


DEL HUMEDAL “interacciones”), lo cual permite tener en
cuenta múltiples escalas, relaciones e in-
teracciones entre los humedales y el bien-
De acuerdo con el marco conceptual de estar humano.
Ecosistemas del Milenio (EM - 2005), Así, la funcionalidad de un humedal
la funcionalidad de un humedal está ex- depende del tamaño, tipo, condición y
presada en la capacidad que tiene para la posición del humedal dentro de la cuen-
prestación de servicios. EM busca desta- ca (Maltby y Ormerod 2015 y Novitzki et
car el enfoque dado por la Convención al. 1996), y tiene en cuenta implícitamente
Ramsar hacia el uso racional de los hu- todas aquellas actividades y acciones que
medales y el bienestar humano partiendo ocurren allí naturalmente a partir de las
del mantenimiento de las características interacciones entre la estructura de este
ecológicas de estos ecosistemas. ecosistema (geomorfología, suelos e hi-
Con base en la definición del térmi- drología) y los procesos que ocurren natu-
no “características ecológicas” estableci- ralmente en el mismo (Maltby et al. 1996).
da por la Convención Ramsar (COP7 1999 Las condiciones mínimas que garantizan
en Secretaría de la Convención de Ram- su funcionamiento dependen del área de
sar, 2010.), EM sugiere una actualización presencia del humedal o de condiciones
del mismo en la que se haga referencia de variabilidad (natural o antropogénica),
a la “combinación de los componentes, y son medibles de manera directa a través
procesos y servicios que caracterizan a de parámetros físico-bióticos e indirecta-
BUCHÓN DE AGUA este ecosistema en un momento dado en mente a través de su beneficio en la socie-
el tiempo”, lo que de manera importan- dad (Servicios Ecosistémicos, SE).
Planta acuática-flotante cuyas raíces te plantea utilizar el término “servicios” La conservación del funcionamiento y
absorben metales pesados, pesticidas en reemplazo de “productos, funciones la estructura del humedal, determinada a
y desechos tóxicos del agua. y propiedades” (MEA 2005). Este marco su vez por la biodiversidad y el manteni-
Foto: Luis Fernando López. de referencia también da una nueva mi- miento de procesos ecológicos esenciales
rada a la definición de los componentes como el ciclo del agua, los ciclos de nu-
22 biológicos, físicos y químicos de los eco- trientes o la producción primaria del hu-
sistemas (antes “propiedades” y “caracte- medal, permite mantener la integridad
“Al analizar

la funcionalidad
de los humedales
a través de su capacidad para prestar servicios
ecosistémicos, se proveen

herramientas para la
toma de decisiones
relacionadas con el uso de la tierra,
actividades económicas permitidas y
ordenamiento de cuencas”
PARTE I

Preámbulo del límite

ecológica del mismo (Junta de Andalucía 1.4. VARIABILIDAD EN LOS


2004). Es así como el componente eco- HUMEDALES: NATURAL Y
lógico interactúa con el social por medio ANTROPOGÉNICA
del flujo de servicios que ofrece el hume-
dal y que contribuyen a satisfacer las ne-
cesidades humanas y a generar bienestar Los humedales presentan condiciones
(Vilardy et al. 2014). físicas y bióticas de tipo hidrológico,
De manera positiva, al analizar la fun- geomorfológico, edafológico y de vegeta-
E. Amazonas. cionalidad de los humedales a través de su ción que nos dan indicios de la presencia
Foto: María Isabel Henao. capacidad para prestar servicios se pro- o no de humedales. Por sus caracterís-
veen herramientas para la toma de deci- ticas ecológicas, tienen dinámicas que
F. Bahía de Cispatá, Córdoba. siones relacionadas con el uso de la tierra, dependen del pulso y la frecuencia de
Foto: María Isabel Henao. actividades económicas permitidas y or- inundación, lo cual permite establecer
denamiento de cuencas. A su vez, también de manera general si los humedales son
G. Fauna asociada a las playas, permite identificar los niveles de impac- estacionales o permanentes. En condi-
Sanquianga, Nariño. to que alteran el funcionamiento y dar ciones naturales algunas de estas carac-
Foto: Luis Fernando López. indicaciones para la estabilidad del eco- terísticas asociadas tienen una variación
sistema como los niveles de tolerancia y normal que se puede desarrollar en gran-
24 resistencia al cambio (Maltby et al. 1994 des períodos de tiempo (determinados
y Maltby et al. 1996). por condiciones geomorfológicas) y en
períodos relativamente cortos (determi- 1.5. HUMEDALES ARTIFICIALES
nados por las condiciones hidrológicas),
siempre dentro de un proceso de adapta- Los humedales artificiales, dentro de los
ción natural del ecosistema a la presencia que se incluyen los embalses, los canales
de estos cambios (“resiliencia del ecosis- (para el transporte), los arrozales, los ja-
tema”) (Liu et al. 2007). güeyes o las construcciones de ingeniería
En la actualidad también se presen- (de flujo superficial y subsuperficial), es-
tan escenarios de variabilidad antro- tán dentro de la clasificación global de hu-
pogénica que desafortunadamente son medales establecida por Ramsar (Artículo
cada vez más frecuentes (Moreno-Ma- 1.1 de la Convención).
teos et al. 2012) y de mayor alcance, que Dado que en este tipo de humedales los
han generado cambios en las caracterís- límites físicos son establecidos de mane-
ticas propias del humedal y por lo tanto ra artificial, las metodologías relacionadas
dificultan la capacidad de interpreta- con los aspectos biofísicos que se presen-
ción, sobre todo de las variables eda- tan en esta publicación no aplican. En todo
fológicas, hidrológicas y de vegetación, caso es relevante comprender y analizar las
primordiales para definir la presencia dinámicas sociales alrededor del humedal,
de áreas de humedal. por lo que se sugiere que sean considera-
Es recomendable que, previamente dos todos aquellos métodos que permitan
a la aplicación de las metodologías su- interpretar y definir de manera clara todas
geridas en esta publicación, se analice las interrelaciones que se dan entre las co-
el grado de transformación de la unidad munidades y el humedal, en este caso arti-
de evaluación o humedal a estudiar para ficial. Solamente cuando se comprende la
así poder determinar las características importancia de los actores, su bienestar o
que han sido mayormente alteradas. cómo funcionan y median para la gober-
Esto permite definir ajustes metodoló- nanza cada una de las instituciones pre-
gicos en la fase de revisión y planeación, sentes e incidentes en el humedal, se logra
y desarrollarlos con mayor precisión en dinamizar y entender de manera estratégi-
la fase de ejecución y validación. ca la convivencia con el mismo.

G
Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá D. C., Colombia. 140 p.

DNP. 2015. Plan Nacional de Desarrollo


2014 – 2018, todos por un nuevo país.
Bogotá D. C.

Flórez-Ayala, C., L. Estupiñán-Suárez,


S. Rojas, C. Aponte, M. Quiñones
Acevedo, S. P. Vilardy y U. Jaramillo-
LITERATURA Villa. 2015. Colombia y su naturaleza
anfibia. El entramado anfibio. En:
Jaramillo, U., J. Cortés-Duque y C.
Flórez (eds.). Colombia Anfibia. Un país
de humedales. Volumen I. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.,
Colombia. 140 p.

Fretwell, J. D., J. S. Williams y P. J.


Redman (comp.). 1996. National water
summary on wetland resources. United
States Geological Water Supply Paper
Adamus, P. R. y L. T. Stockwell. 2425. Washington D. C.
1983. Critical review and evaluation
concepts, v. 1 of Method for wetland Maltby, E. (ed.). (2009). Functional
functional assessment. U.S. Department assessment of wetlands: towards
of Transportation, Federal Highway evaluation of ecosystem services. Elsevier.
Administration Report no. FHWA-
IP-82-23. Washington, D. C. 176 p. Maltby, E. y S. Ormerod. 2015.
Freshwaters - Openwaters, wetlands
Adamus, P. R., E. J. Clairain, R. D. Smith and floodplains. Chapter 9. UK National
y R. E. Young. 1987. Wetland Evaluation Ecosystem Assessment: Technical Report,
Technique (WET), v. 2 of Methodology. p. 360.
U.S. Army Corps of Engineers, Waterways
Experiment Station, Operational Draft Maltby, E., D. V. Hogan, C. P. Immirzi,
Technical Report. Vicksburg, MISS. 206 J. H. Tellam y M. J. van der Peul.
p. + appendixes. 1994. Building a new approach to the
investigation and assessment of wetland
Clement, B. y E. Maltby. 1996. Plant ecosystem functioning. En: Mitsch, W.
diversity and ecological variables in moist J. (cd). Global Wetlands: Old World and
and wet grasslands of riverine wetlands New. Elsevier. Amsterdam, pp. 637-658.
143 (4-5).
Maltby, E., D. V. Hogan y R. J. Mclnnes
Cortés-Duque, J., A. Villegas Rivera, (eds.). 1996. Functional analysis of
L. Mosquera, C. Flórez-Ayala y U. European wetland ecosystems Phase
Jaramillo Villa. 2015. Los usos anfibios. 1 (FAEWE). The function of river
Humedales y gente. En: Jaramillo, U., J. marginal wetland ecosystems Improving
Cortés-Duque y C. Flórez (eds.). Colombia the science base for the development
26 Anfibia. Un país de humedales. Volumen of procedures of functional analysis.
1. Instituto de Investigación de Recursos Final report.
Millenium Ecosystem Assessment Ricaurte, L. F., J. E. Patiño, J. C.
(MEA). 2005. Los ecosistemas y el Arias-G., O. Acevedo, D. Restrepo,
bienestar humano: humedales y agua. U. Jaramillo-Villa, C. Flórez-Ayala,
Informe de síntesis. World Resources L. Estupiñán-Suárez et al. 2015. La
Institute. Washington D. C. pluralidad del agua, tipos de humedales
de Colombia - Sistema de clasificación de
Millenium Ecosystem Assessment humedales. En: Jaramillo, U., J. Cortés-
(MEA). 2007. A Toolkit for understanding Duque y C. Flórez (eds.). 2015. Colombia
and action, protecting nature’s services. Anfibia. Un país de humedales. Volumen
Protecting Ourselves. Island Press. 23 p. 1. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Moreno-Mateos, D., M. E. Power, F. A. Bogotá D. C., Colombia. 140 p.
Comin y R. Yockteng. 2012. Structural
and functional loss in restored wetland Ricaurte, L. F., J. E. Patiño, D.,
ecosystems. PloS. Biol.10, e1001247. Restrepo, J. C. Arias-G. y O. Acevedo.
2016. Sistema de clasificación de
Murcia, C., M. R. Guariguata, A. humedales de Colombia. Informe técnico.
Andrade, G. I. Andrade, J. Aronson, E. Convenio interadministrativo 13-014 (FA
M. Escobar, A. Etter, F. H. Moreno, W. 005 de 2013). Instituto de Investigación
Ramírez y E. Montes. 2015. Challenges de Recursos Biológicos Alexander von
and prospects for scaling-up ecological Humboldt - Fondo Adaptación.
restoration to meet international
commitments: Colombia as a case study. Secretaría de la Convención de Ramsar.
Conservation Letters. doi: 10.1111/ 2010. Uso racional de los humedales:
conl.12199. Conceptos y enfoques para el uso racional
de los humedales. Manuales Ramsar
Novitzki, R. P. 1994. EMAP-Wetlands-A para el uso racional de los humedales, 4ª
program for assessing wetland condition. edición, vol. 1. Secretaría de la Convención
En: Mitsch, W. J. (ed.). Global wetlands- de Ramsar, Gland (Suiza). 64 p.
Old World and New. Elsevier Science
Publishers. New York, pp. 691-709. Ten Brink, P., T. Badura, A. Farmer y D.
Russi. 2012. The economics of ecosystem
Novitzki, R. P., B. H. Rosen, L. S. and biodiversity for water and wetlands.
McAllister, T. L. Ernst, B. E. Huntley A Briefing Note.
y K. Dwire. 1994. EMAP-Wetlands-
Research strategy for the assessment of Vilardy, S., U. Jaramillo, C. Flórez,
wetland condition. U.S. Environmental J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J.
Protection Agency, Environmental Rodríguez, O. Acevedo, W. Samacá,
Research Laboratory. Corvallis, OR. 149 p. A. Santo, S. Peláez y C. Aponte. 2014.
Principios y criterios para la delimitación
Novitzki, R. P., R. D. Smith y J. D. de humedales continentales. Una
Fretwell. 1996. Wetland functions, herramienta para fortalecer la resiliencia
values, and assessment. En: Fretwell, J. y la adaptación al cambio climático en
D., J. S. Williams y P. J. Redman (comps.). Colombia. Instituto de Investigación
National water summary on wetland de Recursos Biológicos Alexander von
resources. United States Geological Water Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 86 p.
Supply Paper 2425. Washington D. C.
World Resources Institute (WRI).
Ramsar Secretariat . 2015. The (2014). Initiative 20×20. Disponible en:
importance of wetlands. Disponible http://www.wri.org/our-work/project/
en: http://www.ramsar.org/about/the- initiative-20×20. Recuperado el 2 de 27
importance-of-wetlands diciembre de 2015.
PARTE I CAPÍTULO 2
Preámbulo del límite
Elegir prioridades
Úrsula Jaramillo Villa

2.1. ¿QUÉ ES UN EJERCICIO manejo, la implementación de estrategias


DE PRIORIZACIÓN DE de gestión y conservación planteadas en
HUMEDALES? el plan de manejo, estudios para respon-
der a preguntas puntuales o a cualquier
otra que haya sido identificada por la au-
La priorización es un ejercicio que le toridad ambiental.
permite a cada corporación autónoma El ejercicio que se propone en esta
regional determinar en cuáles humeda- publicación es realizar una priorización
les de la jurisdicción se concentrará la integral con enfoque socioecosistémico,
implementación de estrategias para la lo que permite valorar diferentes dimen-
gestión de estos ecosistemas, durante siones del humedal, teniendo en cuenta
un período de planeación determinado. sus características físicas, biológicas, so-
Entre las acciones a desarrollar en este cioeconómicas y culturales, los motores
campo están: la formulación de planes de de cambio que inciden sobre el mismo y
la prestación de servicios ecosistémicos.
Este análisis se denomina análisis multi-
criterio porque allí se evalúan una serie
A
de indicadores que abordan aspectos im-
portantes del humedal. Dicha valoración
se hace semicuantitativamente, pues no
necesita contar con datos cuantitativos
explícitamente medidos, sino que pue-
den extraerse de información existente
y convertirse en categorías que permiten
dar una valoración en rangos. Este pro-
ceso da como resultado una clasificación
relativa de la prioridad de los humedales
para su intervención.
La metodología expuesta es una apro-
ximación simple y rápida que puede ser
el primer paso para sistematizar las deci-
siones de gestión de los humedales en un
B

territorio durante determinado período


de tiempo: por ejemplo, un cuatrienio de
gobierno o un plan quinquenal. Esta pro-
puesta puede ser fácilmente elaborada por
los funcionarios de la corporación sin ne-
cesidad de contar con especialistas en te-
mas específicos.
C

2.2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ


SIRVE PRIORIZAR?
que cubra todas las situaciones que se
presentan en la jurisdicción.
En el momento de desarrollar acciones + + Trabajar en áreas que requieren
puntuales a escala local en un humedal particular interés en la jurisdicción
o en un complejo de humedales es reco- de competencia.
mendable realizar un ejercicio de priori- ++ Dejar memoria de las decisiones ins- A. Chigüiros en la sabana
zación que permita definir en cuáles de titucionales para su entendimiento a inundable de la
estos ecosistemas se iniciarán las accio- largo plazo. Orinoquia, Casanare.
nes de gestión. Foto: Eduardo Cadena.
Realizar un ejercicio de priorización
es estratégico pues permite: 2.3. PASOS PARA REALIZAR UN B. Tortuga teracay (Podocnemis
EJERCICIO DE PRIORIZACIÓN unifilis), Hato Corozal,
++ Planear de manera sistemática las ac- DE HUMEDALES Casanare.
ciones de inversión en los humedales Foto: Eduardo Cadena.
para no perder el rumbo en los objeti-
vos trazados. Para la priorización se deben seguir C. La Corota, Laguna de la
++ Optimizar los esfuerzos y los recursos cuatro pasos consecutivos, que permi- Cocha, Nariño.
financieros y humanos, pues normal- ten seleccionar los sitios de una mane- Foto: Luis Fernando López.
mente son limitados. ra integral. En la figura 2.1 se observa la
++ Ser coherente con las necesidades de secuencia y la descripción de cada uno 29
la región y diseñar un plan de acción de ellos.
PRIORIZACIÓN
de humedales

1 LISTADO
HUMEDALES

Se sugiere basar el análisis


en el inventario nacional de
humedales o en el listado
de complejos de humedales
existentes para la jurisdicción

VALORACIÓN
2 MULTICRITERIO

Asignación cualitativa de valores


para 42 indicadores agrupados
en las categorías:

a. Importancia biológica

b. Importancia geofísica

c. Servicios ecosistémicos

d. Motores de cambio

e. Indicadores territoriales

Figura 2.1. Pasos para la


priorización de humedales
SELECCIÓN DE
4 HUMEDALES
PRIORIZADOS

Selección de humedales
priorizados para la jurisdicción
según la tabla de valoración
multicriterio y el mapa

REPRESENTACIÓN
3 GRÁFICA Y MAPEO
DE LOS
RESULTADOS

Localización de los humedales


evaluados en un mapa con
categorías de color que indican
rangos según el resultado
obtenido en la valoración
multicriterio

LISTA DE HUMEDALES
PRIORIZADOS
PARTE I

Preámbulo del límite

2.3.1. LISTADO DE HUMEDALES:


ELABORACIÓN

El listado inicial puede incluir todos los


humedales o complejos de humedales
que estén inventariados para la juris-
dicción de la corporación autónoma re-
gional o para el territorio en el cual se
espera priorizar.
​E n el caso de que no se cuente con
dicha información, la lista se puede to-
mar de los insumos existentes para el
país como el Inventario Nacional de
Humedales elaborado por el Instituto
Humboldt, el Ministerio de Ambiente,
el Invemar y las CAR (Jaramillo et al.
D. Pescador de la Ciénaga 2015), el Diccionario Geográfico de Co-
Grande de Beté, Chocó. lombia (IGAC 2015) o el inventario de
Foto: Luis Fernando López. humedales elaborado por la Contralo-
ría General de la República (Contraloría
E. Igapó, Amazonas. General de la República 2011). Final-
Foto: María Isabel Henao. mente, el compilado debe insertarse en
una hoja de Excel©, en la primera fila
32 del archivo, tal como se muestra en la
tabla 2.1.
2.3.2. VALORACIÓN MULTICRITERIO DE
LA IMPORTANCIA SOCIOECOSISTÉMICA
DE CADA HUMEDAL

Este ejercicio se hace a partir del inven-


tario explicado anteriormente, a través de
un sistema de valoración multicriterio que
permite priorizar los humedales de una
manera objetiva y sistematizada. La valo-
ración se basa en una lista de 42 indicado-
res, agrupados en cinco categorías (Figura
2.2) que resaltan la importancia ecosisté-
mica y la socioeconómica, cultural y polí-
tica del humedal valorado:

1. Importancia ecosistémica: incluye la


importancia biológica y la geofísica
(hidrológica).
2. Importancia socioeconómica, cultu-
ral y política: que incluye importancia
para prestación de servicios ecosisté-
micos, importancia por presencia de
motores de cambio e importancia por
indicadores territoriales relevantes.

E
VALORACIÓN
semicuantitativa
de humedales

Presencia de Hábitat de
especies endémicas aves migratorias

Presencia de especies bajo Presencia de asociaciones


alguna categoría de amenaza vegetales raras o únicas

Proceso de ciclaje de nutrientes


importantes para la cuenca

Hábitat de peces migratorios

Ecosistema raro o
único en la jurisdicción

IMPORTANCIA BIOLÓGICA Grado de conservación


DEL HUMEDAL de la integridad
biológica.
CATEGORÍAS

IMPORTANCIA GEOFÍSICA
DEL HUMEDAL Presencia de áreas con
características geomorfológicas
particulares

Presencia de áreas con


características edafológicas
particulares

Extensión del
espejo de agua

Extensión del ecosistema


de humedal (espejo de agua + área marginal)

Humedal asociado a un complejo

Figura 2.2. Indicadores (iconos


grises) para la valoración
IMPORTANCIA semicuantitativa de humedales.
ECOSISTÉMICA Modificado de MADS (2013).
Importancia como área
buffer para regular
inundaciones

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PRESTADOS POR EL HUMEDAL
Suministro de agua para riego o
consumo doméstico

Importancia como zona


de nacimiento de
corrientes de agua
IMPORTANCIA
SOCIOECONÓMICA,
CULTURAL Y POLÍTICA
Importancia para
recarga de acuíferos

Dependencia de la
población para actividades
productivas tradicionales
Presencia de
actividades turísticas
en el área del
humedal
Presencia de suelos
particularmente fértiles

Patrimonio cultural
en el área de
humedal
CATEGORÍAS

Proyectos de Explotación de
megainfraestructura hidrocarburos

Conectividad Actividad
hidrológica minera
alterada

Acuífero asociado Afectación por


explotado urbanización

Proyectos de Contaminación
ganadería por aguas
bufalina residuales

Proyectos de
acuicultura flotante

Deforestación del área


marginal por ganadería
o agricultura tradicional

Grandes proyectos
agroindustriales
MOTORES DE CAMBIO EN EL
ÁREA DEL HUMEDAL
Figura 2.2. Indicadores (iconos
grises) para la valoración
Presencia de semicuantitativa de humedales.
especies exóticas Modificado de MADS (2013).
CATEGORÍAS

Porcentaje (%) del


área subregional de la
corporación cubierta
por ecosistemas de
INDICADORES TERRITORIALES
humedal
EN EL ÁREA DEL HUMEDAL

Área de cada
subregión de la
corporación cubierta
por ecosistemas de
humedal en hectáreas

Población
asentada en el
área del humedal
Número de municipios en
jurisdicción del humedal

Porcentaje de población en
condiciones de pobreza

Pertenece a
algún tipo de
área protegida
Presencia de
territorios colectivos

Presencia de área
Ramsar

Localización en área urbana

IMPORTANCIA
Figura 2.2. Indicadores (iconos
grises) para la valoración
SOCIOECONÓMICA,
semicuantitativa de humedales.
CULTURAL Y
Modificado de MADS (2013). POLÍTICA
Esta lista incluye indicadores generales
que se pueden aplicar en cualquier lugar
el país. Si bien deben asumirse como un
lineamiento base para la priorización, es
fundamental que cada corporación autó-
noma regional la ajuste de acuerdo con las
particularidades ecosistémicas de los hu-
medales de su jurisdicción.
En este sentido, lo que se sugiere en di-
cho ajuste es eliminar los indicadores que
no apliquen para la jurisdicción, incluir
indicadores nuevos, asignar la valoración
positiva o negativa a determinado indi-
cador y ajustar los valores numéricos de
los rangos de los parámetros para que co-
rrespondan con las características de los
humedales de la jurisdicción. También se
puede incluir la posibilidad de pondera-
ción de los indicadores y las categorías,
según los objetivos o metas priorizadas
por la corporación. Algunos ejemplos de
cómo deben ajustarse los indicadores se
describen en la figura 2.3.
Un asunto de particular importancia
es la falta de información sobre un tema
o indicador específico. En este caso puede
eliminarse para que la valoración se base F
solo en información existente. Sin embar-
go, también se puede dejar y llenar el cua-
dro con la palabra “NO INFO” (Tabla 2.1).
De esta manera la respuesta no suma pun- Finalmente, se suman los valores de cada
tos al humedal pero permite identificar va- columna y se obtiene un total para cada
cíos de información temática y espacial. humedal o complejo de humedal analiza-
El listado de indicadores ajustados a la do, y uno para cada indicador y categoría
realidad del territorio debe insertarse en analizada. Estos puntajes facilitan la se-
la primera columna de la tabla de Excel© lección de los humedales para priorizar
donde se incluye el inventario de humeda- las acciones de la autoridad ambiental y
les (Tabla 2.1); el nombre de cada humedal las temáticas poco estudiadas.
se indica en la fila superior; las categorías de Esta valoración se constituye como
importancia, en la primera columna; y los una hoja de ruta objetiva para las accio-
indicadores, en la segunda columna. Para nes de la autoridad ambiental, y puede
realizar la valoración semicuantitativa de analizarse de manera dinámica puesto
cada uno de ellos, en la tercera y cuarta co- que no necesariamente en los humeda-
lumna están los parámetros o rangos suge- les con valores más altos se implementan
ridos. Se deben asignar valores que varían acciones inmediatas. A su vez, también
entre 1 y 3, siendo 1 el de menor y 3 el de tiene en cuenta aquellos en los que se
mayor importancia en los casos en los que identifican mayor valor ecosistémico, F. Aves acuáticas,
hay tres parámetros o rangos por indicador. mayor prestación de servicios y mayor Sanquianga, Nariño.
En los casos en los que hay dos parámetros impacto, o los menos estudiados. A par- Foto: Luis Fernando López.
o rangos (Sí o No), se asigna el valor de 0 tir de ahí se seleccionan los más relevan-
cuando el parámetro corresponde a “No”, y tes para las coyunturas de gestión más 39
el valor de 3 a “Sí” (Tabla 2.1). demandantes en cada momento.
¿CÓMO AJUSTAR
los indicadores?

1 ELIMINACIÓN DE INDICADORES QUE


NO APLIQUEN PARA LA JURISDICCIÓN

Ejemplo de indicador

Humedales en categoría Se elimina cuando no existen este tipo de


Ramsar humedales en la jurisdicción.

Pertenencia del humedal Se elimina cuando en la zona no es común


a un complejo la presencia de complejos de humedal o
cuando se prefiere abordar los complejos
individualmente.

Falta de información sobre Se eliminan los indicadores sobre


un tema específico los cuales no existe información
en la jurisdicción.

2 INCLUSIÓN DE INDICADORES DE IMPORTANCIA


ADICIONALES PARA LA JURISDICCIÓN

Ejemplo de indicador

Presencia de humedales Se deben incluir indicadores


kársticos relevantes para la jurisdicción,
que no aparecen en el listado
Presencia de cultivos de sugerido en este documento.
papa en el área del humedal

Figura 2.3. Ajuste de la tabla de


indicadores según la realidad de
cada una de las corporaciones
autónomas regionales.

40
3 AJUSTE DE LAS VALORACIONES PARA
CADA INDICADOR

Ejemplo de indicador

Tamaño de los humedales La asignación de una puntuación mayor de


acuerdo al tamaño del humedal puede ser útil en
jurisdicciones donde existe una amplia variación,
desde grandes complejos de tierras bajas hasta
pequeños humedales de alta montaña.

AJUSTE DE LOS RANGOS UTILIZADOS EN LOS


4 PARÁMETROS DE CADA INDICADOR SEGÚN LA
REALIDAD DE LA JURISDICCIÓN

Ejemplo de indicador

Tamaño de los humedales En la columna de parámetro debe ajustarse


el valor de acuerdo al tamaño mínimo y
Porcentaje de la jurisdicción en máximo de humedal que se encuentre en la
área de humedal jurisdicción.

5 PONDERACIÓN DE CATEGORÍAS E INDICADORES

Ejemplo de categorías

Para la corporación autónoma regional son más


importantes los resultados obtenidos en la categoría Para este fin, la categoría Motores de cambio
Motores de cambio que los de Importancia biológica, ya tendrá una importancia relativa de 30%, y la de
que aunque sus humedales tienen una alta relevancia Importancia biológica, una del 10%. Las demás
ecosistémica se observa una afectación específica que los categorías tendrán una valoración total de 20%.
está transformando significativamente.
Tabla 2.1. Tabla con ejemplos para valoración semicuantitativa de tres humedales hipotéticos.
ALTITUD M S.N.M. 1000-1500 2400-2535 20 250-350

CATEGORÍA ÁMBITO INTERIOR INTERIOR COSTERO INTERIOR


VALOR DEL

VALORACIÓN HUMEDAL 1 HUMEDAL 2 HUMEDAL 3 HUMEDAL 4


HUMEDAL

Bien Bien Alterado-muy Alterado-poco


INDICADORES conservado-muy conservado-poco conocido conocido
PARÁMETRO O
VALOR conocido conocido
RANGO

Presencia Sí 3 3 3 3
de especies
endémicas No 0 0

Crítica 3 3 3
Presencia de
especies en alguna NO EXISTE
2 2
categoría de INFORMACIÓN
amenaza
Vulnerable 1

Sí 3 3 3
Hábitat de aves NO EXISTE NO EXISTE
migratorias INFORMACIÓN INFORMACIÓN
No 0

Sí 3 3
Hábitat de peces NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE
migratorios INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Importancia biológica del humedal

No 0
Importancia ecosistémica

Presencia de Sí 3 3
asociaciones NO EXISTE
vegetales raras o INFORMACIÓN
únicas No 0 0

Impotancia para
3 3
el macrohábitat

Procesos de ciclaje
de nutrientes Impotancia para NO EXISTE
2 2
importantes para el mesohábitat INFORMACIÓN
la cuenca NO EXISTE
INFORMACIÓN
Impotancia para
1
el microhábitat

Alto 3 3 3
Grado de
conservación
Medio 2
de la integridad
biológica
Bajo 1 1 1

Ecosistema raro Sí 3 3 3 3
NO EXISTE
o único en la
INFORMACIÓN
jurisdicción No 0
Continuación Tabla 2.1.
ALTITUD M S.N.M. 1000-1500 2400-2535 20 250-350

ÁMBITO INTERIOR INTERIOR COSTERO INTERIOR


CATEGORÍA
VALOR DEL

VALORACIÓN HUMEDAL 1 HUMEDAL 2 HUMEDAL 3 HUMEDAL 4


HUMEDAL

Bien Bien Alterado-muy Alterado-poco


INDICADORES conservado-muy conservado-poco conocido conocido
PARÁMETRO O
VALOR conocido conocido
RANGO
Presencia de áreas Sí 3 3 3
con características NO EXISTE NO EXISTE
geomorfológicas INFORMACIÓN INFORMACIÓN
particulares No 0

Presencia de áreas Sí 3 3 3
con características NO EXISTE NO EXISTE
edafológicas INFORMACIÓN INFORMACIÓN
particulares No 0

> a 300.000 ha 3 3 3
Importancia geofísica del humedal

Extensión del Entre 100.000 y NO EXISTE


Importancia ecosistémica

2 2
espejo de agua 300.000 ha INFORMACIÓN

< a 100.000 ha 1

Extensión del > a 500.000 ha 3 3 3


ecosistema de
entre 100.000 y NO EXISTE
humedal (espejo 2 2
500.000 ha INFORMACIÓN
de agua + área
marginal) < a 100.000 ha 1

Sí 3 3 3 3
Humedal asociado
a un complejo
0 0

Total importancia ecosistémica 39 18 25 6

Alto 3 3
Importancia como
zona buffer para NO EXISTE NO EXISTE
Medio 2 2
regulación de INFORMACIÓN INFORMACIÓN
inundaciones
Bajo 1
Servicios ecosistémicos prestados por el humedal
Importancia socioeconómica, cultural y política

Alto 3 3 3 3
Importancia como
zona de nacimiento NO EXISTE
Medio 2
de corrientes de INFORMACIÓN
agua
Bajo 1

> 60% de
la población 3 3 3
depende del agua
Suministro de agua
del humedal para Entre 20 y 60%
riego o consumo de la población 2
doméstico depende del agua
(abastecimiento)
< 20% de
la población 1 1 1
depende del agua
Continuación Tabla 2.1.
ALTITUD M S.N.M. 1000-1500 2400-2535 20 250-350

CATEGORÍA ÁMBITO INTERIOR INTERIOR COSTERO INTERIOR


VALOR DEL

VALORACIÓN HUMEDAL 1 HUMEDAL 2 HUMEDAL 3 HUMEDAL 4


HUMEDAL

Bien Bien Alterado-muy Alterado-poco


INDICADORES conservado-muy conservado-poco conocido conocido
PARÁMETRO O
VALOR conocido conocido
RANGO

Importancia Sí 3 3 3
NO EXISTE NO EXISTE
para recarga de
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
acuíferos No 0

Dependencia de
la población local Sí 3 3 3
Servicios ecosistémicos prestados por el humedal

de las actividades
Importancia socioeconómica, cultural y política

productivas
tradicionales No 0 0 0
(pesca, agricultura)
Presencia Sí 3 3
de suelos NO EXISTE NO EXISTE
particularmente INFORMACIÓN INFORMACIÓN
fértiles No 0 0

Presencia de Sí 3 3 3
actividades
turísticas en el
área del humedal No 0 0 0

Patrimonio cultu- Sí 3 3
ral del humedal
(importancia ar-
queológica, sitios
sagrados, etc.) No 0 0 0 0

Total servicios ecosistémicos prestados 10 7 20 9

Sí 3 3 3
Conectividad
hidrológica
alterada
No 0 0 0
Importancia socioeconómica, cultural y política

Motores de cambio en el área del humedal

Sobreexplotado 3
NO EXISTE NO EXISTE
Acuífero asociado INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Explotado 2 2
explotado
No explotado 1 0

En desarrollo 3 3 3
Proyectos de me-
Propuestos 2
gainfraestructura
Ausencia 1 0 0

En desarrollo 3 3 3
Explotación de
Propuestos 2
hidrocarburos
Ausencia 1 0 0
Continuación Tabla 2.1.
ALTITUD M S.N.M. 1000-1500 2400-2535 20 250-350

ÁMBITO INTERIOR INTERIOR COSTERO INTERIOR


CATEGORÍA
VALOR DEL

VALORACIÓN HUMEDAL 1 HUMEDAL 2 HUMEDAL 3 HUMEDAL 4


HUMEDAL

Bien Bien Alterado-muy Alterado-poco


INDICADORES conservado-muy conservado-poco conocido conocido
PARÁMETRO O
VALOR conocido conocido
RANGO

En desarrollo 3 3 3
Actividad minera
(actual o licencias Propuestos 2
solicitadas)
Ausencia 1 0 0

Sí 3 3 3
Afectación por
urbanización
No 0 0 0

Alta 3 3 3

Contaminación por
Media 2
aguas residuales

Ausente 1 0 0
Importancia socioeconómica, cultural y política

Motores de cambio en el área del humedal

Sí 3 3 3
Proyectos de
acuicultura flotante
No 0 0 0

En desarrollo 3 3 3

Proyectos de
Propuestos 2
ganadería bufalina

Ausencia 1 0 0 0

Deforestación del Sí 3 3 3
área marginal
por ganadería o
agricultura No 0 0 0

En desarrollo 3 3 3

Grandes proyectos
Propuestos 2
agroindustriales

Ausencia 1 0 0

Sí 3 3 3
Presencia de
especies exóticas
No 0 0 0

Total motores de cambio 0 0 35 33


Continuación Tabla 2.1.
ALTITUD M S.N.M. 1000-1500 2400-2535 20 250-350

CATEGORÍA ÁMBITO INTERIOR INTERIOR COSTERO INTERIOR


VALOR DEL

VALORACIÓN HUMEDAL 1 HUMEDAL 2 HUMEDAL 3 HUMEDAL 4


HUMEDAL

Bien Bien Alterado-muy Alterado-poco


INDICADORES conservado-muy conservado-poco conocido conocido
PARÁMETRO O
VALOR conocido conocido
RANGO

Porcentaje del Más de 20% 3 3 3


área subregional
de la corporación Entre 10 y 20% 2 3 3
cubierta por
humedales Menos de 10% 1

Área (ha) de cada Más de 20.000 ha 3 3 3


subregión de Entre 10.000 y
2 3 3
la corporación 20.000 ha
cubierta por Menos de 10.000
humedales 1
ha

Número de Más de 10 3
municipios en
Entre 5 y 10 2 2
jurisdicción del
humedal Menos de 5 1 0 0 0

Más de 60% 3 3
Población asentada
en el área del Entre 30 y 60% 2
Importancia socioeconómica, cultural y política

humedal
Menos de 30% 1 0 0

Más de 60% 3 3
Población en
Indicadores territoriales

condiciones de Entre 30 y 60% 2 2


pobreza 
Menos de 30% 1 0 0

Presencia Sí 3 3 3
de territorios
colectivos No 0 0 0

Pertenece a algún Sí 3 3 3 3
tipo de área
protegida No 0 0

Sí 3 3
Presencia de área
Ramsar
No 0 0 0 0

Sí 3 3
Localización en
área urbana
No 0 0 0 3

Total indicadores municipales-territoriales 12 12 18 16

TOTAL 61 37 98 64

NO EXISTE INFORMACIÓN 0 11 1 13
“La selección final de

los humedales
a priorizar debe basarse en los resultados
obtenidos en la valoración

multicriterio y su
respectivo mapeo”
PARTE I

Preámbulo del límite

G. Madrevieja del río Cauca,


Valle del Cauca.
Foto: Luis Fernando López.

2.3.3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA consultarse los manuales de Environmen-


Y MAPEO DE LOS RESULTADOS DE tal Protection Agency EPA (Miller y Golet
LA VALORACIÓN MULTICRITERIO 2001; Lev 2013) y Fish and Wildlife Service
USA (Smith 2008 y Lang 2012).
Con los resultados obtenidos en la valo-
ración multicriterio se realiza una repre- 2.3.4. SELECCIÓN DE HUMEDALES
sentación gráfica y espacial que facilita la
toma de decisiones. Los valores pueden La selección final de los humedales para
presentarse en gráficas como la de la fi- priorizar acciones como formulación de
gura 2.4. planes de manejo o implementación de los
Es fundamental elaborar un mapeo de mismos debe basarse en los resultados ob-
los humedales evaluados, pues esta aproxi- tenidos en la valoración multicriterio y su
mación facilita que la selección final refleje respectivo mapeo. Sin embargo, es impor-
la diversidad ecosistémica de la jurisdic- tante tener en cuenta que en esta última fase
ción, incluyendo aquí representatividad de son determinantes factores adicionales de
divisiones de la jurisdicción, límites muni- carácter político, administrativo, logístico y
cipales, rangos de altitud, subzonas hidro- operativo, fundamentales para la ejecución
gráficas y tipos de humedal, y en general de cualquier acción en los humedales. En-
elementos que permiten identificar carac- tre estos factores está la disponibilidad de
terísticas regionales, geológicas, ecológicas recursos económicos y de personal, orden
y ambientales (Figura 2.5). público y estado de emergencia en alguna
Adicionalmente, posterior a la valo- de las zonas de la jurisdicción.
ración multicriterio, se pueden realizar Finalmente, el ejercicio de prioriza-
CANALETE ejercicios más complejos de mapeo para ción puede ayudar a concretar los objeti-
la priorización, pero estos requieren de vos de gestión de la autoridad ambiental.
Remo de pala ancha elaborado de personal experto en SIG con mayor de- El foco de gestión puede estar centrado en
madera compacta proveniente de un dicación y experticia en este tema. Estos humedales con un importante valor eco-
árbol de su mismo nombre. ejercicios pueden incluir superposición de sistémico, en humedales alterados o en
Foto: Luis Fernando López. capas con coberturas vegetales, inventarios humedales prestadores de importantes
de fauna y flora, capas de hidrología, suelos servicios ecosistémicos. Con los resulta-
48 y áreas protegidas, entre otros. Para com- dos obtenidos en la priorización será fácil
plementar la información también pueden concretar esas decisiones.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
de los resultados

Humedal 4 15 10 26 26 Importancia
ecosistémica

Humedal 3 20 12 20 26 Servicios
ecosistémicos

Motores de
Humedal 2 20 9 36 23
cambio
Indicadores
Humedal 1 27 12 50 30 municipales
territoriales

0 20 40 60 80 100 120

30
Humedal 1
25
20 Humedal 2
15
Humedal 3
10
5
Humedal 4
0

Indicadores Importancia
municipales ecosistémica
territoriales

Servicios
ecosistémicos

Motores de
cambio

Figura 2.4. Modelos de


representación gráfica de los
resultados obtenidos.
MAPEO
de humedales evaluados

Jurisdicción de la
Corporación Autónoma
Regional (CAR)

Humedal 1
61 puntos

Humedal 2
37 puntos

Humedal 3
98 puntos

Humedal 4
64 puntos

Figura 2.5. Modelo de mapas que


se pueden elaborar para poder
observar de manera explícita los
resultados obtenidos: amarillo,
humedal con alto grado de
priorización, rosado con grado de
priorización medio y verde con
grado de priorización bajo.
LITERATURA

Contraloría General de la República. Lev, E. 2013. Tools to improve wetland


2011. Evaluación de la implementación de restoration and mitigation: methods to
la política nacional de humedales interiores attribute priorities to statewide wetlands.
de Colombia 2010-2011. En: Contraloría Abstract for The Wetlands Conservancy.
General de la República. Estado de los
Recursos Naturales y Ambientales, Minería MADS. 2013. Metodología propuesta por
y Medio Ambiente. pp. 196-336. Contraloría el MADS en el Anexo 1 de los Términos
General de la República. Colombia. de Referencia para la elaboración de los
estudios técnicos, económicos, sociales
IGAC, Instituto Geográfico Agustín y ambientales para la delimitación de los
Codazzi. 2015. Diccionario geográfico ecosistemas de humedal a escala 1:25.000.
de Colombia. Disponible en: http://www.
igac.gov.co/digeo/app/index.html Miller, N. A. y F. C. Golet. 2001.
Development of a statewide freshwater
Jaramillo Villa, U., S. Peláez, C. Aponte, wetland restoration strategy: Site
C. Flórez-Ayala, C. Avella, O. Manrique, identification and prioritization methods.
W. A. Velásquez, S. A. Millán Cortes y Department of Natural Resources
A. Rodríguez Rodríguez. 2015. Hacia un Science. University of Rhode Island &
inventario completo de los humedales. En: Environmental Protection Agency EPA.
Jaramillo, U., J. Cortés-Duque y C. Flórez- 161 p.
Ayala (eds.). 2015. Colombia anfibia: Un
país de humedales. Volumen I. Instituto Smith, S. 2008. Lentic riparian-wetland
de Investigaciones de Recursos Biológicos area prioritization guide: a process for
Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., evaluating management & restoration
Colombia. 140 p. priorities for non-riverine systems. Bureau
of Land Management Idaho State Office.
Lang, P.A. 2012. Wetland conservation
prioritization model for Northwest
Florida. U. S. Fish and Wildlife Service, 51
Panama City Field Office. 40 p.
5

II III

IV

PARTE II
PRIMEROS PASOS
CAPÍTULO 3
Identificación del
límite biofísico
Lina M. Estupiñán Suárez
Sergio Rojas
Carlos Flórez Ayala

E
xisten diferentes experiencias y Para la identificación del límite biofísico
protocolos de identificación, de- de los humedales en Colombia se han pro-
limitación y caracterización de puestos cuatro criterios: geomorfología,
humedales (Cowardin et al. 1987, Envi- hidrología, suelos de humedal y vegeta-
ronmental Laboratory 1987, Junta de An- ción hidrófila, los cuales permiten recono-
dalucía 2002, Environmental Protection cer la conectividad espacial y funcional, y
Agency 2005, Fitoka y Keramitsoglou la conexión y variación entre el humedal
2008, MMA Centro de Ecología Aplicada y el ecosistema terrestre desde un pun-
2011). Estos en muchas ocasiones han sido to de vista ecológico (Vilardy et al. 2014).
orientados de acuerdo a las recomenda- Esta variación es la que será identificada
ciones y la experiencia de Ramsar. a partir de los cambios observados en los
En cuanto a los procesos de delimi- criterios a medida que se pasa del hume-
tación, el desarrollo de los manuales de dal al ecosistema terrestre.
cada país está enmarcado dentro de las Como ya se mencionó, pocas veces se
particularidades de sus humedales, la in- presenta un límite abrupto, usualmente los
formación disponible, los recursos técni- cambios son graduales. Sin embargo, basa- GAVIOTÍN
cos y operativos con los que cuentan y los dos en información de los criterios se define
casos especiales. Cabe resaltar que la di- este límite con el propósito de una gestión Nombre común del Thalasseus
versidad y complejidad de estos ecosiste- integral del ecosistema. Por otro lado, se ha maximus, el cual es parte de la avifauna
mas varía ampliamente entre países; para observado que algunos de estos ecosistemas observada en la bahía
el caso concreto de Colombia, la topogra- están sujetos a alteraciones por actividades de Cispatá.
fía, la geología, el clima y otras variables antrópicas o procesos de transformación. Foto: María Isabel Henao.
bióticas y abióticas han determinado la Estos impulsores de cambio son diferentes
gran diversidad de tipos de humedal y su a lo largo del país (Patiño 2016) y pueden 53
biota asociada. afectar los criterios de identificación.
Es así como lo anterior exige metodologías
PARTE II
integradoras que incorporen información
Primeros pasos generada por diversas fuentes, nacionales
e internacionales, sensores remotos y tra-
bajo de campo, dependiendo de la escala de
trabajo y del objetivo de estudio.

3.1. MARCO DE REFERENCIA

Una de las primeras publicaciones a ni-


vel mundial de metodologías para la de-
limitación es la Guía técnica de humedales
del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos
(Environmental Laboratory 1987), en la
cual los procesos de delimitación se divi-
den en dos tipos: el primero es una apro-
ximación de rutina donde el acercamiento
es general con un nivel básico que parte
de información previa; el segundo es una
aproximación extensiva que requiere de
la participación de expertos, información
detallada, métodos cuantitativos de inte-
gración y validación en campo.
Asimismo, países como Australia han
reportado la viabilidad de implementar
un criterio como índice identificador del

A
C

ne una propuesta metodológica basada en


la integración de información a través del
uso de cuadrículas. Se centra en la inte-
gración de tres capas insumo: 1) mapas de
cobertura y uso, 2) mapas de pendientes
y 3) distancia a cuerpos de agua y vegeta-
B ción inundada. A cada polígono o pixel de
estas capas se le asigna un valor de asocia-
ción a humedal en un rango que va de 0 a
4, donde 4 es el mayor valor de asociación.
humedal (DERM 2011) en casos específi- Luego los valores se suman y según el re-
cos como el de los humedales hiperesta- sultado se interpretan en tres categorías:
cionales, donde los suelos pueden guardar área potencial de humedal, probabilidad
el registro de la inundación, pero de no media y área de no humedal, para gene-
ser así, únicamente el estudio del compo- rar finalmente un mapa de dónde ocurre
nente biótico en las épocas de lluvia puede potencialmente acumulación de agua. Sin
servir como indicador del humedal. embargo, vale la pena recordar que la lá-
Otra propuesta es la del reporte final mina de agua es uno de los componentes
del GlobWetland (MDA Geospatial 2008, del humedal pero no el único, como se A. Sobrevuelo de las sabanas
Jones et al. 2009), en la cual hay un desa- explica en la definición de Vilardy et al. inundables de la Orinoquia,
rrollo importante de recursos de telede- (2014), construida y adoptada en el mar- Casanare.
tección. Una de las herramientas iniciales co del proyecto Insumos Técnicos para Foto: Luis Fernando López.
es la generación de información del régi- la Delimitación de Ecosistemas Estraté-
men de retorno del agua, a través de imá- gicos: páramos y humedales. B. Espejo de agua Humedal La
genes adquiridas en época seca y en época La metodología expuesta en este docu- Conejera, Bogotá D.C.
de lluvia, que refleje los valores máximos mento tiene un enfoque multiescalar; bus- Foto: Luis Fernando López.
y mínimos de la lámina de agua (expan- ca ser una guía práctica tanto para definir
sión-contracción), al igual que mapas de el límite de humedales pequeños (meno- C. Oruga, Ciénaga Grande de
cuerpos de agua y de vegetación inunda- res a 20 ha) como para grandes comple- Beté, Chocó.
da. También se menciona la potencialidad jos partiendo de la integración de cuatro Foto: Luis Fernando López.
de las imágenes de radar para identificar criterios biofísicos: geomorfología, hi-
y discriminar diferentes tipos de hume- drología, edafología y vegetación, funda- 55
dales. Adicionalmente, GlobWetland tie- mentales para identificar los humedales
D

(Junta de Andalucía 2004). Sin embargo, ciones que tiene, los actores que partici-
en ocasiones algunos de estos criterios pan, los servicios ecosistémicos prestados,
no se cumplirán debido a su singularidad entre otros. Las metodologías para su es-
ecológica, procesos de trasformación o va- tudio se describen en la parte IV del libro
cíos de información sumados a limitacio- y deben ser vistas de manera conjunta con
nes operativas (Vilardy et al. 2014). Cabe el límite biofísico del humedal.
resaltar que en todos los casos se debe in- Este capítulo (Identificación del lími-
corporar información de la dinámica tem- te biofísico) se divide en cuatro seccio-
poral y espacial del ecosistema, vital en nes. Primero se muestra un acercamiento
la planeación del territorio y gestión del al humedal desde la visión de cuenca, el
riesgo. Así mismo, es importante durante cual permite identificar variables exter-
todo el proceso enmarcarse en una visión nas que intervienen en él. Luego se sigue
de cuenca y ver a los humedales como sis- la ruta general para obtener los insumos
temas hídricos conectados. necesarios para la identificación del lími-
La información cartográfica resultante te. Posteriormente, se presenta el proceso
del proceso de integración representará la de integración de la información genera-
posición, forma y tamaño del humedal a da por los criterios y su validación. Final-
una escala determinada, de acuerdo con el mente, se dan algunas recomendaciones
nivel de detalle de los insumos, y su exten- con miras a la gestión.
D. Garza blanca, nombre común sión incorporando la dinámica espacial y
de la Ardea alba. Charca de temporal del ecosistema. Adicionalmente,
Guarinocito, Caldas. el proceso debe integrar el conocimien- 3.2. EL HUMEDAL EN LA
Foto: Luis Fernando López. to del experto y el local, lo cual enrique- CUENCA HIDROGRÁFICA
ce la comprensión del ecosistema, genera
E. Espejo de agua, Ciénaga aportes a la revisión y evaluación de la in-
Grande de Beté, Chocó. formación y apoya la toma de decisiones. La primera aproximación al humedal o
Foto: Luis Fernando López. También se debe tener en cuenta que complejos de humedales desde los aspec-
la información socioecológica es funda- tos físicos y de vegetación debe partir desde
56 mental para entender el contexto en el una visión de cuenca. Uno de los insumos
cual se delimita el humedal, las implica- cartográficos base para este acercamien-
DESARROLLO CONCEPTUAL
del funcionamiento
Figura 3.1. Flujo diagrama
de las fuentes hídricas conocidas

hidrológico del humedal


del humedal.

ZONA MONTAÑOSA

RÍO

CIÉNAGA
RÍO

PLANICIE

Para tener un primer acerca- 1 ¿Cuáles son los principales afluen- 4 ¿Se puede identificar la dinámica
miento de la dinámica hídri- tes y efluentes del humedal? de expansión y contracción de la
ca del humedal se proponen lámina de agua?
estas preguntas: 2 ¿Se conoce alguna relación con
aguas subterráneas o acuíferos? Si 5 ¿Se conocen las direcciones hacia
es así, ¿cómo son los flujos: mono- donde fluye el agua en época seca
direccionales o bidireccionales? y de lluvia?

3 ¿Cómo es el patrón de lluvias en


la zona y cómo afecta al humedal?
“El conocimiento local
es un insumo valioso
en la primera aproximación

al humedal”
to es el mapa de las subzonas hidrográfi- En general esta información puede brin-
cas propuestas por el IDEAM (2013), en el dar un panorama del papel del humedal
que se debe sobreponer la red de drenaje en la cuenca y de su conectividad hídri-
para identificar el área o las áreas de dre- ca superficial, así como de las principales
naje que influyen en el ecosistema objeto entradas, salidas y direcciones de flujo del
de estudio. De la misma manera, la catego- agua (mono o bidireccional). En este pun-
ría de superficies de agua de la cartografía to se sugiere construir conceptualmente
base a escala 1:100.000 del IGAC (2014), o un diagrama que incorpore las principa-
escala 1:25.000 cuando esté disponible, se les fuentes de agua que alimentan y salen
recomienda para conocer las principales del humedal, y que afectan su dinámica
fuentes de agua, ríos (tipos de drenaje: espacial y temporal (Figura 3.1).
doble, sencillo) y cuerpos de agua (lagu- Como complemento, el conocimiento
nas, ciénagas, entre otros). local en esta parte del proceso es un in-
En casos donde existan estudios de sumo valioso. La gente de los humedales
aguas subterráneas o se conozca algún conoce y entiende el comportamiento na-
proceso relacionado con la recarga de tural del ecosistema ya que hace parte de
acuíferos, es necesario incluirlos. El Ser- su cotidianidad y en algunos casos del co-
vicio Geológico Colombiano (SGC) ha nocimiento ancestral. Esto se evidencia
generado información para zonas espe- claramente con las comunidades de pes-
cíficas del país. A nivel regional existen cadores que conocen la conectividad de
algunos estudios realizados por corpora- las ciénagas, los flujos hídricos de entrada
ciones autónomas o universidades. Ade- y salida del agua, su dirección y corriente,
más, en 2016 Betancur et al. revisaron así como zonas de importancia biológica
la relación de algunos humedales con que sirven de protección y refugio de la
aguas subterráneas como producto del fauna, información fundamental en planes Figura 3.2. Presentación de la
convenio 15-13-014-068 CE de 2015 en- de manejo de los humedales y de recupe- Asociación de Pescadores de las
tre la Universidad de Antioquia y el Ins- ración y conservación de poblaciones de ciénagas del bajo Cesar (2016).
tituto Humboldt. peces y otras especies (Figura 3.2). Foto: Eduardo Cadena.

3.2
De la misma manera, cartografía con cober-
PARTE II
tura nacional como el Mapa de Humedales
Primeros pasos Continentales de Colombia (I. Humboldt
2015, Flórez Ayala et al. 2016) brinda in-
formación de las áreas y clases de humedal
(permanente y temporal) de la jurisdicción
de cada autoridad ambiental y da una línea
a la conectividad y continuidad de estos eco-
sistemas. Para tal fin, la capa de ecosistemas
acuáticos del Mapa de Ecosistemas escala
1:100.000 elaborado por el IDEAM y otras
instituciones del SINA (Sistema Nacional
Ambiental) también es un insumo valioso.
(IDEAM et al 2015).
Otro aspecto a tener en cuenta es el
régimen de lluvias, ya que tiene un efec-
to directo sobre la dinámica hidrológica
del sistema. Conocer las temporadas de
lluvia y de sequía permite tener un me-
jor entendimiento de la funcionalidad
del humedal, así como reconocer su pa-
pel en la regulación hídrica y aprovisio-
namiento de agua en eventos extremos

F. Ave de humedal, ciénagas de


Lorica, Córdoba.
Foto: María Isabel Henao.

G. Sobrevuelo en las sabanas


inundables de la Orinoquia,
Casanare.
Foto: Luis Fernando López.

60
G

como años de los fenómenos de La Niña Google™ Earth o Bing facilitan la visua-
y de El Niño, esencial en la gestión del lización y ubicación del humedal en una
riesgo. Estos datos pueden ser obtenidos visión de cuenca, además de servir como
de la estación meteorológica del IDEAM insumos posteriormente en la delimita-
más cercana que conserve características ción. Con toda esta información se busca
ambientales similares o más generales en identificar cuáles son las principales va-
la mayoría de los Planes de Ordenamien- riables que afectan el humedal y el tipo de
to Territorial (POT). relaciones que allí ocurren; por ejemplo,
Adicionalmente, los POMCA (Pla- se puede analizar el estado de conserva-
nes de Ordenación y Manejo de Cuencas ción de la cuenca, principales actividades
Hidrográficas) proveen información de productivas e infraestructura relacionada
usos, coberturas, suelos, entre otras, para con humedales como embalses, puertos,
la cuenca en general. Otros insumos úti- puentes, entre otros.
les para conocer las principales activida-
des que allí se desarrollan son el mapa de
coberturas de la tierra Corine Land Cover 3.3. RUTA DEL
(CLC), resultado del Convenio Especial PROCESO BIOFÍSICO
de Cooperación No. 018 de 2008 firmado
entre el IDEAM, el Instituto H ­ umboldt,
SINCHI, UAESPNN e IGAC, realizado La implementación de los criterios de
con imágenes de 2005 a 2010 (IDEAM identificación y la generación de infor-
2010), y el estudio del conflicto de uso mación son una herramienta clave para
del territorio en Colombia realizado por entender y conservar el ecosistema. No
el IGAC et al. (2012). obstante, es importante entender que la
Por último, se puede hacer uso de he- integralidad de los humedales va más allá
rramientas de teledetección. Imágenes sa- del límite que se establezca, ya que es un 61
telitales de libre acceso o servidores como ecosistema muy dinámico, con una alta
conectividad, y es afectado por procesos ral (1:25.000-1:100.000 aproximadamente)
PARTE II
que ocurren en otras escalas (local, regio- puede funcionar mejor. De esta manera se
Primeros pasos nal e incluso nacional). En este sentido, la logra incorporar todos los elementos que
aproximación inicial se debe realizar a nivel hacen parte del complejo de humedales y
de cuenca con el fin de identificar los ele- brindar lineamientos con una mayor inje-
mentos asociados al contexto regional que rencia en la gestión del humedal o comple-
H. Laguna de Siecha, páramo afectan el humedal y definir la estrategia de jo de humedales estudiados.
de Chingaza, Cundinamarca. aproximación al estudio con base en la ex- El proceso para la delimitación involu-
Foto: María Isabel Henao. tensión y complejidad de este ecosistema. cra diferentes etapas. Como se explicó en
Por tal razón, la escala debe ser flexible, la sección anterior, la primera aproxima-
I. Güio o anaconda sumergida ya que la extensión de los humedales en ción es desde la cuenca (Figura 3.1). Los pa-
en un morichal en Casanare, Colombia varía ampliamente; además, el sos que se sugieren a continuación son una
Orinoquia. nivel de detalle y la información disponible guía que podrá ajustarse de acuerdo a las
Foto: Eduardo Cadena. en el país no son uniformes. Por ejemplo, condiciones particulares de cada humedal.
existen trabajos a escalas muy detalladas La siguiente etapa es la revisión de la
J. Pelecanus occidentalis, (1:1.000-1:10.000) que pueden ser genera- información disponible, es decir, la carto-
Sanquianga, Nariño. lizados a escalas menores de ser necesa- grafía existente y estudios realizados por
Foto: Luis Fernando López. rio con el acompañamiento temático de la entidad encargada o entidades externas
expertos. Estos estudios comúnmente se que ayuden a comprender e identificar
encuentran en humedales altoandinos o los elementos que intervienen en la de-
en centros urbanos. Por otro lado, grandes finición biofísica del límite. Esta fase co-
complejos de humedales como sabanas y múnmente se ha denominado “trabajo de
bosques inundables, entre otros, requieren oficina”. El objetivo es tener conocimien-
de escalas operativas que hagan el traba- to de la información disponible, reconocer
jo viable, y por eso una escala más gene- cuál es útil para el proceso de delimita-

H
I

ción y cuál es la que hace falta con el fin


de priorizar la información que se debe
generar (Capítulo 4).
Luego se propone el uso de sensores
remotos para la identificación de hume-
dales. Para esto, se recomienda la consulta
del Banco Nacional de Imágenes del IGAC
y la revisión de imágenes libres disponi-
bles en la web como Landsat, que cuen- J
ta con un archivo histórico desde 1985;
Sentinel-2, que está en órbita desde 2015,
y visualizadores como Google™ Earth y
Bing (Capítulo 5). Vale destacar que esta aunque esto implica una mayor probabi-
información se genera permanentemen- lidad de nubes, lo que dificulta la visibili-
te, brindando así datos actualizados de las dad y obtención de datos.
zonas de interés. Sin embargo, esto no ex- Las imágenes son insumos valiosos
cluye el uso de otro tipo de imágenes de para los cuatro criterios; además, per-
mayor resolución espacial, de radar o fo- miten realizar análisis multitemporales
tografías aéreas que estén disponibles o y reconocer la dinámica del ecosistema
puedan ser adquiridas. En el momento de de acuerdo con la variabilidad inter e in-
realizar la selección y los análisis se de- traanual. Con sensores ópticos es posible
ben incluir imágenes de temporada seca observar procesos de expansión-contrac-
y de lluvia y tener en cuenta los años de ción de la lámina de agua en humedales
los fenómenos de La Niña y de El Niño, los abiertos. En cuanto a la dinámica de hu-
cuales se resumen en Bedoya et al. (2010). medales permanentes bajo dosel los sen-
En lo posible, se sugiere usar imágenes de sores ópticos exigen un mayor esfuerzo y
años de La Niña, que es cuando se presen- tienen más limitaciones por su inhabili- 63
ta la mayor extensión de los humedales, dad de penetrar el dosel (Figura 3.3.).
IDENTIFICACIÓN DEL LÍMITE
Ruta de trabajo

1 2 3
Información Planeación Trabajo de campo

Revisión de
información disponible

Levantamiento de información
El humedal en
la cuenca Geoformas Hidrología Vegetación Suelos

Análisis de
Generación de insumos y planeación de Realización de transectos, consignación
sensores remotos
trabajo de campo: elaboración de formatos, de datos, georreferenciación.
mapas, interpretación de imágenes, selección
de sitios y transectos, etc.

ETAPAS PARA IDENTIFICAR EL genes satelitales, fotografías aéreas y servi-


LÍMITE BIOFÍSICO dores disponibles en internet. Cada vez es
más frecuente la generación o liberación de
La identificación del límite biofísico del hu- imágenes por parte de agencias espaciales.
medal se desarrolla en cinco etapas. La ini- Después de revisar la información con la
cial se centra en la revisión de fuentes de que se cuenta para el estudio del límite del
información, tanto de documentos como humedal, se identifica qué levantamientos
64 de cartografía disponible para la cuenca. en campo se realizan para los criterios se-
También se debe realizar la revisión de imá- leccionados. Se recomienda organizar las
4 5
Análisis de datos Integración de criterios

Geoformas
Presencia de
geoformas que
permiten la
depositación y
Vegetación
acumulación
Presencia de
de agua
vegetación
dominante hidrófila
Hidrología
Presencia de
agua en el Como resultado
período evaluado
Suelos del proceso LÍMITE BIOFÍSICO
Evidencias se genera una
de suelos de propuesta de límite
humedal para cada criterio VERIFICACIÓN DEL LÍMITE
Se deben tener al menos dos
criterios corroborados en campo
para dar una propuesta de
delimitación.

NO
HUMEDAL
HUMEDAL

salidas simultáneamente facilitando la logís- mente la época en que han sido tomados ya
tica para el uso de los recursos y la comple- que algunas zonas solo son asequibles en la
mentariedad de las observaciones y criterios época de verano, cuando las condiciones de
en campo. Todos los datos deben ser georre- humedal son menos evidentes y la presencia Figura 3.3. Esquema de trabajo
ferenciados para trabajarse en sistemas de de agua es reducida o nula. para el proceso de identificación
información geográfica. En la fase de análi- Finalmente se realiza la integración del límite biofísico del humedal.
sis de datos se genera el límite desde cada de las capas cartográficas generadas por
criterio, en esta etapa se debe tener en cuen- los criterios evaluados y se define el lími- 65
ta la temporalidad del humedal y especial- te del humedal.
El proceso continúa con la obtención de suelos y vegetación se lleven a cabo al mis-
PARTE II
información en campo de los criterios de mo tiempo ya que los protocolos propuestos
Primeros pasos identificación y su análisis. El trabajo de se basan en transectos, lo cual permite que
campo es esencial para generar datos y ve- el trabajo sea complementario.
rificar o actualizar la información seleccio- Finalmente, se realiza el proceso de in-
nada en el proceso de revisión y la que ha tegración de la información cartográfica
K. Espejo de agua, madresviejas sido interpretada en la oficina. De la mis- en un Sistema de Información Geográfi-
en el Valle del Cauca. ma manera, el reconocimiento de los va- ca (SIG). En este paso se integran las ca-
Foto: Luis Fernando López. cíos de información indica qué criterios de pas cartográficas de los criterios donde se
identificación tienen datos faltantes o nu- ha almacenado información de suscepti-
L. Gastrópodo asociado a troncos los, orientando el esfuerzo de muestreo. bilidad a la inundación según la geofor-
caídos en playas arenosas. La generación de insumos, la planeación y ma, registro de inundación por parte de
Sanquianga, Nariño. los protocolos para los levantamientos de la hidrología, hidromorfismo de los suelos
Foto: Luis Fernando Lopéz. geomorfología, hidrología, suelos y vegeta- o tipos de sustrato, y vegetación hidrófila.
ción se presentan en detalle en los capítu- Cabe aclarar que estos pasos dependen de
los 6, 7, 8 y 9 respectivamente. Allí también la capacidad técnica, económica y de recur-
se describen metodologías o herramientas sos humanos de las entidades encargadas.
para el análisis que permitirán generar una Es importante resaltar que el proceso
propuesta de límite desde cada criterio. Se de delimitación requiere de información
recomienda que los levantamientos de in- detallada y recopilada rigurosamente para
formación se realicen de manera simultánea garantizar precisión en la propuesta de lí-
para todos los criterios. De no ser posible, se mite. Inicialmente se parte de un proceso
sugiere que por lo menos el componente de general de identificación a nivel de cuenca,

K
3.4
Figura 3.4. Relación entre el nivel
de información y la incertidumbre.

Nivel de información
Nivel de incertidumbre

en el cual la escala de trabajo es semideta- extrapolados. Generalmente la zona tran-


llada (1:25.000-1:100.000), lo que impli- sicional entre el humedal y la tierra firme
ca una alta incertidumbre. A medida que ha sido pobremente estudiada y exigiría un
la información disponible aumenta y es esfuerzo de muestreo viable en pocos ca-
complementada y validada con trabajo de sos. Por tal razón, en los grandes complejos
campo, la incertidumbre disminuye (Figu- de humedal con vegetación heterogénea se
ra 3.4). De esta manera, la integración de recomienda que este criterio sea usado solo
información de todos los criterios propor- para corroborar el límite propuesto.
ciona una mayor certeza en el proceso de
reconocimiento del límite funcional. En re-
sumen, los alcances del producto final es- 3.4. INTEGRACIÓN DE
tarán determinados por la calidad y detalle LA INFORMACIÓN
de la información.
En este sentido, la aplicación de los
cuatro criterios da mayor robustez y cer- Después de la revisión de la información
teza a la identificación del límite. Por otro disponible y del uso de herramientas de
lado, se reconocen limitaciones logísticas, identificación desde la teledetección se
operativas o particularidades de los hu- recopilan o generan datos para los cua-
medales que dificultan la medición de tro criterios: geomorfología, donde se
todos los criterios. En estos casos se re- identifican las geoformas que facilitan
comienda evaluar cuáles criterios son los la acumulación de agua, hidrología para
más adecuados para la identificación se- conocer la dinámica del agua en los sis-
gún las particularidades del ecosistema, temas de humedal (entradas y salidas,
seleccionar al menos dos con validación expansión-contracción, temporalidad,
en campo y complementarlos con infor- estacionalidad), suelos de humedal, que
mación de sensores remotos. guarda el registro de la inundación y su
En este contexto es importante aclarar duración, y finalmente vegetación como
que el criterio de vegetación presenta limi- la expresión biológica de organismos
taciones en áreas muy extensas y heterogé- adaptados a condiciones de inundación
neas, ya que se requiere una alta densidad y que se pueden representar en la escala 67
de datos para que los resultados puedan ser cartográfica de trabajo.
PARTE II

Primeros pasos

M. Avifauna asociada a la
madrevieja, río Cauca,
Valle del Cauca.
Foto: Luis Fernando López.

Se presenta una metodología de integra- que el criterio no reconoce como zonas de


ción de la información para la identifica- humedal tienen un valor de cero “0” (V3).
ción del límite biofísico, modificada de la De esta manera a cada una de las uni-
propuesta desarrollada para GlobWetland dades representadas en la capa de cada
(MDA Geospatial 2008, Jones et al. 2009), criterio se le asigna un valor asociado a la
teniendo en cuenta que la información re- presencia o no de humedal (V1 o V2 o V3)
querida para establecer el límite del hu- según la información obtenida en campo.
medal en Colombia debe ser detallada, Cuando toda esta información se encuen-
orientada a la gestión y que los criterios tra analizada, procesada, cartografiada y
de identificación cuentan con datos toma- almacenada de manera estructurada en
dos o validados en campo. Se proponen un SIG, se realiza el proceso de integra-
tres “puntajes” para asignar la presen- ción usando una función de intersección
cia de humedal que aplican para los cri- o combinación de capas.
terios biofísicos propuestos en Vilardy et A las unidades representadas en la
al. (2014), los cuales fueron explicados an- capa de cada criterio se les asigna un valor
teriormente. El primer puntaje hace re- asociado a la presencia o no de humedal
ferencia a las áreas donde hay una alta según la información obtenida en campo.
presencia de hidromorfismo (V1), se re- La integración se hace mediante una fun-
fiere a humedales permanentes o tempo- ción espacial de adición o suma de capas
rales de variabilidad interanual (el agua de los cuatro criterios o los insumos que
está presente durante cierto período del se tengan disponibles. En zonas donde por
año), lo cual moldea las características fí- lo menos un criterio se identifica como
sicas y biológicas de estas áreas, y se les humedal, se reconoce esta área como hu-
asigna un valor de 10. El segundo puntaje medal (valores ≥1). Las zonas donde nin-
(V2) es para zonas de humedal donde la gún criterio identifica área de humedal
TRABAJO DE CAMPO inundación ocurre con menor frecuencia (valores=0) quedan como no humedales.
y tiene una recurrencia interanual; así los Como resultado se obtienen zonas
La fase de campo es fundamental para indicadores de presencia de agua son más donde todos los criterios coinciden y se
recolectar y verificar información sobre bajos y se le asigna un valor de 1. Los va- reconocen como áreas de humedal y otras
el humedal. lores denominados V2 son opcionales; en donde no existe humedal. Según la perma-
Foto: Luis Fernando López. casos excepcionales el límite del humedal nencia de la lámina de agua se reconocen
es abrupto, por lo tanto las condiciones humedales permanentes y temporales.
68 cambian radicalmente y no se requiere el Los últimos pueden presentar variacio-
uso del puntaje V2. Finalmente, las áreas nes intraanuales, entre la época seca y la
“En los humedales
se pueden identificar zonas inundadas de forma

permanente o
temporal”
de lluvia, y guardan altas características La figura 3.5 ilustra el proceso de integra-
PARTE II
propias del ecosistema. En los humedales ción y representa algunas de las combina-
Primeros pasos temporales con frecuencia interanual las ciones posibles. Por ejemplo, situaciones
características de humedal no son tan evi- donde todos los criterios coinciden con
dentes; no obstante, los criterios evalua- los valores de asociación (líneas conti-
dos y los análisis multitemporales entre nuas) y otras donde las áreas evaluadas
N. Phalacrocorax brasilianus, varios años permiten su reconocimiento. presentan diferentes valores de asociación
ave marina conocida como Debido a la temporalidad, existen áreas (líneas punteadas). En algunos casos la in-
cormorán negro o bigua. que hacen parte del humedal, pero por la tegración de la información puede no con-
Ciénaga de La Virgen, Bolívar. diferencia de condiciones entre la época tar con todos los criterios, pero se debe
Foto: Luis Fernando López. seca y la de lluvia (humedales tempora- garantizar que por lo menos dos se reali-
les) el agua no está presente; sin embargo, cen con verificación en campo.
los criterios evaluados y los análisis multi- La integración muestra como resulta-
temporales permiten su reconocimiento. do zonas de humedal (zh) y zonas de no
En este caso hablamos de humedales tem- humedal (znh). Dentro de las zonas de hu-
porales con variabilidad interanual. medal se reconocen áreas focales y áreas
intermitentes, donde los usos pueden va-
riar, pero esto se definirá en los planes de
N zonificación y manejo. La zona focal (zf )
es moldeada fuertemente por la presencia
constante o intraanual del agua y cumple
con al menos uno de los siguientes crite-
rios: 1) tiene geoformas con una alta sus-
ceptibilidad a la inundación, 2) la lámina
del agua o su huella es evidente, 3) los
suelos de humedal tienen un alto hidro-
morfismo, 4) la vegetación dominante es
hidrófila. En la zona intermintente (zi) la
inundación ocurre con una intermitencia
más larga, es decir, con variabilidad inte-
ranual; por tal razón la susceptibilidad a la
inundación y el grado de hidromorfismo
son menores, al igual que la dominancia
de organismos adaptados a estas condi-
ciones. Estas zonas se inundan en fuertes
temporadas invernales y son esenciales en
la gestión del riesgo. Por último, la znh no
presenta rasgos de humedal.
Para áreas de mayor extensión se pue-
den implementar algoritmos de SIG, los
cuales requieren datos de campo para la
calibración y validación pero pueden ser
más operativos que levantamientos ex-
haustivos de los criterios. En este caso,
el proceso de delimitación se centra-
rá en el uso de sensores remotos y estu-
dios previos de los criterios, y generará
una primera aproximación al límite que
se ajustará y validará con información de
campo. La precisión del límite estará de-
terminada por el nivel de detalle de las
imágenes (tamaño del pixel).
LÍMITE BIOFÍSICO
Integración de los criterios

0 10

GEOMORFOLOGÍA HIDROLOGÍA

1 1

21
1+10+10=
10 10+10+10+10=40 0
1+0+1
=2

=0
+0
0 +0
0+

10
0
4
+1=

3
1+1

=1
1 +1
1+

1 0+
1+

1 1

VEGETACIÓN SUELOS
10 0

Figura 3.5. Proceso de integración


13 21 40 4 2 de criterios. La intensidad de
color está dada por el grado
FRECUENCIA FRECUENCIA
de asociación de la variable al
INTRAANUAL INTERANUAL
humedal. Las líneas moradas
0 son ejemplos que tienen valores
iguales o mayores a diez. Las
HUMEDAL NO HUMEDAL líneas rosadas son valores
mayores a cero y menores a diez,
y la línea gris es cero.
3.5. VERIFICACIÓN DEL LÍMITE con ­software SIG se deben proyectar los
PARTE II
puntos de posicionamiento al sistema de
Primeros pasos Después de definir el límite del humedal coordenadas planas correspondiente. Es
o del complejo de humedales es necesario importante que la captura del punto se
conocer la exactitud temática del mapa; realice a una distancia prudencial de los
por tal motivo se requiere una validación, límites de los polígonos, determinada se-
la cual puede ser una corroboración en gún la escala de trabajo, para así reducir
campo o mediante el uso de imágenes sa- errores generados por el efecto de borde.
telitales que no hayan sido usadas como La corroboración en campo se centra en
insumos en ninguna de las etapas. Una de la captura de puntos GPS de las clases de
las metodologías más usadas es el cálculo humedal y no humedal, seleccionados pre-
de la exactitud del productor, la confianza viamente, para así compararlos con los re-
del usuario y la exactitud global tras la im- sultados del proceso de integración. Debido
plementación de una matriz de confusión a la temporalidad de los humedales y a que
(Lillesand et al. 2008). Existen diversas algunas zonas solo son accesibles en época
metodologías para seleccionar aleatoria- seca, la determinación en campo de la pre-
mente los puntos a corroborar. El número sencia del humedal puede requerir de exper-
de puntos (muestras) debe ser represen- tos en los criterios. Asimismo, es necesario
tativo. Este cálculo se hace teniendo en recurrir a registros históricos y huellas de
cuenta el total de clases evaluadas, para inundación (capítulos 7 y 8), y en todos los
nuestro caso dos (zh, znh), y el área del casos es importante tener en cuenta el cono-
O. Paleosuchus palpebrosus, humedal estudiado. (Chuvieco 1995, Mc cimiento local de los habitantes de la zona,
Amazonas. Coy 2005 y Meidinger 2003). con el fin de reducir los errores de omisión.
Foto: María Isabel Henao. Si los datos que se usan en la valida- Cuando los datos de validación proven-
ción provienen de trabajo de campo se gan de la interpretación de imágenes sate-
P. Ardea cocoi, garza cuca o recomienda que la captura de datos en litales, el proceso consiste en comparar los
garza mora de la bahía de el GPS (Sistema de Posicionamiento Glo- puntos generados en las imágenes con las
Cispatá, Córdoba. bal) se realice en el sistema de coorde- clases de humedal y no humedal del mapa.
Foto: Fernando Trujillo. nadas geográficas WGS84 y se reporte la Es importante verificar que todos los archi-
precisión del equipo, la cual depende de vos se encuentren en el mismo sistema de
Q. Vegetación en la ciénagas de las condiciones atmosféricas y del núme- referencia, al igual tener en cuenta si la fe-
Lorica, Córdoba. ro de satélites que se alcancen a conec- cha de captura de la imagen corresponde a
Foto: María Isabel Henao. tar. Posteriormente, en un computador un mes o una año seco o húmedo.

O
Q

3.6. HUMEDALES CON nerado grandes intervenciones que han


ALTERACIÓN POR llevado a la pérdida de horizontes.
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS También es importante evaluar la co-
nexión o desconexión al sistema hídrico,
ya sea por causas naturales o de infraes-
Uno de los mayores desafíos en el proce- tructura. Zonas aisladas por obras de
so de delimitación de humedales está rela- infraestructura son susceptibles a inun-
cionado con los humedales transformados. daciones, especialmente en épocas de
Los primeros criterios de identificación eventos climáticos acentuados, como se
que se pierden son la cobertura vegetal na- observó en el fenómeno de La Niña de
tural y usualmente la conectividad hídrica 2010-2011; por lo tanto, es necesario in-
por la construcción de diques, carreteras, cluirlas en programas de planeación y de
viviendas, etc. Generalmente se asocian a gestión del riesgo.
zonas en que el uso del suelo se ha cambia- Complementariamente, la caracteriza-
do a procesos de urbanización, agricultura ción de las geoformas y su suceptibilidad a
y ganadería; en estos casos es crucial su re- inundación brinda información determi-
conocimiento como área de humedal para nante en el momento de decidir si un área
desarrollar un manejo acertado partiendo es humedal o no. Por ejemplo, planicies de
de que la inundación es un componente de inundación que han sido aisladas de la di-
su dinámica natural. námica hidrológica son un claro ejemplo
El estudio de suelos se convierte en de zonas que potencialmente se puedan
una herramienta fundamental en la deli- inundar si el río sobrepasa los diques. Es-
mitación de humedales donde la cobertu- tos análisis se pueden basar en modelos de
ra vegetal se ha perdido, ya que los suelos hidrología superficial sobre modelos digi-
guardan el registro de la inundación e in- tales de elevación para así brindar una idea
cluso se pueden ver patrones (colores, de la dinámica de la inundación, recordan-
moteados; Capítulo 8) dejados por con- do que el alcance de los resultados depen- 73
diciones de humedad cuando se han ge- derá del nivel de detalle de los insumos.
3.7. RECOMENDACIONES
PARTE II

Primeros pasos Se debe reconocer que los ecosistemas son


continuos, no acaban abruptamente y, en
el caso concreto de los humedales, man-
tienen una alta conectividad. Sin embar-
go, también se debe reconocer que el límite
propuesto es la mejor aproximación espa-
cio-temporal al humedal, y que el resultado
servirá para orientar y enfocar los esfuer-
zos de manejo del ecosistema. En este sen-
tido, la delimitación se convertirá en una
herramienta tangible para la gestión.
El proceso de delimitación debe enmar-
carse dentro de un contexto que tenga como
objetivo contribuir y ser un enlace en la ges-
tión de humedales a partir de herramientas
prácticas, que guíen a las autoridades am-
bientales en la priorización de su gestión y
su incorporación en planes de manejo.
La alta diversidad de los humeda-
les en Colombia hace que las escalas de
aproximación y las metodologías deban
ajustarse a las condiciones particulares
de cada humedal.
Asimismo, los recursos técnicos, econó-
micos y humanos en las diferentes regiones
e instituciones varían, lo cual también de-
S

R fine el alcance de la delimitación. En este


sentido algunas instituciones deberán ser
fortalecidas o contar con acompañamiento
para el buen desarrollo del proceso.
El reconocimiento y la implementa-
ción del límite del humedal deben estar
siempre enmarcados dentro de principios
sociales y, como se propone en esta publi-
cación, bajo el marco socioecológico (ver
Parte IV). En este contexto es necesario
resaltar que los tiempos para los estudios
biofísicos y sociales pueden variar signi-
ficativamente. Mientras que los estudios R. Manglares, Ciénaga Grande
biofísicos pueden ser planeados con cierta de Beté, Chocó.
seguridad en un cronograma teniendo en Foto: Luis Fernando López.
cuenta factores climáticos y de acceso, los
trabajos con las comunidades son procesos S. Detalle canoa, ciénaga de La
que normalmente pueden tomar más tiem- Virgen, Bolívar.
po de lo esperado. En ciertos casos, donde Foto: Luis Fernando López.
se necesite una consulta previa, se debe in-
vitar a todos los actores a cargo y a las ins- 75
tituciones designadas para tal fin. Incluir
estos tiempos en la planeación es determi- Adicionalmente, estudios de caracteriza-
PARTE II
nante para el buen desarrollo del proyecto. ción biológica y modelamiento hidroló-
Primeros pasos Posterior a la definición del límite bio- gico, acompañados de estudios sociales
físico es fundamental realizar procesos de pueden brindar una línea base para el mo-
zonificación para fortalecer la gestión di- nitoreo y ayudar a una mejor compren-
ferencial de acuerdo con el tipo de hu- sión del funcionamiento del ecosistema,
T. Utricularia foliosa, planta medal que permita la conservación y uso los servicios que presta y su vulnerabili-
nativa con hábito carnívoro. adecuado del ecosistema. De igual mane- dad frente a motores de transformación y
Sus inflorescencias son ra, cuando se realicen procesos de gestión variabilidad climática, fundamentales en
flotantes, sostenidas por se debe entrar a mirar la relación con fi- la gestión del riesgo.
estructuras bulbosas. guras de protección y ordenamiento terri- El límite del humedal acompañado de
Lago Tarapoto, Amazonas. torial a diferentes escalas, así como temas estudios complementarios puede orien-
Foto: María Isabel Henao. de tenencia de tierra, actividades cultu- tar la toma de decisiones para definir qué
rales, étnicas, asimetrías de poder, entre actividades no comprometen su existen-
U. Macrofauna edáfica de las otras (Vilardy et al. 2014) que tienen que cia y pueden llevarse a cabo con cierta ca-
madreviejas, Valle del Cauca. ser incorporados para entender los proce- pacidad de carga. Igualmente, define las
Foto: Luis Fernando López. sos que se dan dentro del humedal. actividades que deben ser restringidas o
prohibidas porque atentan contra su con-
servación e integridad ecológica.
T El reconocimiento de los humedales
puede fortalecer los planes de desarrollo.
Reconocer qué zonas se inundan con cierta
periodicidad servirá como lineamiento para
una planeación adaptativa a esta dinámica
disminuyendo los daños en fuertes perío-
dos de lluvia. De la misma manera, ayudará
a identificar zonas de recarga de los hume-
dales y de acuíferos para mejorar el aprovi-
sionamiento de agua que se evidencia en las
temporadas secas.

U
“La inundación en los
humedales puede ocurrir en

períodos intra o
interanuales.
Reconocerla permitirá una

gestión más adaptada


a las variaciones climáticas”
mapping guidelines. Queensland Gover-
LITERATURA nment. Brisbane.

Environmental Laboratory. 1987.


Corps of engineers wetlands delineation
manual. Wetlands Research Program
­Technical Report Y-87-. Washington D.
C. Disponible en: http://www.cpe.rutgers.
edu/Wetlands/1987-Army-Corps-Wet-
lands-Delineation-Manual.pdf

Environmental Protection Agency.


2005. Wetland mapping and classifica-
tion methodology – overall framework
– a method to provide baseline mapping
Bedoya, M., C. Contreras y F. Ruíz. 2011. and classification for wetlands in Queens-
Alteraciones del régimen hidrológico y de land, version 1.2. Queensland Govern-
la oferta hídrica por variabilidad y cambio ment. Brisbane. 45 p.
climático. Capítulo 7, pp. 228-320. En: Es-
tudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Fitoka, E. y I. Keramitsoglou (eds.). 2008.
Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Inventory, assessment and monitoring of
bientales. IDEAM. Bogotá D. C., Colombia. mediterranean wetlands: mapping wetland-
susing Earth observation techniques. EKBY
Betancur et al. 2016. Relación de algunos & NOA. MedWet publication. (Scientific re-
humedales asociados a aguas subterráneas viewer Nick J Riddiford). 139 p.
en Colombia. Universidad de Antioquia Gru-
po GIGA e Instituto Humboldt. En prensa. Flórez Ayala, C., L. Estupiñán Suárez,
S. Rojas, C. Aponte, M. Quiñones, O.
Chuvieco, E. 1995. Fundamentos de te- Acevedo y Ú. Jaramillo. 2016. Identifi-
ledetección espacial. 2a edición. Edicio- cación espacial de los sistemas de hume-
nes Rialp S.A. Madrid. 449 p. dales continentales de Colombia. Biota
Colombiana. En prensa.
Cowardin, L. M., V. Carter, F. C. Go-
let y E. T. LaRoe. 1979. Classification of IDEAM. 2005. Atlas climatológico de Co-
wetlands and deepwater habitats of the lombia. Instituto de Hidrología, Meteo-
United States, FWS/OBS-79/31. Fish and rología y Estudios Ambientales. Bogotá­­
Wildlife Service, Office of Biological Ser- D. C., Colombia.
vices. Washington D. C. 103 p.
IDEAM. 2010. Leyenda nacional de co-
DERM - Department of Environment berturas de la Tierra. Instituto de Hidrolo-
78 and Resource Management. 2010. gía, Meteorología y Estudios Ambientales.
Queensland wetlands delineation and Metodología Corine Land Cover adaptada
para Colombia. Escala 1:100.000. Institu- ge interpretation. Jhon Wiley & Sons, Inc.
to de Hidrología, Meteorología y Estudios 6ª edición. Estados Unidos. 756 p.
Ambientales. Bogotá D. C., Colombia.
McCoy, R. M. 2005. Field Methods in
IDEAM. 2013. Zonificación y codificación Remote Sensing. New York: The Guilford
de unidades hidrográficas e hidrogeológi- Press. 159 p.
cas de Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bo- MDA Geospatial. 2008. GlobWetland Fi-
gotá D. C., Colombia. nal Technical Report. Prepared by MDA
Geospatial Inc. to European Space Agency
IDEAM, MADS, Instituto Humbol- ESA. Disponible en: http://due.esrin.esa.
dt, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN e int/files/131-176-149-30_20097910856.pdf
IGAC. 2015. Ecosistemas continentales,
costeros y marinos de Colombia. Escala Meidinger, D. V. 2003. Protocol for Accura-
1.100.000. Instituto de Hidrología, Meteo- cy Assessment of Ecosystem Maps. Res. Br.,
rología. Bogotá D. C., Colombia. B.C. Min. For., Victoria, B.C. Tec. Rep.11. 23 p.

IGAG, MADR, MADS, MINVIVIEN-


DA, INCODER, CORPOICA, IDEAM, MMA Centro de Ecología Aplicada.
UAESPNN, Instituto ­Humboldt, INVE- 2011. Diseño del inventario nacional de
MAR, SINCHI e INGEOMINAS. 2012. humedales y el seguimiento ambiental.
Conflictos de uso del territorio Colombiano. Ministerio de Medio Ambiente. Gobier-
Escala 1:100.000. Proyecto Convenio Marco no de Chile. Santiago de Chile. 164 p.
de Cooperación Especial. Coordinación téc-
nica Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Patiño, J. E. 2016. Análisis espacial cuan-
Bogotá D.C., Colombia. titativo de la transformación de hume-
dales continentales en Colombia. Biota
IGAC. 2014. Cartografía base, gdb esca- Colombiana. En prensa.
la 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Bogotá D. C., Colombia. Secretaría de la Convención de Ramsar,
2010. Inventario de humedales: marco de
Instituto Humboldt. 2015. Mapa de Ramsar para el inventario y la descripción
humedales continentales de Colombia. de las características ecológicas de los hu-
Instituto de Investigación de Recursos Bio- medales. Manuales Ramsar para el uso ra-
lógicos Alexander von Humboldt. Fondo cional de los humedales. Volumen 15. 4ª
Adaptación. Convenio 13-014 (FA 005 de edición. Secretaría de la Convención de
2013). Bogotá D. C., Colombia. Ramsar. Gland, Suiza. 84 p.

Jones, K., Y. Lanthier, P. van der Voet, E. Vilardy, S. P., Ú. Jaramillo, C. Flórez,
van Valkengoed, D. Taylor y D. Fernán- J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J. Ro-
dez-Prieto. 2009. Monitoring and assess- dríguez y C. Aponte. 2014. Principios
ment of wetlands using Earth Observation: y criterios para la delimitación de hu-
The GlobWetland Project. Journal of En- medales continentales. Una herramienta
virontmental Management 90: 2154-2169. para fortalecer la resiliencia y la adap-
tación al cambio climático en Colombia.
Junta de Andalucía. 2002. Plan andaluz Instituto de Investigación de Recursos
de humedales. Consejería de Medio Am- Biológicos Alexander von Humboldt.
biente. Egondi Artes Gráficas S. A. Sevi- Bogotá D. C., Colombia.
lla. 253 p.

Lillesand, T. M., R. W. Kiefer y J. W. 79


Chipman. 2008. Remote sensing and ima-
PARTE II CAPÍTULO 4
Primeros pasos
Revisión de
información disponible
Lina M. Estupiñán Suárez
Juan Carlos Arias García
Oscar Javier Acevedo Amaya
Jorge E. Patiño
Adriana Prieto Cruz
Diego F. Restrepo Zambrano
Sergio Rojas
Agustín Rudas Lleras

E
l análisis de los criterios biofísicos
que llevarán a la identificación del
límite funcional comienza con la
revisión de información disponible a ni-
vel local, regional e incluso nacional. Esta
debe centrarse en estudios físicos o bioló-
gicos que brinden datos relevantes para
establecer el límite funcional del ecosis-
tema. Por lo tanto, se debe ser riguroso en
su selección ya que es fundamental dife-
renciar correctamente entre estudios que
sean caracterizadores del humedal y los
que aborden la zona de transición entre el
ecosistema de humedal y áreas aledañas,
donde la acumulación de agua no ocurre o
sucede en un tiempo insuficiente para ge-
nerar condiciones que propicien un eco-
sistema de humedal.
4.1. INFORMACIÓN
DISPONIBLE PARA COLOMBIA

A continuación se describen fuentes, do-


cumentos, cartografía, entre otros, que
proveen información valiosa en el estudio
de los humedales organizada temática-
mente (Figura 4.1); se incluye una descrip-
ción general, fuentes sugeridas de consulta
y lugares donde se puede descargar u ob-
tener. Vale mencionar que esta informa-
ción no es estrictamente indispensable; no
obstante, sí aporta mucho al conocimien-
to previo del área de estudio, que es muy
útil para dirigir el trabajo de campo y tener
una idea preliminar de los procesos que 2
ocurren en la zona de interés.

A. INFORMACIÓN GENERAL A
TRAVÉS DE:

1 Consulta de estudios previos de


caracterización, identificación o
delimitación del humedal. En los
Planes de Ordenamiento Territo-
rial (POT), los Esquemas de Or-
denamiento Territorial (EOT) y
los Planes de Ordenamiento y Ma-
nejo de Cuencas Hidrográficas
(­POMCA) muchas veces se encuen-
tra información general descriptiva
de los principales humedales pre-
B
sentes en cada municipio.

2 Estudios realizados o contratados


por la corporación autónoma regio- la Contraloría General de la Re-
nal correspondiente pueden brindar pública, PNN, INVEMAR e IIAP,
las primeras bases en la consolida- brinda información homogeniza-
ción de los criterios biofísicos. da de diferentes fuentes. Los datos
se encuentran en un único forma-
3 Consulta de documentos históri- to cartográfico (shape) de puntos
cos respecto al humedal que puedan con atributos asociados a planes de A. Chigüiros en la sabana
orientar sobre sus características ini- manejo, nombres geográficos, lo- inundable, Casanare.
ciales o antecesoras al momento del calización y datos generales (altu- Foto: Luis Fernando López.
ejercicio, el uso que ha tenido, los ra, área, etc.) en los casos donde la
cambios y su dinámica en general. información está disponible. Este B. Mariposa búho, Caligo sp.
proceso fue liderado por el Instituto Amazonas.
4 El inventario nacional de hume- ­Humboldt en el marco del proyecto Foto: María Isabel Henao.
dales, construido a partir de in- Insumos Técnicos para la Delimi-
formación secundaria generada o tación de Ecosistemas Estratégicos: 81
recopilada por las CAR, el MADS, páramos y humedales
*
REVISIÓN DE INFORMACIÓN

A INFORMACIÓN GENERAL

B METEREOLOGÍA E HIDROLOGÍA

RELIEVE
C

D VEGETACIÓN

E CARTOGRAFÍA

F TELEDETECCIÓN

Figura 4.1. Fuentes de información


disponible para la identificación del
límite del humedal.
B. METEOROLOGÍA E C. RELIEVE A TRAVÉS DE:
HIDROLOGÍA A TRAVÉS DE:
8 La revisión de levantamientos to-
5 Datos climáticos que ayudan a la in- pográficos y batimétricos cuando
terpretación y determinación de la estén disponibles para la zona. Es-
permanencia de los humedales y a tos pueden ser la base de estudios
identificar los ciclos de aguas altas hidrológicos para evaluar la capa-
y aguas bajas. Si no se tiene acceso cidad de retención de las cubetas,
a datos climáticos, se puede aproxi- los flujos hidrológicos, entre otros.
mar esta información mediante en-
trevista con los pobladores locales 9 El Modelo de Elevación Digital
de la zona bajo estudio, en la que (DEM) y los modelos de sombras
se indague por la ocurrencia de pe- elaborados a partir del mismo, así
ríodos de lluvias y sequías a lo largo como el de pendientes, son un insu-
del año y de eventos extremos que mo útil para identificar puntos de
hayan impactado en la zona. La en- quiebre de la pendiente, zonas de
tidad encargada de la recopilación pendiente nula y depresiones. El Figura 4.2. Promedio mensual
de datos climáticos en Colombia Servicio Geológico de Estados Uni- multianual de precipitación para el
es el Instituto de Hidrología, Me- dos (USGS) provee gratuitamente mes de junio, territorio continental.
teorología y Estudios Ambientales un modelo de elevación global con Serie 1981-2010.
de Colombia (IDEAM), aunque en resolución de 30 m (­ https://lta. Fuente: IDEAM e Instituto
muchas partes del país existen ini- cr.usgs.gov/SRTM), el cual es poco Humboldt (2014).
ciativas locales de instrumentación y útil para zonas planas. Asimismo,
- 1200 mm
análisis de información hidrometeo- los análisis realizados para zonas
rológica local que también son útiles de montaña solo sirven a niveles -
para identificar los períodos secos y generales y son indicativos debido - 0 mm
húmedos a lo largo del año. Algunas
son estaciones de gremios, como el
Centro Nacional de Investigaciones 4.2
del Café (Cenicafé), acueductos, el N
Centro Internacional de Agricultu- O E
ra Tropical (CIAT), entre otros.
S

6 Superficies climáticas de los pro-


medios mensuales multianuales de
temperatura (mínima, media, máxi-
ma), precipitación y humedad de la
serie 1981-2010 (Figura 4.2), al igual
que de las series homogenizadas y
completadas estadísticamente para
el mismo período, productos ge-
nerados en el marco del proyecto
Insumos Técnicos para la Delimi-
tación de Ecosistemas Estratégicos:
páramos y humedales.

7 Datos de niveles y caudales de las


estaciones limnográficas o limnimé-
tricas. La red nacional es adminis-
trada por el IDEAM; sin embargo,
también pueden existir estaciones
regionales o locales.
lidar un listado de las especies re-
gistradas en el área de interés, para
posteriormente identificar la vege-
tación hidrófila. Algunos de los si-
tios donde se puede encontrar son:

a. Tesis: consultar los repositorios


institucionales de las universida-
des. Para ello buscar en internet
por palabras claves como “repo-
sitorio Universidad Nacional de
Colombia” o la universidad de su
interés o región.

b. Artículos científicos: hay muchas


revistas a nivel nacional e interna-
cional que publican documentos de
caracterización de humedales. Se
puede hacer una búsqueda en inter-
net, revista por revista (por ejem-
plo, Biota Colombiana, Caldasia,
Actualidades Biológicas, Revista de
la Facultad de Agronomía, Cespe-
desia, Orinoquia, entre otras). Tam-
bién se puede hacer una búsqueda a
través del motor Google académico
C
(www.scholar.google.com), donde
las consultas realizadas direccionan
respuestas en portales de revistas
a que su resolución limita la apli- científicas y libros.
cación en áreas pequeñas y muy
detalladas, por lo que resultan más c. Libros de información general sobre
útiles en el contexto de cuenca. biología y ecosistemas de diferentes
Humedales que cuenten con mo- regiones de Colombia que pueden
delos de mayor resolución, como ser consultados, en los cuales es po-
los generados con LIDAR o con sible obtener descripciones y carac-
información interferómetrica de terizaciones de humedales:
apertura sintética de radar (SAR)1,
pueden usarse también si se cuen- i. Serie Colombia Diversidad Bió-
ta con fondos y se pueden adquirir tica, publicada por el Instituto
estos productos. de Ciencias Naturales de la Uni-
versidad Nacional, disponible
C. Coleópteros en las sabanas D. VEGETACIÓN A TRAVÉS DE: en: www.colombiadiversidad-
inundables de la Orinoquia, biotica.com
Casanare. 10 Compilaciones de documentos de
Foto: Eduardo Cadena. diferentes fuentes bibliográficas ii. Serie de Regiones de Colom-
(artículos científicos, tesis, litera- bia, publicada por el Banco
D. Charca de Guarinocito, Caldas. tura gris, informes técnicos, bole- de Occidente, disponible en :
Foto: Luis Fernando López. tines, entre otros) que contengan http://imeditores.com/index.
información sobre vegetación o php?option=com_content&-
84 estudios florísticos realizados en view=category&layout=blog&i-
el humedal y que permitan conso- d=43&Itemid=174
11 Compilación de los registros flo- j. El herbario del Jardín Botánico
rísticos de las bases de datos de de Bogotá José Celestino Mutis 1. Un ejemplo es la misión
los herbarios en línea, nacionales (JBB), disponible en: http://co- WorldDEM generada con
e internacionales. Casi siempre es lecciones.jbb.gov.co/herbario/es- imágenes TanDEM-X http://
posible seleccionar un área geográ- pecimen/simple worlddem-database.
fica aproximada para visualizar y infoterra.de/
descargar los listados, que se han k. El herbario de la Universidad Tec-
compilado, de especies registradas. nológica del Chocó, disponible
Algunas direcciones que se pueden en: http://coleccionesbiologicas.
consultar son: utch.edu.co/?menu=38&tipo=pa-
gina&accion=ver&id=
a. El Sistema de Información en Bio-
diversidad (SiB), disponible en: l. El herbario de la Universidad de
www.sibcolombia.org Nariño, disponible en: http://her-
bariopso.udenar.edu.co/coleccio-
b. Nombres comunes (Bernal et al. nes.php
2015a).
m. El herbario de la Universidad Cató-
c. Catálogo de plantas y líquenes de lica de Oriente (Antioquia), dispo-
Colombia (Bernal et al. 2015b). nible en: http://www.uco.edu.co/
floraorienteantioquia/Paginas/de-
d. El herbario del Instituto Alexan- fault.aspx
der von Humboldt, disponible en:
http://www.humboldt.org.co/es/
servicios/colecciones-biologicas/ D
herbario-federico-medem

e. El Herbario Nacional Colombiano,


disponible en: http://www.biovir-
tual.unal.edu.co/ICN/

f. El herbario de la Universidad Dis-


trital, disponible en: http://herba-
rio.udistrital.edu.co/herbario/

g. El herbario del Missouri Botani-


cal Garden, disponible en:
www.mobot.org

h. El herbario del Instituto Amazó-


nico de Investigaciones Científi-
cas SINCHI, disponible en: http://
www.sinchi.org.co/coleccionesbio-
logicas/index.php?option=com_
herbariov_oc&Itemid=29

i. El herbario del Instituto para la


Investigación del Patrimonio Cul-
tural y Natural del Valle del Cau-
ca (INCIVA), disponible en: www.
inciva.gov.co/biodiversidad/colec-
ciones/herbario-tulv-db
E

n. Debido al esfuerzo nacional que ficie de agua como drenajes dobles


E. Madrevieja, Valle del Cauca. se ha realizado para consolidar la y sencillos, lagos, lagunas, ciénagas,
Foto: Luis Fernando López. información de las especímenes y características del relieve como
biológicos en una sola platafor- curvas de nivel, además de otras ca-
ma nacional a través del Sistema pas que pueden ser de interés.
de Información de Biodiversidad
(SiB), varios herbarios regionales 13 La cartografía geológica 1:100.000,
no cuentan con páginas que permi- 1:50.000 y 1:25.000 que permite
tan consultar los especímenes que identificar el tipo de materiales del
poseen. Para información regional sustrato y las edades geológicas de
se recomienda consultar la página los mismos. En Colombia los ma-
del Registro Único Nacional de Co- pas geológicos son responsabilidad
lecciones Biológicas, en donde se del Servicio Geológico Colombia-
podrán encontrar todas las coleccio- no (SGC, antes Ingeominas). En las
nes registradas y los datos de con- diferentes sedes del SGC se puede
tacto de los administradores para consultar o comprar la cartografía
referir las preguntas que se tengan. geológica de la región de interés.

E. CARTOGRAFÍA A TRAVÉS DE: 14 El Estudio de Sistemas Morfogé-


nicos 1:500.000 que es útil para
12 Cartografía base 1:100.000 nacional identificar regiones y ambientes
BICHOFUÉ CHICO actualizada en 2014, elaborada por geomorfológicos (IDEAM 2010),
el IGAC. Adicionalmente, se pue- así como para la clasificación de los
Pitangus lictor de encontrar cartografía temática humedales identificados; también
Se encuentra comúnmente en a escalas mayores: para la gran par- se puede recurrir a la cartografía de
matorrales y pastizales inundables te del territorio existen planchas a unidades geomorfológicas en esca-
cerca de ríos y pantanos. escala 1:25.000, aunque en algunas las de mayor detalle (1:100.000 –
Charca de Guarinocito, Caldas. zonas no ha sido actualizada. Tam- 1:25.000) de estudios previos donde
Foto: Luis Fernando López. bién existe, particularmente para estén disponibles. Esta información
cascos urbanos, cartografía básica a es útil para identificar geoformas
86 escalas 1:10.000 y 1:2.000. La carto- asociadas a la presencia de hume-
grafía base incluye capas de super- dales, y en Colombia hay varias ins-
tituciones que elaboran mapas de d. Potencial medio: en estos las carac-
este tipo (IGAC, IDEAM y SGC). terísticas del suelo y las geoformas
indican que puede haber un hume-
15 La cartografía de suelos a escala dal en un área específica.
general (1:100.000) que debe to-
marse como indicativa de la pre- e. Potencial bajo: corresponde a zo-
sencia de suelos hídricos, que luego nas con características similares a
debe verificarse en el terreno. En las de potencial medio, en las cua-
Colombia la cartografía de suelos les los criterios presentan mayor
(geopedología) es responsabilidad incertidumbre respecto a su grado
del IGAC. En sus diferentes sedes de asociación con humedales.
se pueden consultar o comprar los
mapas de suelos de la zona de estu- 17 Los mapas de ecosistemas conti-
dio. También existen estudios de- nentales, costeros y marinos de
partamentales de este tipo a escalas Colombia a escala 1:500.000 de
variables, los cuales son de utilidad. 2007 y 1:100.000 de 2015, proce-
so liderado por el IDEAM y resul-
16 El mapa de humedales de Colombia tado de mesas técnicas del SINA.
2015 que fue generado a partir de la Estos mapas integran informa-
integración de mapas temáticos de ción de suelos, coberturas, zoni-
geomorfología, suelos, cobertura de ficación climática, entre otras. El
la Tierra, red hidrográfica y frecuen- mapa 1:100.000 presenta una ca-
cias de inundación. Tiene una reso- tegoría de ecosistemas acuáticos.
lución espacial de 25 m, y su unidad
mínima de mapeo es 25 hectáreas, 18 El mapa de coberturas de la Tierra
lo que significa que humedales con con metodología Corine (CLC) del
un área inferior no son identificados IDEAM a escala 1:100.000 que tie-
(aunque se pueden dar casos excep- ne dos períodos de generación: la
cionales) (Figura 4 4.). Los límites línea base 2000-2002 y el período
aquí consignados deben ser tomados 2005-2009. Es el resultado de es-
como indicativos, ya que su alcance tudios realizados por IDEAM, el
es nacional, y verificarse posterior-
mente el trabajo a escalas de mayor
detalle. Su leyenda presenta cinco 4.3
categorías de humedales:

a. Permanentes abiertos: humedales


donde la presencia de agua es cons-
tante y no hay cobertura de árboles.
Por ejemplo: lagos, lagunas, ciéna- Figura 4.3. Actualización
gas, ríos, glaciares, etc. cartografía base en zonas de
páramo y de humedales. Escala
b. Permanentes bajo dosel: siempre 1:25.000, en el marco del
están inundados y cuentan con una convenio IGAC, Instituto Humboldt
cobertura de bosque. Por ejemplo, - Proyecto Fondo Adaptación
los bosques inundables del Atrato, (IGAC 2016).
el Amazonas o los manglares.
Páramos
N
c. Temporales: la presencia de agua no Humedales
O E
es constante pero sí se presenta con
cierta periodicidad, como en las sa- S 87
banas inundables de la Orinoquia.
N

O E

4.4

Instituto Humboldt, el SINCHI, la


Figura 4.4. Acercamiento mapa UAESPNN y el IGAC. En la leyen-
de humedales de Colombia. Costa da de este mapa se incluyen clases
pacífica, Nariño como bosques y áreas seminatu-
(Instituto Humboldt 2015). rales con evidencia de inundación
y superficies de agua. Para algu-
Permanente abierto nas zonas como los páramos, exis-
Permanente bajo dosel ten mapas de cobertura a escala
Temporal 1:25.000 realizados en el marco del IDEAM, el IGAC y el DANE, que
Potencial medio Proyecto de Insumos para la Deli- elaboró el mapa de susceptibili-
Potencial bajo mitación de Ecosistemas Estratégi- dad a la inundación línea base 2001
cos: páramos y humedales. e identificó las zonas afectadas en
2011. Información complementaria
19 La zonificación y codificación de que puede encontrarse en la infraes-
unidades hidrográficas de Colom- tructura de datos colombianos, dis-
bia a cargo del IDEAM que cuenta ponible en: http://www.icde.org.co/
con un archivo cartográfico (shape- web/riesgo-emergencia-2010
file) actualizado a 2013, el cual pre-
senta una primera división general F. TELEDETECCIÓN A TRAVÉS DE:
de las áreas hidrográficas asocia-
das a las grandes vertientes: Pací- 21 Fotografías aéreas e imágenes sate-
fico, Amazonas, Orinoco, Caribe y litales de fechas diferentes y de alta
la cuenca Magdalena-Cauca que resolución espacial (~ 1 m, escala
está separada de la vertiente Ca- 1:5.000-1:30.000) permitirán reve-
ribe por su importancia política y lar la historia del sitio y los cambios
socioeconómica. Las áreas hidro- que se han producido en el tiem-
gráficas a su vez se dividen en uni- po. El Instituto Geográfico Agustín
dades de menor jerarquía, zonas y Codazzi (IGAC) tiene un archivo
subzonas, que permiten implemen- extenso de fotografías aéreas e imá-
tar las directrices de gestión y pla- genes satelitales de todo el país. Las
nificación ambiental del territorio. primeras pueden consultarse y ad-
quirirse en las diferentes sedes del
88 20 El reporte de áreas afectadas por la IGAC a lo largo del país, mientras
inundación 2010-2011, a cargo del que las imágenes satelitales pue-
F

den buscarse a través del Banco Na- formación más detallada sobre sen-
cional de Imágenes disponible en: sores, conceptos y procedimientos
http://bni.igac.gov.co:81/home/srv/ generales en el capítulo 5.
es/main.busqueda
23 Mapas de radar generados a partir
22 Imágenes satelitales de media reso- de mosaicos de imágenes obteni-
lución también se usan para la in- das por el sensor ALOS-PALSAR
terpretación visual y el cálculo de I entre los años 2007-2011, ela-
varios índices normalizados bási- borados para cubrir el territorio
cos, relativamente fáciles, para de- nacional continental. Los mapas
terminar la presencia de agua en resultantes de análisis multitem-
el paisaje con imágenes SPOT y porales fueron generados con se-
Landsat (ver Chan y Xu 2013 y Da- ries temporales de mosaicos. Los
vranche et al. 2013). Las bandas del análisis con resolución de 50 m
infrarrojo cercano también pueden contaron con 7 períodos distintos,
usarse para observar diferencias en mientras que los de 100 m de re-
la humedad del suelo. Las imágenes solución, con 28. Adicionalmente
SPOT son de carácter comercial, se contó con un mosaico de 25 m
mientras que las imágenes Landsat de resolución para un solo período.
son de acceso gratuito a través del Los productos, que se presentan a
USGS, disponible en: http://eros. continuación, fueron elaborados F. Manglares, Sanquianga,
usgs.gov/satellite-imagery. Adicio- por la compañía SarVision de los Nariño.
nalmente, la Agencia Espacial Euro- Países Bajos, en marco del conve- Foto: Luis Fernando López.
pea (ESA) lanzó en 2015 el satélite nio IDEAM-Instituto Humboldt
Sentinel-2, el cual también será de del proyecto Fondo Adaptación, y 89
libre acceso. Se podrá encontrar in- contaron con el apoyo de la Agen-
cia Japonesa de Exploración Ae- discriminar la condición de inun-
PARTE II
roespacial (JAXA) y la Universidad dación (abierta o bajo dosel) a 50
Primeros pasos de Wageningen de los Países Bajos. m de resolución.

a. Mapas de inundación: muestran las d. Mapa de vegetación: correspon-


zonas con presencia de agua (abier- de a un mapa cuya clasificación
ta o bajo dosel) en cada una de las se basa en las diferencias estruc-
fechas en las que fueron tomadas turales de la vegetación. Está con-
las imágenes (de manera indepen- formado por 11 clases diferentes:
diente). Están en resolución de 25, bosque inundado, pantano, bos-
2. “Levantamiento” es el 50 y 100 m. que alto, bosque en montaña,
nombre técnico que hace bosque degradado, arboladas, ar-
referencia al estudio de los b. Mapas de frecuencias: muestran bustales altos, arbustales bajos,
suelos y su representación el número de veces en el que cada pastos y arbustos, sabanas y sa-
cartográfica. uno de los pixeles de las imágenes banas inundables. Este mapa fue
3. Gran parte del país cuenta tuvo presencia de agua, ya fuese en generado con resolución de 50 m
con levantamientos condiciones de inundación abierta a partir de imágenes de radar de
realizados por el IGAC o bajo dosel. Están con resolución diferentes características y años,
mediante sus estudios de 50 y 100 m con 7 y 28 frecuen- aunque la base nominal corres-
departamentales a escalas cias respectivamente para cada con- ponde al año 2010.
1:100.000 y 1:250.000. dición de inundación (Figura 4.5).
También existen estudios Después de la revisión y selección de la
a escalas de mayor detalle c. Mapas de inundación máxima: información obtenida es necesario eva-
para algunas regiones muestran la extensión máxima luar cuál es útil en el contexto de la de-
elaborados en la década de inundación, que corresponde a limitación y cuál hace falta, con el fin de
del 70, disponibles en la los pixeles en los que se identifi- priorizar la información que se debe ge-
biblioteca del IGAC. có agua en al menos una fecha, sin nerar en campo. Con la interpretación de
esta información se espera:

G ++ Identificar vacíos de información que


pueden ser complementados en campo
y a su vez generar insumos para el tra-
bajo en la zona teniendo en cuenta cri-
terios tales como mapas, selección de
transectos, vías de acceso, interpreta-
ción de unidades de paisaje, unidades
geomorfológicas, coberturas, zonas de
inundación, etc.

++ Seleccionar los sitios de muestreo y los


transectos y preparar el material ne-
cesario para la salida de campo como
mapas de cobertura, vías de acceso,
cartografía base, zonas de inundación
y unidades a confirmar, como por
ejemplo geoformas, entre otros que se
consideren necesarios.

++ Identificar obras de infraestructura


como canalizaciones, desagües, jarillo-
nes y terraplenes que afecten el flujo
natural del agua y los límites aparentes
0 0

28
28

4.5 A 4.5 B

del humedal, apoyado de documentos lizar el relieve en tres dimensiones e


históricos y estudios multitempora- identificar canales de la red de drena- Figura 4.5. A y B. Mapa de
les que evidencien estos cambios es- je y otros elementos del paisaje como frecuencias de inundación 100 m
paciales y que modifiquen el drenaje montículos, planos inundables y de- (2007-2011). A: bosques
de agua superficial y subterránea, y los presiones. Esta interpretación es muy inundables del río Atrato. B:
patrones de estancamiento. valiosa para el componente de geo- complejo cenagoso La Mojana. Los
morfología y suelos. colores indican la frecuencia de
++ Definir la heterogeneidad vegetal del inundación, siendo cero el menor
humedal para planear el diseño del ++ Generar información sobre los ras- valor y 28 el mayor.
muestreo teniendo en cuenta la carto- gos del terreno tales como topografía,
grafía y los lugares donde se realiza- patrones de drenaje y estancamiento,
rá el levantamiento de información de usos de la tierra, comunidades de ve-
campo, de modo que se incluyan todos getación y cobertura, y fragmentación
los sectores identificados que confor- y pérdida de hábitat a través de foto-
man el humedal. grafías aéreas.

++ Reconocer las zonas húmedas a par- ++ Saber qué tipos de suelos se presen- G. Megaceryle torquata, martín
tir de fotografías aéreas. Estas se ob- tan en un área determinada a par- pescador de collar. Ciénagas
servan en tonos más oscuros cuando tir de levantamientos2 a 1:100.000 o de Lorica, Córdoba.
se trata de blanco y negro y en tonos más detallados, y revisar la plancha Foto: María Isabel Henao.
verdes más oscuros en fotografías a respectiva al sitio de estudio 3. Este
color. Asimismo, la interpretación con acercamiento permite una mejor pre- 91
visión estereoscópica permite visua- paración para su reconocimiento, ya
la revisión de fotos aéreas o imágenes
satelitales de diversos años.

++ Determinar las características natu-


rales o inducidas por el hombre que
puedan estar afectando los aspectos
hidrológicos, de vegetación y de sue-
los del humedal (Moss 2006). A par-
tir de esto, identificar las diferentes
zonas que presenta el humedal para
posteriormente seleccionar la ubica-
ción de los transectos en el mapa, la
imagen o la fotografía.

El producto final de esta fase es la orga-


nización y consolidación de la informa-
H ción disponible, lista para ser usada en
cualquiera de los criterios. Además, este
proceso ayuda a la detección de los va-
cíos de información donde el trabajo de
que no es lo mismo enfrentarse a sue- campo se hace más valioso para tomar los
los orgánicos a minerales, o incipien- datos faltantes.
tes a muy evolucionados. Finalmente, toda la información carto-
gráfica deber ser homogenizada bajo los
++ Generar una aproximación completa mismos parámetros. Es decir, todos los ar-
sobre la morfología, las características chivos deben encontrarse bajo la misma
y las propiedades químicas y físicas de proyección cartográfica, sistema de coor-
los suelos involucrados, además de la denadas y unidades. En el caso concreto
posición geomorfológica donde se pre- de Colombia, el marco geocéntrico nacio-
sentan, lo cual es un buen indicativo nal de referencia es MAGNA–­SIRGAS,
para las personas que reconocen estas datum adoptado oficialmente para Co-
geoformas del relieve en el campo. lombia. Adicionalmente, se cuenta con
cinco orígenes diferentes cuando se traba-
++ Con las imágenes satelitales se pueden ja con coordenadas planas, dependiendo
hacer observaciones similares a las que de la localización del área de estudio. Es
se realizan con fotografías aéreas, con importante que los archivos cartográficos
diferentes combinaciones espectrales estén organizados en una base de datos
que ayuden a identificar unidades y así geográfica que facilite su visualización en
lograr mayores contrastes para sepa- un software SIG para su posterior proce-
rar visualmente objetos en la imagen. samiento. Existen programas libres como
Adicionalmente se pueden generar ín- QGIS, GRASS GIS y MultiSpec y otros que
dices de humedad u otros que faciliten requieren licencias de uso como ArcGIS,
la identificación de humedad como se ERDAS y ENVI.
explica en el capítulo 5. Los insumos obtenidos en esta revisión
pueden ser usados en varios de los criterios
H. Monjita, Chrysomus ++ Determinar la permanencia de ras- de identificación, como es el caso del mo-
icterophalus, en la Charca de gos en el tiempo; por ejemplo, las ca- delo de elevación de terreno que sirve para
Guarinocito, Caldas. racterísticas topográficas usualmente geomorfología, hidrología y suelos. Igual
Foto: Luis Fernando López. permanecen, mientras que ocurren va- ocurre con las imágenes satelitales que pro-
riaciones significativas por el uso de la porcionan información espacial y temporal
92 tierra, canales de drenaje, carreteras y valiosa, útil para todos los criterios (el ca-
otras estructuras detectadas mediante pítulo 5 ofrece una descripción detallada).
LITERATURA

Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. IDEAM. 2010. Sistemas morfogénicos del


Sarmiento y M. Gutiérrez. 2015a. Nom- territorio colombiano. Escala 1:500.000.
bres comunes de las plantas de Colombia. (A. Flórez, ed.). Instituto de Hidrología,
Disponible en: http://www.biovirtual.unal. Meteorología y Estudios Ambientales. Bo-
edu.co/nombrescomunes/ gotá D. C., Colombia.

Bernal R., S. R. Gradstein y M. Celis. Moss, R. 2006. Guía de identificación y


2015b. Catálogo de plantas y líquenes de manejo para humedales en propiedades
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, privadas en Costa Rica. 52 p. Disponible en:
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá https://www.setena.go.cr/documentos/
D. C., Colombia. Disponible en: catalogo- baulas/ASPECTOS%20TECNICOS%20
plantascolombia.unal.edu.co DE%20MANEJO/GUIA%20DE%20HU-
MEDALES/GUIA%20DE%20HUMEDA-
Chan, K. K. Y. y B. Xu. 2013. Perspective on LES.pdf. Consultado en mayo de 2015.
remote sensing change detection of Poyang
Lake wetland. Annals of GIS 19(4): 231-243. USGS. 2016. Productos Landsat. Datos
Doi: 10.1080/19475683.2013.843589. disponibles gracias a U.S. Geological Sur-
vey. La página web de USGS es http://
Davranche, A., B. Poulin y G. Lefebvre. eros.usgs.gov/about-us/data-citation.
2013. Mapping flooding regimes in Camar-
gue wetlands using seasonal multispectral
data. Remote Sensing of Environment 138:
165-171. Doi: 10.1016/j.rse.2013.07.015.

IDEAM. 2005. Atlas climatológico de Co-


lombia. Instituto de Hidrología, Meteo-
rología y Estudios Ambientales. Bogotá­­ 93
D. C., Colombia.
PARTE II CAPÍTULO 5
Primeros pasos
Sensores remotos:
principios y aplicaciones
Sergio Rojas
Lina M. Estupiñán Suárez

L
os sensores remotos son una im- Cabe resaltar el énfasis que se hace en la
portante fuente de información revisión de los satélites de libre acceso y
para la identificación del límite geovisores para así evaluar si se requiere
de los humedales, pues facilitan el acer- adquirir otro tipo de imágenes. Adicio-
camiento a nivel regional y con una vi- nalmente, estas imágenes, al ser gratuitas
sión de cuenca hidrográfica. De esta o de libre acceso, tienen una gran venta-
manera han sido empleados intensamen- ja y es que con ellas es más viable gene-
te en trabajos de ecosistemas de hume- rar una serie temporal, la cual es esencial
dal tanto a nivel nacional como en otras
partes del mundo. Sin embargo, su ópti-
mo uso requiere conocer sus potenciali-
dades y sus limitaciones.
Este capítulo busca dar a conocer pre-
cisamente ¿en qué situaciones se pueden
usar los sensores remotos como herra-
mienta en la identificación del límite de
los humedales?, ¿cómo se puede hacer
más eficiente su uso?, ¿cuál es su poten-
cialidad como insumo de identificación de
los aspectos biofísicos? y ¿cuáles resulta-
dos se pueden esperar?, etc. Las defini-
ciones y conceptos que se dan tienen la
finalidad exclusiva de responder las pre-
A. Ave en Reserva Natural Cañón guntas anteriormente planteadas. En tal
del Río Claro, Antioquia. sentido este documento se debe enten-
Foto: Luis Fernando López. der como una guía o una herramienta que
brinda lineamientos en este contexto, al
94 igual se sugiere otras fuentes de consulta
para ampliar los temas tratados.
para evaluar la dinámica del humedal. En
este sentido, es necesario contar con imá-
genes correspondientes a la época seca y
a la de lluvia y, de ser posible, en años del
fenómeno de La Niña, que es cuando se
generan condiciones extremas de inun-
dación y el humedal abarca una mayor El capítulo está organizado de la siguiente manera:
extensión (aunque en estos años la cons- primero se presentan las generalidades de los senso-
tante presencia de nubes limita las imá- res (sección 5.1), el tipo de información que generan
genes disponibles). (sección 5.2), y su relación y potencialidad con los cri-
terios de identificación (sección 5.3). Posteriormente,
se definen los criterios para la búsqueda y selección
5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL de imágenes, entre los que se explican conceptos de
DE SENSORES REMOTOS resolución y escala (sección 5.4). Después se descri-
ben los principales pasos para el trabajo con imáge-
nes satelitales:
Los sensores remotos de observación te-
rrestre tienen la capacidad de obtener da- 1. Revisión de los sensores o satélites disponibles
tos a distancia con base en la detección de (sección 5.5), útiles para el estudio de humedales.
la luz que reflejan o emiten los elementos
de la superficie. A su vez la luz, en el senti- 2. Descripción de las etapas de preprocesamiento
do físico, entendida como radiación elec- (sección 5.6), las cuales aumentan la confiabili-
tromagnética que se propaga a través del dad y precisión del análisis.
espacio, se puede describir como ondas
definidas por parámetros como la longi- 3. Cálculo de índice de humedad (sección 5.7), el cual
tud de onda, la amplitud y la frecuencia. facilita la detección del agua y de humedad.
Existen diversos tipos de luz que se di-
ferencian básicamente por su longitud de 4. Clasificación de imágenes (sección 5.8).
onda, la cual puede abarcar desde tama-
ños atómicos hasta kilómetros. La serie
ordenada de las longitudes de onda, des-

A
de las más pequeñas hasta las más gran- relativamente amplia del espectro, por
PARTE II
des, es lo que se ha denominado espectro lo que reciben un alto volumen de infor-
Primeros pasos electromagnético. Dentro de este se en- mación que da lugar a una alta capacidad
cuentran varias secciones, de las cuales para discriminar elementos de tamaños
tres son de particular interés en los siste- reducidos. Dentro de estos se encuen-
mas de observación de la Tierra: el visible, tran las tradicionales fotografías aéreas y
el infrarrojo, el térmico y las microondas. otros de tipo electrónico que se encuen-
De acuerdo con el tipo de energía elec- tran a bordo de los satélites de observa-
tromagnética que captan los sensores, y si ción de la Tierra.
esta energía es generada o no por el sen- Por otra parte, están los sensores mul-
sor, se puede diferenciar entre sensores tiespectrales e hiperespectrales1, los cuales
ópticos o sensores de radar. Los prime- tienen la capacidad de captar de manera
ros captan energía solar reflejada por la separada diferentes rangos de longitud de
superficie de la Tierra en el rango del in- onda. Esta característica ofrece grandes
frarrojo, visible y termal. Los segundos capacidades de detección y diferenciación
operan en el rango de las microondas y de los elementos de la superficie, tenien-
cuentan con dispositivos para emitir una do en cuenta que cada elemento presen-
frecuencia específica a la Tierra que al re- ta tendencias particulares a través de las
tornar es captada por el sensor. diferentes regiones del espectro; tal com-
Dentro de los sensores ópticos se des- portamiento es lo que se ha denominado
tacan dos tipos: los pancromáticos y los firma espectral.
multiespectrales. Los sensores pancro- En la figura 5.1 se muestra el rango del
máticos captan energía en una sección espectro electromagnético usado por tres

1. Los sensores
hiperespectrales se
diferencian de los
multiespectrales en que
pueden captar información
hasta en varias decenas
de secciones del espectro
electromagnético.

96
C

sensores ópticos de libre acceso: Landsat ópticas. Realmente lo que se observa en


7 ETM+ con 8 bandas, Landsat 8 con 11 las imágenes depende de la rugosidad del
bandas (y que cuenta con dos instrumen- terreno y de sus propiedades dieléctricas B. Reserva Natural Cañón del Río
tos: un sensor de imagen operativa deno- (Richards y Jia 2006). Es necesario, ade- Claro, Antioquia.
minado OLI y otro sensor que provee dos más, considerar la geometría de la captu- Foto: Luis Fernando López.
bandas en el infrarrojo termal ―TIRS, ra, aspectos como la polarización de la luz
bandas 10 y 11―), y Sentinel-2, que tiene y el tipo de longitud de onda empleada, C. Charca de Guarinocito, Caldas.
12 bandas. En la figura se comparan los va- que en la mayoría de los casos se inscribe Foto: Luis Fernando López.
lores de longitud de onda y la transmisión en la banda X, C o L.
atmosférica. Esta última expone la facili- Por último, es importante resaltar que
dad de la luz de traspasar la atmósfera, la las imágenes generadas por sensores tan-
cual está compuesta por diferentes gases to pasivos como activos deben tener un
y partículas que absorben determinadas preprocesamiento adecuado ya que este
longitudes de onda. garantiza la confiabilidad y exactitud de
Los sensores de radar, por su parte, los resultados (sección 5.6).
operan en el rango de las microondas y se
diferencian de los sensores ópticos no solo
por el tipo de energía que captan sino por- 5.2. LA INFORMACIÓN
que son activos y no pasivos. Esto quiere SUMINISTRADA POR LOS
decir que los sensores de radar emiten y SENSORES REMOTOS:
reciben la energía que registran, contrario
MÁS QUE IMÁGENES
a lo que ocurre con los sensores pasivos,
en los que la energía registrada proviene
de una fuente diferente al sensor, normal- Los sensores remotos son reconocidos
mente el sol o el mismo objeto. por suministrar datos en forma de imáge-
Por sus características los sensores de nes, las cuales se pueden utilizar para la
radar no pueden ser interpretados bajo interpretación de coberturas, formas del 97
los mismos parámetros de las imágenes paisaje, clasificación, análisis multitem-
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Comparación de bandas de
sensores ópticos

100

1 9 10

5 6 7 8a

11

2 3 4 8
Transmisión atmosférica (%)

2 3 4 5 6

1 2 3 4 5

400 900 1400 1900


Figura 5.1. Espectro
electromagnético. En el eje de
las X se presentan los valores
de longitud de onda, y en el
eje de las Y, la transmisión
atmosférica representada por la
transparencia. Los números en
los rectángulos indican el número
de bandas de Landsat 7 ETM+ (8
bandas), Landsat 8 (11 bandas) y
Sentinel-2 (12 bandas). El ancho
de cada banda (rectángulos en
la figura) representa el rango
de captación (inicio y fin). TIRS:
Sensores Térmicos Infrarrojos.
OLI: Sensor Operativo de
Imágenes. MSI: Instrumento
Multiespectral. Tomado
de NASA (2015).

(60 m)

Sentinel-2 MSI
12
(20 m)

(10 m)

Landsat 8

OLI TIRS
7 10 11

L7 ETM+
7 6

2400 10000 11000 12000 13000

Longitud de onda (nm)


D

porales, etc. Sin embargo, es importante nerados a partir de tales sistemas, los cua-
destacar que este no es el único tipo de les son de gran utilidad, como es el caso
información que proveen; con ellos tam- de los modelos digitales del terreno. Al-
bién es posible generar información tri- gunos sensores de radar también permi-
dimensional del terreno. ten generar estos modelos mediante una
Tradicionalmente, la observación y el técnica llamada interferometría, con la
análisis tridimensional del terreno a par- que además se pueden observar fenóme-
tir de sensores remotos ha sido la obser- nos como la deformación del terreno por
vación estereoscópica con el uso de pares subsidencia o movimientos en masa en-
de fotografías aéreas. Con este método es tre otros. Esta técnica es bastante comple-
posible interpretar diferentes aspectos del ja, por lo que se requiere un personal y
terreno como la geomorfología o la vege- ­software muy especializados, en caso de
tación e incluso la elaboración de modelos querer implementarse.
digitales de terreno y planos topográficos.
Actualmente, con el desarrollo de
D. Ciénaga Grande de Beté, hardware y software es posible hacer ob- 5.3. LOS HUMEDALES
Choco. servación estereoscópica mediante siste- EN LOS SENSORES REMOTOS
Foto: Luis Fernando López. mas digitales tanto de fotografías aéreas
como de imágenes satelitales, lo que abre
E. Juvenil de Ardea cocoi. una amplia gama de posibilidades para Los humedales, tal como se dimensionan
Ciénagas de Lorica, Córdoba. obtener información del terreno. Estos en este libro, corresponden a ecosistemas
Foto: María Isabel Henao. procedimientos pueden ser complejos, con condiciones geomorfológicas e hi-
costosos o requerir de bastante informa- drológicas que permiten la acumulación
100 ción; sin embargo, algunas entidades han de agua (temporal o permanentemente),
puesto a disposición del público datos ge- dando lugar a tipos característicos de sue-
“Los sensores remotos
permiten conocer en tiempo cercano
el real estado de los ecosistemas

programas
y son esenciales en los

de monitoreo”
los y organismos adaptados a estas condi-
PARTE II
ciones (Vilardy et al. 2014). Esto significa
Primeros pasos que en la identificación de humedales es
necesario considerar dichos aspectos.
En primer lugar está la geomorfolo-
gía, que para fines de identificación del
límite de humedales involucra el mapeo
de las formas del terreno, lo que a su vez
hace posible realizar análisis e inferencias
sobre su origen y dinámica. En esta labor
uno de los elementos más relevantes es la
tridimensionalidad del terreno; por este
motivo han sido de particular importancia
los métodos de interpretación estereos-
cópica de fotografías aéreas. No obstante,
mediante el uso de imágenes en un ámbito
bidimensional también se pueden llegar a
apreciar algunos rasgos de interés para la
identificación de humedales tales como
barras de arena, áreas anegadas, etc.
Los suelos son un elemento fuerte-
mente correlacionado con la geomorfo-
logía y con otros factores asociados a su
proceso de formación como el clima, la
materia orgánica o el material parental y
el tiempo de formación; todos ellos pue-
den ser consultados a través de informa-
ción secundaria o criterio de expertos.
Extraer información adicional sobre as-
pectos que permitan deducir el nivel de
asociación de los suelos a los humedales,

102
G

como reducción de oxígeno por procesos


de hidromorfismo, es poco probable con
el uso de sensores remotos. En este sen-
tido, la identificación de este ecosistema
con base en atributos del suelo requiere, la
mayoría de las veces, de trabajo en campo
o información secundaria obtenida gene-
ralmente de perfiles de suelos.
Uno de los atributos del suelo que sí F. Fruto de un día de pesca,
se puede llegar a deducir a partir de sen- Ciénaga Grande de Beté,
sores remotos es la humedad. Al respecto Chocó.
resulta importante la banda del infrarrojo Foto: Luis Fernando López.
medio, que es sensible a esta característi-
ca (menor intensidad de energía es refle- G. Herpetofauna de Lago
jada a mayor humedad). El radar, por su Tarapoto, Amazonas.
parte, es sensible a las propiedades dieléc- Foto: María Isabel Henao.
tricas de los objetos, lo que está altamen-
te correlacionado con la humedad (mayor 103
humedad-mayor brillo); en este sentido
es igualmente posible hacer inferencias ramente diferenciada de otras coberturas,
PARTE II
acerca de la humedad de los suelos. con una alta absorción de luz que incre-
Primeros pasos Respecto a las condiciones hidrológi- menta con la longitud de onda. Sin embar-
cas que permiten identificar el límite fun- go, es posible encontrar variaciones o picos
cional, los sensores remotos se pueden dentro de la firma espectral (dependiendo
inscribir dentro de dos posibles orienta- del humedal), en la banda del visible verde
H. Mariposa de la familia ciones metodológicas. La primera está causada por la presencia de materia vege-
Nymphalidae en la Laguna de relacionada con el modelamiento hidro- tal en suspensión, en la banda del visible
Sonso, Cali. lógico que se hace a partir de datos obte- rojo cuando hay sedimentos en suspensión,
Foto: Luis Fernando López. nidos por estaciones hidrometeorológicas o en la banda del visible azul cuando hay
y de modelos digitales de terreno. Estos ti- bruma o aerosoles en la atmósfera. Otros
pos de análisis requieren de modelos del aspectos como la profundidad o la química
terreno tan exactos como sea posible para del agua también pueden afectar y deben
reducir la incertidumbre en las prediccio- ser considerados.
nes, pero además es necesaria, en la mayo- Las imágenes ópticas, sin embargo,
ría de los casos, información que describa tienen algunas limitaciones en el análisis
las propiedades tridimensionales del le- hidrológico. La más importante es la im-
cho o la cubeta. posibilidad de obtener información bajo
Por la cantidad y calidad de informa- condiciones nubladas, que es cuando los
ción requerida en el modelamiento hi- humedales suelen tener mayor extensión.
drológico es, en muchas ocasiones, más En este sentido resultan de gran utilidad
factible el análisis hidrológico a partir del las imágenes de radar, dado que la energía
uso exclusivamente de imágenes satelita- de microondas empleada por estas puede
les. Como lo que se puede observar en tal transmitirse o atravesar ciertos medios u
caso es la expansión y contracción de los objetos, lo que hace posible obtener infor-
cuerpos de agua a través del tiempo, es en- mación de superficies cubiertas por nu-
tonces necesario contar con series tempo- bes, humo o incluso vegetación.
rales de imágenes tan densas y extensas Las superficies de agua en los senso-
como sea posible, pero principalmente res de radar tienden a dar una respues-
que sean representativas de los períodos ta clara resultante de un mecanismo de
húmedos y secos en los que se enmarca la retrodispersión llamado especular, en
dinámica del humedal. el cual el agua actúa como un espejo de
La identificación de los espejos de agua modo que la onda rebota contra la super-
en las imágenes ópticas es relativamente ficie en sentido contrario a la fuente, por
fácil, teniendo en cuenta que el agua tiene lo que la energía que retorna al sensor
una firma espectral muy particular y cla- es cercana a cero, dando lugar a zonas
oscuras en las imágenes. En los casos en
los que se puede obtener información de
H la superficie subyacente al dosel arbóreo
y esta es agua, se presenta también una
respuesta clara resultante de un meca-
nismo de retrodispersión llamado doble
rebote, en el cual el haz de microondas
emitido por el sensor toca la superficie
de agua para luego encontrarse con el
tronco de los árboles y regresar al sen-
sor (Figura 5.2). Dado que la cantidad de
energía retornada es alta, en las imágenes
este tipo de interacción onda-superficie
se observa en tonos brillantes, alcanzan-
do en ocasiones un aspecto de saturación
de brillo.
5.2
Figura 5.2. Mecanismos de

MECANISMOS DE retrodispersión en el agua. A:

retrodispersión:
retorno directo del suelo B: doble
rebote del agua (horizontal) y de

sensores de radar
los troncos (vertical). C: retorno
directo de las hojas. D: retorno
múltiple o difuso de ramas y hojas.
Modificado de SarVision, material
Capacitación Radar (2014).

B C D

En sistemas activos como los sensores de radar, el dispositi-


vo que emite la onda es usualmente el mismo que recibe el
retorno. Una de sus principales ventajas es que no son afec-
tados por la presencia de nubes.
Las ondas interactúan con la superficie de la Tierra de
acuerdo con su longitud. Aquellas de mayor longitud, como
la Banda L, tienen la capacidad de penetrar el dosel de los ár-
boles y llegar hasta la superficie. Cuando estas se encuentran
con el suelo, ocurre un retorno directo A , mientras que al
encontrarse con una lámina de agua se presenta un retorno
de doble rebote B (de manera que las ondas entran prime- GANADERÍA BUFALINA
ro en contacto con el agua y al regresar chocan con los árbo-
les). Así, este tipo de ondas permite identificar y estudiar la Especie introducida en los humedales.
dinámica de los bosques inundables. Por otro lado, bandas Su impacto en estos ecosistemas aún
como la C y la X, con longitud de onda más corta, interac- no ha sido estudiado en Colombia.
túan directamente con la superficie del terreno o la vegeta- Ciénaga Grande de Santa
ción C , tienen un bajo nivel de penetración y son sensibles Marta, Magdalena.
a la rugosidad D lo que permite estudiar características y Foto: Luis Fernando López.
variaciones del dosel.
105
Pese a las virtudes de los sensores de ra-
PARTE II
dar es necesario hacer ciertas salvedades
Primeros pasos relacionadas con el tipo de banda. La ban-
da X, por ejemplo, es la que tiene menor
transmisividad, por lo que ante la presen-
cia de nubes densas como las del tipo nim-
bos, puede llegar a obtener información
deficiente; con esta banda es también im-
probable obtener información debajo del
dosel arbóreo. Por otra parte, la banda X
es altamente sensible a la rugosidad del te-
rreno2, por lo que la típica reflexión espe-
cular de los espejos de agua que da lugar a
zonas oscuras y que permite diferenciarlos
del contorno con relativa facilidad puede
llegar a ser poco clara, como en condicio-
nes de oleaje (incluso leve), o cuando hay
presencia de vegetación acuática.
La banda C, por otra parte, puede pre-
sentar limitaciones similares a las de la
banda X tanto por transmisividad como
por sensibilidad a la rugosidad pero en
una magnitud considerablemente inferior,
por lo que se puede considerar más idónea
para la identificación de espejos de agua.
La banda L, en cambio, presenta una ma-
yor transmisividad por lo que la captura se
ve afectada de una manera mínima por los
2. La rugosidad no depende elementos en la atmósfera y presenta una
exclusivamente de la alta capacidad de obtener información de del infrarrojo medio, lo que tampoco po-
longitud de onda y las la superficie subyacente al dosel arbóreo. demos observar a simple vista; no obstan-
características del terreno: Con esta banda, al ser menos sensible a la te, estos aspectos se pueden hacer visibles
influye también el ángulo de rugosidad fina, la respuesta de los espejos mediante el uso de software de procesa-
incidencia (ángulo formado de agua tiende a ser bastante clara. miento de imágenes satelitales.
entre la línea que describe Finalmente, la vegetación como indi-
la dirección en la que es cador de la presencia de agua se puede
emitida la onda y la vertical). identificar con el uso de datos tridimen- 5.4. ASPECTOS A CONSIDERAR
Más información disponible sionales como fotografías aéreas; sin EN EL USO DE SENSORES
en: http://www.levs. embargo, es más común con el uso de PARA LA IDENTIFICACIÓN:
uchile.cl/Biblioteca/Radar/ sensores multiespectrales. En términos
RESOLUCIÓN Y ESCALA
gsarcd_s.pdf o en http:// generales, la vegetación tiende a presen-
earth.eo.esa.int/download/ tar una alta reflectividad en la región es-
eoedu/Earthnet-website- pectral del visible verde y muy baja en la 5.4.1. LA RESOLUCIÓN
material/to-access-from- región del visible rojo, de ahí la manera EN LOS SENSORES REMOTOS
Earthnet/2008_Bilko-SAR- como nuestros ojos la perciben. Sin em-
Land-Applications-Tutorial/ bargo, la reflectividad es aún mayor en la La resolución se puede entender como la
sar_land_apps_1_theory. región espectral del infrarrojo cercano, lo habilidad de registrar información al deta-
pdf. Fecha de consulta: 27 que no logramos distinguir debido a que lle discriminándola (Chuvieco 1995). En el
de agosto de 2015. nuestra vista no es sensible a este tipo de ámbito de los sensores remotos se habla ge-
radiación. Por otra parte, cuando la ve- neralmente de cuatro tipos de resolución:
106 getación presenta humedad, absorbe la espacial, espectral, radiométrica y tempo-
energía que se ubica en la región espectral ral, las cuales se describen a continuación.
I

Mayor información es descrita en Chuvieco la capacidad de discriminar y más angos-


(1995) y en Lillesand et al. (2008). tas sean estas, es mayor la resolución es-
pectral (número de bandas), y por ende,
Resolución espacial: se refiere a la capa- la capacidad de diferenciar los elementos
cidad que tienen los sensores remotos de de la superficie con base en su respues-
identificar elementos de acuerdo con su ta. Los sensores que existen actualmen-
tamaño, entre mayor sea la capacidad de te permiten obtener desde imágenes
identificar elementos de menor tamaño, pancromáticas con una sola banda hasta
el sensor tiene una mayor resolución es- aproximadamente de 250 bandas, con los
pacial. La unidad de medición de la re- sensores hiperespectrales.
solución espacial es el tamaño del pixel,
medido como la longitud de sus lados. Ac- Resolución radiométrica: los sensores
tualmente existen sensores con resolucio- son más o menos sensibles a la inten-
nes espaciales que van desde centímetros sidad de la energía reflejada o emitida;
hasta varios cientos de metros. este grado de sensibilidad define la reso-
lución radiométrica, la cual se ve expre-
Resolución espectral: como se mencionó sada en las imágenes por el número de
anteriormente, los sensores remotos tie- valores posibles que puede llegar a tener I. Sobrevuelo, Paz de Ariporo,
nen la capacidad de registrar la energía un pixel. Este tipo de resolución se mide Casanare.
reflejada o emitida en una o varias regio- en bits. Los sensores de observación ac- Foto: Luis Fernando López.
nes del espectro electromagnético (Fi- tuales tienen resoluciones que van desde
gura 5.1). Cuanto mayor es el número de 8 a 16 bits (256 a 65.536 valores posibles, 107
regiones del espectro que el sensor tiene respectivamente).
Resolución temporal: los satélites de ob- años con los fenómenos de El Niño y de
PARTE II
servación terrestre orbitan alrededor de La Niña cuando están disponibles. Todo
Primeros pasos la Tierra de manera que toman datos de esto en su conjunto permitirá estudiar la
cada zona ubicada sobre su órbita cada dinámica del humedal.
cierto tiempo. La frecuencia con la que se
obtiene información de cada zona deter- 5.4.2. ESCALA Y UNIDAD
mina la resolución temporal, que es más MÍNIMA DE MAPEO
alta en la medida en que se hagan más re-
gistros en un determinado tiempo. Los sa- La escala es un concepto que tiene dife-
télites actuales de observación terrestre rentes connotaciones según su ámbito de
permiten obtener imágenes con intervalos uso, ya sea entre diferentes disciplinas e
de 1 a 20 días aproximadamente. Algunas incluso dentro de una misma como ocu-
misiones han optado por poner en órbi- rre en la geografía. En términos genera-
ta constelaciones de satélites con iguales les, se identifican cuatro tipos de escalas
características, lo que permite aumentar espaciales: cartográfica, geográfica, reso-
la frecuencia para captarlas. Sin embargo, lución y operacional que se encuentran
estos intervalos no garantizan la obten- ampliamente explicadas y discutidas en
ción de imágenes útiles. Por ejemplo, en publicaciones como las de Goodchild y
algunas zonas muy lluviosas de Colom- Proctor (1997) y Quattrochi y Goodchild
bia como el Amazonas solo se logra ob- (1997). Con base en estos autores se en-
tener un número cercano a 20 imágenes tiende que:
con máximo 10% de cobertura de nubes
en un período de 10 años, a una resolu- ++ La escala cartográfica corresponde a
ción de ­30 m (Landsat 5 y 8), es decir, dos la relación numérica que se da entre
J. Caiman crocodilus, Reserva imágenes por año que generalmente co- la realidad y el mapa. Así es como, por
Natural Cañón del Río Claro, rresponden a la época seca (Estupiñán ejemplo, a escala 1:25.000, un centíme-
Antioquia. Suárez et al. 2016). Esta resolución es muy tro del mapa representa 25.000 cm de
Foto: Luis Fernando López. influyente en el estudio de los humedales la realidad o 250 m; una escala gran-
K. Pelicano en la ciénaga de La ya que debido a su alta pulsatilidad es im- de se refiere a un alto nivel de deta-
Virgen, Bolívar. portante contar con imágenes de tempo- lle (ejemplo: 1:2.000), mientras que
Foto: Luis Fernando López. radas de lluvia y de sequía, al igual que de una escala pequeña hace referencia

J
a un bajo nivel de detalle (ejemplo:
1:1.000.000).

++ La escala geográfica, por otra parte,


indica la cobertura espacial y sugie-
re también un cierto tipo de análisis.
En este caso se puede hacer referen-
cia, por ejemplo, a escalas regionales,
locales, nacionales, etc.

++ La escala entendida como resolución


está relacionada con el concepto de re-
solución espacial, desarrollado ante-
riormente, el cual hace referencia a la
capacidad que se tiene para identificar
un objeto de acuerdo con su tamaño.

++ La escala operacional se refiere a la es-


cala espacial en la que opera un fenó-
meno. Una laguna de páramo opera en K
una escala espacial menor que un com-
plejo de humedales.

Es importante resaltar que estas escalas amplios, lo que generalmente obliga a re-
están estrechamente relacionadas. Por ducir la escala geográfica (Figura 5.3).
ejemplo, una escala cartográfica grande En cuanto a la identificación del límite
requiere de una alta resolución espacial de los humedales, es importante tener cla-
y permite identificar elementos que ope- ridad acerca de estos tipos de escalas y su
ran en espacios reducidos y puntuales. A relación. Por ejemplo, si el área que se re-
su vez, una alta resolución restringe la po- quiere trabajar corresponde a una escala
sibilidad de abarcar espacios demasiado geográfica amplia (ejemplo: región andi-
na), la cartográfica no puede ser demasia-
do grande (podría ser entre 1:100.000 a
1:250.000), lo que significa que el nivel de
detalle es relativamente bajo y por ende
también la resolución espacial (ejemplo:
50 m). Todo esto en conjunto da lugar a
restricciones para identificar elementos
que operan en escalas espaciales reduci-
das (ejemplo: lagunas de páramo).
En resumen, los datos espaciales em-
pleados para identificar y mapear el límite
funcional de un humedal deben ser cohe-
rentes. Para la delimitación de humedales a
escala 1:5.000, por ejemplo, no es adecuado
usar imágenes con una resolución espacial
de 100 m, así como en una delimitación a
escala regional resulta poco práctico y po-
siblemente improbable utilizar imágenes
con resolución espacial de un metro, con-
siderando restricciones computacionales, 109
de costos y de personal.
TIPOS DE ESCALA
y su idoneidad

)
P LOS RES
(E JEM OLU
CIÓ
O NAL NE
CI SPA
P ERA CIA
L
LAO
ESCA
Complejo de humedales de Paz de Ariporo

Cuenca del Orinoco


Cuenca del río Meta

1mx1m
Laguna Negra (Paz de Ariporo)

10 m x 10 m

100 m x 100 m

250 m x 250 m
Nacional
Gran escala (1:5.000)

Regional
Escala media alta (1:25.000)

Escala media baja (1:250.000)

Subregional
Pequeña escala (1:1.000.000)

Local

ESC CA
ALA
GR ÁFI
CAR
TOG GEO
RÁF ALA
ICA ESC

Figura 5.3. Relación entre


diferentes tipos de escalas
espaciales y su factibilidad
o idoneidad, donde amarillo
es altamente idóneo, azul es
moderadamente idóneo, naranja
claro es poco idóneo, y ocre
intenso no es idóneo.
Cuando el mapeo se hace con base en la car-
tografía existente es necesario igualmente
tener en cuenta consideraciones de escala.
Es inadecuado, por ejemplo, el uso de car-
tografía de suelos a escala 1:500.000 para el
mapeo del límite de los humedales a escala
1:25.000, mientras que en casos contrarios,
cuando se cuenta con mapas de una escala
mayor a la del objetivo de mapeo, la diferen-
cia puede ser manejable mediante procedi-
mientos de generalización cartográfica y
temática donde es esencial la participación
de un experto.
Pese a la evidente necesidad de es-
tablecer formas con las cuales definir la
idoneidad de datos para trabajar en deter-
minadas escalas, no existen reglas acepta-
das de modo generalizado. No obstante,
hay propuestas con un consenso más o
menos amplio; tal es el caso del plantea-
miento de Tobler (1987), de acuerdo con
el cual la resolución3 espacial (en metros)
debe ser equivalente, de manera aproxi- L
mada, a la mitad de la escala dividida en
mil. Es así como a una escala 1:100.000
la resolución de las imágenes empleadas
debe ser de aproximadamente 50 m. es decir, 12 pixeles, mientras que a partir
Un enfoque diferente para definir la de 28 pixeles se puede dar una identifica- L. Iguana a orillas del cañón de
resolución espacial óptima y que resulta ción adecuada (Globwetland 2008). Río Claro, Antioquia.
particularmente interesante para la iden- Si se tiene en cuenta por una parte el Foto: Luis Fernando López.
tificación de humedales es el de la meto- tamaño de los objetos en una escala deter-
dología Globwetland, principalmente por minada (> 2 mm x 2 mm) frente al número
estar orientado al estudio de este tipo de de pixeles mínimo para su identificación,
ecosistemas. Tal enfoque tiene un com- se puede establecer una relación para ob-
ponente más alto de complejidad debido tener una resolución óptima del tipo de
a que, más allá de la escala cartográfica y imágenes a emplear, tal como se plasma
la resolución espacial, tiene en cuenta el en la Ecuación 5.1.
tamaño de los elementos que se pretenden
mapear, es decir, su escala operacional. Ecuación 5.1.
El principio es que el límite físico en 3. En algunas aproximaciones,
el que el ser humano puede llegar a di- LSCAR(ha) como la de la metodología
ferenciar un objeto es aproximadamen- REm = × 100
CMPID Corine Land Cover adaptada
te 2 mm x 2 mm, mientras que el tamaño para Colombia, la resolución
en el que se pueden llegar a observar los óptima en metros se define
objetos en un mapa depende de la escala Donde: REm= resolución espacial requerida para las no por la mitad sino por la
de trabajo; en este sentido el tamaño mí- imágenes (en metros). tercera parte dividida en mil,
nimo de un objeto debe ser de 2 mm x 2 LSCAR(ha)= extensión en hectáreas del elemento de manera que para la escala
mm en el mapa o su área equivalente en más pequeño a identificar o detectar; en los mapas 1:100.000 la resolución
la realidad. Por otra parte, se plantea que según la escala cartográfica se pueden observar con óptima es cercana a 30 m.
es necesario un mínimo de 4 pixeles para dimensiones de 2 mm x 2 mm, 5 mm x 5 mm, etc.
detectar un elemento, pero su identifica- CMPID= cantidad mínima de pixeles para detección 111
ción requiere como mínimo 3 veces esto, (12) o identificación (28).
La tabla 5.1 muestra, con base en la ecua- que define el umbral de objetos ob-
PARTE II
ción, diferentes resultados que indican la servados de acuerdo con su tamaño
Primeros pasos resolución necesaria para identificar hu- y a su vez la extensión mínima de un
medales con diferentes extensiones. Por elemento continuo dentro del mapa.
ejemplo, si los humedales más pequeños En el enfoque de Globwetland (2008)
del área de interés tienen un área apro- se sugiere la posibilidad de manejar
ximada de 25 ha y la escala de trabajo es UMM desde 2 x 2 pixeles, equivalente
1:100.000, se requiere de sensores con por ejemplo, en una escala 1:100.000
una resolución espacial mínima de 144,3 a 4 ha; usualmente en los métodos de
m para identificarlos y de 94,6 m para lo- interpretación visual de imágenes,
grar una identificación adecuada4. como es el caso de Corine Land Co-
Es importante mencionar que el área ver, se usan umbrales de 5 x 5 pixeles
mínima que pueden ocupar el grupo de o más, lo que a escala 1:100.000 equi-
pixeles de la misma clase para ser iden- vale a 25 ha.
tificados (señalada en la tabla 5.1 como Un aspecto final es que la UMM
área correspondiente ha) equivale a la debe presentar un área, en la medida
Unidad Mínima de Mapeo (UMM), lo de lo posible, igual o inferior a la es-

Tabla 5.1. Resoluciones espaciales dadas para diferentes escalas y tamaños de elementos según la metodología
MDA Geospatial (2008).

ESCALA DESEADA

Límite de la salida cartográfica (mm) 2x2

Área corespondiente (ha) 0,04


1:10.000
Cantidad mínima de pixeles para la identificación 12 28

Resolución espacial mínima requerida (m) 5,8 3,8

Límite de la salida cartográfica (mm) 2x2

Área corespondiente (ha) 0,25


1:25.000
Cantidad mínima de pixeles para la identificación 12 28

Resolución espacial mínima requerida (m) 14,4 9,4

Límite de la salida cartográfica (mm) 2x2

Área corespondiente (ha) 1


1:50.000
Cantidad mínima de pixeles para la identificación 12 28

Resolución espacial mínima requerida (m) 28,9 18,9


4. Nótese la diferencia en relación
Límite de la salida cartográfica (mm) 2x2
con la propuesta de Tobler
(1987) respecto a la resolución Área corespondiente (ha) 4
espacial mínima requerida. 1:100.000
Cantidad mínima de pixeles para la identificación 12 28

112 Resolución espacial mínima requerida (m) 57,7 37,8


cala operacional, dado que de no ser así 5.5. IMÁGENES SATELITALES:
se pueden omitir los elementos más pe- DIFERENTES SENSORES
queños, que no por eso son menos rele- Y SU UTILIDAD EN LA
vantes; en razón de esto, se debe definir
IDENTIFICACIÓN
una escala cartográfica acorde a las uni-
dades de interés, tal como se ha venido
señalando, o definir una leyenda jerár- Con base en el tipo de información que
quica que permita generalizar la repre- proporcionan los sensores remotos, sus
sentación hasta un nivel en el que, por características de resolución, las exigen-
ejemplo, se puedan agrupar unidades pe- cias de escala, las características del te-
queñas y aisladas como humedales bajo rreno y los objetivos de delimitación
esta condición en unidades más grandes definidos, es posible identificar el tipo de
como complejos de humedales. La com- imágenes más adecuadas para tal fin. A
prensión del concepto de escala espacial continuación se describen precisamente
y UMM es esencial para la correcta se- algunos de los sensores remotos disponi-
lección del sensor teniendo en cuenta su bles y su pertinencia para la identificación
resolución espacial y el área del humedal. del límite de los humedales, teniendo en

3x3 4x4 5x5 6x6 7x7

0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

12 28 12 28 12 28 12 28 12 28

8,7 5,7 11,5 7,6 14,4 9,4 17,3 11,3 20,2 13,2

3x3 4x4 5x5 6x6 7x7

0,56 1 1,56 2,25 3,06

12 28 12 28 12 28 12 28 12 28

21,7 14,2 28,9 18,9 36,1 23,6 43,3 28,3 50,5 33,1

3x3 4x4 5x5 6x6 7x7 MARTÍN PESCADOR

2,25 4 6,25 9 12,25


Megaceryle torquata.

12 28 12 28 12 28 12 28 12 28 Vive a las orilla de ríos, lagos,


lagunas, entre otros. Se encuentra
43,3 28,3 57,7 37,8 72,2 47,2 86,6 56,7 101 66,1 en Centroamérica y Suramérica. Se
observa usualmente de
3x3 4x4 5x5 6x6 7x7
manera solitaria.
9 16 25 36 49 Ciénaga de Lorica, Córdoba.
Foto: María Isabel Henao.
12 28 12 28 12 28 12 28 12 28

86,6 56,7 115,5 75,6 144,3 94,5 173,2 113,4 202,1 132,3 113
cuenta las variables biofísicas relaciona- La alta resolución también permite ver
PARTE II
das con la formación y desarrollo de estos. aspectos del terreno útiles para el mapeo
Primeros pasos de aspectos del suelo y la geomorfología
5.5.1. SENSORES ÓPTICOS DE como pueden ser suelos desnudos, diacla-
RESOLUCIÓN ESPACIAL ALTA (> 10 m) sas, suelos con humedad, etc. Sin embar-
go, su mayor potencial es que la mayoría
M. Mariposa del género Estos sensores se caracterizan por pre- de los sensores de este tipo tienen la ca-
Heliconius. Sanquianga, sentar una resolución espacial alta y una pacidad de obtener pares de imágenes
Nariño. resolución espectral relativamente baja, que se pueden usar para generar mode-
Foto: Luis Fernando López. que generalmente incluye las regiones del los estereoscópicos. Esto hace posible la
visible y una banda o dos del infrarrojo interpretación de las formas del terreno
cercano. Tal es el caso de sensores como (geometría, pendiente, orientación, etc.)
Ikonos, Quickbird, Pleiades, Geoeye, Spot o la generación de modelos digitales del
6-7 y Rapideye. Estas características per- terreno, útiles para el mismo fin o para el
miten observar con gran detalle los cuer- modelamiento hidrológico. Es importante
pos de agua y la vegetación asociada a señalar que la visualización tridimensio-
humedales, aun cuando sus dimensiones nal y/o generación de modelos digitales
sean reducidas (25 m2 a 3 ha aproximada- del terreno requiere de personal, software
mente), por lo que estos sensores se pue- y hardware especializados, lo que puede
den considerar compatibles con escalas de restringir este tipo de uso.
entre 1:2.000 y 1:25.000 (Anexo 5.1). Vale Por otra parte, el análisis de series de
la pena mencionar que estos no hacen un tiempo para identificar aspectos propios
registro sistemático en el tiempo y deben del régimen hidrológico como la expan-
ser programados con antelación. sión y contracción de los espejos de agua
es restringido debido a la limitación pro-
pia de los sensores ópticos que no tie-
M nen la capacidad de obtener información
cuando se presenta nubosidad y al elevado
costo de estas imágenes, lo que exige una
alta financiación y programación para ha-
cerse a ellas con frecuencia.

5.5.2. SENSORES ÓPTICOS


DE RESOLUCIÓN ESPACIAL
MEDIA (10 m a 50 m)

Esta clase incluye sensores como Landsat,


Spot, Aster y Sentinel-2, los cuales registran
información espectral en las regiones del vi-
sible y en diferentes regiones del infrarrojo,
haciendo posible identificar diferentes ti-
pos de coberturas vegetales asociadas o no a
humedales y espejos de agua. La resolución
espacial de estos sensores permite abordar
trabajos de delimitación en escalas que van
desde 1:20.000 a 1:100.000, en donde es po-
sible identificar de manera aproximada ele-
mentos con un área de entre 0,25 y 50 ha,
respectivamente.
Además de sus potencialidades res-
pecto a la vegetación y cobertura de la
Tierra en general, este tipo de sensores
“Imágenes satelitales
de resolución espacial media y baja
se encuentran libres para descarga en
internet y sirven como un primer acercamiento al

estudio multitemporal
de los humedales”
Figura 5.4. Imagen Landsat 5.
Fecha de captura: 17 de julio
de 1996 (lt50090541996199).
Cortesía de U.S. Geological Survey.
Ciénaga de Ayapel. De izquierda a
derecha, (1) Combinación 4, 3, 2,
(2) 4, 5, 3, (3) 7, 4, 2
puede ayudar a inferir aspectos relati- La importancia del sensor MERIS, respec-
vos al suelo y la geomorfología, como por to al análisis de humedales, radica en que
ejemplo la humedad del suelo o las gran- se ha creado para el monitoreo de varia-
des estructuras geológicas; sin embargo, bles biogeoquímicas del mar y las zonas
tanto por la resolución como por la limi- costeras. Por esta razón cuenta con una
tación de hacer sinergismos con modelos alta resolución espectral en la región del
de elevación, se imposibilita la visualiza- visible. En estas longitudes de onda de la
ción tridimensional del terreno, lo que li- luz se presentan mayores posibilidades
mita la obtención de información sobre de discriminar procesos relacionados con
estas variables. ecosistemas acuáticos marinos, costeros y
Respecto a la posibilidad de observar aun continentales como la sedimentación,
la expansión y contracción de espejos de la eutrofización o el blanqueamiento de
agua, igualmente se tienen limitaciones los arrecifes coralinos. Pese a esto, la re-
por la nubosidad, pero como los progra- solución espacial limita un poco su aplica-
mas que han desarrollado estos sensores ción en la identificación del límite de los
en su mayoría han tenido continuidad y humedales interiores, excepto humedales
un largo período de funcionamiento, es de gran tamaño o complejos de humeda-
posible disponer de densas series tem- les como el de la Depresión Momposina.
porales de imágenes con las cuales se Debido a los objetivos del sensor ME-
puede observar la dinámica hidrológica RIS, el potencial para la observación de
y aspectos relacionados de interés como aspectos geomorfológicos y de suelos es
la pérdida de coberturas naturales. Tal es bastante limitado, si bien se pueden visua-
el caso de misiones como Landsat, Spot o lizar elementos muy generales. La identi-
Aster, que operan, respectivamente, des- ficación de vegetación tampoco es una de
de la década de los 70, mediados de los sus cualidades gracias a las características
80 y finales de los 90. Adicionalmente, de su banda infrarroja. Contrario a esto,
una ventaja importante de estas misiones la capacidad para detectar la expansión y
es el bajo o nulo costo de sus imágenes. contracción de cuerpos de agua puede lle-
Landsat5, Aster6 y Sentinel-27, por ejem- gar a ser bastante positiva, considerando
plo, son de libre acceso. su alta resolución temporal y amplia co-
La figura 5.4 muestra un ejemplo de bertura espacial.
imágenes Landsat en las que se usan di- Vale mencionar que el MERIS dejó de
ferentes combinaciones de banda que funcionar en abril de 2012, no obstante
permiten resaltar características como su continuidad ha sido garantizada por la
vegetación y humedad. Agencia Espacial Europea (ESA), la cual
desarrolló el satélite Sentinel-3 (OLCI),
5.5.3. SENSORES ÓPTICOS de características muy similares y que fue
DE RESOLUCIÓN ESPACIAL puesto en órbita en 2016.
BAJA (50 m a 1 km) El sensor MODIS, por su parte, pre-
senta condiciones de resolución espa- 5. Disponible en: http://
En este grupo de imágenes vale la pena cial de 250 m en su máxima capacidad; earthexplorer.gov/
mencionar fundamentalmente dos: las cuenta también con resoluciones de 500
obtenidas con el sensor MERIS (Medium m y 1 km, todo lo que en conjunto permi- 6. Disponible en: http://
Spectral Resolution Imaging Spectrome- te trabajar en escalas tan amplias como earthexplorer.usgs.gov/
ter) y las obtenidas con el sensor MODIS 1:500.000 hasta escalas geográficas del or-
(Moderate Resolution Imaging Spectro- den global. Espectralmente, este sensor 7. Disponible en: https://scihub.
radiometer). El primero de estos senso- cuenta con una resolución bastante alta esa.int/dhus/
res cuenta con una resolución de 300 m, al registrar información en 36 regiones del
adecuada para escalas que pueden ir de espectro, que van desde el visible hasta el 8. http://reverb.echo.nasa.gov/
1:500.000 a 1:1.000.000 con capacidad de infrarrojo lejano.
detectar objetos de la superficie con áreas Al igual que el MERIS, MODIS tie- 117
de entre 100 y 1000 ha, aproximadamente. ne aplicaciones importantes en ambien-
tes marinos y costeros, y cuenta además
PARTE II
con una alta resolución espectral en la re-
Primeros pasos gión del infrarrojo que lo hace bastante
útil para discriminar los tipos de vegeta-
ción. Su alta resolución temporal y amplia
cobertura espacial es una ventaja para la
detección del pulso de inundación, aun-
que la identificación de rasgos geomorfo-
lógicos y de suelos no hace parte de las
aplicaciones principales bajo la cual se de-
sarrolló este sensor.
En el trabajo con MODIS se pueden
utilizar las imágenes como tal; sin em-
bargo, es más común usar productos
derivados de estas y distribuidos de ma-
nera gratuita8, aunque su exactitud local
debe ser evaluada ya que varía al tratar-
se de productos globales. Son de particu-
lar utilidad el MOD44W de máscara de
agua y los productos de cobertura terres-
tre MOD12Q que se generan anualmente
con una resolución espacial de 500 m y
que incluyen humedales en su leyenda9.

5.5.4. SENSORES DE RADAR O

Las imágenes obtenidas por estos senso-


res varían en cuanto a la resolución espa-
9. Disponible en: https://lpdaac. cial aun en el mismo sensor debido a que go de las microondas en el que obtienen
usgs.gov/dataset_discovery/ poseen diferentes modos de captura. En la información.
modis/modis_products_table términos generales, la mayoría puede cap- Al respecto, existen hasta el momento
turar información para generar imágenes sensores satelitales que captan información
10. Disponible en: http:// con tamaños de pixel de entre 5 y 100 m. en las bandas X, C o L, que en este mismo
earthexplorer.usgs.gov/ El aspecto que más diferencia a estos sen- orden presentan una mayor longitud de
sores es el tipo de energía dentro del ran- onda. Con la banda X operan los sensores
Cosmo SkyMed y TerraSAR X; con la ban-
da C, Radarsat, Envisat-ASAR o más recien-
temente Sentinel-1, y con la banda L los dos
N únicos son ALOS-PALSAR y próximamente
SAOCOM, que está en desarrollo.
Para la identificación de humedales los
sensores más idóneos resultan ser los que
operan con la banda L, dado que permi-
ten identificar con bastante claridad los
cuerpos de agua abiertos y aquellos que
se encuentran bajo el dosel arbóreo. Los
sensores que operan con la banda C pue-
den detectar de una manera aceptable los
cuerpos de agua abiertos, mientras que los
cubiertos por dosel arbóreo no. Los senso-
res que operan en la banda X son los más
limitados para la identificación de cuer-
pos de agua, aunque tienen características tricas del terreno, lo que está fuertemente
que no los descartan del todo para este fin, relacionado con el contenido de agua. Sin
como una capacidad aceptable de trans- embargo, la identificación de este atributo
misividad a través de las nubes y una re- con un nivel de exactitud aceptable puede
solución tanto espacial (hasta 1 m) como ser compleja debido a que los suelos húme-
temporal (hasta 2,5 días) superior a la de dos presentan tonos brillantes, similares a
otros sensores de radar (Anexo 5.2). los que se pueden encontrar, por ejemplo,
Con respecto a otras variables im- en superficies rugosas.
portantes en la identificación del límite Una de las potencialidades que tienen
funcional de los humedales como la geo- los sensores de radar para el estudio de
morfología, las diferentes bandas de las suelos y geomorfología, pero principal-
microondas tienen capacidades similares mente para el modelamiento hidrológi-
para mostrar las grandes estructuras geo- co tan útil en la identificación del límite
lógicas e inferir pendientes o la geometría funcional de los humedales, radica en una
del terreno entre otras cosas. No obstan- técnica llamada interferometría, mediante
te, el uso de imágenes de radar en general la cual es posible generar Modelos Digi- N. Malacofauna,
puede ser limitado en zonas de alta pen- tales del Terreno (DEM). Si bien esta téc- Sanquianga, Nariño.
diente por distorsiones geométricas y au- nica es bastante compleja, a partir de ella Foto: Luis Fernando López.
sencia de información por sombras. han sido generados DEM de libre acceso
Respecto a los suelos, la principal virtud como el SRTM de la NASA, con resolucio- O. Pelícanos, Sanquianga, Nariño.
de las imágenes de radar es, probablemente, nes de 30 y 90 m10, o modelos digitales del Foto: Luis Fernando López.
la de poder identificar zonas con humedad terreno de mayor resolución obtenidos
debido a la sensibilidad de las microondas con sensores como Terra-SAR X, los cua- 119
para discriminar las condiciones dieléc- les pueden ser adquiridos en el mercado.
En relación con la detección de la vege- a su vez condiciona la resolución y la co-
PARTE II
tación, los sensores de radar, de acuer- bertura espacial de las imágenes.
Primeros pasos do con su longitud, muestran diferente Un último aspecto a mencionar res-
información. La banda X, por ejemplo, pecto a los sensores de radar es que su
tiende a mostrar los elementos más pe- procesamiento e interpretación requiere
queños del dosel de la vegetación como de bastante pericia técnica y software es-
las hojas en sí. La banda C puede llegar a pecializado, sobre todo cuando se cuen-
captar elementos de mayor tamaño como ta con series temporales de imágenes,
ramas pequeñas, mientras que la banda L que es cuando se tienen mejores posibi-
puede llegar a captar las ramas y el tron- lidades de observar la dinámica hídrica
co de los árboles. y en este sentido el límite funcional de
Un aspecto importante que permite los humedales. Debido a esta compleji-
discriminar los tipos de vegetación, de dad el uso de imágenes de radar se reco-
acuerdo con su estructura es la multipo- mienda cuando la información generada
larización debido a que cada una de las por sensores ópticos es deficiente como
bandas presenta divergencias en su in- ocurre en zonas con muchas nubes o en
teracción con la vegetación dependien- las que la inundación ocurre bajo dosel,
do del sentido en el que el sensor emita como es el caso de los bosques inunda-
y capture la energía. Entre los sensores bles de la costa Pacífica y del Amazonas
que tienen polarización más completa (Figura 5.5). No obstante, vale la pena
están Terra-SAR X, Cosmo SkyMed, Ra- resaltar que la reciente liberación de las
darsat-2, Sentinel-1 y ALOS-PALSAR; los imágenes ALOS-PALSAR 111 y la filosofía
que tienen menos tipos de polarizaciones abierta de la misión Sentinel, además del
en su mayoría ya no están en órbita como desarrollo de software gratuito y múlti-
es el caso de ALOS-PALSAR 1, Radarsat ple material de apoyo que se encuentra
1 o ERS. Es necesario, sin embargo, tener en internet como guías, tutoriales, etc.,
en cuenta que el número de polarizacio- hace que el uso de estas imágenes sea
nes depende del modo de captura, lo que cada vez más factible.

11. La descarga puede estar


sujeta a ciertas condiciones
de uso. Disponible en: https://
vertex.daac.asf.alaska.edu/

12. Algunas de las funciones y


herramientas mencionadas
requieren la instalación de
Google™ Earth Pro, que es
la versión profesional del
convencional Google™ Earth,
el cual es de libre acceso
después de completar el
proceso de registro. Para
descargar acceda a: http://
www.google.es/earth/
download/gep/agree.html

120
N

O E

5.5

5.5.5. OTRAS FUENTES mite de los humedales. Los datos de alta


DE VISUALIZACIÓN y media resolución, así como la visuali- Figura 5.5. Vegetación inundable
zación tridimensional del terreno y las e inundación abierta de los
Una herramienta de libre acceso y amplia- imágenes históricas son de gran utilidad ríos Guaviare e Inírida. A mayor
mente difundida es Google™ Earth, que se para ver la vegetación, la cobertura de frecuencia, mayor intensidad de
caracteriza por la amplia base de datos glo- la Tierra, la pendiente, la orientación color. Mapa de frecuencias
bal de imágenes satelitales, información te- del terreno o el comportamiento de los de inundación elaborado por
mática y herramientas que ofrece. Entre las cuerpos de agua a través del tiempo y SarVision y producto del convenio
funciones que vale la pena resaltar están12: con diferente nivel de detalle. También IDEAM - Instituto Humboldt, en
es bastante útil la función de visualiza- el marco del Proyecto Fondo
++ Visualización de imágenes históricas. ción de datos georreferenciados (raster Adaptación.
++ Visualización tridimensional del terreno. o vector), lo que permite observar si-
++ Cálculo de distancias, rutas y área multáneamente diferentes tipos de in-
de polígonos. formación espacial, y en este sentido
++ Introducir datos provenientes del siste- hacer análisis e inferencias, sugerir hi-
ma GPS o software SIG y de ingeniería pótesis, etc.
como shapefiles, dxf, cad. Algunos de es- Frente a las virtudes que tiene Google™
tos requieren ser convertidos al formato Earth es necesario también mencionar al-
nativo de Google™ Earth (kmz o kml). gunas de sus limitaciones, por ejemplo, el
++ Crear puntos, líneas y polígonos que nivel de exactitud de posición y la fidelidad
pueden llegar a ser desplegados en en la geometría de las imágenes pueden
software SIG. llegar a ser bajos en ciertas zonas, parti- P. Phalacrocorax brasilianus,
++ Visualización de lugares al nivel de tie- cularmente las montañosas, y esto a su también conocido como biguá,
rra mediante la herramienta Street View. vez puede incidir en la exactitud de me- cormorán, cormorán negro.
++ Visualización y descarga de imágenes dición de distancias o áreas. También se Ciénagas de Lorica, Córdoba.
en resolución media y alta. debe considerar que el modelo digital del Foto: María Isabel Henao.
terreno tiene una resolución espacial de 30
Estas funciones resultan de gran utili- m con un error máximo en la vertical del 121
dad para fines de identificación del lí- mismo valor aproximadamente.
Se debe tener en cuenta que en el momen- bertura de la Tierra, entre otros. Hasta el
PARTE II
to de importar datos georreferenciados de momento su uso es limitado y la comuni-
Primeros pasos formatos externos se presentan limitacio- dad interesada debe registrarse.
nes relacionadas con el volumen o la com-
plejidad de la geometría de los archivos.
Para corregir esto Google™ Earth puede 5.6. PREPROCESAMIENTO
aplicar algoritmos que pueden degradar DE IMÁGENES
la calidad de la información.
Complementariamente, en 2015 Goo-
gle™ puso a disposición una nueva plata- El alcance de las imágenes satelitales y
forma: Google™ Earth Engine13, la cual su modo de uso está condicionado por el
permite el acceso a imágenes históricas tipo de preprocesamiento al que hayan
satelitales, desarrollo de algoritmos y su sido sometidas, es decir, por el conjun-
procesamiento en la nube. El acceso de to de procedimientos para generarlas o
datos se hace a través de un catálogo de modificarlas respecto a dos de sus pro-
datos que permite la selección de propie- piedades: la radiometría y geometría (Fi-
dades avanzadas para la visualización, en- gura 5.6). La primera corresponde a los
tre las que se encuentra la combinación valores que presentan las imágenes en la
de todas las bandas de la imagen con la integridad de pixeles que las componen,
opción de crear imágenes de falso color, mientras que la segunda corresponde a la
Figura 5.6. Imagen Landsat 8 desplegar capas de parámetros como Min, forma en que los elementos de la superfi-
sin preprocesamiento, cortesía Max, Gain, Bias, Gamma y poder revisar el cie, con su respectiva forma, orientación,
de U.S. Geological Survey. Fecha archivo de metadatos. Adicionalmente, ha localización, etc., quedan plasmados so-
de captura: 4 de enero de 2015 desarrollado productos como compuestos bre el plano bidimensional de la imagen.
(lc80080552015004lgn00), de mosaicos de índices de vegetación, ra- Tanto la radiometría como la geome-
Magdalena medio. Combinación diancia, reflectancia de Landsat y MODIS, tría pueden ser llevadas hasta diferentes
7, 5, 2. análisis de deforestación, cambios de co- niveles de preprocesamiento. General-
mente los niveles iniciales son inheren-
tes a la captura y son realizados por las
entidades encargadas de la distribución
5.6
de las imágenes; sin embargo, deben ser
bien conocidos por el usuario para usar
las imágenes de manera adecuada, con
conciencia de los alcances y limitaciones.
Los niveles posteriores de preprocesa-
miento corresponden a procedimientos
realizados por los usuarios para adaptar
las imágenes a sus objetivos de trabajo.
Normalmente, las actividades de pre-
procesamiento radiométrico más comu-
nes efectuadas por los usuarios son:

++ Conversión de valores: consiste en la


aplicación de algoritmos para conver-
tir los valores calibrados sistemática-
mente y “traducirlos”, como cuando
se toman valores digitales o valor de
pixeles y se pasan a valores físicos
reales como radiancia espectral o re-
flectancia en el techo de la atmósfera,
para el caso de las imágenes ópticas.
Estos algoritmos y ecuaciones varían
Q

R
entre los diferentes sensores, por eso
es importante remitirse a la informa-
ción del proveedor o documentos aso-
ciados. Algunas referencias útiles son de radar se pueden incluir algoritmos
Chuvieco (1995), Chander y Markham para reducir el aspecto granuloso de 13. Disponible en: https://
(2003), Chander et al., (2007) y USGS las imágenes. earthengine.google.org/#intro
(2015). En las imágenes de radar ge-
neralmente los valores originales es- ++ Mejoramientos estadísticos: existen
tán dados en números complejos, y el varios tipos de algoritmos al respecto.
procedimiento consiste en convertir- En términos generales, la mayoría con-
los a valores más manejables, normal- siste en reescalar los valores de acuer-
mente decibeles. do a algún criterio estadístico para
hacer más evidente la variabilidad de
++ Correcciones atmosféricas: consisten los mismos.
en aplicar algoritmos que reduzcan La conversión de valores es útil parti-
efectos negativos para la clasificación cularmente cuando se pretende hacer
o interpretación de las imágenes gene- comparaciones entre imágenes, como
rados por elementos en la atmósfera en los estudios de detección de cam-
como aerosoles, bruma o humo. bios. Además es fundamental para la
generación de mosaicos, necesarios en
++ Correcciones del relieve: consisten en el estudio de grandes áreas humedal
disminuir en las imágenes el efecto de que requieren más de una imagen para
sombras causado por el relieve frente a la cubrir la extensión total. En estos ca-
posición del sensor o la fuente de energía. sos se debe garantizar que estas sean
En las imágenes de radar esta corrección de fechas muy cercanas o en lo posi- Q. Nido en humedal de La
es particularmente importante. ble que el día de captura sea el mismo. Conejera, Bogotá D.C.
Las correcciones atmosféricas de re- Foto: Luis Fernando López.
++ Correcciones por errores del siste- lieve y de errores del sistema mejoran
ma: consisten en aplicar algoritmos el aspecto visual, pero su principal po- R. Pelecanus occidentalis,
que reducen efectos negativos para la tencial se presenta en las clasificacio- Sanquianga, Nariño.
clasificación o interpretación de las nes automatizadas de imágenes. Los Foto: Luis Fernando López
imágenes generados por errores del mejoramientos estadísticos, por otra
sistema en el momento de la captura parte, se efectúan principalmente para 123
(franjas, ruido, etc.). En las imágenes mejorar la visualización.
S

Respecto a las correcciones geométricas ++ Corregistro: consiste en ajustar espa-


S. Vegetación en madrevieja, Paz existen diferentes tipos de procesamien- cialmente un conjunto de imágenes
de Ariporo, Casanare. tos, entre los cuales cabe destacar: para hacer que su coincidencia espa-
Foto: Eduardo Cadena. cial sea lo más alta posible.
++ Geocodificación: consiste en asignar a
cada pixel de la imagen coordenadas El nivel de exactitud en la corrección
que se encuentran dentro de un mar- geométrica suele estar dado por el Error
co espacial de referencia, tomando Medio Cuadrático (EMC), que se puede
como base un conjunto de puntos con interpretar como el promedio de error en
coordenadas conocidas que se pueden unidades de distancia, de un punto en la
identificar con claridad en la imagen. imagen respecto de su posición real. En
general, con la ortorrectificación se logra
++ Ortorrectificación: es el nivel más un EMC inferior al que se puede esperar
avanzado de corrección geométrica con imágenes geocodificadas, además de
14. Los índices espectrales en el cual la imagen es calibrada con una mayor fidelidad geométrica, particu-
son combinaciones de dos base en parámetros que describen la larmente en zonas montañosas. Por otra
o más bandas (longitudes geometría del sensor, la orientación de parte, el corregistro asegura la coinciden-
de onda) que indican la este respecto al terreno (esto requiere cia entre imágenes, pero para que el re-
abundancia de ciertos objetos de puntos con coordenadas conocidas) sultado sea compatible con otros tipos de
o características de interés. y un modelo digital del terreno, lo que información cartográfica es recomenda-
corrige las diferencias de escala en el ble que la imagen de referencia (sobre la
124 interior de la imagen relacionadas con cual se ajustan las otras) tenga un nivel de
las variaciones de altura. corrección geométrica alto. Finalmente,
para profundizar en el tema se recomien- imágenes Landsat y la implementación de
dan los textos de Chuvieco (1995) y de Li- coeficientes (Ecuación 5.2) calculados por
llesand et al. (2007), al igual que tutoriales Crist y Cicone (1984).
y documentos que se pueden encontrar
en internet. Ecuación 5.2.

Banda de humedad
5.7. ÍNDICES DE HUMEDAD =
(0,1509 × Banda 1)
La respuesta espectral de las diferentes +
bandas de las imágenes satelitales ópticas (0,1973 × Banda 2)
depende de las propiedades y característi- +
cas de los objetos que se están observan- (0,3279 × Banda 3)
do. En el caso particular del estudio de los +
humedales, el elemento a ser detectado (0,3406 × Banda 4)
primordialmente es el contenido de hume- -
dad en la superficie. De manera general, el (0,7112 × Banda 5)
agua absorbe todas las bandas de luz, por - Figura 5.7. Imagen Landsat 8,
lo cual los valores de reflectancia son bajos (0,4572 × Banda 7) cortesía de U. S. Geological Survey.
en todo el espectro electromagnético. Esta Fecha de captura: Octubre de
respuesta también se presenta con la som- Donde la Banda 1 corresponde al azul visible; la 2015 (lc800600562015278lgn).
bra de las nubes y del relieve y con cons- Banda 2, al verde visible; la Banda 3, al rojo; la Sabanas inundables de Casanare.
trucciones, por lo que es necesario tener Banda 4, al infrarrojo cercano; la Banda 5, al rango Transformación Tasseled Cap.
precaución en el momento de la interpre- 1 del infrarrojo corto 1; y la Banda 7, al rango 2 del Banda 1: brillo, Banda 2: verdor,
tación. En este sentido, existen diferentes infrarrojo corto 2 de Landsat 5 y 7. Banda 3: humedad.
metodologías para resaltar las caracterís-
ticas de objetos que tienen una respuesta
espectral conocida. 5.7
N
Una de las herramientas más imple-
mentadas y reportadas en la literatura es el O E
cálculo de índices espectrales14. Los más co- S
nocidos están asociados con la vegetación
y son el índice normalizado y diferenciado
de vegetación NDVI, y el índice mejorado
de vegetación o EVI (Enhanced Vegetation
Index). Para el caso específico de estudios
asociados al agua, algunas de las primeras
propuestas fueron la capa de humedad de
la transformación Tasseled Cap y el índice
normalizado y diferenciado de agua NDWI.
Posteriormente, se planteó una modifica-
ción y se propuso el índice modificado nor-
malizado y diferenciado de agua MNDWI.
Recientemente se formularon dos índices
automáticos de extracción de agua AWEI
con base en coeficientes calculados a partir
del análisis de imágenes de Landsat 5 (Fle-
yisa et al. 2014). A continuación se explican
los índices de humedad.
El principio de la transformación Tasse-
led Cap es el realce de tres elementos: brillo,
verdor y humedad (Figura 5.7) a partir de
Los índices NDWI (McFeeters 1996) y Ecuación 5.4.
PARTE II
MNDWI (Xu 2006) se basan en la compa-
Primeros pasos ración de las bandas verde (banda 2 TM) Banda 2 - Banda 5
MNDWI =
con el infrarrojo cercano (banda 4 TM) y Banda 2 + Banda 5
el infrarrojo corto (banda 5 TM) respecti-
vamente (ecuaciones 5.3 y 5.4). En ambos Donde la Banda 2 corresponde al verde visible, y la
T. Victorias amazónicas, casos se usa un valor umbral de cero, es de- Banda 5, al infrarrojo corto de Landsat 5 y 7.
Amazonas. cir que valores entre 0,0 y 1,0 son clasifica-
Foto: María Isabel Henao. dos como cuerpos de agua, mientras que Feyisa et al. (2014) demostraron una ma-
valores entre 0,0 y -1,0 serán interpretados yor precisión con los índices de extrac-
como no cuerpos de agua. Sin embargo, la ción automática, los cuales desarrollaron
implementación de este umbral debe ser experimentalmente con imágenes Land-
revisada con precaución en el momento de sat 5 después de realizar correcciones
hacer la interpretación ya que puede pre- atmosféricas. Al igual que los índices
sentar ciertas limitaciones debido a la si- presentados previamente, valores meno-
militud espectral de las construcciones y res a cero se asocian a pixeles sin agua,
sombras de nubes o del relieve. y valores superiores a cero a pixeles con
agua. Complementariamente, se formu-
Ecuación 5.3. laron dos índices: el primero AWEInsh,
propuesto para áreas donde la cobertura
Banda 2 - Banda 4 de sombras es bajo, reconoce superficies
NDWI =
Banda 2 + Banda 4 con alta reflectancia como hielo, nieve y
superficies urbanas (Ecuación 5.5); este
Donde la Banda 2 corresponde al verde visible, y la se enfoca primordialmente en eliminar
Banda 4, al infrarrojo cercano de Landsat 5 y 7. pixeles sin agua.

T
Ecuación 5.5.

AWEInsh
=
4 × (Banda 2-Banda 5)
-
(0,25 × Banda 4 + 2,75 × Banda 7)

El segundo índice AWEIsh está orientado


a remover pixeles que son generados por
las sombras de los objetos y que pueden Al finalizar el análisis de sensores remotos se podrá
ser confundidos con superficies de agua contar con:
(Ecuación 5.6).
++ Visualización del área de contexto y del área de
Ecuación 5.6. estudio en servidores como Google™ Earth o Bing
o con imágenes de sensores libres como Landsat.
AWEIsh
= ++ Una serie de imágenes de época seca y de época
Banda 1 de lluvia y de diferentes años, útiles para análisis
+ multitemporales.
2,5 × Banda2
- ++ Imágenes preprocesadas y listas para ser usadas
1,5 × (Banda 4 + Banda 5) en la interpretación de geoformas y suelos.
-
0,25 × Banda7 ++ Índices de humedad que se puedan aplicar en
análisis hidrológicos.
Donde la Banda 1 corresponde al azul visible; la
Banda 2, al verde visible; la Banda 4, al infrarrojo ++ Mapas de expansión y contracción de espejos
cercano; la Banda 5, al rango 1 del infrarrojo corto de agua.
1; y la Banda 7, al rango 2 del infrarrojo corto 2 de
Landsat 5 y 7.

El resultado de algunos índices de hume-


dad se presenta en la figura 5.8. ta el comportamiento numérico de cada
pixel en las diferentes bandas espectra-
les (es decir: su curva espectral). La cla-
5.8. CLASIFICACIÓN sificación supervisada también funciona
DE IMÁGENES con un algoritmo que asigna los pixeles
a una clase determinada, la diferencia es
que en este proceso la asignación se hace
La clasificación de los objetos o coberturas con base en unas zonas de muestra (tam-
en las imágenes satelitales se genera gra- bién llamadas zonas de entrenamiento),
cias a las similitudes o diferencias en sus que son definidas por el intérprete.
respuestas espectrales, y se puede efectuar Por otra parte, la interpretación visual
básicamente por tres métodos: no supervi- es un proceso manual en el cual se digi-
sado (automatizado), supervisado (semiau- talizan polígonos pertenecientes a una
tomatizado) o de interpretación visual. La clase determinada, con base en criterios
clasificación no supervisada consiste en pictórico-morfológicos de los objetos que
aplicar un algoritmo mediante el cual cada el intérprete observa en la imagen, como
uno de los pixeles de la imagen es asignado son su forma, tamaño, sombra, textura,
a una clase determinada dentro de un gru- tono/color, arreglo espacial, textura, po- 127
po posible. Tal asignación tiene en cuen- sición geográfica y asociación con otros
elementos (Melo y Camacho 2005). De- la calidad de las zonas de entrenamien-
PARTE II
bido a que la interpretación visual tiene to, las cuales deben ser tan homogéneas
Primeros pasos en consideración un mayor número de como sea posible.
variables, puede llegar a ser más precisa En los humedales, el comportamiento
que los otros dos métodos de clasificación; espectral de los espejos de agua tiende a
sin embargo, los resultados dependen en ser bastante diferente de otras coberturas,
gran medida de la pericia del intérprete por lo que su clasificación, aun por mé-
y tienen un alto componente de subjeti- todos no supervisados puede llegar a ser
vidad. Además, la interpretación visual bastante aceptable (Capítulo 7). En el caso
requiere un gran volumen de trabajo que de la vegetación asociada a humedales, el
hace casi improbable su aplicabilidad a comportamiento espectral puede no ser
estudios multitemporales con una alta tan claramente diferente, por lo que los
densidad de información temporal o que métodos supervisados o no supervisados
abarquen áreas extensas. Los resultados pueden ser limitados, lo que significa que
de los otros dos métodos de clasificación pueden llegar a ser aplicados pero con un
dependen de que el comportamiento es- trabajo juicioso de edición. Otras variables
pectral de los elementos de interés tenga como la geomorfología y los suelos pue-
diferencias claras, y en el caso de la clasi- den llegar a ser mapeadas solo con inter-
ficación supervisada se debe sumar a esto pretación visual.

U. Coleóptero, Amazonas.
Foto: María Isabel Henao.

128
Figura 5.8. Imagen Lansdat
8, cortesía de U.S. Geological
Survey de las sabanas inundables
de la Orinoquia. Fecha de
captura: octubre 5 de 2015
(lc80060562015278). De arriba
abajo, (1) Combinación 7, 5, 3, (2)
Tasseled Cap, bandas de brillo,
verdor y humedad, (3) Banda de
humedad Tasseled Cap (4) MNDWI.
LITERATURA

Chander, G. y B. Markham. 2003. Revi- surface water mapping using Landsat


sed Landsat-5 TM radiometric calibration imagery. Remote Sens Environ. 140: 23-
procedures and postcalibration dynamic 35. Doi:10.1016/j.rse.2013.08.029.
ranges. IEEE Transactions on Geoscien-
ce and Remote Sensing 41(11): 2674-2677. Goodchild, M. F. y J. Proctor. 1997. Sca-
le in a digital geographic world. Geogra-
Chander, G., B. Markham y D. Helder. phical and Environmental Modelling 1(1):
2009. Summary of current radiometric ca- 5-23. [275] Globwetland. 2008. GlobWet-
libration coefficients for Landsat MSS TM land final technical report.
ETM+ and EO-1 Ali sensors. Remote Sen-
sing of Environment 113: 893-903. Lillesand, T. M., R. W. Kiefer y J. W.
Chipman. 2008. Remote sensing and ima-
Chuvieco, E. 1995. Fundamentos de tele- ge interpretation. 6ª edición. John Willey
detección espacial. 2ª edición. Ediciones & Sons, Inc. Estados Unidos.
Rialp S.A. Madrid. 449 p.
McFeeters, S. K. 1996. The use of the nor-
Crist, E. P. y R.C. Cicone. 1984. A physica- malized difference water index (NDWI)
lly-based transformation of thematic ma- in the delineation of open water features.
pper data---The TM Tasseled Cap. IEEE Int. J Remote Sens. 17: 1425-1532.
Trans Geosci Remote Sens. GE-22(3): 256-
263. Doi:10.1109/TGRS.1984.350619. MDA Geospatial. 2008. GlobWetland Fi-
nal Technical Report. Prepared by MDA
Estupiñán Suárez, L. M., O. A. León y C. Geospatial Inc. to European Space Agency
A. Sarmiento. 2016. Disturbance regime. ESA. Disponible en: http://due.esrin.esa.
Section 2.7. En: Sourcebook for biodiver- int/files/131-176-149-30_20097910856.pdf
sity monitoring in tropical forest with re-
mote sensing. En prensa. Melo, L. H. y M. A. Camacho. 2005. Inter-
pretación visual de imágenes de sensores
Feyisa, G. L., H. Meilby, R. Fensholt remotos y su aplicación en levantamien-
130 y S. R. Proud. 2014. Automated water tos de uso y cobertura de la tierra. IGAC
extraction Index: A new technique for – CIAF. Bogotá D. C., Colombia.
NASA, 2015. Sentinel-2A Launches—Our landsat.usgs.gov/Landsat8_Using_Pro-
Compliments & Our Complements. Com- duct.php
parison of Landsat 7 and 8 bands with
Sentinel 2. June 23, 2015. Disponible en: Vilardy, S. P., Ú. Jaramillo, C. Flórez,
http://landsat.gsfc.nasa.gov/?p=10643 J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J. Ro-
dríguez, O. Acevedo, W. Samacá, A.
Quattrochi, D. A. y M. F. Goodchild. C. Santos, S. Peláez y C. Aponte. 2014.
1997. Understanding the scale and reso- Principios y criterios para la delimitación
lution effects in remote sensing and GIS. de humedales continentales. Una herra-
En: Scale in Remote Sensing and GIS. mienta para fortalecer la resiliencia y la
CRC Press. 432 p. adaptación al cambio climático en Colom-
bia. Instituto de Investigación de Recur-
Richards, J. y X. Jia. 2006. Remote Sen- sos Biológicos Alexander von Humboldt.
sing Digital Image Analysis An Introduc- Bogotá D. C., Colombia. Disponible en ht-
tion. 4ª edición. Springer. tps://www.siac.gov.co/documentos/Gest-
Cont/Cartilla_humedales_inteactivo_1.pdf
Sar Vision. 2014. Material Capacitación
Radar. Convenio Instituto Humboldt, Xu, H. 2006. Modification of normalised
IDEAM, SarVision. difference water index (NDWI) to enhan-
ce open water features in remotely sen-
Tobler, W. 1987. Measuring Spatial Re- sed imagery. Int. J Remote Sens. 27(14):
solution. En: Proceedings, Land Resour- 3025-3033.
ces Information Systems Conference.
Beijing. pp. 12-16.

USGS. 2015. Using the USGS Landsat 8


Product Backgroud, Conversion to TOA
Radiance, Conversion to TOA reflectan-
ce, Conversion to At-Satellite Brightness
Temperature. Servicio Geológico de los 131
Estados Unidos. Disponible en: http://
ANEXOS

ANEXO 5.1.

CARACTERÍSTICAS DE SENSORES REMOTOS DE RADAR

SENSOR RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN COBERTURA CAPACIDAD DE TIEMPO DE


ESPACIAL ESPECTRAL (NM) RADIOMÉTRICA TEMPORAL DETECCIÓN (28 OPERACIÓN
PIXELES) Y ESCALA

A: 445 - 516 nm
V: 506 - 595 nm Desde 24 de
Pan: 0,5 m 7 a 448 m2 /
Ikonos R: 632 - 698 nm 11 bits Aprox. 3 días 11,3 km septiembre
ME: 4 m 1:1.000 a 1:8.000
I1: 757 - 853 nm de 1999
Pan
A: 450 - 520 nm
V: 520 - 600 nm Desde 18 de
Pan: 0,6 m 14,9 km 10,1 a 161,3 m2 /
Quickbird R: 630 - 690 nm 11 bits 1 a 3,5 días octubre de
ME: 2,4 m (swath) 1:1.200 a 1:4.800
I1:760 - 900 nm 2001
Pan: 450 - 900
Desde
Worldview Entre 1,7 y
Pan: 0,5 m 400 - 900 nm 11 bits 17,6 x 14 km 7 m2 / 1:1.000 septiembre
I 5,4 días
18 de 2007
C: 400 - 450 nm
A: 450 - 510 nm
V: 510 - 580 nm
Desde
Worldview Pan: 0,5 O: 585 -625 nm 16,4 km 7 a 112 m2 /
11 bits 1,1 a 3,7 días octubre 18 de
II ME: 2 m R: 630 - 690 nm (swath) 1:1.000 a 1:4.000
2009
B: 705 - 745 nm
I1: 770 - 895 nm
I2: 760 - 900 nm
A: 440 - 510 nm
V: 520 - 590 nm
77 km Febrero de
Rapideye 5m R: 630 - 685 nm 12 bits 1 a 5 días 700 m2 / 1:10.000
(swath) 2009
B: 690 - 730 nm
I1: 760 - 850 nm
9 de
455 - 525 nm septiembre
1 día (con los
Pan: 1,5 m 530 - 590 nm 60 km 63 m2, 1000 m2, / de 2012 (Spot
Spot 6 y 7 12 bits 2 satélites y 3
ME: 6 m 625 - 695 nm (swath) 1:3.000, 1:12.000 6) 30 de junio
días uno solo)
760 – 890 nm de 2014
(Spot 7)
CARACTERÍSTICAS DE SENSORES REMOTOS DE RADAR

SENSOR RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN COBERTURA CAPACIDAD DE TIEMPO DE


ESPACIAL ESPECTRAL (NM) RADIOMÉTRICA TEMPORAL DETECCIÓN (28 OPERACIÓN
PIXELES) Y ESCALA

480 - 710 nm
Pan: 2,5 m - 175 m2, 700 m2, 0,28
500 - 590 nm
5 m y 10 m ha, 1,12 ha / 3 de mayo de
Spot 5 610 - 680 nm 8 bits 2 a 3 días 60 x 60 km
ME: 5 m, 1:5.000, 1:10.000, 2002
780 – 890 nm
10 m y 20 m 1:20.000, 1:40.000
1,580 – 1,750 nm

520 - 600 nm
630 - 690 nm
780 - 860 nm
780 - 860 nm
15 m bandas 1600 - 1700 nm
1, 2, 3 y 4 2145 - 2185 nm
0,63 ha, 2,52 ha,
2185 - 2225 nm
22,68 ha / Diciembre 18
Aster 30 m bandas 2235 - 2.285 nm 8 - 12 bits 16 días 60 x 60 km
1:30.000, 1:60.000, de 1999
5 a 10 90 m 2295 - 2365 nm
1:180.000
bandas 11 2360 - 2430 nm
a 15 8125 - 8.475 nm
8475 - 8.825 nm
8925 - 9.275 nm
10250 - 10950 nm
10950 - 11650 nm

Pan: 560 - 680 nm


C: 430 - 450 nm
A:450 - 510 nm
V: 530 - 590 nm
0,63 ha, 2,52 ha, 28
Pan: 15 R: 640 - 670 nm
Landsat 185 km ha / 11 de febrero
ME: 30 I1: 850 - 880 nm 16 bits 16 días
OLI (swath) 1:30.000, 1:60.000, de 2013
Termal: 100 I2: 1570 - 1650 nm
1:200.000
I3: 2110 - 2290 nm
U:1360 - 1380 nm
T1:10,6 - 11,19 mm
T2: 11,5 - 12,5 mm

V: 520 - 600 nm
Deimos 650 x 1300 29 de julio de
22 m R: 630 - 690 nm 10 u 8 bits 2 a 3 días 1,36 ha / 1:44.000
-1 km 2009
I1: 770 - 900 nm

433 - 453 nm
457,5 - 522,5 nm
542,5 - 577,5 nm
10 m bandas
650 - 680 nm
2, 3, 4 y 8 20
697,5 - 712,5 nm Se espera su
m bandas 5, 0,28 ha -1,12 ha -
732,5 - 747,5 nm lanzamiento
Sentinel 6, 7, 9, 12 290 km 10 ha /
773 - 793 nm 12 bits 2 a 5 días en el primer
-2 y 13 (swath) 1:20.000 - 1:40.000
784,5 - 899,5 nm semestre de
1:120.000 -
855 - 875 nm 2015
60 m bandas
935 - 955 nm
1, 10 y 11
1365 - 1395 nm
1565 - 1655 nm
2100 - 2280 nm
PARTE II

Primeros pasos

CARACTERÍSTICAS DE SENSORES REMOTOS DE RADAR

SENSOR RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN COBERTURA CAPACIDAD DE TIEMPO DE


ESPACIAL ESPECTRAL (NM) RADIOMÉTRICA TEMPORAL DETECCIÓN (28 OPERACIÓN
PIXELES) Y ESCALA

407,5 - 417,5 nm
437,5 - 447,5 nm
485 - 495 nm
505 - 515 nm
615 - 625 nm
300 m
660 - 670 nm Marzo de
en áreas 1150 km 252 ha /
MERIS 677,25 - 684,75 nm 12 bits Aprox. 3 días 2002 a 8 de
continentales (swath) 1:600.000
703,75 - 713,75 nm abril de 2012
y costeras
750 - 757,5 nm
771,25 - 786,25 nm
845 - 905 nm
880 - 890 nm
890 - 910 nm
Bandas de MERIS
más:
Planeado
300 m
392,5 - 407,5 nm para ser
Sentinel - en áreas 1270 km 252 ha /
670 - 677,5 nm 12 bits 1 a 4 días lanzado a
3 OLCI continentales (swath) 1:600.000
762,5 - 766,25 nm finales de
y costeras
766,25 - 768,75 nm 2015
930 - 950 nm
1000 - 1040 nm
175 ha, 700 ha,
250 - 500 36 bandas desde 2330 km 2.800 ha / 1:500.000, Diciembre 18
MODIS 12 bits 1 a 2 días
-1000 520 a 14,380 nm (swath) 1:1.000.000, de 1999
1:2.000.000
220 bandas entre
357 a 2576 nm con Noviembre 21
Hyperion 30 m 16 bits 16 días 7,7 x 42 km 2,52 ha / 1:60.000
un ancho de 10 nm de 2000
cada una

19 bandas entre 400


y 1050 nm a 17 m
CHRIS 0.81 ha, 3,62 ha / Octubre 22
17 a 36 m programable para 12 bits Aprox. 7 días 14 x 18 km
PROBA 1:34.000, 1:72.000 de 2001
63 bandas a 36 m e
incluso hasta 150

134
“En los humedales,

el comportamiento
espectral
de los espejos de agua tiende a ser bastante
diferente de otras coberturas, por lo que
su clasificación, aun por

métodos no
supervisados,
puede ser aceptable”
ANEXO 5.2.

CARACTERÍSTICAS DE SENSORES REMOTOS DE RADAR

SENSOR BANDA TIEMPO DE OPERACIÓN RESOLUCIÓN TEMPORAL MODO

High Resol. SpotLight

SpotLight
Junio 15 de 2007 (TSX) y
TerraSAR - X X 2,5 a 11 días
junio 21 de 2010 (TDX)
StripMap

Scan SAR

SpotLight

StripMap (S)
Junio 8 y diciembre 9 de
Cosmo Sky Med X 2007, octubre 25 de 2008 y 5 días StripMap (D)
noviembre 5 de 2010
Scan SAR (Huge Region)

Scan SAR (Wide Region)

Global Monitoring

Image
Marzo 1 de 2002 a abril 8
Envisat ASAR C 35 días Alternating polarization
de 2012
Wide Swath

Wave

Fine

Estándar

Wide Swath
4 de noviembre de 1995 a 9
Radarsat - 1 C 24 días Scan SAR Narrow
de abril de 2013
Scan SAR wide

Extended High

Extended Low

136
CAPACIDAD DE DETECCIÓN (28 POLARIZACIÓN
“RESOLUCIÓN ESPACIAL” COBERTURA (ANCHO DE FAJA)
PIXELES) Y ESCALA (H: HORIZONTAL, V:VERTICAL)

1 m (S) 2 (D) 10 x 5 km
“20 m2 - 112 m2 /
VV, HH o VV/HH
1:2.000 - 1:4.000”
2 m (S) 4 (D) 10 x 10 km

3m 252 m2 / 1:6.000 10 x 50 (S) 30 x 50 (D) "VV, HH, VV/HH HH/VV, HH/HV o VH/HV”

18 m 0,9 ha / 1:36.000 100 x 150 km HH o VV

1m 20 m2 / 1:2.000 10 km HH o VV

3 - 15 m 30 a 40 km HH, HV, VH o VV
"252 m2 - 6300 m2 / 1:6.000 -
1:30.000”
3 - 15 m 30 a 40 km HH/VV, HH/HV o VV/VH

100 m 28 ha / 1:200.000 200 km


HH, HV, VH o VV
30 m 2,52 ha / 1:60.000 100 km

1000 m 28 km2 / 1:2.000.000 Ancho 405 km


HH o VV
30 m 2,52 ha / 1:60.000 Aprox. 100 km

30 m 2,52 ha / 1:60.000 Aprox. 100 km HH/VV, HH/HV o VV/VH

150 m 63 ha / 1:63.000 Ancho 405 km


HH o VV
<10 m >0,28 ha / 1:20.000 5 a 10 km

8m 0,18 ha / 1:16.000 50 x 50 km

25 m 1,75 ha / 1:50.000 100 x 100 km

30 m 2,52 ha / 1:60.000 150 x 150

50 m 7 ha / 1:100.000 300 x 300 HH

100 m 28 ha / 1:200.000 500 x 500

25 m 1,75 ha / 1:50.000 75 x 75

35 m 3,43 ha / 1:70.000 170 x 170

137
CARACTERÍSTICAS DE SENSORES REMOTOS DE RADAR

SENSOR BANDA TIEMPO DE OPERACIÓN RESOLUCIÓN TEMPORAL MODO

SpotLight

Ultrafine

Multi-Look fine

Fine

Estándar

Radarsat - 2 C 14 de diciembre de 2007 24 días Wide Swath

Scan SAR Narrow

Scan SAR wide

Extended High

Fine quad-pol

Estándar quad-pol

StripMap
12 días
Intereferom. Wideswath
3 de abril de 2014 (1a) y cada uno
Sentinel - 1a/1b C
octubre de 2015 (1b) y 6 días
Extra wide-swath
los dos
wave

Fine Beam Single


Enero 24 de 2006 a
ALOS-PALSAR - 1 L 46 días Fine Beam Dual
abril 22 de 2011
Scan SAR

SpotLight

Stripmap Ultrafine
L
High Sensitive
ALOS-PALSAR - 2 24 de mayo de 2014 14 días
Stripmap Fine

Scan SAR nominal

Scan SAR wide

Stripmap
SAOCOM Fecha de lanzamiento por 8 días (los 2) y
L Topsar narrow A
1a/1b confirmar 16 días cada uno
Topsar wide

138
CAPACIDAD DE DETECCIÓN (28 POLARIZACIÓN
“RESOLUCIÓN ESPACIAL” COBERTURA (ANCHO DE FAJA)
PIXELES) Y ESCALA (H: HORIZONTAL, V:VERTICAL)

1m 20 m 2 / 1:2.000 18 x 8
HH, VV, HV o VH,
3m 252 m2 / 1:6.000 20 x 20

8m 0,18 ha / 1:16.000 50 x 50

8m 0,18 ha / 1:16.000 50 x 50

25 m 1,75 ha / 1:50.000 100 x 100


“HH, VV, HV, VH, HH/HV o VV/VH”
30 m 2,52 ha / 1:60.000 150 x 150

50 m 7 ha / 1:100.000 300 x 300

100 m 28 ha / 1:200.000 500 x 500

18 m 0,9 ha / 1:36.000 75 x 75 HH

12 m 0,4 ha / 1:24.000 25 x 25
HH/VV/HV/VH
25 m 1,75 ha / 1:50.000 25 x 25

5m 700 m2 / 1:10.000 80 km

5 x 20 m 1,12 ha / 1:40.000 250 km VV/VH, HH/HV, HH o VV

20 x 40 m 4,48 ha / 1:80.000 400 km

5m 700 m2 / 1:10.000 20 x 20 km VV o HH

10 m 0,28 ha / 1:20.000 70 km HH

20 m 1,12 ha / 1:40.000 70 km HH/HV

100 m 28 ha / 1:200.000 350 km HH

3m 252 m2 / 1:6.000 25 x 25 km
HH o HV
3m 252 m2 / 1:6.000 50 km

6m 0,1 ha / 1:12.000 50 km HH/HV/VV/VH

10 m 28 ha / 1:200.000 70 km

60 m 10 ha / 1:120.000 490 km HH/HV

100 m 28 ha / 1:200.000 350 km

10 m - 0,28 ha / 1:20.000 - 28 ha / HH, VV, HH/HV, VV/VH o


30 km - 350 km
100 m 1:200.000 HH/HV/VH/VV

139
6
7

II
III

IV

PARTE III
TRAS LAS HUELLAS DEL AGUA
CAPÍTULO 6.
Delimitación de
humedales a partir de
criterios geomorfológicos
Jorge E. Patiño

L
os humedales son ecosistemas 6.1. MARCO DE REFERENCIA
que están en constante cambio,
tanto los estacionales como los De los manuales de identificación de hu-
de largo plazo, y están sujetos a la in- medales de otros países que fueron revisa-
fluencia de factores naturales como la dos, solo dos incorporan el uso de criterios
lluvia, los cambios en la temperatura, geomorfológicos: el caso de Alberta (Ca-
los procesos de erosión y de depósito nadá), en el que se exige tener un enten-
de materiales y los cambios en el nivel dimiento básico de la geomorfología y la
del mar, entre otros (Kolka y Thompson formación de los humedales en el paisaje
2006, Jackson et al. 2014). para evaluar la permanencia de estos para
Todos los humedales se encuentran efectos de ordenamiento territorial (Alber-
en un paisaje, el cual ejerce una gran ta Environment and Sustainable Resource
influencia sobre cómo se desarrolla y Development – ESDR 2014) y el caso de
funciona el humedal (Moss 2006). En Australia, en cuyos manuales se requiere
general, la identificación de los rasgos identificar el límite geomorfológico para
geomorfológicos de este ecosistema se determinar el límite del humedal (Essen-
hace en dos etapas: la primera consiste tial Environmental Services 2005).
en una inspección general del paisaje La mayoría de guías metodológicas
para identificar los sitios de ocurren- para la identificación de humedales en
cia más probables usando información otros países se basan en la presencia de
secundaria en trabajo de oficina; la se- tres indicadores obligatorios y combinados
gunda involucra trabajo de campo y (no basta con que exista uno solo de ellos, MONJITA
consiste en la verificación de los lími- deben existir por lo menos dos, al mismo
tes del humedal en el terreno, usando tiempo): suelos hídricos o asociados a hu- Chrysomus icterophalus
geoindicadores como la presencia de medal, presencia de vegetación de hume- Ave de los humedales de agua dulce, con
marcas de agua en el terreno (Capítu- dal o hidrofítica y condiciones hídricas de comportamiento gregario aun en período de
lo 7) y de suelos hídricos (Capítulo 8) humedal, es decir, inundaciones periódicas cría. Ciénagas de Lórica.
y bioindicadores como la presencia de o saturación del suelo en superficie por un Foto: Fernando Trujillo.
vegetación de humedal (hidrófila, Ca- tiempo determinado (Zampella 1991, Bra-
pítulo 9) y otros organismos adaptados vo Chacón y Windevoxhel Lora 1997, Tiner 141
a la vida anfibia. 2000, Cwikiel 2003, Lichvar et al. 2012).
En este documento se aborda la identifica-
PARTE III
ción de los elementos del paisaje o geofor-
Tras las huellas del agua mas que pueden asociarse a la presencia de
humedales, es decir, aquellas que permiten
la acumulación de agua y que en general
se encuentran localizadas en las posicio-
A. Madre vieja, Paz de nes más bajas del paisaje (Cwikiel 2003).
Ariporo, Casanare. Sin embargo, pueden existir condiciones
Foto: Luis Fernando López especiales en áreas más altas como en las
laderas, formadas por zonas de descarga
B. Humedal Santa María del de aguas subterráneas o por saturación del
Lago, Bogotá D.C. flujo de agua superficial que dan lugar a
Foto: Luis Fernando López. nacimientos de quebradas en zonas mon-
tañosas; y en las cúspides de alta montaña,
donde puede existir acumulación de agua
en forma de casquetes glaciares.
Siguiendo el esquema general pro-
puesto por Robertson et al. (2013) para el
levantamiento de unidades geomorfoló-
gicas, se sugiere el trabajo de identifica-
ción y delimitación de humedales en tres
etapas: una de reconocimiento e identifi-
cación preliminar en oficina, otra de le-
vantamiento de datos y verificación de
campo y una final de ajustes en oficina.
Para el mapeo de geoformas se usa una
clasificación basada en ambientes geomor-
fológicos, unidades, subunidades y com-
ponentes. Esta jerarquización parte de las
propuestas de estandarización de cartogra-
fía geomorfológica que se han presentado
para Colombia en los últimos años (Carva-

A jal 2011, Gómez Velásquez et al. 2013). El


esquema propuesto comprende la siguien-
te jerarquía de unidades de mapeo:

++ GEOMORFOESTRUCTURA: son
grandes áreas geográficas o amplios es-
pacios continentales o intracontinenta-
les definidos por estructuras geológicas
y topográficas regionales. Pueden ha-
ber sufrido deformación, basculamien-
to y otras transformaciones geológicas.
Algunos ejemplos son: cadenas monta-
ñosas, plataformas y grandes cuencas
sedimentarias. Corresponde a escalas
de trabajo menores de 1:2.500.000.
++ PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA:
constituida por conjuntos de regiones
con geoformas parecidas y definidas
AMBIENTES MORFOGÉNICOS

De acuerdo con Carvajal (2011), se agrupan de mane-


ra general en las siguientes clases:

»» Ambiente morfoestructural: geoformas genera-


das por la dinámica interna de la Tierra, especial-
mente la asociada a plegamientos y fallamientos.
»» Ambiente volcánico: geoformas generadas por la
intrusión y la extrusión de materiales fundidos
procedentes del interior de la Tierra.
»» Ambiente denudacional o erosional: determina-
do por la actividad de los procesos erosivos hí-
dricos y pluviales, y principalmente producto
de procesos de meteorización, erosión y remo-
ción en masa, sobre geoformas preexistentes.
»» Ambiente fluvial y lagunar: geoformas generadas
por procesos de erosión y sedimentación, for-
madas por corrientes de agua tales como ríos y
arroyos, y lagos y lagunas respectivamente.
»» Ambiente marino y costero: geoformas cons-
B truidas o esculpidas por la actividad de las co-
rrientes y procesos del mar. Incluyen los deltas.
»» Ambiente glaciar y periglaciar: definido por las
geoformas originadas por los glaciares tanto
por un macrorrelieve y una génesis continentales (casquetes polares) como de alta
geológica similar. Corresponde con los montaña. En Colombia solo se presenta el tipo
terrenos geológicos, los cuales están de- de alta montaña.
marcados en Colombia por el trazo de »» Ambiente eólico: geoformas erosivas y de acu-
grandes fallas regionales y suturas de- mulación de sedimentos formadas por la ac-
finidas o inferidas. La escala de traba- ción de los vientos en climas desérticos o con
jo varía entre 1:1.000.000 y 1:500.000. déficit de agua.
++ REGIONES GEOMORFOLÓGICAS: »» Ambiente kárstico: definido por las formas del
son áreas que, además de reunir las ca- terreno producidas por la meteorización y di-
racterísticas arriba mencionadas, tie- lución de rocas y materiales de fácil disolución,
nen un origen dominado por procesos como las calizas y la sal mineral, en ambientes
morfogenéticos o climáticos que inte- tropicales húmedos.
ractúan entre sí y están relacionados »» Ambiente antropogénico: corresponde a las for-
con un mismo ambiente (relieve carac- mas del terreno producidas por la actividad del
terístico). El ambiente morfogenético hombre que modifica la superficie terrestre.
hace alusión a las condiciones físicas,
químicas, bióticas y climáticas bajo las
cuales se generaron las geoformas. Se
PARTE III

Tras las huellas del agua

determina mediante la interpretación ++ COMPONENTE GEOMORFOLÓ-


de los procesos geomorfológicos re- GICO: corresponde al máximo ni-
gistrados que dieron lugar a la forma- vel de detalle en la jerarquización
ción, evolución y modificación de las propuesta. Esta categoría está deter-
mismas. La escala de trabajo está entre minada por los rasgos del relieve (es-
1:500.000 y 1:250.000. carpes naturales o antrópicos, relieves
++ UNIDAD GEOMORFOLÓGICA: se internos de laderas o flancos, crestas,
propone como la unidad básica de la formas de valle), definidos en sitios
cartografía geomorfológica. Correspon- puntuales y determinados por la mor-
de a aquellas partes de las regiones que fometría detallada del terreno dentro
fueron generadas por un proceso morfo- de la subunidad geomorfológica. Es-
genético particular, el cual les imprime calas de trabajo mayores que 1:10.000.
una característica morfológica especí-
fica. Presentan uniformidad en el ma- Este capítulo está organizado de la si-
terial geológico y/o edad. La escala de guiente forma: la primera sección
trabajo está entre 1:100.000 y 1:50.000. corresponde a la fase inicial y de planea-
++ SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA: ción, en la cual se hace la interpretación
corresponde a una subdivisión de las de información disponible y el trabajo
unidades geomorfológicas. Son partes de oficina. Luego se explica la fase de
específicas de cada unidad que es posi- campo, donde se realiza el levantamien-
C. Termitero en zonas secas ble diferenciar en el terreno de acuerdo to de información en el área de estudio
de la Ciénaga de Zapatosa, con su expresión morfológica o compo- y se describen indicadores usados para
Cesar. sición. Por ejemplo, en una unidad de determinar la presencia de humedales.
Foto: Francisco Pérez. terrazas marinas es posible diferenciar La siguiente sección corresponde a la
como una subunidad el escarpe de la te- integración de la información recogida
144 rraza. La escala de trabajo varía entre en campo con la información generada
1:25.000 y 1:10.000. en la fase inicial.
“El paisaje ejerce
una gran influencia en como
se desarrolla y funciona

el humedal”
(Moss 2006)
pos de agua y humedales (ver Dahl
y Bergeson 2009, p. 18).

a. Identificación de la red de drenaje,


natural y artificial, cuerpos de agua
y áreas saturadas o húmedas.
b. Identificación de geoformas asocia-
das a humedal: planos inundables, de-
presiones (cubetas), canales (activos y
abandonados) y relieves que impiden
el paso del agua y favorecen la acu-
mulación: diques y presas naturales.
c. Identificación de la conectividad
hídrica.
d. Identificación de elementos de inter-
vención antrópica: dragados, cana-
les, diques, presas, vías, excavaciones
abandonadas, reservorios, etc.

D 4 Procesamiento del modelo de eleva-


ción digital: generar mapa de pen-
dientes y modelo de sombras, así
como el índice topográfico de Beven
6.2. FASE INICIAL y Kirkby 1979 (Merot et al. 2003, Cu-
rie et al. 2007). Ya que la ocurrencia
En esta etapa se usan los insumos (foto- de humedales está asociada en ge-
grafías aéreas, imágenes, modelos de ele- neral a las posiciones más bajas del
vación, cartografía, etc.) obtenidos en la paisaje, es útil identificar las zonas
revisión de información secundaria y en más planas y los lugares donde se
el análisis de sensores (capítulos 4 y 5). presentan cambios en la pendiente.

6.2.1. RECONOCIMIENTO 5 Procesamiento de imágenes: calcu-


PRELIMINAR EN OFICINA lar índices de humedad e indicadores
de la presencia de agua en el suelo de
En esta etapa se espera recopilar la mayor acuerdo con Chan y Xu (2013), Da-
cantidad de información secundaria rele- vranche et al. (2013) y Zhu et al. (2011).
vante del área de estudio y hacer un aná-
lisis integrado en busca de elementos que 6 Integración de los resultados de
pueden asociarse a la presencia de hume- los pasos 3, 4 y 5 en una base de
dales. Los productos generados son de datos espacial.
igual manera útiles en el estudio de los
otros criterios. Se recomienda hacer este 7 Impresión de resultados en un
reconocimiento en el siguiente orden: mapa integrado que señale las zo-
nas con mayor probabilidad de pre-
1 Localización del área de estudio. sencia de humedal.

D. Tierra de Agua, Páramo de 2 Inspección de fotografías aéreas En la figura 6.1 se resume el procedimiento
Chingaza, Bogotá D.C. e imágenes satelitales disponibles de reconocimiento geomorfológico descri-
Foto: Luis Fernando López. (incluso Google™ Earth). to anteriormente. Vale la pena aclarar que
el escenario ideal es contar con la mayor in-
146 3 Fotointerpretación con estereosco- formación disponible. Sin embargo, es posi-
pio-identificación visual de cuer- ble que no se encuentre en todos los casos.
RUTA DEL ANÁLISIS
geomorfológico

LOCALIZACIÓN DE ÁREA
DE ESTUDIO INTEGRACIÓN EN
BASE DE DATOS
ESPACIAL

RED DE DRENAJE

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS
AÉREAS E IMÁGENES GEOFORMAS
SATELITALES

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

SUPERPOSICIÓN Y
DELIMITACIÓN PRELIMINAR
FOTOINTERPRETACIÓN

LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN Y
MODELO DE PENDIENTES VERIFICACIÓN EN CAMPO
PROCESADO DEL MODELO
DE ELEVACIÓN
MODELO DE SOMBRAS

CORRECCIÓN Y AJUSTES A
LA BASE DE DATOS ESPACIAL
PROCESADO DE IMÁGENES
ÍNDICES DE HUMEDAD
SATELITALES

Figura 6.1. Procedimiento para


la interpretación de unidades
geomorfológicas.
Se debe tener conocimiento de las con-
diciones climáticas del área bajo estudio
para la fecha de adquisición de las imá-
genes, ya que el clima tiene una influen-
cia directa en la extensión del humedal y
la duración del período de niveles altos.
Los datos climáticos sirven para ayudar
a la interpretación, para determinar la
permanencia de los humedales e iden-
tificar los ciclos de aguas altas y aguas
E. Ciénagas de Lórica, Córdoba. bajas (Alberta Environment and Sustai-
Foto: María Isabel Henao. nable Resource Development - ESDR
2014). En particular, conviene saber si
F. Babilla, Paz de Ariporo, la imagen es de época de tendencia seca
Casanare. (aguas bajas) o de tendencia húmeda
Foto: Eduardo Andrés Cadena. (aguas altas). Algunos humedales tem-
porales pueden secarse por completo y
148 no ser identificados en épocas secas. Por
el contrario, los que tienen su máxima
expresión en tamaño y vigor de la ve-
getación durante los períodos húmedos,
en eventos extremos la lámina de agua,
puede ocupar áreas adyacentes.
En Colombia es importante tener en
cuenta la época del año en que se tomó la
imagen y saber si durante esta se presen-
taron fenómenos climáticos como El Niño
o La Niña que pudieron incidir en las con-
diciones observadas. Esto ayudará a saber
si los humedales identificados están en su
mínima expresión (época seca), con apa-
riencia de condiciones normales (transi-
ción entre período seco y húmedo), en su
máxima expresión (al final del período
húmedo), o durante un evento climático
extremo (muy seco o muy húmedo).

6.3. FASE DE CAMPO

6.3.1. Levantamiento de información


y verificación de campo

Una vez se tenga el reconocimiento pre-


liminar, el siguiente paso es el trabajo de
campo para el registro de indicadores de
la presencia de humedales y la validación
o corrección de la información produci-
E da en la fase anterior. Para esta etapa es
recomendable usar herramientas que fa-

F
ciliten la localización y el registro de los humedales. Los indicadores físicos están
PARTE III
elementos identificados en el terreno: relacionados con las huellas que deja el
Tras las huellas del agua GPS, cámara digital y el mapa con el re- agua en el paisaje y en el sustrato o los
conocimiento preliminar. suelos, y los indicadores bióticos están
El trabajo de campo deberá estar relacionados con la presencia de orga-
orientado a la verificación de los resulta- nismos adaptados a las condiciones hú-
G. Avifauna de la sabana dos de la fotointerpretación y de la exis- medas. Las condiciones de inundación o
inundable de la Orinoquia, tencia de geoformas identificadas, así saturación del suelo puede que no sean
Casanare. como a la búsqueda y registro de indica- permanentes a lo largo del año, o pue-
Foto: Luis Fernando López. dores de campo de la presencia de hume- den estar ausentes en años muy secos.
dales que se describen a continuación. En dichos casos, algunas características
H. Cuerpos de agua en sabanas del suelo y la presencia de ciertas comu-
inundables, Casanare. 6.3.2. Indicadores de campo de nidades vegetales son los indicadores de
Foto: Luis Fernando López. la presencia de humedales campo más confiables de la presencia de
humedales (Jackson 1995). Dentro del
Para efectos de la delimitación de hu- grupo de indicadores físicos se encuen-
medales, un indicador de campo es un tran los relacionados con la hidrología, la
elemento observable y verificable en el te- geomorfología y los suelos.
rreno que facilita la identificación de los De acuerdo con Semeniuk y Seme-
límites de este ecosistema. La posición en niuk (1995), existen cinco formas bá-
el paisaje, junto con el clima y el tipo de sicas del terreno en las que se alojan
sustrato, influencia la formación de hume- humedales: montes, laderas, planos, ca-
dales y el crecimiento de vegetación adap- nales y depresiones. El caso de los mon-
tada a condiciones de abundancia de agua tes puede asimilarse a la culminación
(Cwikiel 2003). superior de la ladera, y en Colombia la
Existen indicadores de campo de di- presencia de humedales en esta geofor-
ferentes tipos asociados a la presencia de ma está asociada casi únicamente a la

G
presencia de casquetes glaciares de alta tos del relieve, y los elementos asociados
montaña. Aunque parezca raro encon- a la presencia de agua.
trar un humedal en posición de ladera,
estos están asociados a zonas de descar- 1 Materiales del sustrato (suelos y
ga de aguas subterránea en partes mon- depósitos de sedimentos) amplia-
tañosas, así como a la saturación de la do en el Capítulo 8
ladera por acumulación de flujo de agua
superficial que da lugar a la formación a. Suelos saturados de agua.
de nacimientos de quebradas y peque- b. Sedimentos finos expuestos en su-
ños canales. Los planos, canales y de- perficie.
presiones son formas del terreno que c. Depósitos aluviales recientes: ban-
suelen estar localizados en las porcio- cos de arena, barras de grava, ba-
nes más bajas del paisaje, aunque pue- rras de lodo.
den existir condiciones especiales que
dan lugar a depresiones y acumulacio- 2 Elementos del relieve
nes de agua en zonas de media ladera,
como los represamientos por movimien- a. Cubetas de inundación.
tos en masa y otras modificaciones del b. Montículos y depresiones en la to-
terreno que generan concavidades. pografía local.
A continuación se listan los indicado- c. Cambios de pendiente en distan-
res físicos relacionados con la geomorfo- cias cortas.
logía del humedal y con la presencia de d. Canales abandonados.
agua superficial en el paisaje (Cwikiel e. Diques y bermas angostas (marcan
2003, Lichvar y McColley 2008) divididos el límite de la zona de acumulación
en tres grupos: los elementos relacionados de agua).
con los materiales del sustrato, elementos f. Superficies planas.
relacionados con las geoformas o elemen- g. Depresiones (zonas inundables aso-
ciadas a ríos, ciénagas, lagunas).
h. Depresiones aisladas (encharca-
mientos).

3 Evidencias de la presencia de agua


en el paisaje (ver capítulo 7)

a. Saturación del suelo en el horizon-


te más superficial.
b. Cultivos bajo estrés por saturación
del suelo.
c. Marcas de inundaciones pasadas
en árboles y otros elementos fijos.
d. Escombros vegetales: troncos y ra-
mas de árboles arrastrados en épo-
cas de niveles altos de agua.

Durante el trabajo de campo se debe ve- CHIGÜIRO


rificar la presencia de estos indicadores
y registrar su localización usando GPS, Roedor de las sabanas inundables. Paz
mapas a escala de detalle o semidetalle de Ariporo, Casanare.
(1:10.000 - 1:25.000) o fotografías aéreas Foto: Eduardo Andrés Cadena.
que permitan el traslado de esta informa-
ción a la cartografía e integrarla en la de- 151
limitación del humedal.
6.4. FASE DE ANÁLISIS La figura 6.2 presenta un área de deta-
PARTE III
lle donde puede verse la delimitación de
Tras las huellas del agua 6.4.1 FASE DE AJUSTES Y ANÁLISIS geoformas a escala 1:25.000 en el sector
suroccidental de la ventana de estudio, re-
Con toda la información recogida en sultado del convenio de cooperación No.
campo se debe proceder a hacer el ajus- 13-13-014-093CE-IAVH/008 de 2013 en-
te de las geoformas cartografiadas y de tre el Instituto Humboldt y el IDEAM. La
los límites de las zonas húmedas identi- imagen presenta los límites de las unidades
ficadas en la etapa anterior. Este ajuste en color blanco sobre una imagen aérea a
debe incluir la edición de los elementos color de Google™ Earth, acceso gratuito al
registrados y la descripción de los luga- servicio wms. Información complementa-
res en los que se haya verificado la pre- ria se presenta en el Anexo 6.1.
sencia de humedales y las características Las áreas en detalle que se observan
físicas de cada uno de ellos. tienen características particulares. Así, las
A continuación se presenta un ejem- geoformas de ciénaga tienen la probabi-
plo de geoformas identificadas y cartogra- lidad más alta de formar parte de un hu-
fiadas en las sabanas inundables de Paz medal. Allí este estaría compuesto no solo
de Ariporo-Hato Corozal (Casanare). La por la ciénaga permanente (Fo1) que se
tabla 6.1 muestra la clasificación de am- observa en tonos más oscuros y donde la
bientes geomorfológicos, unidades, subu- presencia de la lámina de agua es fácil de
nidades y componentes. identificar en la imagen, sino también por

Tabla 6.1. Geoformas cartografiadas en ventana Paz de Ariporo-Hato Corozal.

AMBIENTE UNIDAD SUBUNIDAD COMPONENTE

Cauce actual

Dique

Vega activa Talud de socavación

Vegas de
Orillares
divagación

Vega inactiva

Fluvial Vega antigua

Cubeta de inundación actual

Llanura de
Cubetas de inundación Cubeta de inundación antigua
inundación
Cubeta de inundación
disectada

Ciénagas permanentes
Ciénaga fluvial
Ciénagas inundadas

152 Eólico Campos de dunas Campos de dunas inactivas


Figura 6.2. Ejemplo de geoformas
mapeadas en un sector de la
ventana Paz de Ariporo-Hato Corozal.
Fo1: ciénaga permanente.
Fo2: ciénaga transicional.
Fi2: cubeta de inundación.
Fi2d: cubeta de inundación
disectada.
O
Fi2 Fv2: vega inactiva.
S N Fv3
Fv3: vega antigua. Límites
de geoformas sobre imagen
E Fo2
aérea de Google™ Earth en el
OpenLayersPlugin de QGIS.
Fo1

Fi2 Fv2
Fi2
Fo2

Fi2d

Fi2

Fo2

Fi2

Fo2 Fv3

Fi2

6.2
153
la zona de transición aledaña que está ma- cia de las inundaciones y de su perma-
PARTE III
peada como ciénaga transicional (Fo2) y nencia, es decir, del tiempo que deben
Tras las huellas del agua que presenta una gradación de tonos des- permanecer inundados esos terrenos
de oscuros en el borde de la ciénaga per- para que se alcancen a dar características
manente hasta muy claros en el borde de de suelos y de vegetación de humedal. En
la transicional, donde se marca una fran- la geoforma cubeta de inundación disec-
ja de suelos o sustrato sin vegetación. Es tada (Fi2d) hay acumulación de agua en
indispensable verificar que en esas geo- sectores puntuales y vegetación arbórea
formas también se presentan otras carac- asociada a un canal, lo cual es altamente
terísticas típicas de los ecosistemas de indicativo de la presencia de un humedal,
humedal: suelos y vegetación. pero otros sectores parecen estar com-
Las geoformas de cubeta de inun- pletamente colmatados o sedimentados
dación (Fi2, Fi2d) también tienen alta y allí probablemente ya no existan con-
probabilidad de formar parte de un eco- diciones que permitan delimitar toda la
sistema de humedal. La formación de unidad como humedal.
este depende básicamente de la frecuen- Lo mismo puede decirse de las geo-
formas vega inactiva (Fv2) y vega antigua
(Fv3), pues allí se observa poca cobertura
I vegetal, suelos expuestos en superficie y
no hay cuerpos de agua fácilmente identi-
ficables. Estas geoformas ya están desco-
nectadas del funcionamiento del sistema
fluvial actual y están actualmente colma-
tadas o sedimentadas casi por completo,
pero su topografía de canal hace que fun-
cionen como zonas de acumulación de
agua en algunos períodos cortos del año
en épocas de aguas altas.

6.4.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

Para el análisis de correlaciones se pre-


senta la propuesta de Jaramillo (2014), en
la cual se evalúa y califica la susceptibi-
lidad de la inundación de las geoformas
cartografiadas. Se basa en el análisis de la
evolución geomorfológica, producción de
perfiles esquemáticos, bloques diagrama y
análisis de los procesos geomorfológicos
actuales (morfodinámica) de las geofor-
mas asociadas a la presencia de humeda-
les (Tabla 6.2).
Por último, se debe integrar la infor-
mación levantada de geomorfología con
los otros criterios físicos de suelos e hi-
drología, así como con la información de
la presencia de comunidades vegetales de
humedal y otros bioindicadores como se
explicó en el capítulo 3. De esta manera, la
presencia del humedal se verifica cuando
existen las condiciones físicas apropiadas y
también biota adaptada a esas condiciones.
J

Tabla 6.2. Calificación de la susceptibilidad a las inundaciones. Modificado de Jaramillo (2014).

GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD CARACTERÍSTICAS

5 – Muy alta Geoformas permanentemente inundadas

Geoformas muy bajas, mal drenadas, de superficie cóncava que


4 – Alta permanecen encharcadas la mayor parte del año y durante los
períodos de aguas altas pueden quedar sumergidas
Geoformas bajas, con pobre drenaje, planas a levemente inclinadas,
que permanecen encharcadas por largos períodos durante el año y
3 – Moderada
pueden llegar a estar inundadas durante los períodos de crecientes
(niveles altos)
Geoformas altas, con drenaje moderado, superficie levemente
2 – Baja inclinada, permanecen encharcadas y durante las inundaciones
estacionales pueden ser inundadas por cortos períodos del año I. Madreviejas, sabanas
Geoformas altas, con drenaje moderado a bueno, superficie inclinada a inundables, Casanare.
1 – Muy baja levemente inclinada, son afectadas por desbordes que pueden causar
Foto: Luis Fernando López.
inundaciones cortas durante las épocas de aguas altas o crecientes

Geoformas muy altas, dispuestas por encima del valle fluvial de J. Laguna de La Cocha, Nariño.
0 – Nula
inundación y fuera del alcance de sus efectos
Foto: Luis Fernando López.

Geoformas donde el análisis de susceptibilidad a inundaciones lentas


--- No aplica
no aplica 155
Curie, F., S. Gaillard, A. Ducharne y H.
Bendjoudi. 2007. Geomorphological me-
thods to characterise wetlands at the sca-
le of the Seine watershed. Science of the
Total Environment 375(1-3): 59-68. Doi:
10.1016/j.scitotenv.2006.12.013.

Cwikiel, W. 2003. Michigan Wetlands


- Yours to Protect. A Citizen’s Guide to
Wetland Protection. 3ª edición. Tip to the
Mitt Watershed Council. Petoskey, MI.
LITERATURA
Dahl, T. E. y M. T. Bergeson. 2009. Te-
chnical procedures for conducting sta-
tus and trends of the Nation’s wetlands.
Washington, D. C. Disponible en: http://
www.fws.gov/wetlands/Documents/
Technical-Procedures-for- Conduc-
ting- Status-and-Trends-of-the-Na-
tions-Wetlands.pdf

Davranche, A., B. Poulin y G. Lefebvre.


2013. Mapping flooding regimes in Camar-
gue wetlands using seasonal multispectral
data. Remote Sensing of Environment 138:
165-171. Doi: 10.1016/j.rse.2013.07.015.

Essential Environmental Services.


2005. Guideline for the Determination of
Alberta Environment and Sustainable Wetland Buffer Requirements. (Depart-
Resource Development - ESDR. 2014. ment of Planning and Infrastructure, ed.
Guide for Assessing Permanence of Wet- 1ª edición. Western Australian Planning
land Basins. Edmonton. Commission. Perth.

Bravo Chacón, J. y N. J Windevoxhel Gómez Velásquez, J. F., J. H. Carvajal Pe-


Lora. 1997. Manual para la identificación rico y J. Otero García. 2013. Propuesta de
y clasificación de humedales en Costa estandarización de los levantamientos geo-
Rica. (Córdoba Muñoz, R. y J. C. Rome- morfológicos en la zona costera del Caribe
ro Araya, eds.) 1ª edición. UICN/ORMA, colombiano. Bogotá D. C., Colombia.
MINAE, embajada Real de los Países Ba-
jos. San José. Jackson, C. R., J. A. Thompson y R. K.
Kolka. 2014. Wetland soils, hydrology, and
Carvajal, J. H. 2011. Propuesta de estan- geomorphology. En: Batzer, D. P. y R. R.
darización de la cartografía geomorfológi- Sharitz (eds.). Ecology of freshwater and
ca en Colombia. Informe técnico, Instituto estuarine wetlands. 2ª edición. pp. 23-60.
Colombiano de Geología y Minería, Ingeo- University of California Press. Berkeley, CA.
minas. Bogotá D. C., Colombia. 71 p.
Jackson, S. 1995. Delineating bordering
Chan, K. K. Y. y B. Xu. 2013. Perspective on vegetated wetlands under the Massachu-
remote sensing change detection of Poyang setts Wetlands Protection Act. A Hand-
156 Lake wetland. Annals of GIS 19(4): 231-243. book. (Peterson, K. W., R. W. Golledge y
Doi: 10.1080/19475683.2013.843589. R. Tomczyk, eds.). Environmental pro-
tection. Massachusetts Department of fológicos a escala 1:100.000. Bogotá D.
Environmental Protection, Division of C., Colombia.
Wetlands and Waterways. Boston, MA.
Semeniuk, C. A. y V. Semeniuk. 1995. A
Jaramillo Rodríguez, O. 2014. Propues- geomorphic approach to global classifi-
ta de calificación de susceptibilidad de cation for inland wetlands. Vegetatio 118:
las geoformas a inundaciones lentas. In- 103-124.
forme técnico. Convenio de coopera-
ción No 13-13-014-093CE-IAVH/008 de Tiner, R. W. 2000. An overview of wetland
2013 entre el Instituto de Investigación identification and delineation techniques,
de Recursos Biológicos Alexander Von with recommendations for improvement.
Humboldt y el Instituto de Hidrología, Wetland Journal 12(1): 15-22.
Meteorología y Estudios Ambientales.
Octubre de 2014, Anexo 4. Bogotá D. C., Vilardy, S. P., Ú. Jaramillo, C. Flórez,
Colombia. 13 p. J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J. Ro-
dríguez, O. Acevedo, W. Samacá, A.
Kolka, R. K. y J. A. Thompson. 2006. Wet- C. Santos, S. Peláez y C. Aponte. 2014.
land geomorphology, soils, and formative Principios y criterios para la delimitación
processes. En: Batzer, D. P. y R. R. Sharitz de humedales continentales. Una herra-
(eds.). Ecology of freshwater and estuarine mienta para fortalecer la resiliencia y la
wetlands. 1ª edición. pp. 7-42). University adaptación al cambio climático en Colom-
of California Press. Berkeley, CA. bia. Instituto de Investigación de Recur-
sos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lichvar, R. W., K. E. Curtis, J. J. Gill- Bogotá D. C., Colombia.
rich y L. E. Dixon. 2012. Testing wetland
delineation indicators in New England Zampella, R. A. 1991. New Jersey Pine-
Boulder Fields. ERDC/CRREL TR-12-4. lands Commission Manual for identifying
Hanover, NH. and delineating pineland area wetlands. A
pinelands supplement to the federal ma-
Lichvar, R. W. y S. M. McColley. 2008. nual. 1ª edición. New Jersey Pinelands
A field guide to the identification of the Commission. New Lisbon, NJ.
Ordinary High Water Mark (OHWM) in
the arid region of the western United Sta- Zhu, C., J. Luo, Z. Shen y C. Huang. 2011.
tes. A delineation manual. ERDC/CRREL Wetland mapping in the Balqash Lake Ba-
TR-08-12. Hanover, NH. sin using multi-source remote sensing
data and topographic features synergic re-
Merot, P., H. Squividant, P. Aurousseau, trieval. Procedia Environmental Sciences
M. Hefting, T. Burt, V. Maitre y V. Viaud. 10(Esiat 2011): 2718-2724. Doi: 10.1016/j.
2003. Testing a climato-topographic index proenv.2011.09.422.
for predicting wetlands distribution along
an European climate gradient. Ecologi-
cal Modelling 163(1-2): 51-71. Doi: 10.1016/
S0304-3800(02)00387-3.

Moss, R. 2006. Guía de identificación y


manejo para humedales en propiedades
privadas en Costa Rica. 1ª edición. SETE-
NA. San José.

Robertson, K. G., O. Jaramillo y M. A.


Castiblanco. 2013. Guía metodológica
para la elaboración de mapas geomor-
1 Selección de información básica:
adquisición y control de calidad de
fotografías aéreas y otros insumos
como mapas topográficos, de suelos,
de geología, modelo de elevación di-
gital e imágenes satelitales de muy
alta resolución espacial (Worldview,
GeoEye, SPOT) y de media resolu-
ción (Landsat).

2 Base de datos, fotointerpretación


ANEXOS y procesamiento digital: procesa-
miento digital de fotografías aéreas,
imágenes satelitales y modelos de
elevación digital, y estructuración
de una base de datos espacial para
el mapeo de geoformas.

3 Fotointerpretación básica tradi-


cional: fotoidentificación y análisis
inductivo-deductivo con estereos-
ANEXO 6.1 copio de espejos, clasificación preli-
minar de geoformas e incorporación
EJEMPLOS DE en la base de datos espacial: digitali-
LEVANTAMIENTOS zación y asignación de atributos.
GEOMORFOLÓGICOS
REALIZADOS EN HUMEDAL 4 Trabajo de campo: desplazamiento a
cada ventana piloto para observación
directa y documentación con foto-
Los estudios presentados a continua- grafías a nivel del suelo. Verificación
ción se desarrollaron en el convenio en- de materiales de depósitos superfi-
tre el Instituto Humboldt y el IDEAM No. ciales, suelos y procesos de erosión/
13-13-014-093CE-IAVH/008 de 2013 en el depósitos activos. Validaciones y co-
marco del Proyecto Fondo Adaptación, y rrelaciones de los controles.
buscan ser orientadores en el proceso de
generación de insumos geomorfológicos 5 Adecuación y ajustes: se tiene en
para la identificación del límite funcional cuenta la información capturada
del humedal a manera de ejemplo. Los le- en campo y toda la información se-
vantamientos son información primaria a cundaria disponible para una rein-
escala de semidetalle (1:25.000) con valida- terpretación detallada de geoformas
ción de campo. Los lugares escogidos para y clasificación definitiva. Compren-
este trabajo fueron la ciénaga de Zapatosa de la integración de la información
en el valle del Magdalena y los humeda- consignada en la reinterpretación
les de Paz de Ariporo-Hato Corozal en los de fotografías aéreas y la edición de
Llanos Orientales (Figura 6.3), humedales los elementos digitalizados de for-
muy diferentes y representativos de gran- ma preliminar en el punto 3, correc-
des áreas del país. ciones y asignación de atributos.
El procedimiento para el mapeo y aná-
lisis de geoformas y elementos del paisaje 6 Análisis y correlaciones: evaluación
se describe brevemente a continuación, de y calificación de la susceptibilidad
158 acuerdo con la metodología propuesta por a inundación de las geoformas aso-
Robertson et al. (2013). ciadas a la presencia de humedales,
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO
en ventanas piloto
Figura 6.3.
A Localización de ventanas piloto
sobre el mapa base del Modelo de
Elevación Digital.
B Ventana ciénaga de Zapatosa.
C Ventana Paz de Ariporo-Hato
Corozal. Ambas sobre imagen de
WMS Google Satellite.
B

Chimichagua

Zapatosa

El Banco
Tamalameque

C
Hato Corozal

San Luis
del Ariporo

La Chapa
Paz de Ariporo

Zapatosa

Hato Corozal-Paz de Ariporo


análisis de la evolución geomorfo- Cabe anotar que, aunque los ambientes de
PARTE III
lógica y producción de perfiles es- estas dos ventanas son diferentes, la apro-
Tras las huellas del agua quemáticos y bloques diagrama y ximación técnica usada para el mapeo de
análisis de los procesos geomor- geoformas es la misma en ambos casos y
fológicos actuales (morfodinámi- es una metodología universal que funcio-
ca). La guía para la calificación de na en todos los ambientes existentes. En
susceptibilidad a la inundación de el caso de Zapatosa se encontraron tres
acuerdo con Jaramillo (2014), se ambientes diferentes: estructural, denu-
presentó en la tabla 6.2. dacional y fluvial, mientras que en el caso
de Paz de Ariporo-Hato Corozal se encon-
7 Elaboración de informe y mapas fina- traron solo dos: fluvial y eólico.
les: producción de mapas de unidades En ambos casos la presencia de hume-
geomorfológicas y de susceptibilidad dales está ligada al ambiente fluvial y a geo-
a la inundación de las geoformas a formas básicas de tipo canal (cauces), plano
partir de la información consignada (con cubetas de inundación) y depresión
en la base de datos espacial. (ciénagas). Aunque no fue el caso, también
es posible encontrar algunos humedales en
Con base en la clasificación de ambientes el ambiente denudacional y en la unidad su-
geomorfológicos, unidades, subunidades y perficie de aplanamiento, si existiera algu-
componentes, la tabla 6.3 presenta los re- na depresión que pueda anegarse en época
sultados de la ciénaga de Zapatosa donde de lluvias. Lo mismo aplica para el ambien-
se agruparon subunidades y componentes te eólico, en el que sí es común encontrar
en una misma columna. Los resultados de humedales en las partes bajas de los cam-
Paz de Ariporo-Hato Corozal se encuen- pos de dunas inactivas, aunque no se hayan
tran en la tabla 6.1. cartografiado en este estudio en particular.

Tabla 6.3. Geoformas cartografiadas en ventana ciénaga de Zapatosa.

AMBIENTE UNIDAD SUBUNIDAD O COMPONENTE

Estructural Monte isla

Superficie de aplanamiento Superficie de aplanamiento reciente


Denudacional
Laderas coluvio-erosionales Laderas coluvio erosionales estables

Cauce de ríos principales


Cauce de ríos
Cauce de canales secundarios

Vega de divagación activa con orillares


Vega de divagación
Vega de divagación inactiva

Diques aluviales

Cubeta de inundación
Fluvial Llanura de inundación
Delta fluvial interior

Valles inundables
• Laguna Siecha, páramo de
Plano de terraza aluvial subreciente
Chingaza, Cundinamarca. Terraza aluvial
Foto: Luis Fernando López Talud de terraza aluvial subreciente (Ídem)

Ciénaga fluvial permanente


Ciénaga fluvial
160 Ciénaga fluvial transicional (inundada)
PARTE III CAPÍTULO 7.
Tras las huellas del agua
Delimitación del humedal
desde una perspectiva
hidrológica
Diego F. Restrepo Zambrano

que se establecen con los habitantes que

E
l agua en la Tierra está distribuida dependen de este.
en diferentes lugares y con varia- Los humedales son irremplazables por
das formas: en los océanos, bajo la gran cantidad de procesos que ocurren
tierra, sobre la superficie y en la atmósfe- en ellos, los cuales van desde la regulación
ra. Únicamente el 2,5% del agua en nues- de flujos hídricos directamente ligados
tro planeta es dulce y está en su mayoría
congelada en casquetes glaciares, presen-
te como agua subterránea y como hume- A
dad en el suelo, solo el 0,4% del total del
agua existente se encuentra en la superfi-
cie y en la atmósfera (Chow 1993).
La presión de uso sobre el recurso hí-
drico está aumentando de manera alar-
mante, como resultado, principalmente,
de actividades humanas tales como la ex-
pansión de las ciudades, el crecimiento
demográfico, la creciente competencia
por el agua y la contaminación. Las con-
secuencias de esta última se ven agravadas
por el cambio climático y las continuas va-
riaciones de las condiciones naturales.
A. Huellas de inundación, Por otro lado, se vienen realizando es-
Reserva Natural Cañón del Río fuerzos a nivel internacional y local que
Claro, Antioquia. buscan avanzar en la protección del recur-
Foto: Luis Fernando López. so. Las autoridades ambientales evalúan
la cantidad y la calidad del agua disponi-
B. Huella de inundación en los ble, coordinando esfuerzos de gestión a
árboles, Amazonas. escala nacional e internacional. Uno de es-
Foto: María Isabel Henao. tos esfuerzos es la magnificación y com-
prensión de la dinámica hidrológica de los
162 humedales, una de sus funciones ecosis-
témicas más reconocidas, y las relaciones
con el control de inundaciones en épocas pues sus atributos determinan los tipos
de lluvias, la recarga y descarga de acuífe- de ecosistemas que se pueden llegar a
ros y la retención y filtración de nutrien- desarrollar. Debido a que los humeda-
tes en las cuencas, hasta la acción como les cuentan con características especia-
biodigestores de los excesos de materia les que definen los ecosistemas, Junk et
orgánica; siendo parte esencial de la es- al. (2013) propusieron algunos atributos
tabilidad e integridad de los ecosistemas con los que se clasificaron los humeda-
asociados. Constituyen, además, espacios les en Brasil. Fue así como la longitud,
únicos para la investigación científica y la la amplitud, la frecuencia, la tempora-
educación ambiental. lidad y la predictibilidad se utilizaron
para clasificar los humedales en diferen-
7.1. MARCO DE REFERENCIA tes proyectos en Latinoamérica.
La condición natural de los humeda-
El agua es la vida de los humedales. El les es encontrarse en ambientes de baja
ciclo hidrológico, el comportamiento de energía. Esto sucede en aguas con flu-
las lluvias, la cobertura de vegetación y jos de velocidad lenta como resultado
la geología definen la escorrentía y la in- de pendientes suaves. Debido a la topo-
filtración del agua. Estos aspectos deter- grafía plana de los humedales, el área de
minan la cantidad de agua que llegará y su espejo de agua se expande y contrae a
saldrá del humedal, generando condi- medida que cambia la cota de su super-
ciones especiales para el hospedaje de ficie. De esta manera, estos ecosistemas
la vida. El constante cambio en el al- sirven como moderadores de variabilidad
macenamiento de agua se define como hidrológica, lo que permite amortiguar
el pulso de inundación, que es de vital volúmenes de inundación y reduce ve-
importancia para todos los humedales, locidades de flujo durante períodos hú-

B
les. Sin embargo, dada la importancia de
todos y cada uno de estos ecosistemas,
es necesario implementar y llevar a cabo
monitoreos físicos del comportamien-
to de los cuerpos de agua. Esto con el
objetivo de disponer de las mediciones
que permitan tener un seguimiento de
su cambio con respecto al tiempo y a las
variables que los rigen.
PERSPECTIVA HIDROLÓGICA Para el cumplimiento de este propó-
DEL HUMEDAL sito, se dispone de herramientas como la
teledetección, es decir, imágenes captu-
El estudio desde la hidrología contempla los siguien- radas por sensores remotos como imá-
tes aspectos: genes ópticas o de radar (Capítulo 5).
Dependiendo del instrumento usado, se
++ El concepto de “pulso de inundación”, así como el pueden aportar la cobertura y la calidad
atributo de amplitud y su aplicación para la deli- espaciotemporal necesaria para llevar a
mitación del cuerpo de agua del humedal. cabo, con la ayuda de los Sistemas de In-
formación Geográfica (SIG), un correcto
++ La aplicabilidad de los sensores remotos en el análisis de cada zona. En efecto, la obser-
proceso de delimitación a través de la identifica- vación con sensores remotos se ha con-
ción de humedad. vertido en una herramienta clave para el
análisis de estos sistemas de inundación,
++ Metodología de campo para el estudio hidrológi- su evolución geomorfológica y su mapeo
co y la identificación de huellas de agua. (Giraldo y García 2012).
El presente capítulo contiene la pro-
puesta metodológica para la delimita-
ción de humedales desde el componente
hidrológico. En primera instancia, se
define el concepto de “pulso de inunda-
ción”, así como el atributo de amplitud
medos. Estas condiciones constituyen la y su aplicación para la delimitación del
principal ventaja de los humedales y la cuerpo de agua del humedal. Luego, se
razón por la que son hábitats naturales señala la utilidad de los sensores remo-
de abundante biodiversidad, ya que las tos en la delimitación y se describe, paso
bajas pendientes y las bajas profundi- a paso, el procedimiento necesario para
dades de agua son condiciones óptimas obtener el límite del humedal a partir de
para el depósito y asentamiento de nu- imágenes de satélite y su información hi-
trientes y sedimentos. drológica. Finalmente, se proponen los
Los ríos también son considerados hu- indicadores hidrológicos que deben ser
medales, pero su naturaleza es algo dife- estudiados en campo, con el objetivo de
rente. Los ecosistemas presentes en los ríos conocer los límites del humedal duran-
se desarrollan en flujos rápidos de agua y te las últimas inundaciones y su relación
en la vegetación riparia. La hidrología de con eventos extremos.
estos depende de un régimen hidrológico El componente hidrológico hace parte
fluvial o torrencial; por lo tanto, deben ser importante de la metodología de delimita-
analizados a nivel de cuenca de aporte hí- ción de los humedales y, al complementar-
drico y no solamente desde lo local. se con los otros (geomorfológico, suelos
Debido a que el cambio en el com- y vegetación), contribuye fuertemente a
portamiento de estos ecosistemas es realizar una delimitación más precisa y
164 constante, resulta complejo realizar un multidisciplinaria para tomar la decisión
estudio global de sus dinámicas natura- más adecuada.
“El pulso de inundación
se define como el cambio en

el almacenamiento
de agua en los humedales”
7.2. FASE INICIAL
PARTE III

Tras las huellas del agua El trabajo que corresponde a la fase inicial
involucra la exploración de información
hidrológica, topográfica y de imágenes sa-
telitales (capítulos 4 y 5). Esta indagación
permite verificar la existencia de informa-
ción antes de ir a campo y resulta funda-
mental para lograr determinar el límite
hidrológico del humedal, el cual corres-
ponde al límite físico que guarda eviden-
cias de inundación durante un período
permanente o temporal de acuerdo con
las condiciones hidrológicas a las que esté
sujeto el ecosistema.
En este sentido, el pulso de inunda-
ción describe las características físicas
y temporales de la fluctuación y el com-
portamiento del agua en el humedal. La
longitud, la amplitud, la frecuencia, la
temporalidad y la predictibilidad del pul-
so de inundación determinan la ocurren-
cia, los ciclos de vida y la abundancia de
productores primarios, secundarios, des-
componedores y demás organismos que
afectan la explotación y regeneración de
los nutrientes, así como su abastecimien-
to (Junk 1984). Específicamente, a partir
de la amplitud se pueden determinar las
alturas máximas, medias y mínimas del D
nivel del agua, que al ser cruzadas con el

C
E

levantamiento topográfico y batimétrico batimetría; por lo tanto, el estudio puede


brindan información para encontrar el quedar inconcluso. Adicional a la batime-
área del espejo de agua relacionada con tría se deben realizar levantamientos to-
una altura específica, para humedales con pográficos entre la cubeta y tierra firme,
cubetas definidas. donde se ubica el límite del humedal. En C. Cauce de Reserva Natural
Cuando la información topográfica esta zona ocurren temporalmente inunda- Cañón del Río Claro, Antioquia.
no existe y se plantea realizar el análisis ciones e incluso se pueden encontrar pe- Foto: Luis Fernando López.
a partir de la información hidrológica es queños cuerpos de agua conectados con
necesario realizar el levantamiento alti- el principal que hacen parte del humedal. D. Huella del nivel del agua en
métrico, batimétrico y topográfico de las Para los casos donde es factible reali- rocas, Reserva Natural Cañón
áreas correspondientes al humedal (sec- zar estos estudios (algunas lagunas y cié- del Río Claro, Antioquia.
ción 7.3.2); pero antes de hacerlo es im- nagas) la topografía y batimetría, más el Foto: Luis Fernando López.
portante evaluar la necesidad, facilidad y análisis hidrológico de la amplitud del
pertinencia del trabajo. Por ejemplo, estos pulso de inundación, son un indicador E. Vegetación arrastrada por el
estudios no son recomendables en plani- del límite hidrológico, pues la batimetría agua, Sanquianga, Nariño.
cies inundables donde no hay una cubeta proporciona una clara idea de las carac- Foto: Luis Fernando López.
definida o en humedales donde la vege- terísticas y profundidades del humedal,
tación es tan espesa que no permite la entendiendo la interacción, el volumen, el 167
navegabilidad necesaria para realizar la área y el nivel del cuerpo de agua.
Es importante mencionar que ciertos 7.2.1 LA AMPLITUD DEL PULSO DE
PARTE III
humedales, de acuerdo con sus especifi- INUNDACIÓN COMO INDICADOR
Tras las huellas del agua cidades, pueden requerir estudios com- DEL LÍMITE DEL HUMEDAL
plementarios. Por ejemplo, los costeros
dependen de un régimen hidrológico ma- 7.2.1.1 Amplitud
real y por lo tanto es importante incluir
F. Sabana inundable en época un análisis de hidrología costera. Asimis- La amplitud del pulso de inundación es
de lluvia, Casanare. mo, humedales que tienen conexiones con un atributo básico para clasificar y deli-
Foto: Harold Moya acuíferos requieren de estudios de aguas mitar los humedales debido a su relación
subterráneas para conocer de manera in- con el espacio y la biota. Este atributo
tegral sus dinámicas hidrológicas. cumple un papel clave para la caracte-
Cuando los estudios topográficos y el rización de los humedales, ya que la ve-
análisis de amplitud no son pertinentes o getación que crece en las orillas y dentro
viables se propone el análisis multitem- del humedal depende totalmente del
poral usando sensores remotos. En es- comportamiento del pulso de inundación
tos casos se pueden usar recursos libres y representa, con los demás atributos, la
como las imágenes disponibles en internet fuerza conductora del sistema río-plani-
por agencias espaciales de algunos países cie de inundación. Es así como la ampli-
como Estados Unidos o Europa. Igual- tud puede servir como un indicador de
mente, se puede hacer un reconocimien- los tipos de vegetación que se presenta
to en campo con indicadores que guardan en las zonas inundables.
la evidencia de la inundación. Existen diferentes aproximaciones a
la definición del pulso de inundación y
sus atributos. Para Neiff et al. (1994) el
F atributo de amplitud se define como el
período de tiempo entre la inundación,
las aguas bajas y el siguiente período de
aguas altas (Figura 7.1), mientras que
para Junk (1984) este corresponde a la
altura de la fluctuación de la lámina de
agua en un humedal a lo largo del tiem-
po (Figura 7.2).
Debido a que resulta más fácil el
análisis de la amplitud a partir del ni-
vel del agua, se utiliza el concepto pro-
puesto por Junk (1984) para orientar el
ejercicio de la delimitación de los hu-
medales desde la perspectiva hidro-
lógica. Es importante mencionar que
existen diferentes metodologías para
definir este límite. Todas ellas requie-
ren diferente cantidad y complejidad
de información, y así mismo la confia-
bilidad de sus resultados es distinta.
Se escogió esta metodología debido a
la ventaja que otorga trabajar datos de
campo, los cuales permiten un análisis
más complejo del humedal. No obstan-
te, se requiere de información generada
mediante levantamientos topográficos
previos o generarlos en la fase de campo
en los humedales donde sea pertinente.
PULSO DE
INUNDACIÓN
Figura 7.1. Diagrama basado en
la representación gráfica de la

cambios en el tiempo
secuencia de pulsos. Modificado
de Neiff et al. (1994).

10
PULSO

FASE DE
8
INUNDACIÓN

7 Nivel de desborde

6
Magnitud de la fase de sequía
Magnitud de la fase

3 Fase seca

AMPLITUD DEL PULSO


2

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses
La figura 7.2 muestra el comportamiento la corporación autónoma regional
PARTE III
típico del pulso de inundación y más espe- correspondiente, entre otras.
Tras las huellas del agua cíficamente los cambios en la amplitud con
respecto al tiempo en un humedal típico. 2 Hacer un análisis de los niveles
Siguiendo la metodología utilizada por máximos mensuales con la informa-
Junk et al. (2013), se definió la amplitud ción de los limnímetros y/o limní-
como la diferencia entre la altura míni- grafos. Para esto, se debe calcular el
ma mensual de la estación linnimétrica o promedio mensual de todos los re-
linmigráfica con la media de las máximas gistros y organizarlos por máximos,
mensuales. Esto quiere decir que la ampli- medios y mínimos mensuales. Para
tud total del pulso corresponde a su fluc- tener un análisis confiable desde
tuación entre el mínimo de los promedios un punto de vista estadístico es re-
mensuales y la media de los niveles máxi- comendable contar con un registro
mos mensuales (Figura 7.3). de niveles de al menos 20 años. Se
La máxima de las máximas mensuales debe tener en cuenta que la densi-
no se toma para definir la amplitud debido dad de los datos es muy importante,
a que este dato corresponde a un evento así como su dispersión, pues se pue-
extremo. La vegetación circundante del de contar con menos años de datos,
humedal que no hace parte propiamente siempre y cuando estos estén com-
de su ecosistema raramente se ve inunda- pletos y sean homogéneos. Al uti-
da por eventos extremos. lizar una serie menor de datos, los
picos de eventos extremos son me-
7.2.1.2. Identificación del límite del nos confiables cuando los números
humedal desde el criterio de amplitud de años de las series disminuyen.

La amplitud como atributo del pulso de 3 A partir de los resultados obteni-


inundación puede ser utilizada para de- dos con los promedios mensuales
terminar los límites del humedal, tenien- de las mediciones históricas, se
do en cuenta la topografía del mismo y grafica el comportamiento de los
los datos históricos registrados por es- máximos, medios y mínimos men-
taciones presentes en el cuerpo de agua. suales. La amplitud está definida
El análisis de datos históricos puede dar como la diferencia en altura entre
una idea del comportamiento promedio el mínimo mensual de los prome-
del humedal en el tiempo y describir des- dios mínimos mensuales y la media
de una primera perspectiva hidrológica la de los niveles máximos mensua-
delimitación del humedal. les. Esta diferencia de alturas re-
Para llevar a cabo la delimitación del presenta la amplitud del pulso de
humedal con base en el atributo de am- inundación y es utilizada para de-
plitud se deben seguir los pasos descritos finir el borde del humedal desde el
TIJERETE, TOTORA, MISIRACA, a continuación: punto de vista hidrológico.
PÁNGALA, COLEPATO Por ejemplo, los niveles medios
1 Contar con un registro de niveles, mensuales de la estación 36017010
La inflorecencia de esta planta evoca producto de una o varias estaciones de Paz de Ariporo (Casanare) para
escencias como el limón y la vainilla. limnimétricas o limigráficas ubica- los años 1994-2012 muestran la am-
Es usada como ornamento a modo das en el humedal, según el caso, plitud señalada en la figura 7.4.
de pulsera, y es de uso medicinal o muy cerca del mismo, pero que
para la mordedura de serpientes tengan alguna conexión hídrica 4 Con la información topográfica le-
y las cataratas. con el cuerpo de agua. Este regis- vantada en campo, curvas de nivel
Foto: Luis Fernando López. tro se puede solicitar directamente y batimetrías, se debe reconstruir la
a la entidad propietaria de la esta- topografía de toda el área del hume-
170 ción, puede ser el IDEAM, la em- dal y sus áreas circundantes. Cabe
presa de acueducto del municipio, aclarar que para el desarrollo de
PULSO DE INUNDACIÓN
Cambios de nivel
Figura 7.2. El pulso de inundación
según los cambios de nivel. Las
flechas indican la dirección del flujo
de agua. Modificado de Junk (1984).
©Canadian Science Publishing
or its licensors.
PULSO DE INUNDACIÓN
amplitud y variación anual

Máxima mensual
Media mensual
Mínima mensual
NIVELES MEDIOS MENSUALES
Media de las máximas
Estación Mapiripán: 32097010
Promedio de la mínima (1983-2012)

11

10

7
Nivel (m)

5 AMPLITUD

Figura 7.3. Amplitud del pulso de 2


inundación en Mapiripán
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

NIVELES MEDIOS MENSUALES


Estación Paz de Ariporo: 36017010
(1994-2012)
3

2.5

2
Nivel (m)

1.5

AMPLITUD

Figura 7.4. Amplitud del pulso de 0.5

inundación en Paz de Ariporo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses
este análisis es de vital importancia
contar con los trabajos de topogra-
fía mencionados. Si se tienen solo
levantamientos previos es necesa-
rio evaluar si la zona entre el límite
del humedal y la tierra firme fue in-
cluida. Si no se cuenta con la infor-
mación se debe evaluar la viabilidad
de hacer los estudios topográficos
como se explicó previamente. La
sección 7.3.2 brinda lineamientos
para el trabajo de campo.

5 Luego se realiza un mapa topo-


gráfico de la totalidad del hume-
dal en 2D o 3D (habiendo hecho el
esfuerzo de las batimetrías y/o to-
pografías es recomendable hacer la
superficie en 3D en lo posible). A G
continuación se muestra un ejem-
plo de mapa topográfico y modelos
digitales de terreno del humedal El
Zancudo, cuerpo de agua que hace 7 Una vez encontrada la cota del
parte del complejo de humedales pulso de inundación se traza una
de Paz de Ariporo (figuras 7.5 y 7.6). línea o sobrepone un plano sobre
Es muy importante definir en qué el mapa o modelo digital del te-
cota se encuentra el cero del linmí- rreno. De esta forma se identifica
grafo o limnímetro, pues este nivel el borde del humedal para la con-
deberá ser definido en el Modelo de dición de la media de los niveles
Elevación Digital (DEM) o plano to- máximos (Figura 7.7).
pográfico correspondiente.
Es importante aclarar que esta metodolo-
6 Una vez definido el nivel base del gía de delimitación hidrológica es válida
limnímetro, se debe dibujar esta únicamente para cuerpos de agua perma-
amplitud en el plano, ya sea un pla- nentes como lagos, lagunas y ciénagas que
no topográfico o por medio de sof- tengan una cubeta definida. El compor-
tware para la visualización 3D de la tamiento hidráulico de cuerpos de agua
lámina de agua sobre el terreno. La permanentes corrientes, como es el caso
cota a la cual se le dibuja la lámina de ríos, caños, quebradas, entre otros, no
de agua es: permite basar el nivel de la lámina de agua
en su topografía sobreponiéndola a dife-
Ecuación 7.1. rentes niveles, ya que el agua en movi-
miento cuenta con líneas de energía que
CP=Ccero+Nmin+Amplitud varían dependiendo de las características
hidráulicas del flujo, velocidad y profun-
Donde CP = cota del pulso de Inundación didad, y no son iguales a la elevación que
Ccero = cota donde se encuentra el tendría el agua en completo reposo. Por
cero de la mira otro lado, en las planicies de inundación G. Madresviejas, Valle del Cauca.
Nmin = nivel mínimo de los promedios es más preciso realizar el ejercicio basado Foto: Luis Fernando López.
mínimos mensuales en imágenes satelitales que permiten dar
Amplitud = valor de la amplitud del una idea más amplia de las zonas húme- 173
pulso de inundación das y secas promedio.
BATIMETRÍA Y TOPOGRAFÍA
ejemplos
Modelo digital de
C terreno (metros)
B
D
< 149
A
E

F
Sección D Sección C Sección B
Sección A
Figura 7.5. Mapa topográfico y
batimetría del humedal Zancudo, Paz Sección E
de Ariporo. Tomado de Ville (2014).
Sección F

A’
F’
E’ > 167
D’ B’
C’

Curvas de nivel
del terreno

Cubeta del
Figura 7.6. Modelo digital del humedal
terreno, humedal Zancudo, Paz de
Ariporo. Archivo raster tomado de
Ville (2014).

Figura 7.7. Modelo digital de


terreno con la lámina de agua,
humedal Zancudo, Paz de Ariporo.
“La condición natural
de los humedales es encontrarse en

ambientes de baja
energía
como resultado de pendientes suaves”
7.2.2. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES En esta publicación metodológica se su-
PARTE III
USANDO SENSORES REMOTOS giere el uso del programa SIG GRASS, el
Tras las huellas del agua cual contiene diversos módulos que sir-
Las herramientas de Sistemas de Informa- ven para el procesamiento de imágenes
ción Geográfica (SIG) y los sensores re- de radar y ópticas. Estas son procesadas
motos son ampliamente utilizados para en archivos tipo raster, por lo cual todos
determinar la ubicación y los límites de los análisis existentes para este formato
los cuerpos de agua. Estos evolucionan rá- son aplicables. Cabe aclarar que hay otras
pidamente y posibilitan la obtención de herramientas con las cuales es posible ha-
datos espacio-temporales y ambientales cer la misma tarea. Es el caso de Quan-
1. Estas imágenes también con el uso de plataformas satelitales, es tum GIS, de uso libre, o el mundialmente
pueden ser descargadas de la decir, sin la necesidad de entrar en con- conocido ArcGIS que requiere licencia.
plataforma Global Land Cover tacto físico con la zona a estudiar, siendo Como resultado del procesamiento de las
Facility de la Universidad de esto una alternativa relativamente econó- imágenes es posible diferenciar las zo-
Maryland. mica y eficaz (Capítulo 5). nas secas, las de inundación y cuerpos de
agua. También se realizan análisis multi-
temporales donde se estudia el pulso de
H inundación del humedal y la permanencia
de la lámina de agua.

7.2.2.1 Obtención de
información satelital

Para realizar los procesos de delimitación


basados en información de imágenes sate-
litales se recomienda el uso de imágenes
Landsat de la NASA por su larga trayecto-
ria y cantidad de información de soporte
técnico disponible en el Servicio Geológi-
co de Estados Unidos (USGS)1. Otros re-
cursos satelitales que pueden servir son
CBERS-2, CBERS-2B (Satélite Chino-Bra-
sileño de Recursos Terrestres), Resour-
ceSat 1 (IRS P6) (las imágenes de este
último datan desde 1973 hasta la actuali-
dad), y GEOSERVER. Información sobre
disponibilidad y procesamiento de otros
productos satelitales, al igual que de gene-
ralidades de los sensores remotos, se en-
cuentra en el capítulo 5.
Este capítulo se centra en los pro-
ductos Landsat 5, 7 y 8, que tienen una
resolución espacial y radiométrica ade-
cuada. Los productos captados por el
satélite Lansdat 5 poseen siete bandas
espectrales: tres visibles, una en infra-
rrojo cercano, dos en infrarrojo medio
y una en infrarrojo termal a una resolu-
ción de 30 m. Adicionalmente, Landsat 7
cuenta con una banda pancromática con
resolución de 15 m. El sensor Landsat 8
posee 11 bandas, de las cuales cinco son
I

visibles, incluyendo la pancromática, una limnimétricas o limnigráficas que se en-


en infrarrojo cercano, una en infrarrojo cuentren dentro del humedal. Si no están
medio y otra en lejano; dos bandas ter- adentro, el análisis se debe realizar con la
males y una nueva banda para la nubo- estación más cercana que guarde carac-
sidad (USGS 2015). La combinación de terísticas ambientales similares; de esta
ciertas bandas permite una mayor capa- manera se pueden conocer las tempora-
cidad de identificación de la humedad. das húmedas y secas del área de interés,
Para el procedimiento descrito a conti- escogiendo imágenes que correspondan a
nuación se usarán imágenes Landsat 8 fechas cercanas a estos picos climáticos.
puesto que cuenta con la banda de nu- Otra opción puede ser basarse únicamen-
bosidad que mejora los análisis. te en información histórica, donde se es-
Las fechas de las imágenes selecciona- pecifiquen los meses que corresponden a
das deben corresponder a las de épocas los eventos más húmedos y más secos del H. Sanquianga, Nariño.
húmedas y épocas secas según las esta- año. En el caso en que se utilice una esta- Foto: Luis Fernando López.
ciones hidroclimatológicas disponibles ción que no se encuentre dentro del área
en el área de estudio. Por esta razón, el de estudio, se debe hacer una validación I. Ciénaga grande de Beté,
insumo más importante para realizar el de la correlatividad entre la estación ele- Chocó.
procesamiento de imágenes que se des- gida y el humedal a estudiar. Foto: Luis Fernando López.
cribe enseguida es el análisis de la am- Una vez se escojan las imágenes que
plitud descrito anteriormente. Este debe serán analizadas bajo el criterio hidroló- 177
basarse en la información de estaciones gico, se continuará con su procesamiento.
ducidos por la interferencia de las
nubes o defectos en el sensor en el
momento de captar la imagen. Para
eliminar la nubosidad de las Land-
sat 8 se cuenta con la banda BQA,
la cual tiene como función detec-
tar estos cuerpos. Sin embargo, esta
banda es capaz de captar otros va-
lores que pueden hacer parte real
del terreno. Para esto el USGS indi-
EJEMPLO DE ÍNDICES QUE CAPTAN LA ca en su página oficial en la sección
HUMEDAD: del sensor Landsat 8, cuáles son los
valores de los pixeles que realmen-
++ NDWI (Normalized Modified Water Index) te corresponden a nubosidad. Otra
++ Automatized Extraction Water Index (AEWI) alternativa para corregir las nubes
++ NDVI (Normalized Difference Water Index) es hacer la digitalización manual
de las mismas y de sus sombras.

4 Los mapas deben ser reproyectados


OTROS USADOS COMO MEDIDA INDIRECTA al sistema de coordenadas utiliza-
DE LA RESPUESTA DE LA COBERTURA DEL do. En el caso de Colombia se utili-
SUELO: za el sistema Magna-Sirgas.

++ SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index) 5 Una vez las bandas han sido repro-
++ TSAVI (Transformed Soil-Adjusted Vegetation Index) yectadas, los valores de brillo (DN)
++ GEMI (Global Environment Monitoring Index) se convierten a una variable física
++ OSAVI (Optimised Soil-Adjusted Vegetation Index) medible. De esta manera se calcu-
la la radiancia y posteriormente la
reflectancia (Anexo 7.1).

6 Para crear la imagen en color natu-


ral o real se usa una combinación
RGB, es decir, la banda 2, la banda
7.2.2.2. Procesamiento de imágenes 3 y la banda 4 de Landsat 8 deben
ser asignadas a los colores básicos
1 Es necesario procesar las imágenes azul, verde y rojo respectivamente.
descargadas para la zona de estu- Una de las combinaciones que real-
dio. Además, se debe homogenizar zan los cuerpos de agua es la banda
su resolución y eliminar los bordes 5, banda 4 y banda 5; de esta mane-
negros para evitar interferencias en ra el agua se identifica de un color
los cálculos. negro y la vegetación o cobertura el
suelo en una escala de rosas y gri-
2 Los colores de las imágenes tam- ses (Figura 7.8).
bién pueden ser cambiados para fa-
cilitar el trabajo de identificación 7 Una vez procesadas las imágenes con
de los cuerpos de agua. los valores de reflectancia, se utili-
zan índices que permitan la identi-
3 Para mejorar la calidad del pro- ficación del agua. En este ejemplo se
cesamiento es necesario eliminar usará la conversión de la banda de la
los valores que no son correctos y capa de humedad de la transforma-
178 están presentes en las imágenes. ción Tasseled Cap (Ecuación 5.2, ex-
Estos valores pueden ser los pro- plicada en el capítulo 5).
“El análisis multitemporal de

imágenes satelitales
permite observar la dinámica de

expansión-contracción
de la lámina de agua de los humedales”
ANÁLISIS 7.8.A

multitemporal

7.9.A

Detección de humedad
No hay detección de humedad

7.10.A

Sin información
Seco - seco
Húmedo - seco
Seco - húmedo
Húmedo - húmedo
7.8.B

Figura 7.8. Imagen Landsat 7


(fila 008, columna 054). Fecha
de captura: 11 de enero de 2003
(época seca).
A. Combinación color natural;
bandas 3,2,1.
B. Combinación bandas 7, 5, 3, en
la cual la vegetación se mantiene
verde y el agua azul. Imagen
cortesía de USGS.

7.9.B

Figura 7.9. Banda de humedad


Tasseled Cap con umbral de cero.
A. Imagen Landsat 7 (fila 008,
columna 054). Fecha de captura:
11 de enero de 2003 (época
seca). B. Imagen Landsat 5 (fila
008, columna 054). Fecha de
captura: 22 de agosto de 2000
(época húmeda). Imagen cortesía
de USGS.

7.10.B

Figura 7.10. A. Análisis


multitemporal de imágenes
comparando época seca y época
húmeda. B. Acercamiento y
digitalización de nubes y sombra
de nubes de la imagen Landsat
7 (fila 008, columna 054). Fecha
de captura: 11 de enero de 2003.
Imagen cortesía de USGS.
8 La delimitación de los cuerpos multitemporal. Este permite estu-
PARTE III
de agua se realiza agrupando los diar la fluctuación de los cuerpos
Tras las huellas del agua pixeles que representan cuerpos de agua en el tiempo, ya sea utili-
de agua y los que no pertenecen al zando dos imágenes de eventos ex-
cuerpo de agua, dejando una clasi- tremos o múltiples imágenes para
ficación basada únicamente en dos determinar el área que abarca el
clases: Agua y No agua. Para esto se humedal, sus máximos y sus míni-
puede hacer uso de algoritmos de mos. El análisis multitemporal se
clasificación o de puntos de quie- puede realizar utilizando el con-
bre de los índices. En este ejemplo cepto de matrices de confusión, el
se usa como criterio el punto de cual funciona con el uso de dos o
quiebre de valor cero; así los ma- más mapas contrastantes. A partir
yores o iguales a cero son clasifi- de cálculos simples se puede deter-
cados como Agua, y los menores a minar el cambio en el valor de los
cero, como No agua (Figura 7.9). pixeles de una imagen a la otra y
En algunos casos los valores alu- cuáles de estos conservan el mismo
sivos a cuerpos de agua sufren mo- valor en el tiempo.
dificaciones debido a la presencia de Para llevar a cabo el análisis mul-
sedimentos o vegetación que cam- titemporal se necesitan como míni-
bian la firma espectral, lo cual ocu- mo dos imágenes procesadas hasta
rre con frecuencia en zonas como los la delimitación basada en las dos
Llanos Orientales y la Amazonia. En clases: Agua y No agua. Ambas de-
este contexto es necesario realizar ben tener únicamente dos clases de
una revisión visual con combinacio- pixeles: una que haga referencia a
nes de bandas que resalten la hume- la zona húmeda y otra a la superfi-
dad. Las bandas del infrarrojo corto cie seca. Como resultado se obtiene
son muy útiles para este fin. un mapa con cuatro clases, las cua-
les hablan del estado inicial y final
9 Las zonas con presencia de nubes del pixel, es decir que se revisa en-
y sombra de nubes deben ser iden- tre el primer y el segundo mapa qué
tificadas y reconocidas como Sin pixeles cambiaron su clase (Figura
información. En este ejercicio se 7.10b). Por ejemplo, cuáles estaban
generó una máscara de las nubes y secos y continúan en la misma con-
sus sombras para asignarles valores dición en el siguiente mapa, cuáles
de “NoDato” (Figura 7.10a). estaban secos y luego están húme-
dos en el segundo mapa. La manera
10 Es necesario finalizar el procesa- de hacer esta nueva clasificación se
miento de imágenes con un análisis muestra en la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Ejemplo de la matriz de cambio para calcular la mancha de inundación. 1: Húmedo- 2: Seco - 2 x : Constante.

PIXEL TIPO 1: PIXEL TIPO 2:


CAMBIO DEL PIXEL
HÚMEDO SECO

2x1 + 1 >> 3 Húmedo–húmedo

2x1 + 2 >> 4 Húmedo–seco

2x2 + 1 >> 5 Seco–húmedo


182 2x2 + 2 >> 6 Seco–seco
K

Es muy importante tener en cuenta la in- La implementación de este mapa en la


formación hidrológica al escoger las imá- construcción para la propuesta del límite
genes, pues de esta depende que el cuerpo del humedal desde la hidrología se explica
de agua que se esté delimitando correspon- posteriormente en la sección 7.4.
da a una situación media, máxima o míni-
ma con respecto a los datos históricos. La
información hidrológica mínima que debe 7.3. FASE DE CAMPO
haber sido procesada previamente para po-
der realizar el estudio corresponde a la de 7.3.1. INDICADORES
una estación analizada, la cual también de- HIDROLÓGICOS Y OTROS J. Humedal La Conejera,
bió ser validada respecto a su correlación Bogotá D.C.
espacial con el humedal. A partir del análi- Algunos indicadores hidrológicos que Foto: Luis Fernando López.
sis hidrológico se pueden definir las fechas pueden ser usados para complementar
con las cuales se escogerá la fotografía. el ejercicio de delimitación basado en el K. Humedal La Conejera,
Es posible que para las condiciones hú- análisis de la amplitud del pulso de inun- Bogotá D.C.
medas, las imágenes satelitales estén cu- dación y de sensores remotos explicados Foto: Luis Fernando López.
biertas por nubosidad, en este caso se debe anteriormente pueden ser: patrones de
buscar otra fecha que también haya sido drenaje, líneas de flujo, depósitos de se- 183
húmeda pero se encuentre despejada. dimentos, marcas de agua, registros his-
tóricos y observaciones de saturación del OBSERVACIONES DE
PARTE III
suelo. Estos pueden ser verificados con SATURACIÓN DEL SUELO
Tras las huellas del agua relativa rapidez en campo y proveen in-
formación sobre inundaciones anteriores, Para examinar este indicador se requie-
guardando registros de los lugares que al- re extraer una muestra de suelo a una
canzó el agua. Si bien algunos de estos no profundidad aproximada de 40 cm y ob-
son necesariamente indicadores hidroló- servar el agua que se filtra y entra en el
gicos, son útiles para complementar otros espacio del apique (Environtmental La-
análisis de los límites físicos del humedal. boratory, US Army Corps of Engineers
1987). Es necesario esperar un tiempo
OBSERVACIONES DE INUNDACIÓN hasta que el agua filtre en su totalidad,
lo que puede variar dependiendo de la
Este es el más obvio y sencillo indica- impermeabilidad del suelo. El nivel de
dor hidrológico, pues consiste en obser- agua en el apique representa la profun-
var la extensión del área de inundación. didad del nivel freático. La profundidad
Es importante tener en cuenta, al reali- de suelo saturado siempre es menor de-
zar la inspección visual, que en tempo- bido a la ascensión capilar. Si se requiere
radas húmedas pueden existir áreas con más detalle de esta metodología es im-
agua superficial en zonas que no corres- portante ver las recomendaciones de la
ponden a áreas del humedal (correspon- caracterización a partir de las propieda-
dientes a eventos extremos); esto se puede des del suelo (Capítulo 8).
corroborar con la ayuda de otros criterios.
La observación visual debe ir acompaña- MARCAS DE AGUA
da de un mapa, donde se verifica y regis- DE INUNDACIÓN
tra el borde que genera la lámina de agua
en un momento dado. Preferiblemente, la Pueden ser observadas fácilmente en ár-
inspección se debe hacer en épocas hú- boles adultos o estructuras fijas como
medas y épocas secas. Estos extremos muros de ladrillo o concreto y postes (Fi-
son indicadores importantes del pulso de gura 7.11 A y B). Cuando se encuentran
inundación, y esta información puede ser múltiples marcas de agua, la más alta co-
de gran utilidad posteriormente para ser rresponde a la inundación más severa. Si
comparada con los análisis topográficos y se encuentran marcas de inundaciones
de imágenes satelitales. en el área de estudio, es importante ma-

7.11.A 7.11.B
7.12

pear los lugares donde se encontraron, gistradas en un mapa, de modo que se pue-
medir su altura y determinar sus coorde- da identificar posteriormente el límite de
nadas. De esta manera, durante el levan- la última inundación (Figura 7.12).
tamiento topográfico se puede calcular la
altura sobre el nivel del mar de las mar- DEPÓSITOS DE SEDIMENTOS
cas de inundación y así obtener un dato
histórico de un evento extremo que sir- Plantas, árboles y otros objetos fijos ge-
ve para ser comparado con las series de neralmente tienen capas delgadas de se-
datos históricas, si existen. dimentos o restos de materia orgánica
después de una inundación. Normalmen-
LÍNEAS DE ARRASTRE te, este sedimento permanece en el mismo
sitio hasta que es removido por el lava-
Este indicador se encuentra frecuente- do de una precipitación o una siguiente
mente en cercanías de ríos o humedales inundación (Figura 7.13). Este da una pis-
muy fluctuantes o mareales. Se observan ta del nivel mínimo de inundación y de
una suerte de líneas de escombros de ve- su extensión. Cuando los sedimentos son
getación o acumulación de ramas y ma- principalmente orgánicos, como plantas
terial vegetal al pie de objetos fijos como hidrófilas, los detritos pueden llegar a in-
árboles, postes y muros (Figura 7.12). Las crustarse profunda o superficialmente
líneas de arrastre dan una pista del límite entre el suelo después que la inundación Figura 7. 11. Marcas de agua en
de la última inundación, indicando en la ha retrocedido. Este indicador también A. Árboles, Zapatosa.
parte más alta de su aparición el posible debe ser detectado y mapeado en campo B. Construcciones.
borde del humedal (para un evento extre- para reconstruir un perímetro de la últi- Foto: Miguel Castiblanco.
mo). Para registrar este indicador, es im- ma inundación en el humedal.
portante recorrer la línea perimetral del Figura 7.12. Líneas de arrastre,
humedal, de adentro hacia afuera, y regis- PATRONES DE DRENAJE Ciénaga de Zapatosa.
trar la presencia de líneas de arrastre en Foto: Francisco Pérez.
el caso en que estas sean detectadas. De la Este indicador es muy frecuente en los
misma manera que con las marcas de agua, humedales que tienen conexión con ríos o 185
estas líneas de arrastre deberán quedar re- quebradas y consiste en la evidencia super-
7.13

ficial de canales de drenaje. Estos no sue- sus casas, así como los niveles normales
len tener presencia de agua la mayor parte del agua en época húmeda y época seca,
del año, pero en ellos se pueden evidenciar y eventos extremos. La información de
escombros de vegetación o troncos orien- los bordes del humedal consultados a los
tados perpendicularmente a la dirección habitantes debe ser cartografiada y ubi-
del flujo en el momento de la inundación. cada en un mapa topográfico con el fin
La topografía del terreno debe ser conside- de que sea comparada con los demás in-
rada para tener en cuenta este indicador, dicadores hidrológicos y los análisis de
ya que altas pendientes tienden a generar la fase previa.
más patrones de drenaje. También se de- En los humedales la presencia de agua
ben buscar estos patrones de drenaje en puede variar significativamente tanto
campo, mapeando su ubicación para po- temporal como espacialmente; sin em-
der observar las marcas de la última exten- bargo, en la gran mayoría la vegetación y
sión máxima del humedal. los suelos están presentes durante todo
el año (Tiner 1992). La dinámica de va-
CONOCIMIENTO LOCAL riación natural, diaria, trimestral y anual,
y la falta de información de largo plazo
Es uno de los más importantes y, a su para la mayoría de los humedales hacen
vez, uno de los más confiables. El conoci- que la hidrología sea un criterio exigen-
miento local sobre el humedal represen- te y que en países como Estados Unidos
ta información básica para determinar sea considerado poco útil (Tiner 1993).
su límite hídrico. En este indicador se Esto indica que basarse en los demás cri-
requiere realizar entrevistas a los habi- terios, además del hidrológico, es de vital
tantes de la región que tengan contacto importancia para delimitar los humeda-
continuo con el cuerpo de agua. Gene- les. No obstante, en los que están sujetos
ralmente en Colombia, estos habitantes a amplitudes considerables, la hidrología
Figura 7.13. Depósitos de tienen una relación muy cercana con los cumple un papel muy importante para su
sedimentos, Guaviare. pulsos de inundación, por lo tanto cono- identificación. De tal manera, las agencias
Foto: Oscar Acevedo. cen muy bien los extremos y los mínimos federales reguladoras de humedales de los
naturales del humedal. A ellos se les pue- Estados Unidos han usado el método de
186 de consultar sobre los límites de la úl- los tres parámetros para la delimitación,
tima inundación y la altura del agua en que consiste en encontrar indicadores po-
sitivos de vegetación hidrófila, suelos hí- sar cada caso de estudio para determinar
dricos e hidrología de humedales. la necesidad o posibilidad de realizar el L. Ciénaga grande de Beté,
levantamiento. Chocó.
7.3.2. TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA Foto: Luis Fernando López.

Para poder llevar a cabo los análisis es- 7.4. FASE DE ANÁLISIS M. Ciénaga Grande de Santa
pecificados en la fase inicial, y en el caso Marta, Magdalena.
de que no existan levantamientos topo- Para esta fase se requiere haber realizado Foto: Luis Fernando López.
gráficos y batimétricos, se hace necesario al menos uno de los siguientes estudios:
realizar los correspondientes levanta-
mientos para el humedal de estudio. Se ++ Análisis de la amplitud como indica-
debe realizar una topografía del terreno dor del límite del humedal: este acer-
circundante teniendo en cuenta las posi- camiento se basa en el análisis de la
bles áreas de inundación. Estas pueden información hidrológica de una estación
ser determinadas con ayuda de los habi- limnimétrica o limnigráfica ubicada en
tantes de la zona o siguiendo las huellas el humedal en estudio. Adicionalmente,
de los indicadores hidrológicos mencio- requiere de su topografía y batimetría
nados anteriormente. La topografía debe para mapear la información hidrológica
ser lo suficientemente detallada para po- y obtener el espejo de agua para diferen-
der generar un modelo digital del terreno tes eventos hidrológicos.
que permita ver las cotas de inundación
en el ejercicio de la fase inicial. ++ Delimitación del humedal utilizando
El levantamiento batimétrico es nece- sensores remotos: durante este aná-
sario para poder determinar las profundi- lisis se escogen imágenes satelitales
dades y las características de humedales basadas en los eventos hidrológicos
con cubetas definidas; contar con este extremos. Estas son analizadas con
análisis permite tener un mejor entendi- el propósito de obtener imágenes con
miento de su funcionamiento hidrológico índices que permitan determinar zo-
e hidráulico. Se debe realizar la batimetría nas donde ocurre inundación y los lí-
teniendo en cuenta el tipo de humedal que mites del humedal. Adicionalmente,
se está analizando y si tiene la correcta na-
vegabilidad para llevar a cabo el levanta-
miento. Generalmente, este análisis se M
requiere para sistemas de lagunas y ciéna-
gas; sin embargo, se hace importante revi-

L
se generan mapas de cambio del pul-
PARTE III
so de inundación, es decir, una imagen
Tras las huellas del agua comparando dos imágenes de eventos
hidrológicamente opuestos para visua-
lizar el cambio de húmedo a seco en
el tiempo.

++ Indicadores hidrológicos: en esta fase de


campo se logra recopilar información in
situ relacionada con eventos de inunda-
ción del humedal. Algunos de estos in-
dicadores son identificados y mapeados
con el fin de ser cruzados con informa-
ción topográfica y así poder registrar el
límite de ese evento extremo.

7.4.1. LÍMITES DEL HUMEDAL

El límite del humedal desde la hidro-


logía puede resultar del análisis de las
estaciones hidrológicas y los mapas to-
pográficos y batimétricos del humedal
cuando una estación limnigráfica o lim-
nimétrica está cerca y los estudios topo-
gráficos están disponibles o son viables
y pertinentes. Es necesario recordar
que las zonas anexas a la cubeta prin-
cipal, las cuales hacen parte de la diná-
mica del humedal y son susceptibles a la
inundación, también deben contar con
levantamientos topográficos y deben

N
P

ser incluidas en el análisis ya que hacen ser desarrollado, aunque en la medida


parte del ecosistema y son importantes de lo posible se debe intentar realizar
para garantizar su integralidad y la ges- los tres con el fin de complementar los
tión del riesgo. Si esta información no resultados. En el caso de que se tenga
existe y no se puede generar se puede más de un estudio, el límite definido
definir el límite del humedal a partir de debe ser comparado con los demás re-
las imágenes satelitales analizadas. sultados con el fin de tener una infor- N. Ciénaga El Banco, Magdalena.
Los indicadores hidrológicos en ge- mación más cercana a la realidad. No Foto: Miguel Castiblanco
neral no representan suficiente informa- existe un nivel jerárquico entre los es-
ción histórica que ayude a definir el límite tudios; cuando exista más de uno, será O. Manglares en
natural del humedal excepto por el cono- la complementación entre los mismos la Sanquianga, Nariño.
cimiento local. Sin embargo, esta informa- que defina el límite final del humedal. Foto: Luis Fernando López.
ción enriquece y mejora la comprensión de Para esta última fase se requiere un aná-
los otros resultados hidrológicos y además lisis riguroso apoyado de un hidrólogo, P. Avifauna de la Orinoquia,
puede ser comparada con los resultados que pueda tomar la decisión basado en Casanare.
de delimitación de los otros componentes: el criterio de un experto, y con la ayuda Foto: Luis Fernando López.
geomorfología, suelos y vegetación. de habitantes de la zona que conozcan
Como se indicó anteriormente, al muy bien el humedal y corroboren el lí- 189
menos uno de estos tres estudios debe mite del borde de agua definido.
LITERATURA

Chow, V. T. 1993. Hidrología aplicada. Frazier, P. y K. J. Page. 2000. Water body


McGraw-Hill. detection and delineation with Landsat
TM Data.
Colwell, R. 1974. Predictability, cons-
tancy and contingency of periodic phe- Giraldo, J. y S. García. 2012. Develo-
nomena. Ecology 55(5). pment of a sub-pixel analysis method
applied to dynamic monitoring of floods.
Corps of Engineers. 1987. Wetland Universidad Politécnica de Cartagena.
delineation manual. Environmental Cartagena, España.
Laboratory.
Heeh, K. H. y T. M. Lee. 2010. Hydrolo-
De Ville, J. 2014. Áreas piloto de ciéna- gy and ecology of freshwater wetlands in
ga de Zapatosa y el complejo de humeda- central Florida. USGS.
les de Paz de Ariporo. Resumen ejecutivo
temática de batimetría Convenio de coo- Junk, W. J. 1984. The flood pulse concept
peración suscrito entre el Instituto Hum- in river-floodplain systems. Max Planck
boldt y el IDEAM 13-13-014-093-Instituto Institut für Limnologie.
Humboldt 008 de 2013.
Junk, W. J. 2004.The Flood pulse con-
Environmental Laboratory. 1987. cept: new aspects, approaches and appli-
Corps of engineers wetlands delineation cations - an update. Max Planck Institut
manual. Wetlands Research Program Te- für Limnologie.
chnical Report Y-87-. Washington D. C.
Disponible en: http://www.cpe.rutgers. Junk, W. J. y K. M. Wantzen. 2006. Flood
190 edu/Wetlands/1987-Army-Corps-Wet- pulsing and the development and mainte-
lands-Delineation-Manual.pdf nance of biodiversity in floodplains.
Junk, W. J, M. T. Piedade, R. Lourival
y F. Wittmann. 2013. Brazilian wetlands:
their definition, dealination, and classifi-
cation for research, sustainable manage-
ment, and protection.

Mather, P. l. M. 2004. Computer proces-


sing of remotely-sensed images: an intro-
duction.

Mesa, O. J., G. Poveda y L. F. Carvajal.


1997. Introducción al clima de Colombia.
Universidad Nacional de Medellín, Facul-
tad de Minas. Medellín, Colombia.

Milhous, R. T. 2012. Application of the


colwell index to monthly streamflow
analysis, Colorado.

Neiff, J. J., M. H. Iriondo y R. Carig-


nan. 1994. Large tropical south ameri-
can wetlands: an overview p. 156-165. En:
Link, G. L. y R. J. Naiman (eds.). The Eco-
logy and Management of Aquatic-terres-
trial Ecotones. Proccedings book, Univ.
of Washington.

Neiff, J. J. 1997. El régimen de pulsos en


ríos y grandes humedales de Suramérica.
Centro de Ecología Aplicada del Litoral.

Ricaurte, L. F. 2012. Wetland habitat di-


versity in the Amazonian piedmont of Co-
lombia. Society of Wetlands Scientists.

Tiner, R. 1992. Wetland indicators: a gui-


de to wetland identification, delineation,
classification and mapping.

Tiner, R. 1993. The primary indicators


method - a practical approach to wetland
recognition and delineation in the United
States. U.S. Fish and Wildlife Service.

United States Environmental Protec-


tion Agency, EPA. 2008. Methods for
evaluating wetland condition, #20 Wet-
land Hydrology.

USGS. 2015. Landsat missions. Science for


a changing world. United States Geologi- 191
cal Services. http://landsat.usgs.gov.
ANEXOS

ANEXO 7.1
Las ecuaciones que se presentan provienen
de la información del USGS y son desarro-
lladas exclusivamente para las imágenes REFLECTANCIA
Landsat 8. Estas varían con los satélites.
Para reducir la variabilidad entre ban-
RADIANCIA das se calcula la reflectancia utilizando
los valores de ganancia (REFLECTAN-
Para los valores de radiancia se utilizan los CE_MULT_BAND), desvío (REFLEC-
valores de ganancia (RADIANCE_MULT_ TANCE_ADD_BAND) y elevación solar
BAND) y desvío (RADIANCE_ADD_ (SUN_ELEVATION) descargados en los
BAND) descargados en los metadatos de metadatos de las imágenes, para ser reem-
las imágenes para ser reemplazados en la plazados en la ecuación 7.3 para Landsat 8:
ecuación 7.2 para Landsat 8:
Ecuación 7.3.
• Pescador, Ciénaga de La Ecuación 7.2. Reflectancia en el canal λ
Virgen, Bolívar. Radiancia en el canal λ
Foto: Luis Fernando López. Ganancia λ x Nivel digital λ + Desvío λ
Reflectancia λ =
Radiancia λ = Ganancia λ x Nivel digital λ + Desvío λ cos (90 - elevación solar)
192
Donde λ es la longitud de onda para cada canal. Donde λ es la longitud de onda para cada canal.
PARTE III CAPÍTULO 8.
Tras las huellas del agua
Identificación y
caracterización de
suelos de humedal
Oscar Javier Acevedo Amaya

E
l suelo es un elemento integrador 8.1. MARCO DE REFERENCIA
en el paisaje con una alta estabi-
lidad en el tiempo, por lo que su Cabe destacar que no todos los humedales
papel resulta clave especialmente cuan- desarrollan suelo en su lecho. Por lo tanto,
do otros elementos, como la cobertura, es posible identificar humedales con lecho
A. Suelos de humedal, han sido transformados o cuando ecosis- consolidado, no consolidado y con suelo.
Sanquianga, Nariño. temas, como los humedales, han sido alte- Los humedales con lecho consolidado
Foto: Luis Fernando López. rados. De esta manera se puede decir que generalmente se encuentran sometidos a
la identificación, caracterización y deli- corrientes de agua cuyo flujo o movimien-
B. Suelos de humedal, mitación de los humedales desde los sue- to impide el desarrollo de procesos for-
Ucrania, Magdalena. los, a escalas como la 1:25.000, tiene una madores de suelo (pedogenéticos) y por
Foto: Teresita Betancourt. visión integral apoyada en otros recursos. lo tanto no es posible la creación del mis-
mo. Los materiales allí transportados por
el agua son tomados normalmente del
A mismo lecho y dependen de la energía ci-
nética de la corriente, y esta a su vez de
la cantidad de agua, de la forma y tipo de
cauce, y del gradiente (pendiente) de la
corriente. Estos lechos están formados
en roca, ya sea en continuum o fraccio-
nada (pedregones), en su mayoría tienen
permanencia de agua y/o el flujo es to-
rrencial, y pueden estar colonizados por
macrófitas u otros organismos. Un ejem-
plo son los fondos de acantilados, algunos
tipos de playas, desembocaduras, y cau-
ces de ríos y quebradas de pendiente pro-
nunciada (como las de la Sierra Nevada
de Santa Marta).
Los humedales con lecho no consoli-
dado están asociados frecuentemente a
cuerpos de agua permanentes como ca-
ños, madreviejas o cauces abandonados.
Su característica principal consiste en
que tienen un flujo hidrológico de baja
velocidad, el cual prácticamente no ge-
nera turbulencias y transporta material
suspendido (lodos). Cuando no hay flujo
continuo, la permanencia del agua es ali-
mentada por el desborde de aguas. For-
man parte de este grupo los siguientes
materiales y suelos: cascajos (cantos ro-
dados), gravas, arenas, sedimentos limo-
sos o arcillosos (también llamados lodos o
tierra cenagosa) y por lo general suelos or-
gánicos excepto los del suborden Folists.
El suelo del humedal es el que se for-
ma bajo condiciones de suficiente hume-
dad que permiten apoyar el crecimiento,
desarrollo y regeneración de vegetación
hidrófita. Para tener esta condición se re-
quiere de la presencia de una lámina de
agua cuya frecuencia o duración tenga un
efecto permanente o temporal sobre la
superficie del suelo, lo que provoca pro- B
cesos hidromórficos que resultan en el
anegamiento o saturación de agua y au-
sencia de oxígeno (ambiente anaeróbico
o reducido). permanente de agua (humedales con le-
Estas áreas tienen una estrecha rela- cho consolidado o no consolidado). Se en-
ción con cuerpos o láminas de agua no tiende por suelo solo aquellas áreas que
permanentes donde la intermitencia o los han desarrollado procesos pedogenéticos
flujos lentos sobre la superficie favorecen como se explicó anteriormente.
el desarrollo de procesos pedogenéticos Por otra parte, antes de abordar de
que dejan su huella tanto en la superficie lleno el trabajo de identificación y deli-
como en la profundidad. Estos procesos mitación de los suelos del humedal es ne-
presentan varios efectos en la parte supe- cesario destacar la importancia que tiene
rior del perfil del suelo mineral (primeros el tamaño del área de estudio, pues esta
50 o 60 cm), como por ejemplo la pérdida guía está enfocada en apoyar el proceso en
de color en los horizontes involucrados, áreas pequeñas o en rectificar linderos de
que son determinantes en la transición sitios muy concretos.
entre el humedal y la tierra firme. Al referirse a áreas extensas, el proceso
El concepto que trata de precisar los de delimitación se debe apoyar fuertemen-
suelos de humedal puede resultar poco te en los estudios semidetallados de escala
aplicable cuando se trata de suelos are- 1:25.000, como explica Cortés (2016). En
nosos, debido posiblemente a su baja ca- ellos “se señala el contenido pedológico de
pacidad de retención de humedad; otra las consociaciones y complejos, los suelos 1. Cortés, A. (2016). Tomado del
excepción en esta definición son los suelos con régimen ácuico (drenaje pobre), los concepto emitido sobre este
orgánicos, los cuales no pueden ser enmar- subgrupos con integrados ácuicos (drena- documento a solicitud del
cados en esta conceptualización puesto que je imperfecto) y las fases por inundación Instituto Humboldt. Pág. 1.
su origen presenta otra ruta pedogenética. y/o encharcamiento, precisando, en este Sin publicar.
Es importante mencionar que el le- último caso, la frecuencia y la duración de
vantamiento de suelos no se realiza fre- las inundaciones”1. De esta forma, la deli- 195
cuentemente en las áreas con presencia mitación de los humedales extensos debe
servaciones de suelos para la delimita-
ción, la segunda busca establecer la forma
de realizar las observaciones y las carac-
terísticas que se deben tener en cuenta, y
finalmente se presenta el paso a paso para
la identificación en cada sitio observado.

8.2. FASE INICIAL


EL SUELO
El diseño de la distribución de los mues-
Es el resultado de procesos pedogenéticos o de forma- treos es un procedimiento muy importante
ción donde actúan factores atmosféricos, hidrológicos ya que busca, ante todo, apoyar la delimi-
y biológicos que llevan a la alteración del material ori- tación externa del humedal, es decir, esta-
ginal (como rocas) y soportan vida. blecer el límite entre este ecosistema y la
tierra firme, y además brinda lineamientos
para procesos posteriores. Estos muestreos
se apoyan en productos generados en la
fase previa (Capítulo 4), específicamente:

apoyarse en estudios de suelos semidetalla- ++ Cartografía adecuada a la escala de tra-


dos o detallados (escalas mayores o iguales bajo. Se debe recordar que un transec-
a 1:25.000), porque estos separan o identifi- to de 100 m en una plancha 1:25.000
can unidades de suelos más puras. representa 4 mm y en una plancha
De lo anterior se deduce que la delimi- 1:10.000 corresponde a 10 mm. Las
tación debe tomar el límite de los polígonos planchas de cartografía base están dis-
que conforman ya sea la unidad cartográfica ponibles en el IGAC, aunque la fecha
de suelos o las fases cartográficas que pre- de actualización varía3.
sentan inundación o encharcamiento2. Las
unidades cartográficas tenidas en cuenta ++ Imágenes o fotografías aéreas del sitio.
como suelos de humedal deben estar confor-
madas por suelos que presentan condicio- ++ Estudios geomorfológicos y/o geológicos.
nes ácuicas pertenecientes a los subórdenes
Aquic o a integrados ácuicos y, en todo caso, ++ Conocer qué tipos de suelos se presen-
2. La consideración de la fase su presencia en la unidad cartográfica debe tan, a nivel general, en el área deter-
cartográfica como parte del superar el 50% del contenido pedológico. minada a partir de los levantamientos
humedal resulta ser criterio Las fases cartográficas que presentan inun- más detallados disponibles o, dado el
del reconocedor de suelos. dación o encharcamiento y pertenecen a caso, usar los estudios a nivel nacional
unidades de suelos sin condiciones ácuicas a escala 1:100.000 del IGAC.
3. La mayor parte del país ha no deben tenerse en cuenta, salvo criterio
sido estudiada por el IGAC, en del reconocedor; sin embargo, las que pre- La información contenida en este tipo de
estudios por departamento y a sentan algunos o varios suelos con caracte- documentos permite tener una aproxima-
escalas 1:100.000 y 250.000; rísticas de este tipo deben ser consideradas. ción bastante completa sobre la morfolo-
sin embargo, hay algunas Es importante mencionar que esta informa- gía, características y propiedades químicas
regiones del país con estudios ción solo está disponible para ciertas áreas y físicas de los suelos involucrados, ya que
realizados en la década del del país, y en general los levantamientos son no es lo mismo enfrentarse a reconocer
70 a escalas de mayor detalle realizados por el IGAC o algunas empresas suelos orgánicos que minerales, o inci-
que aún se encuentran en la especializadas en este tipo de estudios. pientes que muy evolucionados. También
biblioteca del IGAC. Este documento se basa en el concepto da una idea sobre la posición geomorfoló-
de suelos de humedal y consta de tres par- gica donde se presentan los suelos, lo cual
196 tes: la primera identifica la manera como es un buen indicativo si la persona recono-
se debe abordar la distribución de las ob- ce estas geoformas del relieve en el campo.
“Los humedales pueden presentar

lecho consolidado, no
consolidado y suelo.
El lecho se encuentra en
zonas permanentemente inundadas”
8.3. FASE DE CAMPO el apoyo de un GPS sobre lo que se
PARTE III
considera el límite tentativo.
Tras las huellas del agua 8.3.1. SELECCIÓN DE SITIOS
DE MUESTREO DE SUELOS 2 Identificar dentro del espacio se-
ñalado lo que corresponde a la lá-
Existen varias formas de realizar el mues- mina de agua permanente: área
treo, actividad que generalmente depen- con la mayor duración de agua en
de de la escala de trabajo. No obstante, superficie o en los primeros cen-
dado que la finalidad no solo es identifi- tímetros cercanos a ella (ya sea
car el suelo de humedal sino reconocer su por inundación o encharcamien-
cambio o transición hasta el de “no hume- to). Para ello se pueden tomar
dal”, resulta necesario contar con los ele- como base las evidencias dejadas
mentos suficientes para materializar en el por la inundación sobre el terre-
papel la delimitación de este cuerpo natu- no como el microrrelieve (figuras
ral. En la escala 1:25.000, y más concreta- 8.1 y 8.2), huellas en árboles (Figu-
mente en las escalas detalladas, la forma ra 8.3) o en otros elementos como
de abordar el muestreo de suelos para su restos vegetales de algas, líquenes
levantamiento o delimitación es la malla o de fauna (Figura 8.4), los cuales
rígida (o cuadrícula). Para ello, se sugiere se desarrollan en condiciones de
seguir los siguientes pasos: anegamiento prolongadas. Otras
maneras posibles son: la localiza-
1 Localizar el área de estudio (hume- ción de la vegetación natural es-
dal) en una plancha topográfica o tablecida (Figura 8.5), las formas
fotografía aérea: es necesario apo- del terreno o relieve del área a es-
yarse en la topografía o curvas de tudiar o humedal (Figura 8.6), o
nivel, la fotointerpretación como la información otorgada por per-
se indicó en la fase previa (Capí- sonas aledañas. Es importante
tulo 4), especialmente si es en 3D determinar tentativamente esta
(estereoscópica), o si es posible y área núcleo (Figura 8.7) porque
el área por su tamaño lo permite, es el punto crítico de inicio para
un recorrido directo en campo con la identificación del humedal.

8.1

Figura 8.1. Microrrelieve de


zurales. Son formas de expresión
de los suelos de ambiente muy
húmedo constituido por una
red “casi” poligonal de bordes
subredondeados. Foto: Fototeca
IGAC (2013).

198
Figura 8.2. Costras por desecado
del suelo al retirarse el agua
en marea baja. Suelen ser
poligonales, en este caso por
efecto del tipo de arcilla y la
8.2
abundancia de sodio presente.
Foto: Oscar Acevedo (2011).

8.3

Figura 8.3. Huella de la inundación


(ciénaga de Zapatosa, 2012). Foto:
Fototeca IGAC (2013).

8.4

Figura 8.4. Acumulación en


superficie de restos de caracoles.
Foto: Oscar Acevedo (2013).

199
PARTE III

Tras las huellas del agua

Figura 8.5. Los cambios de


vegetación permiten identificar
áreas de chequeo para suelos. Las
líneas separan diferentes tipos de
cobertura y permiten inferir suelos
8.5
asociados a ellos.
Foto: Oscar Acevedo (2014).

8.6

Figura 8.6. Localización tentativa


del área a estudiar. El área oscura
encierra la zona que no es humedal.
Foto: Oscar Acevedo (2015).

8.7

Figura 8.7. Determinación


preliminar del área núcleo. La
zona delimitada con la línea blanca
encierra el área núcleo.
Foto: Oscar Acevedo (2015).

200
Figura 8.8. Distribución de los
transectos, orientados desde el
área núcleo hacia la periferia del
humedal. Las flechas blancas
indican la dirección de los
transectos, su origen y llegada.
Foto: Oscar Acevedo (2015).

8.8

3 Distribuir de forma uniforme una to mayores evidencias, condiciones que


serie de transectos alrededor del facilitan la toma de muestras en suelos.
área núcleo, de tal forma que se cu-
bra la totalidad de esta. Si no es po- 8.3.2. LEVANTAMIENTO DE LA
sible determinarla, se debe realizar INFORMACIÓN EDÁFICA
la distribución de transectos trans- 4. La Taxonomía Americana
versales al área de estudio tenien- La descripción de los datos edáficos exige, es el nombre otorgado por
do la seguridad de iniciar sobre un ante todo, que la persona a cargo tenga un los edafólogos al Sistema
suelo con ausencia de condiciones elevado nivel de observación. Es por ello Taxonómico de Clasificación
ácuicas. La distancia máxima en- que en este documento, si bien se explican de Suelos desarrollado en los
tre transectos es de 75 m, mientras las características o propiedades presen- Estados Unidos de América,
que la distancia entre observacio- tes en el suelo, se busca ofrecer de manera hoy compilado en dos
nes o sitios de muestreo está sujeta visual la manifestación de ellas como evi- documentos fundamentales:
a la experticia del reconocedor; no dencias guardadas en el perfil del suelo y La segunda edición de Soil
obstante, se recomienda realizar la de forma externa a él. taxonomy, a basic system of
observación cuando se identifiquen La descripción de las características y soil classification for making
cambios externos sobre la superfi- propiedades de los suelos se debe reali- and interpreting soil surveys y
cie del terreno o en la morfología zar con sujeción a la Taxonomía Ameri- Keys to soil taxonomy, edición
del relieve (Figura 8.8). cana4 y de acuerdo con las adaptaciones número 12 (2014).
realizadas por el Instituto Geográfico
Identificar el área total del humedal, así Agustín Codazzi5, ente rector en mate- 5. También conocido como IGAC,
como su área núcleo, permite determi- ria de suelos en Colombia. aun cuando el estudio del
nar el personal que se necesita, el tiempo Aun cuando las condiciones ácuicas y sistema ambiental de Colombia
que se toma y el momento adecuado para rasgos hidromórficos se encuentran pre- recae en el Ministerio de
realizar el trabajo de campo. Igualmente, sentes en la porción superficial del per- Ambiente y todos sus institutos
en aras de facilitar el reconocimiento de fil, el registro de las características debe adscritos, el recurso suelo es
suelos de humedales, es conveniente rea- realizarse hasta un metro de profundi- estudiado por el IGAC en la
lizar la identificación en época de aguas dad (sección control); también incluye Subdirección de Agrología.
bajas, pues se facilita el desplazamiento la descripción de las características de
hacia el área núcleo, la cual presenta ma- la superficie, microrrelieve, vegetación 201
yor propensión a la oxidación y por lo tan- y fauna presentes.
SUELOS
Transición de humedal
a tierra firme

2 3

60 cm

60 cm

3.1

B
A
1
2 4
2 3 4

Xm

Figura 8.9. Perfil del transecto El objetivo de este transecto es evaluar en campo 1 . En la figura los puntos de
ideal de suelos en campo. Ejemplo los cambios en las características del muestreo son representados por las le-
para identificar el límite del suelo asociadas a inundación o enchar- tras. El punto inicial A se selecciona te-
humedal en un bosque inundable camiento, y usar estas variaciones como niendo en cuenta que es un lugar que
indicadores del ecosistema de humedal. tiene evidencia claras de inundación y
202 La selección y dirección del transec- por lo tanto corresponde a un área de hu-
to se realiza con base en la observación medal; normalmente no es contiguo a la
2 4

Permanencia No. Horizonte


del agua
Espesor
Inundación/
4 encharcamiento Color matriz

Frecuencia Rasgos
120 cm redoximórficos
Duración
x cm Concentraciones
Tipo de lecho
Textura
Sustrato material
Estructura
Situación climática
Pruebas
120 cm (pH, Reduc)

E
D
2 3 4
C
2 3 4
2 4
x m s.n.m.
Aguas altas

Aguas bajas
x m s.n.m.
Hasta aquí llega
el humedal
Xm Xm Xm

lámina de agua. Las cajas se realizan en realizan anotaciones de lo observado en


el punto inicial y final A y E . campo antes y después de hacer el barre-
La distancia entre los puntos de no 2 , 4 . El transecto finaliza cuando las
muestreo (X m) es constante y es defini- características del suelo indican que es
da por el investigador teniendo en cuenta un ecosistema de tierra firme.
variables como la pendiente y la eviden- 203
cia de humedad. En todos los puntos se
8.3.3. EQUIPO DE TRABAJO ferente amplio de la morfología del perfil
PARTE III
del suelo, mientras que la observación
Tras las huellas del agua Es importante contar con los elemen- de comprobación permite hacer el se-
tos adecuados para el registro edáfico en guimiento a las características del suelo
campo. Para ello debemos tener: consignadas en la detallada. Por esta ra-
zón cada vez que haya cambios, especial-
6. Guía para la descripción ++ GPS. mente en el color, el espesor de horizonte
de suelos (FAO 2009; ++ Palín o pala. o la textura del suelo, se debe realizar una
Schoeneberger et al. 2012). ++ Barreno tipo holandés. observación detallada.
++ Cinta métrica.
++ Tabla de colores Munsell completa PASOS A SEGUIR PARA EL
(especialmente las que corresponden MUESTREO DE SUELOS
a los gley) (Anexo 8.1).
++ Cámara fotográfica. 1 La primera observación se debe
++ Prueba para condiciones de reducción realizar, en lo posible, hacia el cen-
(alfa, alfa-dipiridilo). tro del área núcleo y, salvo que esta
++ Manual de campo de suelos6 (para corresponda a un humedal con fon-
quienes no manejan la terminología). do o lecho en sedimentos – cuyo
++ Formatos de registro. muestreo resulta complejo y difie-
++ Agua limpia. re de la forma convencional como
se realiza –, es necesario realizar
8.3.4. MÉTODOS PARA una observación detallada (cajuela
CARACTERIZACIÓN E cuadrada de cincuenta centímetros
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS por sesenta de profundidad). Se-
guramente, si se trata de una zona
La identificación del área núcleo es pri- saturada, la cajuela puede ser ina-
mordial al iniciar el trabajo, pues es en propiada, pues su llenado con agua
este momento donde se deben identificar será muy rápido, impidiendo dis-
los suelos presentes en esta área. Si la ti- tinguir características y propieda-
pificación arroja resultados negativos es des particulares de los horizontes
muy difícil que otras zonas del área de es- comprometidos; por eso se sugiere
tudio puedan apoyar la identificación, ca- planear el trabajo de campo en una
racterización y mucho menos el proceso época de aguas bajas.
de delimitación del humedal.
2 Se deben determinar las caracte-
LOS MUESTREOS U rísticas y propiedades de cada uno
OBSERVACIONES PUEDEN de los horizontes o capas presentes
SER DE DOS TIPOS del suelo, las variables a tener en
CHONTADURO, CACHIPAY, cuenta son: espesor, composición,
PIPIRE, PUPUÑA 1 Detallado: se refiere al uso de una color, textura, y estructura, además
cajuela de 50 x 50 cm y al menos se deben realizar observaciones en
Bactris gasipaes 60 cm de profundidad, más el ba- el sitio relacionadas a inundación
Milenaria palma precolombina rreno hasta una profundidad de y/o encharcamiento, drenaje na-
apreciada por su alto valor nutricional. 1,2 m (Figura 8.10). tural y condiciones ácuicas (Ane-
También es usada como material xo 8.2). Esta información puede ser
para hacer batanas y marimbas, 2 Comprobación: corresponde al uso consignada en el formato de campo
artesanalmente como tintes, y sus del barreno casi desde el comienzo propuesto (Anexo 8.3).
tallos se usan en la construcción. hasta una profundidad de 1,2 m (Fi-
Foto: Luis Fernando López. gura 8.11). El proceso de delimitación o trazado del
límite del humedal desde el campo de los
204 La observación detallada se utiliza al ini- suelos es integral, puesto que este es un
cio del transecto para poder tener un re- cuerpo cuyos límites presentan gradua-
Figura 8.10. Elaboración de la
8.10
cajuela (observación detallada).
Foto: Oscar Acevedo (2014).

Figura 8.11. Elaboración del


barrenaje. Ejemplo de cómo se
dispone el material barrenado
8.11
(observación de comprobación).
Foto: Oscar Acevedo (2014).

lidad espacial, no siendo tajantes. Su gé- dal o no humedal (sección inmediata-


nesis y evolución está circunscrita a los mente anterior), se procede a establecer
factores formadores (relieve, material pa- la relación entre los resultados y los ele-
rental, clima, organismos y tiempo); por mentos de su entorno espacial que los
esta razón la delimitación es el producto explican. Cuando no se tiene experticia,
de la evaluación de características y pro- se deben realizar muchos transectos y
piedades del sitio en estudio, lo que inclu- varias observaciones, lo cual disminuye
ye aspectos del entorno, de la superficie la necesidad de hacer la relación antes
y de perfil. planteada, pero cuando se quiere tener
Luego de haber definido cada sitio de un dominio en el tema y además se quie- 205
muestreo en términos de suelo de hume- re reducir trabajo y por consiguiente
inicia el cambio en el suelo (suelo de no
PARTE III 8.12
humedal). Luego de mapearlos todos, se
Tras las huellas del agua deben unir los puntos o sitios de muestreo
donde se presentó el último suelo de hu-
medal (Figura 8.12). Para mejorar la línea
es importante, como se mencionó con an-
Figura 8.12. Límite del área del terioridad, tratar de identificar la relación
humedal construido a partir de que puede existir entre los sitios con suelo
observaciones de suelos. La línea de humedal o no, el relieve o topografía,
blanca corresponde al límite, los las tonalidades de la fotografía o cual-
puntos rojos son suelos de no quier otro patrón que nos permita depu-
humedal, los puntos blancos son rar la línea delimitadora. En la figura 8.12
suelos de humedal, y las flechas tiempo y costos, es necesario que se haga se puede observar cómo en algunos casos
amarillas son los transectos del esta relación y su correlación; esto resulta la línea no va exactamente por el último
levantamiento de suelos. especialmente necesario en áreas de estu- punto identificado.
Foto: Oscar Acevedo (2014). dio muy grandes.
Cuando se requiere delimitar áreas
muy extensas debe llevarse esta rela- 8.4. FASE DE ANÁLISIS
Suelo de no humedal
ción y correlación a imágenes de satéli-
Suelo de humedal
te, donde se identifiquen los elementos Una vez levantada o recopilada la infor-
Transectos
conducentes a la clasificación del suelo mación de acuerdo con los procedimien-
de humedal y así poder extrapolar estos tos vistos anteriormente, se identifica si el
resultados a los sitios no visitados. No sitio estudiado pertenece a un humedal.
obstante, no se puede pretender que la Con este fin se diseñaron las siguientes
calidad de la línea límite tenga el mismo claves (Figura 8.13) que permiten la ca-
detalle del trabajo de campo. racterización del tipo de lecho o fondo y
Una vez procesadas todas las observa- del tipo de materiales y suelo desarrollado
ciones de suelos, en términos de si son o en el área de estudio.
no de humedal, se procede a mapear cada Las siguientes dos claves tienen un en-
una de ellas sobre la cartografía o fotogra- foque desde las características del lecho
fía aérea utilizada para definir el muestreo (propiedades hidrológicas y materiales
en la fase inicial. Con ello se puede iden- presentes) y desde el suelo como indica-
tificar, a lo largo de cada transecto, hasta dor (tipo de suelos, indicadores del suelo
dónde hay suelos de humedal y en dónde y rasgos del paisaje).

C. Ganado en las ciénagas de


Lórica, Córdoba.
Foto: María Isabel Henao.

206
“Los cambios en las

características del suelo,


causados por la presencia del agua,
son el indicador en

la franja entre el
humedal y tierra firme”
Utilizando las características
del lecho
Según las propiedades hidrológicas
y materiales presentes

¿Se presenta agua de


CLAVE PARA LA CARACTERIZACIÓN 1 forma permanente?

Y DELIMITACIÓN DE HUMEDALES
DESDE LA EDAFOLOGÍA

2 ¿Qué tipo de material


ocupa el lecho?

¿De qué tipo es el material


3 presente en el lecho?

Material consolidado (roca)

No consolidado Suelo

Es un humedal con lecho rocoso

4 ¿El tipo de material


no consolidado es?
Utilizando el suelo como
indicador
Según el tipo de suelo

Cascajos (cantos rodados), Orgánico


gravas, arenas, sedimentos ¿Se encuentran una o varias capas
de material límnico, folístico, etc., en
limosos o arcillosos
5 el fondo, sumergidas o saturadas de
agua (en su totalidad o parcialmente)
dentro de los primeros 60 cm?
Es un humedal con lecho
en sustrato mineral

Es un humedal con lecho


en sustrato orgánico
¿El suelo observado
6 es un histosol?

10 ¿Hay evidencias en la matriz del suelo


en los primeros 60 cm de la superficie
del suelo de colores gleyzados?

Es un humedal con
lecho en suelo orgánico

¿Están presentes las condiciones ácuicas


Según el indicador del
suelo del humedal
11 (rasgos redoximórficos) en los primeros 60
cm desde la superficie del suelo?

¿A cuál situación climática se


7 asemeja más el área de estudio?

No es suelo de humedal
Páramo-subpáramo Árido a seco Húmedo a seco

Según los rasgos


del paisaje

8 ¿Los materiales orgánicos se


presentan en los primeros 60 cm de 12 ¿Las características de las geoformas soportan
la evidencia de inundaciones o encharcamientos
la superficie del suelo y tienen un
con frecuencia o por períodos suficientes?
espesor de al menos 20 cm o más?

Es un humedal con lecho Hay insuficiente evidencia


en suelo mineral para identificar el suelo
de humedal

9 ¿Hay evidencias de suelos sulfato


ácidos (Figura 8.21) en los primeros
60 cm de la superficie del suelo?

Figura 8.13. Identificación de las


características del lecho y suelo
de humedal.
LITERATURA

FAO. (6 de 06 de 2010). Métodos senci-


llos para la acuicultura, 2. Obtenido de
Colección FAO capacitación. Disponi-
ble en: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_
training/FAO_training/general/x6706s/
x6706s07.htm

Field Test for Ferrous Iron and Fe-


rric-Organic Complexes (on Exchange
Acevedo, O. 2015. Informe técnico: Pro- Sites or in Water-Soluble Forms) in Soi-
puesta metodológica para la identificación ls. 1981. Austr.
y caracterización de suelos hidromór-
ficos de humedales a escala 1:25.000, Gosselink, J. G. y Mitsch, W. J. 2000.
como soporte para la identificación, ca- Wetlands. 3ª edición. Wiley John and
racterización y delineación de hume- Sons, Inc. New York.
dales. Contrato No.15-033PS de 2015.
Proyecto Insumos Técnicos para la De- Moreno, C. E., M. C. Gutiérrez-C., A.
limitación de Ecosistemas Estratégicos: Guerrero-P., C. A. Ortiz-S. y D. J. Pal-
páramos y humedales. Instituto de Inves- ma-López. 2004. Micromorfología en la
tigación de Recursos Biológicos Alexan- clasificación de histosoles en humedales
der von Humboldt, Colombia. de Tabasco, México. Terra Latinoamerica-
na 22(2):153-160. ISSN: 0187-5779.
Facultad de Ingeniería. 2005. Constitu-
ción de los suelos, composición de los sue- Ovalles, F. A. 2003. El color del suelo: de-
los y morfología de los suelos. Capítulos 6, finiciones e interpretación. CENIAP Hoy
7 y 8. Universidad de Uruguay. Disponi- (3). Maracay, Aragua, Venezuela.
ble en: https://www.fing.edu.uy/sites/de-
fault/files/2012/5922/Capitulo1.pdf Schoeneberger, P., D. Wysocki, E. Ben-
ham y S. S. Staff. 2012. Field book for
FAO. 2009. Guía para la descripción de describing and sampling soils. 3ª edición.
210 suelos. 4ª edición. (R. Vargas Rojas, trad.). National Resources Conservation Service,
FAO. Roma. National Soil Survey Center. Lincoln, NE.
Soil Survey Division Staff. 1993. Soil
Survey Manual. Soil Conservation Servi-
ce. Washington.

Soil Survey Staff. 1994. National Soil Sur-


vey Handbook. USDA Soil Conservation
Service. Washington, D. C.

Soil Survey Staff. 1999. Soil taxonomy: a


basic system of soil classification for ma-
king and interpreting soil surveys. USDA
Natural Resources Conservation Service,
Agric. Hdbk. 436, U.S. Government Prin-
ting Office. Washington, D. C.

Soil Survey Staff. 2006. Keys to soil ta-


xonomy. 10ª edición. (S. S. Staff, ed.; C. A.
Ortiz-Solorio y M. D. Gutiérrez–Castore-
na, trads.). Natural Resources Conserva-
tion Service, United States Department of
Agriculture.

Soil Survey Staff. 2010. Claves para la


taxonomía de suelos. 11ª edición. (U. S.
Agriculture, N. R. Service, eds.; C. A. Or-
tiz-Solorio, M. Gutiérrez-Castorena y E.
V. Gutiérrez-Catorena, trads.). USDA,
NRCS. Washington, D. C., Estados Uni-
dos de América.

USDA, NRCS. 2010. Field indicators of


hydric soils in the United States, Version
7.0. N. i. (L. M. Vasilas, G. W. Hurt y C. V.
Noble, eds.). Washington, D. C.

USDA, NRCS. (s.f.). Hydric soils – In-


troduction. United States Depart-
ment of Agriculture - Natural Resources
Conservation Service. Disponible en:
http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/
nrcs/detail/soils/use/hydric/?cid=n-
rcs142p2_053961

211
ANEXOS
MOTEADOS

Los moteados son manchas de diferen-


tes colores o sombras de color inmersas
dentro de la matriz del suelo (o color do-
minante). Indican que este fue sujeto a
condiciones de alternancia entre húmedo
(reducción) y seco (oxidación). El motea-
ANEXO 8.1 do se describe en términos de abundancia,
tamaño, contraste, límite y color; también
CARACTERÍSTICAS Y en la forma, posición y cualquier otro ras-
PROPIEDADES DEL SUELO I go (FAO 2009). La mayor parte de los mo-
teados son de tipo litocrómico.
El color del moteado orienta sobre el
EL COLOR DEL SUELO elemento que fue reducido. En el caso del
manganeso (Mn+2) se presenta un color
El color es una propiedad importante en el negro; para el hierro (Fe+2), color pardo;
suelo que permite inferir o estimar proce- y para el hierro (Fe+3), amarillo (Figura
sos pedogenéticos que se suceden en este 8.14). Cuando este presenta un halo sobre
(Ovalles 2003). La estandarización del co- el borde o su definición es difusa (no se
lor se hace a través del trabajo realizado ve el borde claramente), es una eviden-
por Munsell y se expresa en la tabla de co- cia de la presencia más constante de am-
lores para suelos que lleva su nombre. biente hidromórfico o de períodos secos
Los colores que tienen una fuerte corre- más cortos.
lación con las condiciones ácuicas y en espe-
cial con los rasgos redoximórficos (procesos
redoximórficos) de los suelos están localiza-
dos en las páginas llamadas Gley 1 y Gley 2
de la tabla. Sin embargo, la expresión del hi- 8.14

dromorfismo no se puede circunscribir ex-


Figura 8.14. Perfil de suelo y detalle clusivamente a estas dos páginas de colores;
de las zonas de concentración y por lo general, los que presentan alta corre- A
empobrecimiento redoximórfico. lación con la gleyzación o el hidromorfismo
A Concentración (Rojo). se encuentran en las páginas de colores 2.5Y,
B Empobrecimiento (Gris) 5YR7/1. 5Y, 10Y, y 5GY. No obstante, existen algu-
Foto: Fototeca IGAC (2013). nas excepciones de su localización en otras B
páginas, pues pueden estar ubicados en la
212 zona con Value mayor o igual 4 y Chroma
menor o igual a 2.
“Los moteados son
el resultado de procesos de

reducción y oxidación,
es decir, la alternancia entre

condiciones húmedas
y secas”
ANEXO 8.2 TEXTURA
PARTE III

Tras las huellas del agua CARACTERÍSTICAS Y La textura es la proporción de los por-
PROPIEDADES DEL SUELO II centajes en peso de las fracciones arena,
limo y arcilla, las cuales tienen un ta-
maño menor a dos milímetros. La com-
ESPESOR DEL HORIZONTE binación de tales proporciones es muy
Y COMPOSICIÓN amplia, por lo que se consideran cla-
ses, grupos y familias texturales (Tabla
Se establece al detectar el límite inferior 8.1). En la escala 1:25.000 es conveniente
(profundidad) de cada horizonte o capa identificar las texturas a nivel de familia;
presente en el suelo (Figura 8.15 A yB); así sin embargo, para este estudio resulta su-
mismo, al determinar la composición del ficiente expresarlas en clases y entender
material que le ha dado origen, ya sea or- sus connotaciones.
gánico, in situ o transportado, o deposita- Con frecuencia, las texturas involucra-
do (sedimentos de limos o arcillas, cenizas das en los suelos con hidromorfismo corres-
volcánicas, cantos o gravas, etc.). Las carac- ponden a las relacionadas con la fracción de
terísticas de color del suelo fueron explica- arcilla. Sin embargo, esto no excluye a las
das en el anexo anterior. fracciones restantes.

Tabla 8.1. Familias, grupos y clases texturales.

FAMILIA GRUPOS CLASES

Muy fina Muy finos Arcillosa muy fina (>60%)

Fina Finos Arcillosa, arcilloarenosa, arcillolimosa

Francoarcillosa, francoarcilloarenosa,
Franca fina Moderadamente finos Francoarcillolimosa, franca,
francolimosa

Francoarcillolimosa (<35% de arcilla y


Limosa fina Medios <15% de arena), francolimosa (>18%
de arcilla y <15% de arena)

Franca gruesa Franca, francoarenosa, francolimosa


Moderadamente gruesos (<18% de arcilla y <15% de arena),
Limosa gruesa limosa

Arenosa Gruesos Arenosa, arenosa franca

Esquelética Muy grueso Fragmentos de roca entre 35-90%

Fragmental Extremadamente grueso Fragmentos de roca >90%

214 Los códigos empleados para representar las clases son: Arcillosa (Ar), Franca (F), Li-
mosa (L), Arenosa (A) y Arcillosa muy fina (Armf ).
8.15.A 8.15.B

ESTRUCTURA
Tabla 8.2. Tipo de estructura y su código. El color
Se define por la forma en que se agrupan gris indica las clases o atributos relacionados
las partículas individuales de arena, limo indirectamente con suelos de humedal.
y arcilla. Cuando esto sucede, toman el Fuente: IGAC (2010).
aspecto de partículas mayores y se deno-
minan agregados (FAO 2010), lo que equi- TIPO CÓDIGO

vale a terrones. Granular GR


Existen varias formas de agrupación Blocosa angular BA Figura 8.15. A y B Perfiles de
de estas partículas, catalogadas en la tabla Blocosa subangular BS suelos con los límites inferiores de
8.2, mientras que el tamaño de los agrega- Laminar LA los horizontes (IGAC 2014).
dos o clase se encuentra en la tabla 8.3 y Prismática PR
Foto: Fototeca IGAC (2013).
lo correspondiente al grado de desarrollo
Columnar CO
(agregados diferenciables o distinguibles, 215
Cuneiforme CU
bien formados) en la tabla 8.4.
INUNDACIÓN Y/O ENCHARCAMIENTO
PARTE III
Tabla 8.3. Clase de tamaño de la estructura y su código.
Tras las huellas del agua Fuente: IGAC (2010). La inundación es el área ocupada por el
agua que fluye cuando un río, quebra-
CLASE CÓDIGO da, arroyo, ciénaga, etc., se desborda más
Muy fina 1 allá de la línea de aguas medias o hacia la
Fina 2 zona que habitualmente está seca. En la
Muy fina y fina 3 inundación el agua presenta movimiento
Media 4 horizontal; de lo contrario, es adecuado
llamarlo encharcamiento.
Fina y media 5
El encharcamiento es la condición o si-
Gruesa 6
tuación en la que el agua de cualquier ori-
Media y gruesa 7 gen de ocurrencia (pluvial, fluvial, mareal)
Muy gruesa 8 se concentra en un terreno plano-cóncavo
o depresión cerrada acumulándose sin po-
sibilidad de flujo horizontal durante un pe-
Tabla 8.4. Grado de desarrollo de la estructura y su código. riodo de tiempo determinado (Soil Survey
Fuente: IGAC (2010). Division Staff 1993).
Para identificar la condición de inun-
GRADO CÓDIGO dación o encharcamiento se utiliza la fre-
Muy débil MD cuencia y la duración. Tanto la frecuencia
Débil D (frecuente y muy frecuente, tabla 8.5)
Moderada M como la duración (larga, muy larga y ex-
Fuerte F tremadamente larga, tabla 8.6) son carac-
terísticas que inciden directamente en el
Muy fuerte MF
hidromorfismo y la gleyzación.

Tabla 8.5. Frecuencia o período de retorno de las inundaciones y/o encharcamientos en los suelos. El color gris
indica las clases o atributos involucrados de forma directa o aquellas con menor relación.
Fuente: IGAC (2010).

CLASE DESCRIPCIÓN CÓDIGO

Rara Una cada diez o más años R

Ocasional Una cada dos a cinco años O

Frecuente Una a dos por año F

Muy frecuente Más de dos por año M


216
Tabla 8.6. Duración de las inundaciones y/o encharcamientos. El color gris indica las clases o atributos
involucrados de forma directa.
Fuente: IGAC (2010).

CLASE DESCRIPCIÓN CÓDIGO

Extremadamente corta Menor de un día 1

Muy corta De uno a dos días 2

Corta De dos a siete días 3

Larga De siete a treinta días 4

Muy larga De treinta a noventa días 5

Extremadamente larga De noventa a ciento ochenta días 6

DRENAJE NATURAL
Tabla 8.7. Clases de drenaje y su código. El color
En un sentido dinámico o activo, se en- gris claro indica las clases o atributos involucrados
tiende que drenaje natural del suelo es de forma directa, y el color gris oscuro, aquellas con
la rapidez y el grado con que el agua es menor relación.
removida en relación con adiciones, es- Fuente: IGAC (2010).
pecialmente por escurrimiento super-
ficial y por el movimiento de las aguas CLASE CÓDIGO
a través del suelo hacia los espacios
subterráneos o laterales. Las clases de Subacuosa SA
drenaje y su código se presentan res-
pectivamente en la tabla 8.7. Muy pobre MP
El drenaje como aporte a la condi-
ción ácuica del suelo se refiere a la fre- Pobre PD
cuencia y duración de períodos durante
los cuales este está saturado total o par- Imperfecta ID
cialmente. Las clases de drenaje que se
encuentran involucradas en los procesos Moderadamente bien MB

de hidromorfismo y gleyzación son su-


Bien (bueno) BD
bacuosa, muy pobre y pobre; la clase im-
perfecta es de especial cuidado porque
Moderadamente excesiva ME
si bien ocasiona hidromorfismo, este no
presenta los estadios más avanzados que Excesiva ED 217
conducen al proceso de gleyzación.
CONDICIONES ÁCUICAS 2 Grado de reducción: se puede ob-
PARTE III
tener por la medición directa de los
Tras las huellas del agua Los suelos con condiciones ácuicas (L. potenciales de óxido-reducción con
aqua, agua) son aquellos que actualmente un medidor ORP. Los valores en los
presentan una saturación de agua y reduc- suelos pueden variar entre 700 y
ción continua o periódica. La presencia de -300 mV, siendo el primero de un
tales condiciones es indicada por rasgos ambiente de oxidación y el segun-
redoximórficos (excepto en los histosols do de reducción; el límite conside-
e histels) y pueden verificarse por la me- rado entre los ambientes aeróbico y
dición de la saturación y la reducción (ex- anaeróbico es de 200 mV, y un valor
cepto en suelos drenados artificialmente) de -250 mV es considerado como de
(Soil Survey Staff 2010). fuerte condición reductora.
Los elementos de las condiciones ácui- Otra forma de obtener datos es
cas son: saturación, grado de reducción y con una prueba de campo conoci-
rasgos redoximórficos. Se identifican de da como test de Childs (1981), cuyo
la siguiente manera: principal compuesto es el alfa, al-
fa-dipiridilneutral, con acetato de
1 Saturación: caracterizada por una amonio 1N. En esta, se toma una
presión de cero o positiva en el muestra (agregados) fresca de sue-
agua del suelo, puede ser deter- lo saturada en condiciones de cam-
minada, en general, observando po, se quiebra y sobre una de las
el llenado por el agua libre de un superficies recientemente expues-
hoyo barrenado o cajuela, donde el ta al aire se le aplica la solución re-
agua fluye de los agregados hacia el activa: si surge un color rojo intenso
hoyo. Es importante notar que esta sobre la superficie, indica que hay
agua salga de dentro de los agrega- presencia de iones de hierro redu-
dos (la matriz) y no del espacio li- cidos. Dicha reacción positiva es su-
bre entre las caras. En los suelos ficiente para confirmar la presencia
arcillosos es difícil observar tal si- de hierro ferroso (reducido) y la con-
tuación dado que la conductividad dición de reducción. Esta prueba es
es muy baja en la textura arcillosa, muy conveniente en especial cuando
arcillolimosa, arcilloarenosa, fran- la expresión de la reducción por los
coarcillolimosa y francoarcillosa. colores se encuentra ausente o en-
La saturación está definida en mascarada, como puede suceder en
dos tipos: endosaturación y episa- suelos de colores muy oscuros.
turación; también se identifica la sa- Las lecturas, ya sea con el equi-
turación ántrica, que resulta en una po o con la prueba de campo, deben
variante de la episaturación. En tér- realizarse inmediatamente después
minos generales, la endosaturación de exponer el interior del agrega-
corresponde a todas las capas del do al aire porque se pueden alterar
suelo saturadas a partir de la pro- mucho al entrar en contacto con
fundidad más somera desde donde este elemento.
se encuentre hasta los 2 m, mientras
que la episaturación se refiere a una 3 Rasgos redoximórficos: la presen-
o más capas saturadas con capas in- cia de rasgos ocurre por alternan-
termedias sin saturar dentro de los cia de períodos húmedos y secos.
2 m. Se indica que la endosaturación El húmedo genera reducción, y
está más relacionada con el ingreso el seco, oxidación, afectando los
del agua (transmisividad) desde el compuestos de hierro y manga-
subsuelo y áreas vecinas, y la episa- neso. Cuando los iones de estos se
218 turación, con el ingreso de agua des- encuentran reducidos, son muy
de la superficie del suelo. móviles y pueden ser transporta-
dos por el agua, produciendo pa- b. Empobrecimientos redox: zonas de
trones redox característicos. Estos bajo chroma (chromas menores a los
patrones corresponden a los ras- de la matriz), donde los óxidos de Fe-
gos redoximórficos que se expli- Mn solos o en combinación con la ar-
can a continuación. cilla han sido eliminados, incluyendo:

a. Concentraciones redox. Son zonas i. Empobrecimientos de hierro.


de acumulación aparente de óxidos Zonas con bajos contenidos de
de Fe-Mn que incluyen: chromas, donde los óxidos de Fe-
Mn solos o en combinación han
i. Nódulos y concreciones: cuer- sido eliminados, pero la arcilla se
pos cementados que pueden mantiene en porcentajes simila-
removerse del suelo de forma res en ambas áreas (Figura 8.19).
intacta. La concreción se forma ii. Empobrecimientos de arcilla.
por capas concéntricas super- Zonas con bajas cantidades de
puestas y observables a simple arcilla, Fe y Mn.
vista. Pueden tener un límite di-
fuso o abrupto (5). c. Matriz reducida: corresponde a al-
ii. Masas: concentraciones de sus- gunos suelos cuyo valor chroma de
tancias no cementadas en la la matriz es muy bajo al exponerlo
matriz (Figura 8.16). al aire y que, durante los primeros
iii. Revestimientos de poros: zonas 30 minutos, reaccionan cambiando
de acumulación a lo largo del en el hue o en el chroma.
poro que revisten su superficie
o impregnan la matriz adyacen- d. Suelos sin rasgos redoximórficos
te al mismo. También se puede visibles: en este tipo de situacio-
presentar acumulación de hie- nes resulta suficiente con la reac- Figura 8.16. Se destacan las
rro reducido en las raíces (figu- ción a la prueba de campo del alfa, masas en color 10B5/0.
ras 8.17 y 8.18). alfa-dipiridil. Foto: Oscar Acevedo-IGAC (2008).

8.16

MASA

MASA
PARTE III

Tras las huellas del agua

Figura 8.17. Revestimiento


(concentración) de hierro reducido
8.17
sobre las raíces del suelo.
Foto: Oscar Acevedo (2008).

8.18

Figura 8.18. Matriz reducida con


revestimientos de óxidos de hierro
sobre las caras de los agregados.
Fuente: IGAC (2014).
Foto: Fototeca IGAC (2013).

8.19

Figura 8.19. Empobrecimientos


de hierro.
Foto: IGAC (2014). EMPOBRECIMIENTO EMPOBRECIMIENTO
DE HIERRO DE HIERRO

220
ANEXO 8.3.

FORMATO DE SUELOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL LÍMITE DEL HUMEDAL

Nº DE IDENTIFICACIÓN FECHA AA MM DD

PERMANENCIA DEL AGUA

Frecuencia Duración

Inundación

Encharcamiento

Tipo de lecho Sustrato Material 1 Material 2 Situación climática

Color matriz / redox Estructura Pruebas


Horizonte Espesor Concentraciones Textura
** Hue Value Chrom % Tipo Clase Grado Reduc* pH

1 R
O
M

2 R
O
M

3 R
O
M

4 R
O
M

5 R
O
M

6 R
O

Drenaje natural

Geoforma asociada

Evidencias en superficie

Nota
* La prueba apropiada es el alfa,alfa-dipiridil; también sirve el uso de un medidor de óxido-reducción (ORP).
** La letra M denota la matriz, la letra O denota áreas con oxidación (manchas, etc.) y la letra R denota emprobrecimiento o zonas con reducción.
ANEXO 8.4. Los llamados suelos sulfato ácidos tienen
PARTE III
como característica especial su ultraaci-
Tras las huellas del agua CARACTERÍSTICAS EXTERNAS dez, con pH inferior a 4. Los suelos en
E INTERNAS DE LOS SUELOS DE esta condición presentan diferentes esta-
HUMEDAL (IMÁGENES) dos físico-químicos del ion sulfato y del
hierro que, como se observa en la Figura
8.21, suelen acumularse en el suelo o pro-
En este anexo fotográfico se presentan al- ducir chorreaduras sobre las caras de los
gunos rasgos particulares que pueden pre- terrones presentes en este.
sentar los suelos anegados o inundados. Otra evolución particular o extrema es el
movimiento vertical en el suelo de la mate-
ria orgánica, el manganeso, el hierro y el alu-
minio. Este movimiento genera, entre otros,
8.20
la pérdida de color en el horizonte eluvial y
oscurecimiento o ganancia en el horizonte
que recibe este material (Figura 8.20).
En los deltas, la interacción de los flu-
jos tanto fluvial como marino genera áreas
muy ricas en nutrientes que son altamen-
te intervenidas por el hombre para el de-
sarrollo de cultivos como el maíz, en este
caso, a costa del ecosistema estratégico de
humedal. Los cambios diarios en el nivel
del río generan acumulaciones de diver-
sos materiales (arenas, limos, arcillas y/o
materiales orgánicos), produciendo una
gama contrastante de colores en el perfil
del suelo (Figura 8.22) e inundando dia-
Figura 8.20. Suelo de humedal. riamente unos pocos centímetros la su-
Foto: IGAC (2014). perficie de este.

8.21

Figura 8.21. Detalle de un suelo


de humedal sulfatoácido localizado
en el departamento de Córdoba.
Se destaca el color amarillo de los
cristales de pirita.
Foto: Oscar Acevedo (2008).

222
Figura 8.22.
A: paisaje de humedal localizado
en Tinajones, desembocadura del
río Sinú, sometido a inundaciones
diarias por ascenso de marea y
altamente alterado por uso en
cultivos de maíz.
B: cajuela.
C: barrenaje del suelo de este
humedal (Typic Endoaquents).
Fuente: Oscar Acevedo (2008).

8.22.A

8.22 B

8.22.C

223
PARTE III CAPÍTULO 9.
Tras las huellas del agua
Vegetación de humedal
Adriana Prieto Cruz
Juan Carlos Arias García
Agustín Rudas Lleras

E
stablecer el límite de los humeda- terizar el ecotono entre el humedal y la
les es un desafío, dado que además zona terrestre, y establecer sus límites, se
de servir para definir su alcance debe evaluar desde la zona que cuenta con
espacial también debe garantizar su fun- características evidentemente hídricas (el
cionalidad, los servicios socioecosistémi- borde del espejo del agua) hasta el área
cos que brindan y la conservación de las de tierra firme, de tal forma que se pue-
especies asociadas. En muchos humedales da revisar y evidenciar la dinámica de la
los límites no son fijos ni están claramente vegetación asociada conjuntamente a las
definidos. Un humedal de alta montaña, características del suelo.
por ejemplo, ubicado en una zona rodea-
da por fuertes pendientes de terreno roco-
so, tiene muy bien definido su límite, y la
zona de transición entre la fase acuática y
la terrestre es de escasa longitud; sin em-
bargo, este no es el caso más común. Casi
siempre se presenta un ecotono o zona
transicional entre el ambiente acuático y
OBSERVACIÓN la zona de tierra firme que varía gradual-
mente en sus características hidrológicas,
Los binoculares son uno de los de suelo y de vegetación, y que puede cu-
elementos más usados en la brir hasta varios kilómetros en el caso de
observación de aves. La protección los bosques inundables de la Amazonia o
del hábitat de este grupo de las sabanas inundables de la Orinoquia.
vertebrados ha sido uno de los Los cambios a lo largo de este ecotono son
emblemas en la conservación de controlados naturalmente por gradientes
ecosistemas de humedal. topográficos (la forma del terreno) e hi-
Foto: Luis Fernando López. drológicos (hasta dónde y cada cuánto lle-
ga el nivel de inundación).
224 Para analizar los cambios a través del
gradiente de elevación/humedad, carac-
La presencia de plantas en un humedal humedales son muy generales, lo que se
depende de su tolerancia al agua y de las suma a la alta diversidad nacional de estos A. Buchón de agua, Charca de
adaptaciones para el crecimiento y para ecosistemas. En este sentido, los esfuerzos Guarinocito, Caldas.
sobrevivir a la inundación o a condiciones deberían enfocarse en caracterizar y defi- Foto: Luis Fernando López.
anóxicas (baja concentración de oxígeno) nir las comunidades vegetales además de
causadas por saturación hídrica en el sue- establecer grupos funcionales de plantas B. Vegetación acuática, Ciénaga
lo. Algunas características adaptativas pue- asociados a la zona transicional. La iden- Grande de Beté, Chocó.
den estar presentes en la vegetación, como tificación de vegetación hidrófila es qui- Foto: Luis Fernando López.
por ejemplo la predominancia de neuma- zás el método más apropiado teniendo en
tóforos (raíces que salen del agua para la cuenta que la clasificación a nivel de espe-
captación de oxígeno), cortezas corcho- cie tiene limitaciones debido a las grandes
sas, raíces tabulares, entre otras, que sir- amplitudes ecológicas y a una plasticidad
ven para establecer grupos de plantas de expresada mediante distintas formas, fe-
acuerdo con su resistencia a las inundacio- notipos o ecofases a lo largo del ciclo hi-
nes o su dependencia del agua. drológico, lo que les permite a las plantas
completar su ciclo vital en ambientes con
inundaciones y sequías alternantes.
9.1. MARCO DE REFERENCIA De acuerdo con Cirujano et al. (2011),
se presentan tres clases de vegetación de
En países como Estados Unidos, Austra- acuerdo a sus características hidrófilas
lia o Canadá se han establecido categorías que permiten establecer su tipo de forma
de acuerdo con la capacidad o necesidad de vida. Adicionalmente, se incluye una
de una planta de vivir en condiciones de cuarta clase de plantas de tierra firme:
humedad (Environmental Laboratory
1987); estas clasificaciones son la base a. Hidrófitos o macrófitos acuáticos
para caracterizar humedales y establecer en sentido estricto: aquellas plan-
sus límites (Tiner 1993). En Colombia, la tas que tienen todas sus estructuras
identificación de los requerimientos hi- vegetativas sumergidas o flotantes.
drológicos de las plantas aún no se ha Se incluyen en este grupo plantas
desarrollado a nivel de especie pues los vasculares, algunos géneros de
trabajos realizados para caracterizar los briófitos y las algas carófitas y fila-
mentosas. Se encuentran enraiza-
dos al sustrato o flotan libremente
A en el agua. Ejemplos: espigas de
agua (todas las especies de Pota-
mogeton), miriofilo (Myriophyllum

B
C

spp.), jopozorra (Ceratophyllum


spp.), buchón (Eichonia crassipes),
nenúfares (Nymphaea spp.), etc.

b. Helófitos: plantas acuáticas de


lugares encharcados con la ma-
yor parte de su aparato vegetativo
(hojas, tallos y flores) emergente.
Se localizan en los bordes de las la-
gunas, charcas y zonas inundables
no muy profundas. Suelen presen-
tar un sistema de rizomas que per- turación de agua en los suelos.
mite la expansión subterránea de Ejemplos: Machaerium arboreum,
los individuos que pueden coloni- Hymenaea courbaril, etc.
zar rápidamente las áreas donde
viven. Ejemplos: enea (Typha sp.), Un camino alternativo para la identifica-
junco de laguna (Schoenoplectus ción de especies con cualidades hidrófi-
spp.), etc. tas es tomar como referencia la presencia
de comunidades vegetales asociadas a
c. Higrófitos o plantas de borde: son las zonas transicionales de los humeda-
las que se sitúan sobre suelos hú- les y observar cómo la expresión de las
medos en los bordes de los hume- especies de la comunidad vegetal cam-
dales, y suelen acompañar a los bia gradualmente a medida que se aleja
helófitos. Ejemplos: Coccoloba acu- del humedal, al tiempo que desaparecen
minata, C. obtusifolia, Croton ar- características adaptativas a condiciones
genteus, Paspalidium geminatum, hídricas, que bien pueden indicar el esta-
Paspalum repens, etc. blecimiento del límite. Dicho límite nece-
sariamente debe ser definido de manera
226 d. Terrestres obligadas o de tierra integral con la hidrología y los suelos (Ti-
firme: no soportan estados de sa- ner 1993, MDDEP y CRE 2009), dado que
aunque la hidrología original del humedal
puede haber sido alterada (por ejemplo C. Laguna de Sonso,
por la construcción de canales de drena- Valle del Cauca.
je, porque se ha modificado su vegetación Foto: Luis Fernando López.
original o porque los suelos han sido re-
movidos para el establecimiento de culti- D. Morichales, Amazonas.
vos), es decir, su funcionalidad ecológica Foto: Fernando Trujillo.
haya cambiado, siguen siendo humedales.
De esta manera cada aproximación pue- E. El Corchal, Bolívar.
de presentar limitaciones pero aporta ele- Foto: Luis Fernando López.
mentos valiosos que al integrarlos pueden
establecerse adecuadamente para la deli-
mitación de este ecosistema.

9.2. FASE INICIAL

Los diferentes tipos de humedales que


existen en Colombia como manglares,
pantanos, bosques anegados, ciénagas,
lagos, turberas y ciénagas, entre muchos
otros humedales naturales, y embalses y
arrozales, entre los artificiales (Naranjo
1998), incluyen una amplia variedad de
ambientes. Esta condición supone que el
diseño metodológico debe adaptarse es-
pecíficamente a cada tipo de humedal.
En todos los casos, la presencia de es-
pecies en un humedal depende de su tole-
D rancia al agua y de las adaptaciones para el
crecimiento y supervivencia a la inunda-

E
ción o a condiciones anóxicas (baja con- para observar la variación gradual desde
PARTE III
centración de oxígeno) en los suelos. De la vegetación netamente hidrófila hasta la
Tras las huellas del agua esta manera, se considera que vegetación completamente terrestre. Si hay una va-
hidrófila es uno de los criterios que per- riación en la vegetación presente, se debe
mite confirmar la existencia de un hume- elegir un sitio “promedio” o diseñar un
dal y establecer su límite, lo cual también plan para hacer dos o más levantamien-
F. Humedal La Conejera, coincide con lo expuesto por MDDEP y tos a lo largo de los gradientes de hume-
Bogotá D.C. CRE (2009). dad (Brook y Casanova 2000). La longitud
Foto: Luis Fernando López. de los transectos, así como el número de
9.2.1. PLANEACIÓN estos, varía dependiendo de la dinámica
G. Tallo de ceiba, Reserva Natural propia de cada humedal, el tamaño y las
Cañón del Río Claro, Antioquia. Una vez definida la heterogeneidad am- características encontradas (Figura 9.1).
Foto: Luis Fernando López. biental del humedal (fase previa) se debe A continuación se debe proceder a rea-
proceder al diseño del muestreo. Es pre- lizar la verificación en campo a partir de
ciso ubicar en la cartografía los lugares un reconocimiento preliminar y poste-
donde se realizará el levantamiento de in- riormente a través de los levantamientos
formación de campo, de modo que se in- de campo. Un reconocimiento preliminar
cluyan todos los sectores identificados que permite establecer si las observaciones rea-
lo conforman; es esencial hacer un mues- lizadas en la cartografía coinciden con el
treo sistemático que permita recoger la va- tipo de humedal identificado y los accesos
riabilidad detectada en el análisis previo. al lugar, y también definir la organización
Los levantamientos deben hacerse en logística general (por ejemplo: contac-
transectos que se inicien en sitios anega- tar guías locales, pedir permisos de acce-
dos de manera permanente hasta aquellos so, alojamiento, alimentación, motoristas,
que no sufren el efecto de la inundación botes, vehículos necesarios, etc.). Esto per-
mitirá diseñar el alcance de los objetivos,
tiempos y costos asociados. En la salida de
F reconocimiento se debe recorrer el mapa
de puntos de localización de los transectos
con el fin de planear la ruta, registrar su po-
sición geográfica con un GPS y resaltar las
observaciones adicionales.

G
Figura 9.1. Ciénaga del
Opón (Simacota, Santander).
Identificación de los diferentes
sectores del humedal (elipses
negras) y el trazo ideal y la
disposición sugerida de los
transectos para evaluar la
transición de la condición hidrófila
hasta la terrestre en cada uno de
los sectores identificados (flechas
negras). Imagen Landsat 8 (04
ene 2015, combinación 5, 6, 2;
1:50.000). Cortesía de USGS.

9.1

9.3. FASE DE CAMPO 3 Dependiendo de la longitud del


transecto, se elige el número de le-
9.3.1. LEVANTAMIENTOS vantamientos a realizar y la distan-
cia entre ellos (X m), de tal manera
La siguiente es la ruta de trabajo para los que se establezca un levantamien-
levantamientos en campo: to cada vez que las condiciones de
humedad en el suelo o la vegeta-
1 Ubicación del primer transecto a ción cambien, así se pueden relacio-
muestrear, verificación de la posi- nar las especies que se presentan de
ción geográfica, registro de la di- acuerdo con la distancia de separa-
rección (azimut) del transecto y ción del cuerpo de agua (Figura 9.2).
la fecha en la que se realiza el le-
vantamiento (Anexo 9.1: Formato 4 Una vez elegida la longitud del
de campo). transecto y la cantidad de levanta-
mientos se procede a la evaluación
2 Establecimiento de transectos per- de las características de la vegeta-
pendiculares al humedal desde el ción. Hay que registrar las coor-
borde del espejo de agua hasta la denadas geográficas de inicio y
zona de tierra firme, con longi- finalización del transecto, así como
tud variable dependiendo del an- las coordenadas de cada levanta-
cho de la franja transicional. Se ata miento, la distancia (posición) a
una cuerda a una estaca o a una la que está el levantamiento den-
planta, de tal manera que permita tro del transecto desde el punto de
direccionar la cuerda perpendicu- inicio, el tamaño del levantamien-
larmente desde el espejo de agua to en cada sitio de muestreo y los
hasta la línea de costa. Se puede estratos de vegetación evaluados.
utilizar una cuerda con marcas de Se recomienda realizar un esque-
longitudes conocidas, un decáme- ma del transecto y del sitio donde 229
tro o una cinta métrica. se ubican los levantamientos.
VEGETACIÓN
Transición de humedal
a tierra firme

2 3

30 cm 1,20 m

Hierbas rasantes Estrato herbáceo

A B

2 5 2 5

1m 1m

Xm Xm

Ejemplo del trazado ideal del transecto en A y B son levantamientos de 1 m x 1 m


campo perpendicular al espejo de agua. El para zonas donde la vegetación predo-
Figura 9.2. Perfil del transecto paso inicial 1 es la observación del área minante es rasante. En C se realizan le-
de vegetación en campo para de estudio para seleccionar la dirección vantamientos de 1 m x 1 m y 2 m x 2 m
identificar el límite. del transecto. para vegetación rasante y herbácea has-
Los cuadrados representan el trazado ta 1,5 m de altura respectivamente. En D
230 de los levantamientos, cuyo tamaño de- se incluyen un cuadrante 5 m x 5 m para
pende de la fisonomía de la vegetación. levantamientos con vegetación arbustiva
5
Estratos rasantes Estratos arbustivos
y herbáceas y arbóreos

Especie Especie
4
Porcentaje de Tamaño de
cobertura la copa
Hojarasca Altura
5m Suelo desnudo Adaptaciones
especiales
Agua
2,5 m

Estratos arbustivo
y arbóreo

2 3 4 5

2 3 5

Aguas altas

1m 1m
2m Aguas bajas
2m
5m x m s.n.m.

Hasta aquí llega el humedal


Xm

de 1,5 m a 5 m más los cuadrantes men- realizan de manera anidada de acuerdo


cionados previamente. con los estratos presentes.
La información consignada en campo La distancia entre cuadrantes (X m),
5 varía de acuerdo con las característi- es establecida por los investigadores se-
cas de los estratos. Los pasos 1 , 2 y 5 gún las características de la zona (grado
son obligatorios en todos los puntos de de pendiente y cambios en la vegetación,
muestreo representados por letras en la entre otras), es la misma para todo el tran- 231
figura ( A B C y D ). Los cuadrantes se secto y puede variar entre transectos.
5 Dependiendo de las características fi- citos de galería, manglares ena-
PARTE III
sonómicas de la vegetación a analizar nos, palmares.
Tras las huellas del agua (Figura 9.2) se escoge un tamaño de
levantamiento particular (modifica- e. Levantamientos de 10 m x 25 m
do de Rangel y Velásquez 1997): para zonas dominadas por vege-
tación arbórea con altura mayor
a. Levantamientos de 1 m x 1 m de 12 m; corresponden a bos-
para vegetación rasante, es de- ques inundables y manglares.
cir, las plantas que alcanzan
hasta 30 cm de alto, por ejem- 6 Los levantamientos deben hacerse
plo: sabanas inundables con de manera anidada (Stohlgren et al.
pastos, playas con especies ras- 1995) de acuerdo con el siguiente
treras, turberas, etc. diseño: para un levantamiento ar-
bóreo de 10 m x 25 m se delimita
b. Levantamientos de 2 m x 2 m un sublevantamiento para los ele-
para zonas dominadas por vege- mentos arbóreos inferiores a 10 m
tación herbácea de hasta 1,5 m x 10 m; dentro de este se delimita
de altura, por ejemplo: congria- un sublevantamiento para el estra-
les-helechales, pantanos. to arbustivo de 5 m x 5 m; y dentro
de este se delimitan un sublevan-
c. Levantamientos de 5 m x 5 m tamiento herbáceo de 2 m x 2 m y
para zonas dominadas por ve- otro rasante de 1 m x 1 m (Figura
getación arbustiva entre 1,5 y 9.3). De manera similar, para un le-
5 m de altura, por ejemplo: ma- vantamiento arbustivo (5 m x 5 m)
torrales, arracachales. se delimitan un sublevantamiento
herbáceo (2 m x 2 m) y uno rasante
d. Levantamientos de 10 m x 10 m (1 m x 1 m) anidados. Si la vegeta-
para zonas dominadas por ve- ción corresponde a un solo estrato,
getación arbórea con alturas de se utiliza el área de muestreo que
5 a 12 m, por ejemplo: bosque- corresponda a esa fisonomía.

H. Estratos de vegetación de
humedal, Charca de
Guarinocito, Caldas.
Foto: Luis Fernando López.

232
LEVANTAMIENTOS ANIDADOS
tipos de cuadrantes 10 m

25 m

A 10 m

5m
10 m
B C

2m 5m
B
2m
1m
A

Figura 9.3. Diseño anidado de los


levantamientos de acuerdo con la
fisionomía de la vegetación.
A Levantamientos de 1 m x 1
m para la evaluación del estrato
rasante, es decir, las plantas que
D alcanzan hasta 30 cm de alto.
B Levantamientos de 2 m x
2 m para zonas dominadas por
vegetación de hasta 1,5 m de altura.
C Levantamiento de 5 m x 5
m para zonas dominadas por el
E estrato arbustivo hasta 5 m de
altura.
D Levantamientos de 10 m x
10 m para zonas dominadas por
vegetación arbórea hasta 12 m
de altura.
E Levantamientos de 10 m x
25 m para zonas dominadas por
vegetación arbórea con altura
mayor a 12 m.

Fotos: A, B, C: Luis Fernado López.


D, E: Adriana Prieto Cruz.
PARTE III 9.4
10 Se estima el porcentaje de la co-
Tras las huellas del agua bertura global para cada uno de
los estratos contemplados en el
área de muestreo seleccionada.
Mediante una apreciación visual
se calcula el porcentaje de ocupa-
ción de las copas de los individuos
que conforman el estrato evalua-
do; este valor será posteriormen-
7 En cada levantamiento se registra el te utilizado para calcular un factor
tipo de suelo, la evidencia de inun- de corrección en el análisis de la
daciones o de suelos saturados y la cobertura de las especies que con-
profundidad del agua (Capítulo 8). forman cada estrato con el fin de
establecer las más dominantes.
8 Se estima la altura en metros de Una cobertura global del estrato
cada uno de los estratos para po- del 100% equivale a que las copas
der describir mejor el sitio donde de los individuos que lo confor-
se hace el muestreo. man cubren completamente la luz
solar y no dejan llegar ni un solo
9 Se evalúa el valor de cobertura de rayo de luz al suelo.
las rocas, el suelo desnudo y la ho-
jarasca, lo cual se utiliza para des- 11 Todos los individuos de los estra-
cribir el sitio en el que se realizó tos arbóreo y de arbolitos son cen-
el levantamiento para dar una idea sados (contados), registrando para
más clara de la estructura general. cada uno su hábito (forma de cre-

Figura 9.4. Ejemplo que ilustra la


manera de evaluar la cobertura de
una especie rasante respecto al
área de muestreo. En este caso se
trata de un levantamiento de 1 m
x 1 m. El trazo azul representa el
área ocupada por la especie k en
el levantamiento y corresponde al
55-60% de cobertura.
Foto: Juan Carlos Arias García.

234
cimiento), la especie a la que per-
tenece (o asignando un morfotipo
o nombre local) para poder iden-
tificarlo durante la fase de campo
y su nombre común.

12 Se calcula la cobertura para cada


una de las especies en el levanta-
miento, en forma diferencial de-
pendiendo del estrato analizado.

a. Para los estratos rasante y her-


báceo se estima el porcentaje de
ocupación de cada especie res-
pecto al área de muestreo (Fi-
gura 9.4) (Causton 1988).

b. Para los estratos arbustivo y arbó-


reo se calcula el área que repre-
senta la proyección de la copa de
cada individuo respecto al área
total del muestreo. Para cada in-
dividuo se realizan dos medi-
ciones del diámetro de copa: el
diámetro mayor (a) y el perpen-
dicular a este, el diámetro menor
(b); estos valores se utilizarán
posteriormente para calcular el
área de la copa de cada individuo
y del total de la especie. J

13 Para cada especie o morfotipo regis-


trado se apuntan las características
hidrófilas que permitan establecer dulces (raíces tabulares, zanco-
el tipo de formas de vida menciona- nas); las plantas herbáceas de las
das anteriormente como: hidrófitos sabanas estacionales que son cu-
o macrófitos acuáticos, helófitos, hi- biertas por una lámina de agua
grófitos o plantas de tierra firme, de durante varios meses al año exhi-
acuerdo con Cirujano et al. (2011). ben adaptaciones que pueden ser
diferentes a las hierbas en los al-
14 Se hace revisión sobre la presen- rededores de los complejos lagu- I. Adaptaciones del tallo para
cia de adaptaciones para el am- nares de las sabanas aluviales de soportar inundaciones,
biente acuático o las evidencias los ríos de los valles interandinos. Reserva Natural Cañón del Río
de inundación. Cada tipología de Identificar las adaptaciones que Claro, Antioquia.
humedal tiene especies caracte- presentan las plantas típicas de la Foto: Luis Fernando López.
rísticas que lo identifican. Los interfase acuática permitirá veri-
manglares presentan especies ficar rápidamente los límites del J. Manglares Ciénaga de La
con adaptaciones a los estados de humedal de estudio y establecer Virgen, Bolívar.
inundación por aguas salobres el alcance periódico de los pulsos Foto: Luis Fernando López.
(ejemplo: neumatóforos), dife- de inundación. Estas característi-
rentes a los bosques inundables cas se apuntan en las observacio- 235
que están bajo el influjo de aguas nes del morfotipo (Figura 9.5).
PARTE III

Tras las huellas del agua

9.5.A 9.5.B

9.5.C 9.5.D

Figura 9.5. Ejemplos de 15 Se debe registrar la presencia de lectar ejemplares de cada una para
adaptaciones de las plantas algas, musgos, líquenes o espon- su posterior identificación en her-
sometidas a inundación o jas en el suelo, las rocas o la vege- bario o con especialistas. Las plan-
señales de inundación. tación, y verificar si hay marcas de tas se colectan en bolsas plásticas
A. Neumatóforos, ciénaga de La niveles de inundación en el área de 35 cm x 40 cm y se les coloca
Virgen, Bolívar. circundante, presencia de raíces un número de campo que permita
B. Raíces adventicias, bosque adventicias, tabulares o zancudas. asociarlo posteriormente a los da-
inundable, Tarapacá, Amazonas. Se recomienda buscar la presen- tos registrados.
C. Cortezas corchosas, bosque cia de especies animales adapta-
inundable insular, selvas de das continua o periódicamente a la 17 Registro fotográfico de cada mues-
Matavén, Vichada. inundación o señales en el terreno treo y cada observación realizada.
D. Raíces columnares, que permitan inferir procesos de Esto apoyará el proceso de estable-
Isla Barú, Bolívar. inundación (MDDEP y CRE 2009). cer el límite en la fase de análisis.
Fotos:
A, B, C: Juan Carlos Arias García. 16 Es importante colectar y fotografiar 18 Cada muestra botánica debe ser
D: Adriana Prieto Cruz. todas las especies registradas. Si no prensada en papel periódico y
se reconocen las especies hay que numerada, siguiendo los proce-
236 establecer morfoespecies de cam- dimientos estándar para la preser-
po para optimizar el muestreo y co- vación de especímenes botánicos.
9.3.2. NÚMERO DE TRANSECTOS para lograr definir la transición de las co-
Y LEVANTAMIENTOS munidades vegetales. Se recomienda que K. Ciénaga Grande de Beté,
la decisión de la longitud total del tran- Chocó.
Los puntos de observación para la ubi- secto sea asumida conjuntamente con el Foto: Luis Fernando López.
cación de los transectos deben reflejar la equipo profesional que haga la evaluación
heterogeneidad espacial de los tipos de de suelos y el análisis fisiográfico.
vegetación localizados a lo largo del perí- Algunas áreas de los humedales tie-
metro del humedal. Para cada tipo de co- nen una zona transicional claramente
bertura vegetal deben desarrollarse como definida en la que se pueden ubicar con
mínimo tres puntos de muestreo y tres facilidad transectos cortos con pocos le-
transectos en cada sitio. vantamientos, pero otras zonas pueden
En la ubicación de los sitios de mues- tener una franja de transición amplia y
treo se debe considerar, además de los cri- vagamente delineada donde el gradiente
terios de heterogeneidad en las coberturas se da en forma suave, por lo que es nece-
vegetales, aspectos de seguridad personal sario realizar transectos de mayor longi-
para el equipo de trabajo y permisos de tud y mayor número de levantamientos
acceso a los lugares seleccionados, espe- en cada uno de ellos. La situación es
cialmente considerando que muchas áreas más crítica cuando se ha removido la
aledañas a humedales están bajo la figura cobertura natural boscosa o arbustiva
de propiedad privada o con alguna forma y ha sido reemplazada por pastos para
de tenencia de la tierra. ganadería, pues el paisaje homogéneo
La cantidad de transectos depende en de cobertura herbácea y rasante hace
parte de las características del ecotono, que sea difícil predefinir con anticipa-
como se mencionó anteriormente, y del ción el lugar de transición entre las in-
conocimiento que se tenga del humedal terfases acuática y terrestre; para estos
(se deben establecer mínimo 10 transec- casos la visita de campo y el reconoci-
tos). Es importante que se logre tener va- miento de señales de inundación tanto
rias unidades de muestreo desde la zona en adaptaciones de las plantas como en
evidente de humedal (con espejo de agua) las características de los suelos son fun-
hasta la zona evidentemente terrestre damentales para definir el límite.

K
PARTE III

Tras las huellas del agua

A continuación se da una guía útil para 9.3.3. MATERIALES SUGERIDOS PARA


definir el número de levantamientos a REALIZAR LOS LEVANTAMIENTOS
evaluar, que podrá ser ajustada para cada
caso en particular. ++ Planchas cartográficas con ubicación
de lugares de muestreo y posibilidad
1 El transecto debe iniciarse en el límite de hacer anotaciones de lo observa-
del espejo de agua, donde se establece do en campo.
el primer levantamiento o conjunto ++ Formatos de campo (Anexo 9.1).
de levantamientos anidados. ++ Cámara fotográfica.
++ GPS.
2 El total de la longitud del transec- ++ Cinta métrica o decámetro.
to se debe dividir entre diez (10) y ++ Pita plástica para trazar el transecto,
realizar un levantamiento en cada delimitar los levantamientos y organi-
uno de estos puntos, de acuerdo a zar los paquetes de plantas.
las áreas definidas según la fisiono- ++ Cuadro en tubo de PVC de 1 m por
mía característica. cada lado.
++ Papel periódico.
3 Cuando entre dos levantamientos ++ Tijeras podadoras.
consecutivos se presente un cam- ++ Cortarramas o tijera desjarretadora
bio radical en la estructura de la (si hay estrato arbóreo es posible que
comunidad vegetal con un recam- se requiera).
bio drástico entre especies típicas ++ Machete.
L. Humedal La Conejera, de humedal y de tierra firme, para ++ Marcadores indelebles o lápiz No. 2,
Bogotá D.C. caracterizar el área que marca la tajalápiz y borrador.
Foto: Luis Fernando López. transición con mayor precisión se ++ Un canguro, morral o bolso que le permi-
debe realizar uno o varios levan- ta llevar a la mano todos los elementos.
M. Ciéna Grande de Beté, Chocó tamientos intermedios, hasta que ++ Bolsas de plástico de 40 cm x 35 cm de
Foto: Luis Fernando López. se logre identificar la zona donde calibre grueso.
se presenta la transición acuáti- ++ Costales de lona.
238 co-terrestre (Environmental La- ++ Protección contra el clima y los insectos.
boratory 1987). ++ Botas pantaneras.
colecta de las especies registradas como
su identificación e inclusión en las bases
de datos de colecciones biológicas y her-
barios ayudan a conseguir o complemen-
tar el listado de especies que conforman
las diferentes coberturas vegetales en los
alrededores del cuerpo de agua.
Los listados de especies deben ser ca-
talogados de acuerdo con cinco criterios:

++ Hábitat: humedal, transición o tie-


rra firme.
++ Cobertura vegetal: bosque, arbustal,
herbazal, rasante, acuática libre o en-
raizada.
++ Estrato: arbóreo, arbustivo, herbáceo,
rasante.
++ Hábito: árbol, arbusto, hierba, liana.
++ Hidrófilas, helófitas e higrófilas.

A partir de la anotación de las coordenadas


Se sugiere revisar previamente las posi- geográficas de cada uno de los sitios de es-
bilidades de transporte dependiendo del tudio y sus respectivas especies registradas
tipo de humedal. Es posible que se nece- es posible alimentar el mapa de coberturas
site un bote con motor, combustible y un vegetales junto a su composición de espe-
motorista cuando se quiera acceder al hu- cies características mediante la ayuda de
medal desde la fase acuática, o transporte sistemas de información geográfica.
terrestre para acceder al humedal desde
la periferia.
M

9.4. FASE DE ANÁLISIS


Una vez obtenidos los datos de campo es
necesario tabularlos en hojas de cálcu-
lo, como Excel, para proceder a hacer los
análisis que permitan definir las dominan-
cias de las especies típicas de humedal o
de tierra firme. La siguiente información
puede ser obtenida y analizada a partir de
los datos de campo.

9.4.1. COMPOSICIÓN DE ESPECIES


DE LA ZONA TRANSICIONAL

Las muestras vegetales colectadas en los


levantamientos a lo largo de los transectos
permiten obtener el listado de especies de
la zona transicional del humedal. Aunque
el propósito de la metodología no es hacer
el levantamiento florístico, lo cual reque-
riría de mediciones adicionales, tanto la
9.4.2. LISTADOS DE ESPECIES POR
PARTE III
CATEGORÍAS DE HUMEDAD
Tras las huellas del agua

Existe poca información acerca de las ca-


tegorías de vida de las especies y su de-
pendencia con los humedales. Con los
registros del recambio de especies a lo lar-
go del gradiente humedad-tierra firme se
podrán identificar las especies que corres-
ponden a las diferentes categorías.
Para la obtención de este listado, ade-
más de las notas de campo y de la ubicación
a lo largo del transecto, debe realizarse una
revisión de literatura botánica y ecológica
en donde pueda comprobarse que la forma
de vida de la especie concuerde con lo en-
contrado en el humedal.

9.4.3. ÍNDICES DE DOMINANCIA


EN LA INTERFASE

Este es el aspecto central de los resul-


tados y del análisis. La comunidad ve-
getal debe presentar un gradiente de
cambio a lo largo del transecto, que se
manifieste en el reemplazo de la domi-
nancia de unas especies por otras en uno
o en todos los estratos analizados (ra-
sante, herbáceo, arbustivo y arbóreo), de
acuerdo con la fisionomía de la vegeta-
ción. La dominancia de una especie en

N
P

1 Factor de corrección: al evaluar la


cobertura de los individuos o espe-
cies dentro de un estrato, podemos
subestimar (p.e., estimar menor las
áreas) o sobreestimar el valor (p.e.,
debido a la superposición de copas
dentro del mismo estrato); por ello
se calcula un factor de corrección
(F), que es aquel por el cual deben
O multiplicarse las coberturas esti-
madas para obtener las coberturas
ajustadas. Para cada estrato existe
un factor de corrección que debe
una comunidad puede evaluarse de va- calcularse de la siguiente manera:
rias formas, y con la metodología em-
pleada podrá efectuarse un análisis de Ecuación 9.1.
la importancia de cada especie en cada
levantamiento (Rudas y Prieto 2007). Cobglobal
Estos cálculos deben hacerse indepen- F= N. Ceiba Reserva Natural Cañón
∑Cobest
dientemente para cada estrato censado del Río Claro, Antioquia.
y en cada levantamiento representado Foto: Luis Fernando López.
por los siguientes aspectos: Donde:
F es el factor de corrección en la O. Vegetación inundable, Ciénaga
9.4.3.1. Para la vegetación de valoración de la cobertura del es- Grande de Beté, Chocó.
tipo rasante y herbácea trato. Cobglobal corresponde a la co- Foto: Luis Fernando López.
bertura estimada en porcentaje del
La dominancia de cada especie de los es- estrato de la referencia al comien- P. Vegetación riparia Río
tratos rasantes y herbáceos se determina zo del levantamiento (punto 10 del Claro, Antioquia.
por el valor de cobertura total ajustada numeral 9.3.1), y ∑Cobest es la suma- Foto: Luis Fernando López.
en cada uno de los estratos del levanta- toria de las coberturas medidas de
miento. Para ello se realizan los siguien- todas las especies en el estrato de la 241
tes cálculos: referencia en porcentaje.
2 Cobertura ajustada: el factor de
PARTE III
corrección obtenido en el paso an-
Tras las huellas del agua terior se utiliza para que la cober-
tura de todas las especies evaluadas
iguale a la cobertura estimada para
cada estrato al inicio de cada levan-
tamiento; así la cobertura ajustada
(Cobaju) para cada especie se obtie-
ne con la siguiente fórmula:

Ecuación 9.2.

Cobaju = Cobspk x F

Donde:
Cobaju corresponde al valor esti-
mado de cobertura de cada espe-
cie ajustado, Cobspi es la cobertura
en porcentaje de la especie k en el
levantamiento, y F es el factor de
corrección en la valoración de la
cobertura del estrato. La suma de los valores de impor-
tancia del total de las especies debe
3 Cobertura relativa: se calcula la co- ser igual a 1.
bertura relativa (Crel) de cada espe-
cie, cuyo valor varía de cero a uno 9.4.3.2. Para la vegetación de
de la siguiente manera: tipo arbustiva y arbórea

Ecuación 9.3. En los estratos arbustivos y arbóreos el va-


lor de importancia está dado por la cober-
Cobaju tura relativa de la especie y su densidad
Cobrel =
∑ Cobaju relativa en cada estrato evaluado indepen-
dientemente. Para calcular la importancia
de cada especie se deben realizar los si-
Donde: guientes cálculos:
Cobaju es la cobertura ajustada de
cada especie k calculado en cada 1 Cobertura de cada individuo (Ci):
levantamiento, y corresponde a con las mediciones de los diáme-
la sumatoria de las coberturas tros de la copa registrados para
ajustadas de todas las especies cada árbol o arbusto de un estrato
del levantamiento. dado se calcula el área de ocupa-
ción de la copa mediante la fórmu-
Q. Raíces de manglar, 4 Valor de importancia: para los estra- la del área de la elipse, así:
Sanquianga, Nariño. tos herbáceo y rasante los valores de
Foto: Luis Fernando López. importancia (VI) de las especies co- Ecuación 9.5.
rresponden a la cobertura relativa
R. Semillas de manglar, Ciénaga (Cobrel) y representan el valor de do- ci = π x (a/2) x (b/2)
de Santa Marta, Magdalena. minancia de cada especie, así:
Foto: Luis Fernando López. Donde:
Ecuación 9.4. Ci es la cobertura aérea del indivi-
242 duo en metros cuadrados, y a y b
VIk = Cobrel corresponden a los diámetros ma-
Q

yor y menor de la copa (en metros)


(Kinsinger et al. 1960).

2 Cobertura de la especie (Ck): la


cobertura de cada especie k co-
rresponde a la sumatoria de la co-
bertura de todos los individuos de
la especie en un estrato dado:

Ecuación 9.6. R

Ck=∑ci

Donde: Donde:
Ck es la cobertura de la especie k, y Ck% es la cobertura de la especie k
Ci es la cobertura de todos los indi- en porcentaje, Ck es la cobertura de
viduos i de la especie k. la especie k en metros cuadrados, y
A corresponde al área del levanta-
3 Cobertura en porcentaje (Ck%): los miento en metros cuadrados.
valores calculados de cobertura
para cada especie deben expresarse 4 Factor de corrección (F): al evaluar
en porcentaje con el fin de unificar la cobertura de los individuos o es-
las unidades con las que se calcu- pecies dentro de un estrato, pode-
lará el factor de corrección para la mos subestimar o sobreestimar el
cobertura de cada estrato, por me- valor; por ello se calcula un factor
dio de esta fórmula: de corrección por el cual se mul-
tiplican las coberturas estimadas
Ecuación 9.7. para obtener las coberturas corre-
gidas. Para cada estrato existe un
∑C k factor de corrección que debe cal- 243
Ck% = x 100
A cularse de la siguiente manera:
Ecuación 9.8. tada de la especie k en cada estrato,
PARTE III
y ∑ Cobaju corresponde a la sumato-
Tras las huellas del agua Cobglobal ria de las coberturas ajustadas de to-
F=
∑C% das las especies del estrato.

Donde: 7 Densidad relativa: corresponde a


F es el factor de corrección en la la abundancia de individuos de una
valoración de la cobertura del es- especie dada. Esta se calcula así:
trato, Cobglobal corresponde a la co-
bertura estimada en porcentaje del Ecuación 9.11.
estrato de la referencia al comien-
zo del levantamiento (punto 10 del nk
Denrel =
numeral 9.3.1), y ∑C% es la sumato- N
ria de las coberturas en porcenta-
je medidas de todas las especies en
cada estrato. Donde:
nk es el número de individuos de la
5 Cobertura ajustada: (Cobaju): el fac- especie k en el estrato, y N es el nú-
tor de corrección obtenido en el mero total de individuos registra-
paso anterior se utiliza para que la dos en el estrato.
cobertura de todas las especies eva-
luadas iguale a la cobertura global 8 Valor de importancia: un solo árbol
estimada para cada estrato; así la co- de gran porte y copa extensa puede
bertura ajustada para cada especie ser más importante en la comuni-
se obtiene con la siguiente fórmula: dad que muchos individuos peque-
ños de otra especie, gracias a que su
Ecuación 9.9. ocupación espacial es mucho ma-
yor que la sumatoria de todas las
Cobaju = Ck% * F copas de todos los individuos pe-
queños; para compensar este efecto
Donde: se utiliza una valoración de domi-
Cobaju corresponde al valor ajusta- nancia que incluya tanto la cober-
do de cobertura de cada especie en tura como la abundancia. Para cada
un estrato dado, Ck% es la cobertu- especie el valor de importancia
ra en porcentaje de la especie k en (VI) está definido por el promedio
el levantamiento, y F es el factor de la cobertura relativa y la domi-
de corrección en la valoración de nancia relativa:
la cobertura del estrato.
Ecuación 9.12.
6 Cobertura relativa: se calcula la co-
bertura relativa (Crel) de cada espe- Denrel + Cobrel
VIk =
cie, cuyo valor varía de cero a uno, 2
FLOR VICTORIA REGIA de la siguiente manera:
Donde:
Planta con hojas flotantes y raíces Ecuación 9.10. VIk es el valor de importancia de
arraigadas en el fondo. Las flores la especie k, Drelk es la densidad
se abren de noche y cambian de Cobaju relativa de la especie k, y Crelk
Cobrel =
color a medida que maduran. ∑ Cobaju es la cobertura relativa de la es-
Foto: María Isabel Henao. pecie k.
Donde: La sumatoria de los valores de
244 Cobrel es la cobertura relativa de la importancia de todas las especies
especie k, Cobaju es la cobertura ajus- en el estrato debe ser igual a 1.
“La vegetación expresa
las condiciones ambientales
del sitio donde se desarrolla y

las características
físicas
del lugar que habita”
S

9.4.4. LÍMITES DEL HUMEDAL

Los valores de importancia (VI) deter-


minan cuáles especies son las domi-
nantes en un estrato en una comunidad
vegetal en cada uno de los levantamien-
tos evaluados a lo largo del transecto. La
comunidad estará determinada por las
S. Pescador en el manglar, especies dominantes que corresponden
Ciénaga de La Virgen, Bolívar. a aquellas que sumen el 40% del valor
Foto: Luis Fernando López. de importancia (VI) en los estratos do-
minantes; generalmente son unas po-
T. Manglares de la Ciénaga cas, entre 4 y 8 especies. A medida que
Grande de Santa el transecto se aleje del espejo del agua
Marta, Magdalena. se evalúa la forma en que las especies con
Foto: Luis Fernando López. características hidrófilas, helófitas, hi-
grófitas o de tierra firme de cada estrato
246 van cambiando su dominancia. Para ello,
se procede de la siguiente forma:
Una vez calculados los valores de impor- Zona de no humedal: menos del 40% del
tancia (VI) de las especies para cada es- valor de importancia (VI) correspondien-
trato en cada punto de muestreo, se deben te a especies afines a la humedad, es decir,
organizar las especies con su respectivo más del 60% del VI de la comunidad está
VI en orden de mayor a menor. conformado por especies de tierra firme.
Identificar las especies que sumen el Zona intermitente del humedal: zona
40% del VI. Estas corresponden a las es- que puede presentar eventos de inunda-
pecies dominantes del sitio. ción esporádicos, de corta duración, o mul-
Definir las características de afinidad tianuales, y donde los VI no son dominantes
con la humedad de las especies dominan- para especies de zonas secas o de humedal,
tes, hidrófilas, helófilas, higrófilas o de es decir que hay una repartición porcentual
tierra firme. más o menos pareja entre hidrófitas, helófi-
Cuantifique, de estas especies dominan- las, higrófilas y especies de tierra firme.
tes, cuál característica de afinidad hídrica Con los valores de las distancias en las
representa entre el 40% y el 50% del VI. cuales se presente el cambio en la domi-
A partir de la vegetación, el límite per- nancia de especies hidrófitas, helófilas, hi-
manente del humedal está definido por la grofilas y de tierra firme se define el punto
distancia en la cual las especies caracterís- de transición del humedal. Estas distan-
ticas de zona seca, en un levantamiento, cias serán representadas espacialmente
sumen en conjunto más del 40% del VI en un mapa, de modo que se pueda mar-
en cada uno de los estratos dominantes (1 car el límite para cada cobertura vegetal a
o 2) del transecto. Cada estrato se anali- través de la periferia del ecosistema.
za independientemente, pues el límite del Los resultados obtenidos con el com-
humedal está definido especialmente por ponente vegetal deben integrarse con los
la dominancia de las especies helófilas en criterios hidrológicos y edáficos para es-
los estratos dominantes. tablecer y validar la delimitación del hu-
La zonificación de los límites puede medal. En algunos casos la vegetación
definirse de la siguiente forma: puede ser el criterio que defina el límite,
Zona focal del humedal: más del 60% pero en otras ocasiones puede ser un ele-
del valor de importancia (VI) de plantas mento que permita corroborar el límite
hidrófitas y helófilas. definido bajo otros criterios.

T
Bravo, J. y J. Windevoxhel. 1997. Ma-
nual para la identificación y clasificación
de humedales en Costa Rica. 1ª edición.
UICN-ORMA: MINAE: Embajada de los
Países Bajos. San José, Costa Rica. 37 p.

Brena, J., C. Castillo y A. Wagner. 2014.


Metodología para la delimitación y ca-
racterización de humedales en escalas
1:50.000 y 1:20.000. Segunda conferencia
panamericana de sistemas de humeda-
LITERATURA les para el manejo, tratamiento y mejora-
miento de la calidad el agua. Presentación.
Instituto Mexicano de tecnología del
agua. México. 48 p.

Brook, M. A. y M. T. Casanova. 2000. Are


there plants in your wetlands? Revegeta-
ting wetlands. Land and water resources
R&D Corporation Canberra. Australia. 17 p.

Causton, D. R. 1988. Field Methods. En:


An introduction to vegetation analysis:
principles, practice, and interpretation.
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. pp. 11-32. Unwin Hyman. London; Boston.
Sarmiento y M. Gutiérrez. 2015a. Nom-
bres comunes de las plantas de Colombia. Cirujano, S., A. Molina y A. Cezón. 2011.
Disponible en: http://www.biovirtual. Taxagua: Flora acuática: Macrófitos. Con-
unal.edu.co/nombrescomunes/ sejo Superior de Investigaciones Científi-
cas Real Jardín Botánico CSIS. Madrid. 9 p.
Bernal, R., S. R. Gradstein y M. Celis.
2015b. Catálogo de plantas y líquenes de Cowardin, L., M. Carter, F. Golet y E.
Colombia. Instituto de Ciencias Natura- Laroe. 1979. Classification of wetlands
les, Universidad Nacional de Colombia, and deepwater habitats of the United Sta-
Bogotá. Disponible en: www.catalogo- tes. U. S. Fish and Wildlife Service Pub.
plantascolombia.unal.edu.co FWS/OBS-79/31. Washington D. C. 103 p.

Blanco, D. E. 1999. Los humedales como Dugan, P. J. (ed.). 1990. Wetland con-
hábitat de aves acuáticas. En: Malvarez, servation: a review of current issues and
A. I. (ed.). Tópicos sobre humedales sub- required action. IUCN. Gland, Switzer-
tropicales y templados de Sudamérica. pp. land. 96 p.
215-224. UNESCO-ORCYT-MAB. Monte-
video, Uruguay. Environmental Laboratory. 1987. Corp
of engineers wetland delineation manual.
Boon, P. 2013. Hydrology of urban fres- Wetlands Research Program Technical
hwaer wetlands. Chapter 2.2. En: Paul, S. Report Y.87-1. 143 p.
(ed). Workbook for managing urban wet-
lands in Australia. pp. 72-92. 1ª edición. Kinsinger, F. E., R. E. Eckert y P. O. Cu-
Sydney Olympic Park Authority. Sydney, rrie. 1960. A comparison of the line-inter-
Australia. 440 p. Disponible en: www. ception, variable-plot and loop methods
248 sopa.nsw.gov.au/education/WETeBook/. as used to measure shrub-crown cover.
Consultado en junio de 2015. Journal of Range Management 13(1): 17-21.
Lasso, C. A., F. de P. Gutiérrez y D. Mo- Arango (eds.). Informe nacional sobre el
rales-B. (eds). 2014. X Humedales in- estado de la biodiversidad Colombia 1997.
teriores de Colombia: identificación, pp. 140-163. Instituto de Investigación de
caracterización y establecimiento de lími- Recursos Biológicos Alexander von Hum-
tes según criterios biológicos y ecológicos. boldt. Bogotá D. C., Colombia.
Serie editorial Recursos hidrobiológicos
y pesqueros continentales de Colombia. Rangel-Ch., J. O. y A. Velásquez. 1997.
Instituto de Investigación de Recursos Métodos de estudio de la vegetación. En:
Biológicos Alexander von Humboldt. Bo- Rangel-Ch., J. O. (ed.). Diversidad Biótica
gotá D. C., Colombia. 255 p. II. Pp. 59-87. Instituto de Ciencias Natu-
rales. Universidad Nacional de Colombia.
MDDEP y CRE. 2009. Protocole de ca- Bogotá D. C., Colombia. 436 p.
ractérisation de la bande riveraine. 2ª
edición. MDDEP y CRE Laurentides. Mi- Raymond, D. S. y J. Russelll. 2003. Bio-
nistère du Développement Durable, de logical criteria for buffer zones around
l’Environnement et des Parcs (MDDEP) y wetlands and riparian habitats for amphi-
Conseil Régional de l’Environnement des bians and reptiles. Conservation Biology
Laurentides (CRE Laurentides). Québec. 17(5): 1219-1228.
19 p. Guides et protocoles. Disponible en:
http://www.mddefp.gouv.qc.ca/eau/rsvl/ Rojas, M., M. Campos, E. Alpizar, J. Bra-
fiche-terrain/bande-riveraine.pdf. Con- vo y R. Córdoba. 2003. El cambio climá-
sultada en junio de 2015. tico y los humedales en Centroamérica:
implicaciones de la variación climática
Mitsch, W. J. y J. G. Gosselink. 2000a. para los ecosistemas acuáticos y su ma-
The value of wetlands: importance of sca- nejo en la región. Unión Mundial para la
le and landscape setting. Special Issue: Naturaleza-IUCN. Costa Rica. 40 p.
The values of wetlands: landscapes and
institutional perspectives. Ecological Eco- Rudas, A. y A. Prieto. 2007. Captura y
nomics 35(200): 25-33. manejo de datos para los levantamientos
de vegetación. Curso de Profundización
Mitsch, W. J. y J. G. Gosselink. 2000b. en Florística. Instituto de Ciencias Natu-
Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons rales. Universidad Nacional de Colombia.
Inc. New York. 660 p.
Rudas-Ll., A. 2009. Unidades ecogeográ-
Moreno, L. y R. Álvarez. 2003. Fauna ficas y su relación con la diversidad ve-
asociada a los manglares y otros humeda- getal de la Amazonia colombiana. Tesis
les en el delta-estuario del río Magdalena, doctoral. Universidad Nacional de Colom-
Colombia. Revista Academia Colombiana bia, Facultad de Ciencias, Departamento
de Ciencias 27(105): 517-534. de Biología. Bogotá D. C., Colombia. 147 p.

Moss, R. 2006. Guía de identificación Stohlgren, T. J., M. B. Falkner y L. D.


y manejo para humedales en propieda- Schell. 1995. A modified-Whittaker nes-
des privadas en Costa Rica. 52 p. Dis- ted vegetation sampling method. Vegeta-
ponible en: https://www.setena.go.cr/ tio 117(2): 113-121.
documentos/ baulas/ASPECTOS%20
T E C N I C O S % 2 0 D E % 2 0 M A N E J O/ Tiner, R. W. 1993. The primary indicators
GUIA%20DE%20HUMEDALES/ method: a practical approach to wetland
GUIA%20DE%20HUMEDALES.pdf. recognition and delineation in the United
Consultado en mayo de 2015. States. Wetlands 13(1): 50-64.

Naranjo, L. G. 1998. Diversidad ecosisté- 249


mica: Humedales. En: Chávez, M. E. y N.
ANEXO
9.1. Formato de registro de campo

FORMATO DE VEGETACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL LÍMITE DEL HUMEDAL

LOCALIDAD FECHA AA MM DD

PARTICIPANTES

OBSERVACIONES

Coordenadas iniciales Coordenadas finales

Transecto Nº Dirección transecto Longitud transecto Distancia entre parcelas / Tamaño de la parcela / % cobertura global de la
levantamientos levantamiento parcela / levantamiento

Solo
hierbas y Solo árboles y arbustos
Especie rasantes
Parcela / Punto GPS Individuo Nº
/ nombre Observaciones
levantamiento Nº Nº Nº colección
común % de
Diámetro 1 Diámetro 2
área de Altura
copa copa
cobertura
“La vegetación es considerada
como una de las

características
emergentes
de los ecosistemas,

factible de ser
cartografiada
y estudiada en unidades discretas”
II III

10

I
IV 11

PARTE IV
CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD SOCIOECOLÓGICA
CAPÍTULO 10
Metodologías para evaluar
criterios sociales, económicos
e institucionales
Sandra Patricia Vilardy Quiroga

10.1. MARCO DE REFERENCIA las condiciones sociales en que se en-


cuentran, así como las actividades pro-
El enfoque de los sistemas socioecológicos ductivas que realizan. Es importante
que enmarca la propuesta de principios y reconocer en este análisis las relacio-
criterios para la delimitación de humeda- nes de poder, pobreza, desigualdad y
les continentales de Colombia (Vilardy et violencia que se dan en el territorio.
al. 2014) pretende analizar de manera in-
tegrada los sistemas ecológicos y sociales b. Análisis de instituciones y gober-
presentes en cualquier tipo de humedal, nanza, que contempla el reconoci-
haciendo énfasis en la dinámica de las in- miento y caracterización del grado de A. Mujeres como actores clave
terrelaciones existentes entre ellos y las articulación de las instituciones for- en el territorio del humedal,
retroalimentaciones que se han generado males y no formales que regulan las madrevieja del río Cauca,
en el tiempo (Berkes et al. 2003). Así, se interacciones entre los actores y el Valle del Cauca.
propusieron en el 2014 cuatro grupos de humedal a diferentes escalas; incluye Foto: Luis Fernando López.
criterios para estudiar las implicaciones
del proceso de delimitación de estos eco-
sistemas y complementarios a la conse- A
cuente toma de decisiones; es importante
resaltar que estos no modifican el límite
físico identificado a través de las metodo-
logías para abordar los criterios biofísicos
sino que permiten entender el humedal de
manera integral (Vilardy et al. 2014). Así,
los criterios sociales, económicos e insti-
tucionales, complementarios para la toma
de decisiones- SEI,son:

a. Análisis de actores y bienestar hu-


mano, que incluye la identificación de
los actores que intervienen en el terri-
torio del humedal, los usuarios de los
servicios ecosistémicos y el análisis de
PARTE IV el análisis normativo, las herramientas como pasos progresivos en los que va au-
de planificación, los sistemas de pro- mentando la complejidad con cada aná-
Construyendo una
identidad socioecológica piedad y la tenencia de la tierra. lisis y la información de cada etapa es un
requisito para la siguiente (Figura 10.1).
c. Análisis de servicios ecosistémicos Estos criterios son necesarios para
y compromisos (trade-offs), que se comprender al humedal como un com-
B. Construcciones palafíticas basa en el reconocimiento explícito de plejo sistema socioecológico cuyo fun-
como respuesta adaptativa la diversidad de beneficios que sumi- cionamiento está determinado por las
de los pobladores de Nueva nistra el humedal a los diferentes tipos profundas e históricas relaciones sociales,
Venecia, Ciénaga Grande de de actores, su tendencia al cambio y los políticas y económicas que se presentan
Santa Marta, Magdalena. conflictos socioambientales generados en su territorio. También son especial-
Foto. Luis Fernando López. por el cambio en el suministro de di- mente útiles para entender las modifica-
chos servicios. ciones que ha presentado y comprender
las controversias que puedan resultar lue-
d. Análisis de la resiliencia y la adapta- go de aplicar los criterios biofísicos para la
ción, el cual se encarga de reconocer identificación de su límite funcional.
el carácter dinámico del humedal y se Este capítulo ofrece diferentes técni-
centra en identificar sus procesos cla- cas para obtener los datos y elaborar la
ve de funcionamiento y en reconocer información necesaria para describir los
cómo han cambiado a través del tiem- cuatro criterios mencionados anterior-
po, cómo se han visto afectados por mente de cara a la toma de decisiones e
perturbaciones y cómo ha respondi- implicaciones en el proceso de delimita-
do el sistema socioecológico a dichas ción de humedales. También es útil para
transformaciones; de esta manera se identificar aspectos fundamentales sobre
puede realizar un acercamiento a la la estructura social y las dinámicas de sus
resiliencia del sistema, lo que permi- interrelaciones con las dimensiones bio-
te hacer proyecciones sobre su capaci- físicas de los humedales, los cuales deben
dad de respuesta ante eventos futuros. ser tenidos en cuenta para la gestión inte-
gral de los mismos.
Estos criterios son complementarios a Las metodologías propuestas están
los criterios de la identificación del lími- basadas principalmente en los diferen-
te funcional del humedal y deben leerse tes manuales metodológicos elaborados

B
CRITERIOS SOCIALES,
económicos e institucionales

› › Diversidad de actores › › Análisis normativo


› › Condiciones de vida de actores › › Herramientas de planificación
y ordenamiento
› › Actividades productivas
› › Sistemas de propiedad y
› › Relaciones de poder
tenencia de la tierra

ACTORES Y INSTITUCIONES
BIENESTAR Y GOBERNANZA
HUMANO

ADAPTACIÓN Y SERVICIOS Y
RESILIENCIA TRADE-OFFS

› › Historia socioambiental › › Evaluación de servicios


› › Escenarios de futuro ecosistémicos
› › Análisis de pérdidas y
ganancias de servicios
(trade-offs)

Criterios sociales, Figura 10.1. Criterios sociales,


económicos e institucionales
complementarios para la económicos e institucionales,
toma de decisiones. complementarios para la toma de
decisiones (SEI) y elementos claves
›› Elementos para
el análisis
para su análisis. Tomado de Vilardy
et al. (2014).
por la Convención Ramsar (de Groot et de discusión y talleres. Las metodolo-
al. 2007) y la Evaluación de Ecosistemas gías presentadas son lo suficientemente
del Milenio (MEA, 2005b), así como en flexibles para ser desarrolladas en di-
las metodologías propuestas en la Guía ferentes contextos institucionales, y la
Docente Ciencias de la Sostenibilidad profundidad de la consulta de datos de-
(Martín-López et al. 2013) y los aportes penderá de las capacidades técnicas, fi-
metodológicos desarrollados por la Uni- nancieras e institucionales.
versidad Javeriana en ejercicios pilotos
de delimitación de humedales (PUJ 2015),
C. Mujer: conocedora de las entre otros. 10.2. MÉTODOS DE
actividades socioproductivas Las metodologías presentadas pro- INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA
en torno al humedal, vienen del paradigma de la investiga- LA GESTIÓN DE HUMEDALES
Beté, Chocó. ción social y tienen la posibilidad de ser
Foto: Luis Fernando López. desarrolladas por técnicos, estudiantes
universitarios, profesionales ambien- A partir del análisis de los componentes y
D. Humedales como tales y líderes de comunidades, entre de las relaciones existentes en el sistema
socioecosistemas: conexión otros actores. socioecológico se pueden identificar los
entre el sistema natural y Las fuentes de información para de- factores claves que determinan la sosteni-
humano, Amazonas. sarrollar la mayoría de las metodologías bilidad del humedal. Para ello se requie-
Foto: María Isabel Henao. son la revisión de información secun- re de la mayor información posible, y esta
daria de manera sistematizada y las he- debe incluir múltiples sistemas de cono-
256 rramientas de consulta activa a actores, cimiento, diversidad de datos y de disci-
mediante entrevistas, encuestas, grupos plinas (Ostrom 2009).
bajo una perspectiva holística, se elabora
el análisis en el que se tienen en cuenta el
escenario y las personas, y los métodos son
humanistas (Taylor y Bogdan 1996).
Se sugiere el uso de diferentes métodos
básicos de la investigación cualitativa y mé-
todos híbridos utilizados tradicionalmen-
te en la investigación cuantitativa. En los
métodos básicos cualitativos, se recomien-
dan como herramientas principales para la
obtención de datos, las entrevistas semies-
tructuradas, la investigación de archivos y el
análisis en profundidad de contenidos de di-
ferentes documentos institucionales y cien-
tíficos (Vilardy 2009).
Las fuentes de información primaria
por excelencia serán las entrevistas y gru-
pos de discusión, complementadas con múl-
tiples fuentes de información secundaria,
que pueden incluir el análisis de estadísti-
cas nacionales, bases de datos, fotografías
aéreas, mapas, documentos oficiales, docu-
mentos académicos y científicos, archivos
de prensa y sentencias jurídicas, entre otros.
Al final el objetivo es crear un modelo
C conceptual de cada humedal como sistema
socioecológico, como meta de un proceso
integrativo y adaptativo que puede tener EMBARCACIÓN DE MOTOR
varios momentos de cambio en función del
Metodológicamente hablando, la com- conocimiento existente, del conocimiento Herramienta vital para el comercio de
prensión del humedal como un sistema nuevo generado y de los puntos de vista y alimentos y transporte de pasajeros en
socioecológico debe basarse en cuatro conocimiento local de diferentes actores so- los humedales del Caribe colombiano.
premisas esenciales: ciales tanto expertos como técnicos. Foto: Luis Fernando López.

a. Explorar las interacciones complejas


y las respuestas entre el sistema na- D
tural y humano, identificando no solo
variables ecológicas, socioculturales o
demográficas sino aquellas que liguen
ambos componentes.

b. Trabajar con equipos interdisciplinarios.

c. Integrar distintas herramientas y me-


todologías de análisis.

d. Ser contexto dependiente (Mar-


tín-López et al. 2009).

Esta guía se basa en el paradigma de la in-


vestigación cualitativa. Este se caracteri-
za por ser un proceso inductivo en el que
“El análisis de los
criterios sociales,
económicos e institucionales complementarios
para la toma de decisiones (SEI)

debe ser transversal


y estar en constante ajuste”
10.3. ANÁLISIS DE CRITERIOS 10.3.2. HERRAMIENTAS
SOCIALES, ECONÓMICOS GENERALES SUGERIDAS PARA E. Diversidad de actores,

E INSTITUCIONALES ABORDAR ESTE ANÁLISIS Beté, Chocó.


Foto: Luis Fernando López.
A continuación se presentan algunos méto-
10.3.1. REQUERIMIENTOS dos útiles para obtener la información que
PARA EL PROCESO requiere el análisis de los diferentes crite-
rios para la toma de decisiones en la deli-
El análisis de los criterios sociales, eco- mitación de humedales.
nómicos e institucionales complemen- El primero es el método PARDI, marco
tarios para la toma de decisiones (SEI) metodológico que integra la variabilidad
debe ser transversal y estar en constante espacial, temporal y de las relaciones que
ajuste, debido a que las fuentes de infor- se dan en el humedal con la diversidad de
mación se basan en el análisis de archivos actores y de sistemas de conocimiento, el
y en las entrevistas a diferentes personas. cual se muestra a continuación. Este méto-
Esto requiere que el equipo que se con- do fue utilizado por la Pontificia Universi-
forme tenga la capacidad de trabajar de dad Javeriana (PUJ) en el análisis realizado
manera articulada y con un flujo efectivo para tres ventanas piloto de delimitación
de la información. de humedales (PUJ 2015) durante el ejer-
Como se mencionó anteriormente, es cicio liderado por el Instituto Humboldt.
deseable un equipo interdisciplinario que El segundo método que se presenta es
permita un diálogo entre el conocimiento una guía para la elaboración de entrevis-
social, normativo y económico sin perder tas basada en el manual metodológico de
la base de la profunda relación de estas di- Ramsar para la valoración de humedales
mensiones con el humedal. (de Groot et al. 2007). En el anexo 10.1 se
Dado el volumen de información que encuentra una síntesis de metodologías su-
se obtiene, el equipo encargado debe con- geridas para el proceso.
tar con personas expertas en análisis de
archivos en profundidad y con matrices
en donde estén claramente identificadas E
las variables que se van a ir describiendo
con la información obtenida.
Otro requerimiento es la experien-
cia en la estructuración de entrevistas
y en la sistematización de datos prove-
nientes de ellas, así como la capacidad
de trabajo en campo para interrogar a
diversos tipos de personas y la posibili-
dad de hacer grupos de discusión y talle-
res con diferentes actores. Por lo tanto,
es necesario que el equipo tenga tam-
bién capacidades técnicas para registrar
y sistematizar la información obtenida
en las entrevistas a través de grabadoras,
cámaras fotográficas, GPS, computado-
res y software adecuado.
Es importante recordar que el proceso
es adaptativo, y su profundidad será ma-
yor en la medida en que se tenga mejor
acceso a las fuentes de información y en
que las capacidades financieras, logísticas
y técnicas aumenten.
PARTE IV 10.3.2.1 Metodología PARDI ++ Actores: incluye la identificación de
Adaptado de PUJ (2015) las actividades socioproductivas que
Construyendo una
identidad socioecológica se desarrollan y los usos presentes en
El método PARDI (Figura 10.2) es un mar- torno al humedal, junto con la iden-
co metodológico que integra varios compo- tificación de actores que las llevan a
nentes (Problemática – Actores – Recursos cabo. En este último caso, puede tra-
– Dinámicas – Interacciones) y brinda una tarse de actores que no desarrollen
perspectiva integral para el estudio y aná- una actividad directa pero cuyas ac-
lisis de dinámicas socioecológicas con una tividades tengan relación con el hu-
amplia diversidad de conocimientos y par- medal. De otro lado, es fundamental
ticipación por múltiples actores que tienen identificar los factores que favorecen
algún interés sobre el humedal estudiado y o limitan el desarrollo de esas activi-
reciben algún tipo de beneficio del mismo dades, aquellos que las hacen exitosas
(Fallot 2013). Identifica a su vez la relación y los que las amenazan o limitan (cri-
entre cada actor y el humedal, y logra una terio Actores y bienestar humano).
representación de las dinámicas de apro-
vechamiento compartido de los servicios ++ Recursos y sistema de recursos: un mis-
brindados por el sistema (Fallot 2013; Fa- mo tipo de actor puede a su vez involu-
llot y Le Coq 2014). También es utilizado crar diferentes categorías de actores, en
para construir de manera participativa una este caso identificados como usuarios.
base útil para la concertación y la represen- Por ejemplo, los pescadores pueden re-
tación de visiones locales respecto al enten- presentar diversos grupos que extraen
dimiento de las transformaciones en estos recursos específicos o el mismo recur-
ecosistemas (Fallot y Le Coq 2014). so pero con diferentes artes de pesca.
El objetivo de la metodología PARDI Igualmente, pueden presentarse dife-
es identificar los actores, los recursos que rencias según el acceso a los medios de
utilizan y cómo los utilizan, las dinámicas transporte y las artes de pesca (criterio
sociales y ecológicas involucradas, y las in- Actores y bienestar humano y criterio
teracciones que se presentan en cada situa- Servicios) (Figura 10.3).
ción. Una vez establecida la problemática,
que puede revisarse a medida que se avanza ++ Dinámicas: se refieren a los proce-
en el conocimiento de la situación de cada sos sociales, económicos o ecológi-
humedal, es posible continuar con el levan- cos que tienen lugar en el respectivo
tamiento de información más acotada. Esta humedal. Se trata de establecer los
información permite un mejor entendimien- ritmos del ecosistema (por ejemplo,
to de las características y condicionantes pre- la estacionalidad de la presencia del
sentes en cada uno de los casos de estudio. agua y los recursos que se utilizan o
extraen) y sus formas de utilización
++ Problema: se inicia el proceso con la por parte de los actores. Igualmente,
identificación de la problemática que se trata de entender en profundidad
se presenta hasta ahora en el humedal las dinámicas sociales en torno al uso
objeto de estudio y de las perturbacio- del recurso, por ejemplo la presen-
nes que han llevado al ecosistema a su cia y actividades de los usuarios de
GARZA REAL estado actual; para esto, es importante acuerdo con estos ritmos, incluyendo
la realización detallada de consulta bi- las formas de organización alrededor
Imponente ave que habita manglares, bliográfica y la elaboración de talleres de la utilización del recurso. De ma-
lagunas y estuarios, entre otros con actores locales. Es importante inves- nera más amplia, se requiere identi-
humedales de tierras bajas. tigar sobre el conocimiento y las activi- ficar elementos sobre la coevolución
Foto: Luis Fernando López. dades de estos últimos desde diversas de las dinámicas ecológicas y socia-
perspectivas, ya que esto logra identifi- les en el tiempo y en el espacio, y los
260 car elementos de interés para la caracte- cambios en el sistema socioecológico
rización y análisis socioecológico. como un todo (Figura 10.3).
MÉTODO
PARDI

Problema

Interacciones Actores

PARDI

Dinámicas Recursos

Figura 10.2. Método PARDI cuyo


marco brinda una perspectiva
integral para el análisis de las
dinámicas socioecológicas.
Dimensiones y variables del
método PARDI articulados
con los criterios SEI

Aspectos históricos Dinámicas de relacionamiento


(dinámicas) (interacciones)
Intensidad de uso de los
recursos (recursos)
• Evolución – Tiempos de ocupación • Identificación y caracterización de
nodos sociales
• Historia del uso y manejo
• Identificación y descripción de redes
• Cambios biofísicos recientes • Actividades económicas relevantes de relacionamientos
• Expresión espacial y temporal de las • Identificación y descripción de
actividades económicas conflictos e instancias
• Importancia económica
• Derechos de uso

ACTORES Y INSTITUCIONES
BIENESTAR Y GOBERNANZA
HUMANO
Dimensiones

› › Variables

Motores que han incidido


en los cambios

Sistema de gobernanza Sistemas de conocimiento


• Directos
• Subyacentes

• Institucionalidad • Descripción de los conocimientos


• Escalas • Tecnologías
• Poder en el proceso de toma de decisiones
• Legislación en términos de ordenamiento

Figura 10.3. Variables de primer


y segundo nivel de la matriz de
SERVICIOS Y ADAPTACIÓN Y información y su correspondencia
TRADE-OFFS RESILIENCIA con los criterios sociales,
económicos e institucionales
complementarios para la toma de
decisiones. Adaptado del método
PARDI y sugerido por PUJ (2015).
PARTE IV La identificación de los impulsores de tre el sistema ecológico y el sistema
cambio, así como de las dinámicas inter- social, y entre actores sociales y el sis-
Construyendo una
identidad socioecológica nas del Sistema Socio Ecológico (SSE), es tema de normas (sistema de gobernan-
un aspecto fundamental a tener en cuen- za). Se trata de establecer cómo cada
ta para el análisis de este componente. actor utiliza los recursos y modifica las
Es claro que el análisis histórico es una dinámicas, y de cómo interactúan los
fuente importante para la comprensión actores entre ellos y con los recursos
de estas dinámicas. En este documento, (criterios Actores y bienestar humano
el análisis se basa en gran parte en la con- e Instituciones y gobernanza).
sulta de fuentes secundarias y de algunas
fuentes primarias, incluyendo entrevistas Es importante aclarar que la carac-
y grupos focales (criterios Adaptación y terización y el establecimiento de los
resiliencia e Instituciones y gobernanza). elementos para la delimitación de los
1. Basado en el Manual de humedales es un proceso iterativo. Esto
valoración de humedales ++ Interacciones: desarrolladas entre quiere decir que podría verse modifica-
Ramsar (de Groot et al. 2007). actores, entre estos y los recursos, en- do en la medida en que se avanza en el
conocimiento de situaciones concretas,
así como en la definición de actores, re-
cursos y sus interacciones.

10.3.2.2 Elaboración de cuestionarios


para entrevistas o encuestas1

Entrevistas y encuestas son técnicas


complementarias. Las entrevistas buscan
obtener la mayor diversidad de significa-
dos sobre el tema a preguntar, mientras
que las encuestas son técnicas cuantitati-
vas que buscan explicar estadísticamen-
Entrevista te un fenómeno previamente descrito.
Se pueden utilizar las dos: la entrevista
Es un método de investigación cualitativa, cuyo como un método descriptivo, y con ella
propósito es obtener descripciones del mundo de identificar elementos de análisis para
la vida del entrevistado respecto a la interpreta- trabajarlos en las encuestas.
ción de los significados de los fenómenos descri- Los cuestionarios para entrevistas o
tos (Kvale 1996). encuestas son un medio económico de
Se recomienda el uso de entrevistas semies- recopilar datos de un número poten-
tructuradas en aquellos casos en donde no se cialmente alto de participantes. Gene-
tenga identificado claramente el funcionamiento ralmente, son el único medio viable de
del humedal. Es un método exploratorio que lue- conseguir un número suficiente de per-
go de su análisis puede dar lugar a las encuestas. sonas para permitir un análisis estadísti-
Las entrevistas semiestructuradas tienen se- co de los resultados.
cuencias de temas y preguntas abiertas sugeridas El cuestionario se podrá utilizar con
que pueden ser plasmadas en una guía de la en- efectividad si es capaz de recoger infor-
trevista, que no necesariamente se debe cumplir mación sobre componentes concretos de
en un orden determinado. Las preguntas deben cada uno de los criterios. Si bien los cues-
ser breves y deben dar paso a respuestas amplias tionarios pueden ser métodos más eco-
(Alvarez-Gayou 2006). nómicos respecto a otros que también
permiten la recopilación de datos, en la
misma medida pueden resultar costosos
en términos del tiempo empleado para su
diseño e interpretación.
Las etapas necesarias para diseñar y ad-
ministrar un cuestionario incluyen:

1 Definir los objetivos de la entrevis-


ta/encuesta.

2 Determinar el grupo de muestra.

3 Preparar el cuestionario.

4 Administrar el cuestionario.

5 Interpretar los resultados. Encuesta

Un cuestionario se debe elaborar teniendo Es un método de investigación cuantitativa, cuyo


presentes los siguientes principios: propósito es la valoración de poblaciones enteras
mediante el análisis de muestras representativas de
++ Contenido: se debe incluir el número la misma. La información se obtiene mediante pre-
mínimo de temas que sean necesarios guntas cerradas que se plantean a los encuestados
para cumplir los objetivos: ¿qué pre- de manera idéntica y homogénea, lo que permite
tende averiguar la encuesta?, ¿para qué su cuantificación y análisis estadístico.
se necesita la información?, ¿de quién Las entrevistas se aplican a una muestra sig-
y dónde se puede obtener? y ¿cómo nificativa de una población, estadísticamente ha-
plantear los temas del cuestionario? blando. Se utilizan preguntas estandarizadas con
respuestas dirigidas, cerradas y que coinciden
++ Tiempo: el tiempo necesario para con alguna categoría preestablecida.
completar el cuestionario debe ser ra- Las entrevistas son recomendables cuando se
zonable (no más de 60 minutos). Si es tiene previamente identificado y delimitado el ob-
necesario, debe limitarse el número de jeto de la pregunta y se espera con su aplicación
preguntas. profundizar, medir y graduar el fenómeno que se
está analizando.
++ Facilidad de uso: el cuestionario debe
ser fácil de usar como guía para las en-
trevistas de los investigadores o como
instrumento para registrar respuestas.

F
F. Interacciones entre los actores
del humedal y los
recursos, Amazonas.
Foto: María Isabel Henao.

265
G

++ Autonomía: se deben incluir los deta- serán los interesados directos e indirec-
lles e identificación pertinentes para el tos en las decisiones sobre la delimitación,
investigador, tales como los datos de la así como para reconocer la diversidad de
persona cuestionada y la fecha en que visiones y formas sociales y culturales de
se realizó, además de cualquier otra in- quienes habitan el territorio del humedal
formación de referencia (por ejemplo, y de quienes se benefician de él.
datos de campo). Para este proceso se define como ac-
tor a una persona, organización o grupo
++ Codificación: para el análisis se debe con intereses en una cuestión o un recur-
realizar directamente sobre el formu- so particular del humedal. Los interesa-
lario, preferiblemente a lo largo de la dos directos son tanto las personas con
respuesta verbal de cada pregunta. poder para controlar el uso de los recur-
sos como quienes carecen de influencia
++ Presentación inteligente: se debe pres- pero tienen medios de vida que resultan
tar atención a la calidad del papel, el afectados si se modifica el ecosistema
tamaño de las hojas utilizadas, la cla- (MEA 2005a; de Groot et al. 2007).
ridad en la impresión y presentación, Para abordar el análisis de este crite-
así como los espacios en blanco para rio es necesario:
G. Ganadería, ciénagas de registrar las respuestas.
Lorica, Córdoba. a. Identificar quiénes son los diferentes
Foto: María Isabel Henao. actores sociales relacionados directa e
10.4. ANÁLISIS DE indirectamente con el humedal y cuá-
H. Medios de vida, Amazonas. ACTORES Y BIENESTAR les son sus condiciones de vida.
Foto: María Isabel Henao.
b. Identificar las actividades productivas
266 El análisis de actores y bienestar humano que se desarrollan en el territorio del
es fundamental para establecer quiénes humedal o asociadas a él.
c. Identificar las diferentes organizacio-
nes sociales que hacen presencia en el
territorio asociadas al humedal.

d. Identificar las diferentes relaciones de H


poder entre actores.

El análisis de actores y bienestar humano


debe ofrecer como resultado una descrip- los gremios económicos que tienen in-
ción de los diferentes actores, sus medios cidencia en los humedales).
de vida y las formas de agrupación y de
relaciones de poder que actualmente ++ ¿Cuáles son las organizaciones socia-
existen en el humedal. En el proceso de les de la sociedad civil y otro tipo de
delimitación de humedales, y según sean grupos presentes localmente y en el
las capacidades, se pueden desarrollar área de influencia? (Incluir los acto-
cuatro fases (Figura 10.4). res armados ilegales).
Las metodologías para hacer un análisis
de actores (o de interesados directos) son ++ ¿En qué condiciones sociales se en-
muy variadas (Anexo 10.2). Sin embargo, cuentran los diferentes actores?
para este proceso se debe responder como
mínimo a las siguientes preguntas: ++ ¿Qué tan presentes están los procesos
de pobreza, violencia y desigualdad en
++ ¿Quiénes son los actores que intervie- el territorio?
nen en el territorio y cuál es su distribu-
ción geográfica? (No solo los habitantes, ++ ¿Cuáles son las actividades produc-
sino también todos los usuarios de los tivas locales y cómo se distribuyen 267
servicios de los ecosistemas, incluidos geográficamente?
ANÁLISIS DE ACTORES
y bienestar humano

FASES
Fases sugeridas para el 2
desarrollo del criterio
de actores y bienestar
humano

Aproximaciones
metodológicas CLASIFICACIÓN
para cada fase DE ACTORES Y RELACIONES
sugerida DE PODER

IDENTIFICACIÓN Identificar diversidad de


DE ACTORES actores por categorías

Determinar los niveles


de actores asociados a
la influencia e importancia
(primarios, secundarios
Identificar personas, grupos, y externos)
asociaciones

Tener en cuenta
distribución espacial,
grupos étnicos, minorías,
grupos cohesionados y
grupos no organizados

Métodos de identificación
jerárquica, identificación
mutua, “bola de nieve”
Herramientas metodológicas

Análisis de archivos

Entrevistas

Análisis de archivos y
estadísticas

Matriz de influencia

IDENTIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

CONDICIONES DE
VIDA DE ACTORES

Identificar las diferentes


actividades productivas de
los actores, especialmente
de los habitantes y
Describir niveles de pobreza, propietarios
desempleo, educación,
desnutrición, etc. Relacionar con estadísticas
y entrevistas
Describir el grado
de inequidad en las
condiciones sociales

Apoyo en estadísticas
y entrevistas

Figura 10.4. Fases sugeridas


para el desarrollo del criterio de
actores y bienestar humano, y
herramientas metodológicas a
tener en cuenta.
PARTE IV ++ ¿Cuáles son las relaciones de poder que formación sobre grupos o individuos que
se dan entre los diferentes actores? se ven afectados por decisiones. También
Construyendo una
identidad socioecológica permite clasificar esta información en cate-
Para cada fase sugerida en el análisis de gorías y explicar los posibles conflictos que
los criterios relacionados con actores y pueden existir entre grupos y zonas impor-
bienestar humano hay diversas aproxima- tantes donde se pueden producir ventajas
ciones metodológicas. En la figura 10.4 se comparativas. Se puede realizar simple-
describen algunos aspectos metodológi- mente para identificar interesados directos
cos a tener en cuenta en este sentido. o para investigar las posibles oportunidades
de colaboración entre grupos o individuos.
10.4.1. PROPUESTAS PARA EL ANÁLISIS A continuación se presenta la propues-
DE ACTORES Y BIENESTAR HUMANO ta metodológica para la identificación y
selección de interesados directos y para
Según Brown et al. (2001), el análisis de ac- la clasificación de los interesados direc-
tores es un sistema útil para recopilar in- tos por orden de prioridad, fases 1 y 2 res-

Tabla 10.1. Métodos propuestos para las diferentes fases de un proceso de identificación y caracterización de actores.

IDENTIFICACIÓN
DE ACTORES, CLASIFICACIÓN ANÁLISIS DE
INSTITUCIONES DE INTERESADOS ACTIVIDADES
MÉTODO Y ORGANIZACIONES DIRECTOS PRODUCTIVAS

Análisis de documentos x x x

Observación x x x

Entrevistas y
x x x
cuestionarios
Diagramas y
x x x
mapas

Clasificación x

Relatos y retratos x x

Talleres x x

Líneas de tiempo x

Tenencia de los recursos


x x x
y mapas de propietarios
Análisis de medios
x
de vida
Calificación de
x
preferencias
2. Basado en el Manual de
Análisis de redes x x
valoración de humedales
Ramsar (de Groot et al. 2007).
Análisis institucional x x

270 Análisis de la estructura


x x x
de poder
pectivamente, del análisis de criterios de grupos, ONG, otras organizaciones y en-
delimitación relacionados con actores y tidades gubernamentales. Es preciso dis-
bienestar humano. tinguir entre interesados directos que se
consideran a sí mismos como un grupo
10.4.1.1. Identificación y selección cohesivo (por ejemplo, empresas y ONG)
de interesados directos2 y grupos no organizados como pequeños
negocios y hogares.
La primera fase de un análisis de inte- Es importante resaltar que no existe
resados directos consiste en identificar un “conjunto estándar” de interesados
personas, grupos y organizaciones cuya directos adecuado para la delimitación
participación sea importante para la deli- del humedal. Además, los interesados di-
mitación o que podrían verse afectadas por rectos cambian con el tiempo, por lo que
el resultado de la misma. Se pueden utili- habrá que volver a examinar los que se
zar varios criterios de identificación como hayan identificado con anterioridad y
el tipo de influencia o las personas que re- no asumir directamente que todavía si-
sultan afectadas por las decisiones de la de- guen siendo pertinentes para el proceso
limitación y la distribución espacial de los (Brown et al. 2001).
interesados directos identificados en todos
los niveles, desde el macro hasta el micro: Clasificación de los interesados
por ejemplo, la sociedad a niveles mundial, directos por orden de prioridad
internacional, nacional, regional, local ex
situ o local (criterios Adaptación y resilien- No todos los interesados directos resul-
cia e Instituciones y gobernanza) (Brown tarán ser directamente pertinentes para
et al. 2001), ver tabla 10.1. el ejercicio concreto de delimitación de
Entre los métodos de selección están un humedal; será preciso clasificarlos por
el sistema jerárquico (del nivel macro al categorías según su nivel de influencia y
micro) o los cuestionarios destinados a dependencia del humedal. Además de cla-
grupos grandes para identificación mutua. sificar a los interesados directos por cate-
Otra posibilidad de identificación mutua gorías de distinto nivel de dependencia,
entre interesados directos consiste en pe- también es necesario tener en cuenta su ni- I. Educación como elemento
dir a quienes ya se hayan contactado en el vel de participación. Con ciertos interesa- clave para el bienestar
proceso que señalen a quienes crean que dos directos solo será necesario notificarles humano, escuela de Nueva
puedan ser adecuados y que vean nece- el resultado de la delimitación, mientras Venecia, Santa
sario contar con ellos. Con este proceso que otros deberán participar en el proceso Marta, Magdalena.
se descubrirá un abanico de individuos, de forma completa y directa (Figura 10.5). Foto: Luis Fernando López.

I
MATRIZ
de dependencia-influencia

Nivel de dependencia
1 2
Actores que están sometidos Actores que están sometidos
a una importante pérdida o a una importante pérdida o
ganancia en función de las ganancia en función de las
medidas adoptadas en medidas adoptadas en
el humedal el humedal

Sus acciones pueden Sus acciones o decisiones no


afectar su funcionamiento afectan su funcionamiento

Grado de influencia

3 4
Actores cuyas acciones o Actores que no están someti-
decisiones pueden afectar el dos a una importante pérdida
funcionamiento del ecosiste- o ganancia en función de las
ma pero no se ven afectados medidas de gestión adoptadas
(positiva o negativamente) en el humedal
por el cambio
Sus acciones no afectan
su funcionamiento

Figura 10.5. Matriz de


dependencia-influencia para
priorizar actores sociales.
Modificado de: de Groot
et al. (2007).
Los interesados directos se pueden cla- ser al mismo tiempo dependientes
sificar por categorías que dependen de su e influyentes. Es posible que parti- J. La salud del humedal ayuda
nivel de influencia y dependencia (Figura cipen directamente en el proceso y a disminuir la incidencia de
10.5), de tal manera que los niveles relati- son esenciales para su éxito. En al- enfermedades infantiles,
vos de influencia y dependencia determi- gunos casos, pueden tener mucha Beté, Chocó.
nen si un interesado directo es primario, influencia (por ejemplo, entidades Foto: Luis Fernando López.
secundario o externo. gubernamentales).
La dependencia hace referencia al gra-
do en que se considera que el interesado di- 3 Interesados directos externos (celdas
recto tiene un papel central respecto a una 3 y 4): son quienes también pueden
decisión que se va a adoptar. La influencia ser influyentes pero con tendencia
hace referencia al nivel de poder que tiene a ser poco dependientes del uso del
un interesado directo para controlar el re- humedal y solo en actividades con-
sultado de una decisión y viene determina- cretas. Sin embargo, pueden tener in-
da por el control del poder y los recursos cidencia en los resultados.
por parte de los interesados directos o su
capacidad para acceder a los mismos. Los 10.4.2. PROPUESTAS PARA
interesados directos influyentes (grupos de LAS CONDICIONES DE VIDA Y
presión, ricos terratenientes, etc.) a menudo ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ya participan en el proceso o tienen acceso
a él. Teniendo en cuenta estas categorías La información de las condiciones de vida
es posible distinguir tres clases de intere- es fundamental para entender las condicio-
sados directos (Figura 10.5): nes reales de los actores que interactúan
con el humedal. Este análisis debe incluir la
1 Interesados directos primarios descripción de los niveles de pobreza (mo-
(celdas 1 y 2): quienes revisten gran netaria y/o multidimensional), desempleo,
dependencia del uso de los humeda- educación, desnutrición, etc., así como des-
les y por lo tanto para el proceso. Es cribir el grado de inequidad en las condicio-
posible que ellos consideren tener nes sociales. Las fuentes principales deben
poca influencia a pesar de que esta ser las estadísticas nacionales que estén a
sea efectivamente importante. nivel municipal, y por medio de entrevistas
se podrá hacer una aproximación a esca-
2 Interesados directos secundarios la local en los diferentes núcleos poblados
(celdas 1 y 3): aquellos que pueden asociados al humedal.

J
PARTE IV
Tabla 10.2. Indicadores y fuentes de información sugeridos para la descripción de las condiciones de vida y actividades
Construyendo una
identidad socioecológica productivas de los actores en las zonas de humedal.

TEMA INDICADOR FUENTE

Condiciones Series de población Estadísticas demográficas


de vida Grupos étnicos http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion

Pobreza monetaria Estadísticas de pobreza y condiciones de vida


Pobreza multidimensional http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
Indigencia y mendicidad tema/pobreza-y-condiciones

Empleo y desempleo Estadísticas de mercado laboral


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral

Educación Estadísticas de educación


Población escolarizada http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
Formación para el empleo tema/educacion
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/
estadisticas/
Desnutrición Estadísticas de salud
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/salud
https://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.
aspx
Actividades Área de cultivos Estadísticas del sector agropecuario
productivas Inventario pecuario http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/agropecuario
Sistema de Estadísticas Agropecuarias
http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/
Estad%C3%ADsticas.aspx
Encuesta Nacional Agropecuaria
http://www.dane.gov.co/index.php/servicios/
muestra-mensual-de-hoteles-mmh?id=4943

Para la descripción de las diferentes ac- habitantes asociados al humedal y las acti-
tividades productivas que realizan los vidades productivas (Tabla 10.2).
actores (habitantes y propietarios) en el
territorio y su distribución espacial y tem-
poral, puede hacerse uso de las estadísti- 10.5. ANÁLISIS DE
cas agropecuarias, gremiales y sectoriales INSTITUCIONES Y
disponibles, y complementarla con entre- GOBERNANZA
vistas a actores claves para entender las
dinámicas locales en los municipios de in-
fluencia del humedal. En cualquier caso Desde el enfoque de los sistemas socioe-
se recomienda el uso de las bases de da- cológicos, se entiende que las instituciones
tos del DANE (www.dane.gov.co), del Sis- son el conjunto de reglas y normas que con-
tema de Información Geográfica para la trolan la relación entre individuos y grupos
Planeación y el Ordenamiento Territo- sociales con los ecosistemas (MEA 2005b,
rial SIG-OT (www.sigotn.igac.gov.co) y Martín-López et al. 2013), mientras que la go-
de entrevistas a usuarios claves, así como bernanza se refiere a las condiciones bajo las
el desarrollo de talleres que permitan, me- cuales se crean las reglas para la acción colec-
274 diante cartografía social, entender la dis- tiva o las instituciones de coordinación social
tribución de las condiciones de vida de los (Folke et al. 2005 y PUJ 2015), es decir, hace
referencia a la estructura social y los procesos a. Identificar la normatividad existente
asociados a la toma de decisiones por parte que se aplica al humedal tanto a nivel
de diversos actores públicos, privados y mix- nacional como regional y local, tenien-
tos, respecto a la forma en que actualmen- do en cuenta no solo aspectos ambien-
te es intervenido y administrado el humedal tales sino también aquellos sectoriales
(Ernstson et al. 2010, Folke et al. 2005, Hea- que influyan en el territorio.
ley 2006, Hahn et al. 2008, Hufty 2008, Prats
2001, Norberg et al. 2008 y Stoker 1998). b. Identificar las diferentes figuras de or-
El análisis de instituciones y gobernan- denamiento que existen en el territorio
za (Figura 10.6) es fundamental para esta- y su grado de articulación.
blecer el marco de la delimitación y qué
clase de herramientas normativas existen c. Identificar los diferentes sistemas de
sobre el territorio: cuáles se han utilizado, tenencia de la tierra, derechos de pro-
cuáles se van a utilizar y cómo se articulan piedad y mecanismos para el acceso a
con las herramientas de planificación del los recursos.
mismo (por ejemplo, deslinde, incorpora-
ción en el POT e inscripción en instrumen- Para el proceso de delimitación de hu-
tos públicos). Los aspectos relacionados medales este análisis debe tomar los
con las políticas, las instituciones y el go- insumos del paso anterior (actores e ins-
bierno influyen en el reconocimiento social tituciones) y complementarlos con una
y normativo del humedal y por lo tanto, en evaluación de las circunstancias que ro-
las medidas relativas a la adopción de de- dean las prácticas que se realizan ac-
cisiones y su manejo. tualmente en el sistema, asociadas a las
El objetivo del análisis de instituciones herramientas con las que cuentan las di-
y gobernanza es identificar cuáles son las ferentes entidades para hacer la gestión
instituciones (formales y no formales) que del territorio. Así, se debe responder por
regulan las interacciones entre los actores lo menos a las siguientes preguntas:
y los humedales a diferentes escalas que
puedan estar determinando la conectivi- ++ ¿Cuáles son las diferentes normas am- K. Poblados sobre el río Atrato,
dad, la integridad y funcionalidad de los bientales y sectoriales (agropecuarias, Medio Atrato, Chocó.
humedales. Con ese fin se debe: tierras, vías, entre otras) nacionales, Foto: Luis Fernando López.

K
ANÁLISIS DE
instituciones y gobernanza

1
Análisis normativo

Normas a nivel local,


departamental y nacional 2
Normas ambientales Herramientas
pero también sectoriales de planificación
que involucren el uso del y ordenamiento
humedal

Entrevistas y revisión de Identificación de esquemas


archivos y planes de ordenamiento
territorial (POT)

Identificación de planes de
manejo ambiental, planes
de ordenamiento y manejo
3
de cuencas (POMCA)
Sistemas de propiedad
Planes de ordenamiento y tenencia de la tierra
sectorial (minero,
agropecuario, pesquero,
industrial, etc.) Identificación de sistemas
de tenencia de la tierra
Coordinación de (tierras colectivas,
instrumentos y grado resguardos, áreas
de articulación protegidas)

Identificación de tamaños y
número de predios

Figura 10.6. Fases sugeridas y


actividades a tener en cuenta
para el desarrollo del criterio de
instituciones y gobernanza.
departamentales y locales que aplican cómo es su estructura jerárquica, cuán-
para la gestión del humedal, sus com- tas de ellas están relacionadas y coordi-
ponentes y recursos? nadas, y cuántas de ellas por el contrario
entran en conflicto ya sea por competen-
++ ¿Existe otro tipo de reglas tradiciona- cia de instituciones o por traslape geográ-
les de la comunidad para el uso y acce- fico, entre otras.
so a los recursos del humedal? El análisis se puede realizar median-
te múltiples herramientas metodológicas
++ ¿Cómo aparece el humedal en los dife- (Tabla 10.3) como la metodología PARDI
rentes instrumentos de planificación y sugerida anteriormente, por medio de en-
ordenación del territorio? (POT/EOT). trevistas semiestructuradas con actores
clave, especialmente de las oficinas públi-
++ ¿Cuántos y cuáles planes de manejo, cas como las Secretarías de Planeación, las
planes sectoriales y planes de vida in- UMATA (Unidades Municipales de Asis-
corporan el humedal? ¿Están relacio- tencia Técnica Agropecuaria), las oficinas
nados entre sí? de la Superintendencia de Notariado y Re-
gistro, el IGAC y las corporaciones autó-
++ ¿Cuáles son los sistemas de tenencia/ nomas regionales, entre otras. También se
propiedad de tierras que existen aso- puede complementar la información me-
ciados al humedal? ¿Cómo es la distri- diante el análisis de contenidos de los di-
bución de cada sistema de propiedad? ferentes documentos institucionales como
¿Está formalizada la tenencia de las los planes o esquemas de ordenamiento
tierras del humedal? territorial, en los que se pueden revisar
las diferentes aproximaciones de gestión
Por su parte, los análisis de políticas y y ordenamiento del territorio. Las líneas
gobernanza para la delimitación de hu- de tiempo, diagramas conceptuales y ma-
medales son de tipo descriptivo y deben pas de relacionamiento pueden ser muy
dirigirse a entender cuáles son las normas útiles para visualizar la articulación entre
y reglas de uso del territorio del humedal, instrumentos, planes y entidades.

Tabla 10.3. Métodos de análisis de distintos elementos y procesos de política. Modificado: de de Groot et al. (2007).

MÉTODOS INSTITUCIONES Y NORMAS CONTEXTO, DECLARACIONES Y PROCESOS Y PRIORIDADES DE


MEDIDAS DE POLÍTICA LAS POLÍTICAS

Análisis del documento x x x

Entrevistas x x

Clasificación de políticas x x

Líneas de tiempo x x

Diagramas y mapas x

Trazado del mapa de políticas x x x

Análisis de interesados directos x

Análisis de redes de agentes x x

Análisis institucional x

Análisis de la estructura de poder x

Visionado x
PARTE IV 10.5.1 ANÁLISIS DE LOS mientos y normas de la sociedad)
PROCESOS DE POLÍTICAS Y LOS y organizaciones (gobierno, sector
Construyendo una
identidad socioecológica OBJETIVOS DEL MANEJO 3 privado y sociedad civil) forman
la interfaz entre las políticas y las
Elementos para el análisis de políticas personas. Las preguntas orientado-
ras para este análisis pueden ser las
3. Basado en el Manual de Basado en las hojas de orientación del De- siguientes: ¿por qué a menudo las
valoración de humedales partment of International Development declaraciones de política y lo que
Ramsar (de Groot et al. 2007). (DFID, Sustainable Livelihoods Guidance realmente se observa sobre el te-
Sheets, http://www.livelihoods.org) y en el rreno es muy diferente? ¿Cómo se
seminario IFAD Sustainable Livelihoods incorporan las realidades de la si-
sobre métodos para el análisis normativo tuación a microescala en los proce-
e institucional (http://www.ifad.org/sla/ sos de adopción de decisiones?
background/english/institution.ppt).
4 Estrategias para los medios de vida:
1 Contexto, declaraciones y medida el análisis de políticas con miras a
de las políticas: se debe analizar el lograr medios de vida y ecosistemas
contexto actual de políticas para ver sostenibles precisa un entendimien-
cómo se interrelacionan, el modo to de las prioridades de sustento, los
en que colaboran o si son antagóni- sectores de políticas que son perti-
cas con el fin de tener presentes las nentes y si existen o no políticas
oportunidades y limitaciones. adecuadas en esos sectores.

2 Proceso y prioridades de las políti- Métodos de análisis de políticas


cas: a través del análisis de las po-
líticas existentes y sus lagunas se Hay ciertas cuestiones metodológicas que
deben determinar las prioridades se deben tener en cuenta cuando se lleven
de las políticas. a cabo estos análisis:

3 Instituciones y organizaciones: ++ Que la política tiene posibilidades de


las instituciones (reglas, procedi- ser solo temporal, es decir que puede

L
N

cambiar cuando los órganos de gobier- tomar en consideración medidas de


no local, regional o nacional cambian creación de capacidades y formación,
su política tras unas elecciones. así como el apoyo en investigación
conexa y cooperación con asociados
++ Las políticas y su formulación son ma- (SCBD 2005).
cro, meso y microprocesos. Esto signifi-
ca que los encargados de su formulación
pueden tener una influencia que se defi- 10.6. ANÁLISIS DE
ne en función de la política local. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Y CONFLICTOS ASOCIADOS
++ Las instituciones y organizaciones L. Líder del Consejo Comunitario
implicadas en las mismas y en su for- Mayor de la Asociación
mulación no son uniformes; cada or- Uno de los elementos más versátiles para Campesina Integral del Atrato
ganización tiene su propia cultura y identificar las relaciones que generan los COCOMACIA,
lenguaje y no siempre transmite cla- humedales como sistemas socioecológicos río Atrato, Chocó.
ramente el mensaje a los interesados son los servicios ecosistémicos, aquellos Foto: Luis Fernando López.
directos o a otras organizaciones e ins- beneficios que suministran los humeda-
tituciones. Asimismo, debe tenerse en les (utilizados activa o pasivamente) y que M. Transporte fluvial,
cuenta que las políticas afectan a los contribuyen al bienestar humano (Fisher Quibdó, Chocó.
distintos grupos de interesados de una et al. 2009). El suministro de servicios de- Foto: Luis Fernando López.
forma diferente. pende del estado en que se encuentren los
humedales y responde a procesos multies- N. Servicios ecosistémicos
++ En las situaciones en que un análisis calares de tipo temporal y espacial. Los culturales del
de políticas muestre que la delimita- servicios son generados en un amplio ran- humedal, Amazonas.
ción no se puede llevar a cabo del me- go de escalas ecológicas y son utilizados Foto: María Isabel Henao.
jor modo posible debido a limitaciones por múltiples actores a diferentes escalas
en las instituciones, la capacidad hu- (Vilardy et al. 2011a, Martín-López et al. 279
mana o el capital social, se podrían 2009 y MEA 2005a).
ANÁLISIS DE SERVICIOS
ecosistémicos y
conflictos asociados

1
Evaluación de servicios

Identificación de
unidades de paisaje y
servicios suministrados
(identificación teórica)

Identificación de
2
servicios por percepción
de diferentes usuarios Análisis de pérdidas
(entrevistas) y ganancias de
servicios (trade-offs)

Identificación de
transformaciones del límite
del humedal y servicios
relacionados

Identificación de conflictos
de uso entre diferentes
usuarios del humedal

Figura 10.7. Fases sugeridas


para el desarrollo del criterio
de delimitación de servicios
ecosistémicos y conflictos
asociados.
O

La complejidad en el uso de los servicios por b. Identificación de la percepción de los


parte de los múltiples actores beneficiarios servicios ecosistémicos con los diferen-
depende de las diferentes perspectivas so- tes beneficiarios mediante entrevistas.
ciales, culturales y económicas existentes
sobre el uso y el valor de humedal. Las di- c. Identificación de los conflictos que se
ferencias pueden estar basadas, principal- presentan entre los diferentes actores
mente, en el nivel de dependencia del uso del humedal por el uso de diferentes
de los servicios. El uso inadecuado o el fa- servicios y su relación con la transfor-
vorecimiento del uso único de algunos de mación de los límites del humedal.
ellos puede llegar a generar transformacio-
nes del humedal, comprometer el suminis- Este análisis debe ofrecer como resultado
tro de unos servicios por favorecer el uso de una descripción general de los beneficios
otros trade-offs y generar conflictos de uso que ofrece el humedal y sus beneficiarios,
(Vilardy et al. 2011, Hein et al. 2006, MEA en especial en las zonas de los límites fun-
2005a, y Vermeulen y Koziell 2002). cionales del humedal. De igual manera, de-
El análisis de servicios ecosistémicos berá permitir identificar la relación entre las
(Figura 10.7) tiene como objetivo identi- transformaciones existentes del límite del
ficar cuáles son los servicios que suminis- humedal con el uso de otros servicios que se
tra el humedal y reconocer los diferentes hacen del mismo y los conflictos que se han
usuarios de dichos servicios. De esta ma- generado entre diferentes beneficiarios del
nera permite determinar los conflictos sistema. Este proceso debe responder por lo
que se presentan entre los usuarios de los menos a las siguientes preguntas:
servicios en las diferentes zonas del hu-
medal mediante: ++ ¿Cuáles son los diferentes servicios su-
ministrados en las diferentes zonas/ O. La Cocha, Nariño.
a. Identificación de servicios ecosisté- unidades del humedal? Foto: Luis Fernando López.
micos basada en las diferentes unida-
des ecológicas (paisajes y coberturas) ++ ¿Cuáles son los servicios más impor- 281
del humedal. tantes para los diferentes actores?
PARTE IV ++ ¿Está cambiando el suministro de los 10.6.1. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
servicios ecosistémicos? ¿Por qué mo- LOS SERVICIOS DE LOS HUMEDALES4
Construyendo una
identidad socioecológica tivos? ¿Cómo está afectando al hume-
dal y a los actores? ¿Qué decisiones, El primer paso en esta parte consiste en
actividades y procesos han causado elaborar una lista de verificación de los
esa transformación? principales servicios que se evalúan en el
humedal. En el anexo 10.3 se presentan
++ ¿Existen conflictos entre los diferentes los principales servicios que proporcio-
usuarios por el acceso a algunos ser- nan distintos tipos de humedal, tanto con-
vicios? ¿Sobre cuáles servicios se es- tinentales como costeros, y su magnitud
tán generando conflictos históricos o relativa general.
geográficos, entre diferentes actores o Según la complejidad del humedal que
entre instituciones? se está delimitando, deberían describirse
los servicios correspondientes a cada uno
Metodológicamente, hay una gran di- de los principales componentes de los eco-
versidad de formas de aproximarse al sistemas (río, lago, marisma, integrantes,
análisis de servicios ecosistémicos, pero etc.) y si es posible complementarlos con
desde el enfoque de los sistemas socioe- mapas para mostrar la distribución espa-
cológicos se sugiere que la metodología cial de las áreas de suministro y demanda
utilizada reconozca la mayor cantidad de de cada servicio. La selección de los servi-
servicios y de actores beneficiarios, y evi- cios que hay que incluir en el proceso de
te los sesgos en el muestreo que no per- delimitación debe realizarse en estrecha
mitan visibilizar servicios importantes consulta con los principales interesados di-
para algunos usuarios. rectos. Metodologías para la elaboración de

P. Dinámicas socioecológicas,
Santuario de Fauna y Flora El
Corchal El mono Hernández,
Magdalena.
Foto: Luis Fernando López.

Q. Ecoturismo, servicio
ecosistémico cultural,
Santuario de Fauna y Flora El
Corchal El mono Hernández,
Magdalena.
Foto: Luis Fernando López.

282
cartografía participativa de servicios eco-
sistémicos pueden ser revisadas en Ray-
mond et al. (2009), Klain y Chan (2012),
Plieninger et al. (2013), entre otros.

10.6.1.1. Cuantificación de la capacidad


de los humedales para prestar servicios
de los ecosistemas de forma sostenible

Una vez que se hayan seleccionado los prin-


cipales servicios proporcionados por los
humedales, debería determinarse la mag-
nitud de su disponibilidad real y potencial
sobre la base de niveles de uso sostenible.
En el anexo 10.4 se muestra una lista
ejemplo de indicadores apropiados para
determinar el uso sostenible de los servi-
cios de humedal. La capacidad de los eco-
sistemas para proporcionar servicios de
forma sostenible depende de las carac-
terísticas bióticas y abióticas, que deben
cuantificarse con indicadores ecológi-
cos, biofísicos o de otro tipo que resulten Q
apropiados. Por ejemplo, puede medirse la

capacidad de los humedales para propor-


cionar peces mediante los niveles máxi-
mos de capturas sostenibles (en función
de la biomasa o de alguna otra unidad), la
capacidad para almacenar agua mediante
parámetros hidrológicos (por ejemplo, vo-
lumen de agua, velocidad del flujo, etc.) o la
capacidad de uso recreativo mediante indi-
cadores de calidad estética y la capacidad
de soportar un gran número de visitantes.
Se pueden obtener más referencias, bi-
bliografía y fuentes de datos sobre el em-
pleo de métodos para evaluar cada uno de
los servicios e indicadores de los humeda-
les que aparecen en el anexo 10.4 a partir
de fuentes de información ya existentes
como las que se encuentran en www.na- 4. Basado en el Manual de
turevaluation.org valoración de humedales
Ramsar (de Groot et al. 2007).
10.6.2 METODOLOGÍA PARA EVALUAR
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS5 5. Basado en Vilardy (2009),
Vilardy et al. (2011a) y Vilardy
Para construir la visión más completa posi- et al. (2012)..
ble de los servicios suministrados por el hu-
medal, se propone una metodología apoyada 283
en tres tipos de fuentes (Figura 10.8):
METODOLOGÍA
para evaluar los servicios
de los ecosistemas

Identificación preliminar Identificación basada en Identificación basada


basada en coberturas percepción de actores en expertos

IDENTIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Figura 10.8. Tipos de fuentes de


información para la evaluación
de los servicios de la naturaleza
suministrados por el humedal.
1 Identificación preliminar, basada de servicios ecosistémicos usados en la
en los mapas más recientes o dispo- Evaluación de Ecosistemas del Milenio
nibles de cobertura y uso del suelo (MEA 2005a) o en el Informe técnico N.
y literatura científica sobre servi- 3 de Ramsar “Valoración de Humedales”
cios de ecosistemas (Maass et al. (de Groot et al. 2007). Se construye una
2005, MEA 2005a y de Groot et al. tabla comparativa en la que se identifi-
2007) (Anexo 10.3). ca la oferta de los servicios ofrecidos por
cada cobertura del humedal, clasifica-
2 Identificación de servicios basada dos en tipos, categorías y subcategorías
en la percepción de los diferentes adaptando lo sugerido por de Groot et
actores (Mandondo 1997, Kaplowitz al. (2007).
2000, Drew et al. 2005, Rodríguez et
al. 2006 y Rönnbäck et al. 2007). ++ Percepción de servicios, cambios y va-
loración de importancia. Los datos se
3 Identificación por parte de funciona- pueden obtener mediante entrevistas
rios e investigadores expertos cuya semiestructuradas o entrevistas a múl-
información puede servir de puente tiples actores en las diferentes locali- R. Agricultura: servicio
entre las dos fuentes anteriores (Ta- dades asociadas al humedal. En este ecosistémico de
lawar y Rhoades 1998, Kaplowitz caso la importancia radica en tener abastecimiento, madrevieja,
2000 y Ericksen y Ardón 2003). la mayor diversidad de tipos de acto- Valle del Cauca.
res entrevistados. Si en el lugar no hay Foto: Luis Fernando López.
Luego de determinar la oferta de los ser- estudios previos exploratorios, se ini-
vicios ofrecidos por el humedal, se rea- cia con entrevistas; si ya hay, se pro- S. Pesca: servicio ecosistémico
liza una clasificación por categorías y fundiza con encuestas. Las siguientes de abastecimiento,
subcategorías, adaptando las categorías preguntas motivadoras pueden usarse Sanquianga, Nariño.
propuestas por de Groot et al. (2007) y para identificar los servicios: Foto: Luis Fernando López.
Vilardy et al. (2011a).

++ Identificación preliminar de servicios S


basada en coberturas. La identificación
de servicios generados por las diferen-
tes unidades de paisaje del humedal se
puede realizar estableciendo una rela-
ción entre los datos de las coberturas
del humedal y las categorías generales

R
T

1 ¿Usted qué usa, disfruta o aprovecha efectos en el límite y funcionamiento


de este lugar (nombre del humedal)? del humedal pueden ser:

Posteriormente, para cada uno de los ser- 1 ¿Si el servicio x que es aprovechado
vicios identificados se puede preguntar: por el actor A1 está disminuyendo,
hay algún servicio que esté aumen-
2 ¿Dónde lo usa/disfruta/aprovecha?, tando y esté beneficiando a algún
para identificar el lugar de uso y actor adicional?, ¿quiénes son los
disfrute del servicio. afectados y quiénes los beneficia-
dos?, ¿cuáles son los otros servicios
3 ¿Ha cambiado la oferta del servicio que han disminuido y aumentado?
mientras usted lo ha usado/disfru-
tado/aprovechado?, para estable- 2 ¿El cambio en el suministro de
cer tendencias de cambio. servicios se dio por alguna nor-
ma nacional, un programa eco-
4 ¿Qué tan importante es para us- nómico, un proyecto (público,
ted y su vida?, con el fin de realizar privado), un evento inesperado
una valoración de la importancia (calamidad climática, conflicto
del servicio. armado, etc.)?

++ Identificación de conflictos entre 3 ¿El cambio está asociado a alguna


servicios. Para identificar conflictos transformación del límite del hume-
de uso entre los servicios, se pueden dal?, ¿desde hace cuánto tiempo?
realizar entrevistas en profundidad
o talleres de carácter participativo Posteriormente, en la medida de las
con los usuarios claves, que permi- posibilidades se puede hacer uso de
tan entender el origen del conflicto análisis de redes sociales, para poder ca-
y los servicios y actores en conflicto. racterizar los conflictos, la intensidad
286 Las preguntas orientadoras para ha- de los mismos, los potenciales actores
cer el análisis de estos conflictos y sus mediadores, etc.
10.7. ANÁLISIS DE LA mo proceso de delimitación. Para esto es
ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA necesario: T. Transportadores de mercancia,
río Atrato, Chocó.
a. Identificar de manera histórica las in- Foto: Luis Fernando López.
Identificar la capacidad de adaptación tervenciones ecológicas, sociales, eco-
que tiene un humedal ante los diferen- nómicas y políticas exitosas o que no U. Pesca tradicional para
tes cambios (físicos, hidrológicos, climá- han generado cambios en el funciona- consumo, bahía de
ticos, económicos y sociales) es clave para miento del humedal. Cispatá, Córdoba.
poder hacer una aproximación a la resi- Foto: María Isabel Henao.
liencia de cualquier humedal como sis- b. Identificar cómo los cambios han forta-
tema socioecológico (Berkes et al. 2003). lecido o debilitado la capacidad de adap-
En este contexto, la resiliencia se entien- tación y de respuesta ecológica y social
de como la capacidad que tiene el hume- para el funcionamiento del humedal.
dal de responder a las perturbaciones sin
perder las estructuras, procesos y meca- c. Identificar las tendencias de funcio-
nismos esenciales de su funcionamiento namiento del humedal ante diferen-
como un sistema socioecológico (Adger tes escenarios de gestión.
et al. 2005). Una aproximación a la resi-
liencia socioecológica de un humedal se Este análisis recoge los insumos de los
puede lograr mediante la identificación de tres grupos de criterios anteriores y los
las capacidades que tienen los diferentes ubica en una perspectiva histórica y de
actores claves (especies y procesos claves) futuro. Debe ofrecer como resultado una
para reorganizar el sistema internamente, descripción general de los cambios que ha
ante condiciones cambiantes y eventos de sufrido el humedal, en especial en las zo-
alteración (Walker et al. 2004). nas asociadas a los límites funcionales de
En el proceso de gestión integral de los este y en aquellas zonas que son determi-
humedales, y en particular en la delimita- nantes para su funcionamiento (cuenca).
ción, es fundamental comprender cómo
se han desarrollado históricamente las re-
laciones entre las diferentes comunida- U
des locales asociadas a él, reconstruir los
procesos que han generado cambios, ana-
lizar la intensidad de los mismos e identi-
ficar si los cambios obedecen a patrones.
De igual manera, es necesario poder com-
prender cuáles han sido las respuestas
adaptativas que el humedal ha generado
y las configuraciones que han resultado
luego de los cambios. Esta forma de apro-
ximarse a entender la capacidad de adap-
tación y respuesta (resiliencia) también
facilita el análisis de las posibles respues-
tas futuras que puede tener el humedal
ante los cambios futuros (Walker et al.
2002, Berkes et al. 2003, González et al.
2008 y Swetnam et al. 1999).
El análisis de adaptación y resiliencia
(Figura 10.9) tiene por objetivo identificar
cuáles han sido los cambios del humedal,
cómo han sido las respuestas adaptativas
y cuál es la capacidad de respuesta actual
ante los cambios futuros, incluido el mis-
ANÁLISIS
de la adaptación
y resiliencia

1 Historia socioambiental

Identificación de factores claves del humedal

Descripción de los cambios de los factores


claves en el tiempo (ventana entre 30 – 50
años) y los motivos que los generaron

Identificación del efecto en los límites y


en el funcionamiento del humedal

Identificación de beneficiarios y afectados


por los cambios

2 Escenarios de futuro

Definición de posibles escenarios y premisas

Descripción del posible comportamiento de


los factores claves en cada escenario

Identificación de los efectos en el


funcionamiento del humedal, en el suministro
de los servicios y en el bienestar de los actores

Figura 10.9. Fases sugeridas


para el desarrollo de los criterios
de delimitación de humedales
relacionados con la adaptación,
entendida desde un análisis de
la historia socioambiental, y la
resiliencia como las posibilidades
de respuesta de humedal en
diferentes escenarios de futuro. Se
mencionan las actividades a tener
en cuenta.
V

De igual manera, deberá permitir identifi- inundaciones, obras de infraestruc-


car las tendencias de funcionamiento que tura, proyectos productivos, urbani- V. Población infantil: clave para
pueda tener en el futuro el humedal sobre zación, desecamiento, restauración, la construcción de escenarios
diferentes escenarios de gestión del mis- etc.)? ¿cuál será su efecto sobre los de futuro de los humedales,
mo. Para este proceso se deben responder procesos claves de funcionamiento ciénaga de La Virgen, Bolívar.
por lo menos a las siguientes preguntas: del humedal? ¿a quiénes beneficia- Foto: Luis Fernando López.
rán y afectarán los cambios? ¿cuáles
++ ¿Cuáles han sido los cambios más im- serán las instituciones que gestiona-
portantes del humedal en los últimos rán los cambios?
50 años? ¿cómo ese cambio afectó el
funcionamiento del humedal y el reco- Metodológicamente, se proponen dos
nocimiento de su límite? ¿a quiénes han fuentes de información para estos cri-
beneficiado y afectado los cambios? terios. En primer lugar, la investigación
de archivos y el análisis de contenidos en
++ ¿Cuáles fueron las respuestas institucio- profundidad, aplicados a diferentes tipos
nales a esos cambios? ¿fueron favorables de documentos institucionales y académi-
para el funcionamiento del humedal? cos con el fin de obtener los datos para
¿quiénes fueron los beneficiados y los reconstruir y comprender la historia ge-
perjudicados con las medidas? neral, la dinámica y los cambios del hu-
medal. En segundo lugar, el desarrollo de
++ ¿Cómo reaccionaron las comunida- talleres participativos con actores clave
des locales ante los cambios? ¿se han para complementar la información histó-
organizado y han propuesto medidas rica mediante consenso y realizar ejerci-
para asumir los cambios? ¿han tenido cios de escenarios de futuro del humedal.
poder de decisión? Para sistematizar y visualizar los análisis
de la información se recomienda el uso
++ ¿Cuáles son los cambios que se están de líneas de tiempo y mapas de relacio- 289
proyectando en el humedal (sequías/ nes entre los factores claves.
W

10.7.1 LOS ESCENARIOS DE nes del IPCC (IPCC 2000), el UNEP’s


FUTURO DE LA EVALUACIÓN DE Global Environment Outlook (UNEP
ECOSISTEMAS DEL MILENIO6 2002) y los escenarios de Visión Mundial
del Agua (Cosgrove y Rijsberman 2000 y
Los escenarios de futuro son descripcio- Alcamo et al. 1998).
nes posibles sobre cómo se podría desa- En general, pueden servir para diferen-
rrollar el futuro de un sistema bajo una tes propósitos, de una manera exploratoria
serie de supuestos coherentes sobre las o como herramienta de evaluación cientí-
relaciones entre elementos claves y pro- fica para comprender el funcionamiento
cesos generadores de cambio (Carpenter de un sistema particular. Son muy útiles
et al. 2005). Los escenarios no son una para explorar las interacciones y vínculos
foto fija de un determinado momento del hipotéticos entre las variables clave rela-
futuro, sino que son una “película que in- cionadas con los ecosistemas y el bienestar
cluye una secuencia lógica de fotos fijas e humano. Los resultados de estos ejercicios
impulsores de cambio” (Rotmans 2000); pueden ser significativos para la planifica-
además, exploran la incertidumbre aso- ción, para procesos de toma de decisiones,
ciada a los eventos futuros y ayudan a la para ayudar a cerrar la brecha entre los
6. Basado en Methodology for creación de estrategias proactivas que científicos, las comunidades y las políticas,
Developing the MA Scenarios permiten adaptar la gestión para el futu- y también como herramientas informati-
(MEA 2005b). ro (Huss 1988 y Wollenberg et al. 2000). vas o educativas. Dependiendo del proce-
Estas descripciones han sido utiliza- dimiento utilizado, los escenarios pueden
290 das en varios análisis ambientales a nivel desafiar los supuestos que la gente tiene
mundial como los escenarios de emisio- sobre el futuro y pueden ilustrar con sus
a un público no científico, mientras que los
cuantitativos se basan fundamentalmente
en ejercicios de modelación de los datos de
procesos claves y presentan sus resultados
en tablas y gráficos.
Los dos tipos de escenarios pueden
ser combinados según la disponibilidad
de información de tal forma que el ejerci-
cio pueda ser mucho más robusto y cuen-
te con narrativas que estén fuertemente
argumentadas (con la modelación de da-
tos se pueden confirmar las tendencias y
dinámicas no previstas) y que pueda ser
explicado y comunicado de manera más
eficiente y sin mensajes contradictorios
(narrativa de mensajes claves).
A veces la distinción entre los dos ti-
pos de escenarios puede llegar a ser muy
difusa. Es deseable combinar los dos ti-
pos para compensar las debilidades que
puedan presentar cada uno por separado.
La construcción de escenarios de fu-
turo incluye tres fases:

1 Organización: se determina el ejer-


cicio de construcción de los esce-
narios y se identifican los procesos
clave y el enfoque de los diferentes
escenarios alternos.
resultados los diferentes puntos de vista y
niveles de poder de los participantes. 2 Desarrollo de la línea de tiempo
Los escenarios se clasifican entre ex- y cuantificación del escenario: se
ploratorios y predictivos de acuerdo al elaboran las descripciones de las
método utilizado, a las metas y a los ob- líneas de tiempo, se relacionan los
jetivos propuestos. Los primeros son des- procesos claves y sus sinergias, y si
criptivos y examinan las tendencias en es posible se cuantifican.
el futuro. Los segundos comienzan con
una visión del futuro que podría ser op- 3 Síntesis, revisión y comunicación:
timista, pesimista o neutral, y trabajan se sintetizan los análisis del esce-
hacia atrás en el tiempo para discernir nario, se revisan por parte de acto-
cómo ese futuro particular podría ser al- res claves y son comunicados. W. Adaptación al humedal, Nueva
canzado. Por ejemplo, los escenarios de Venecia, Ciénaga Grande de
la Evaluación de Ecosistemas del Milenio Para mayor información se recomienda Santa Marta, Magdalena.
fueron desarrollados utilizando enfoques la consulta del artículo Participatory sce- Foto: Luis Fernando López.
sobre todo exploratorios. nario planning in place-based social-eco-
La información sobre la que pueden logical research: insights and experiences X. Pueblo palafítico de Nueva
basarse estos escenarios puede ser cuali- from 23 case studies (Oteros-Rozas et al. Venecia, Ciénaga Grande de
tativa, cuantitativa o mixta. Aquellos que 2015), en donde se realiza una amplia Santa Marta, Magdalena.
utilizan información cualitativa descri- revisión de los distintos tipos de esce- Foto: Luis Fernando López.
ben de manera narrativa lo que sucedería narios de futuro que se han aplicado en
con base en las líneas de tiempo y expre- diferentes lugares del mundo sobre aná- 291
san los principales mensajes del escenario lisis socioecológicos.
PARTE IV 10.7.1.1 Taller para análisis de historia por aspectos. Posteriormente, cada
ambiental y escenarios de futuro participante expone los diferentes
Construyendo una
identidad socioecológica factores clave que determinan al
Para comprender los cambios históricos y sistema, con el fin de que estos sean
futuros en el funcionamiento de los pro- consensuados conjuntamente. Los
cesos claves de un humedal se propone factores más frecuentes serán de-
la metodología utilizada por Vilardy et nominados factores principales.
al. (2011b) en la Ciénaga Grande de San-
ta Marta, basada en la metodología desa- 2 Reconstrucción del cambio: Para
rrollada por Kok et al. (2004), Kok et al. cada uno de los factores princi-
(2006 a, b) y Palomo et al. (2011). pales identificados, se realiza un
Consiste en un taller participativo con análisis en grupo sobre cómo eran
diferentes tipos de actores claves, en el antes, cómo son en el presente, las
que se desarrollan cuatro pasos: identifi- causas del cambio y los actores so-
cación de procesos claves, reconstrucción ciales afectados o beneficiados por
de la historia de los cambios, identifica- el mismo. Se pueden usar matrices
ción de las relaciones y flujos, y elabora- para sistematizar la información,
ción de los escenarios de futuro. así como líneas de tiempo (Tabla
10.4).
1 Identificación de los factores cla-
ve: Para determinar los principales 3 Identificación de relaciones y flu-
factores que explican el estado ac- jos: Luego de describir la historia
tual del humedal, se pide a los par- de los procesos claves, se deben
ticipantes que escriban en tarjetas identificar y caracterizar las rela-
aquello que define al humedal, sus ciones y flujos existentes entre los
principales asuntos o facetas que factores clave identificados. Para
lo diferencian del resto de lugares, este ejercicio pueden ser útiles
aspectos que suelen ser temas de los diagramas de flujo o mapas re-
las conversaciones y que son mo- lacionales en los que gráficamen-
tivo de preocupación o motivo de te se visibilizan las relaciones de
debate. Se pide que se escriba solo causalidad entre los factores cla-
una idea en cada tarjeta para po- ves y el tipo (positivas, negativas,
der agrupar después las tarjetas o neutras).

Tabla 10.4. Matriz de sistematización de información sobre la historia de los cambios identificados.

¿POR QUÉ PROTAGONISTAS


FACTOR CLAVE ANTES AHORA BENEFICIARIOS PERJUDICADOS
CAMBIÓ? DEL CAMBIO

Flujos de agua XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Pesca XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Agricultura XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Ganadería XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Instituciones XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Comunidad local XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX


4 Escenarios de futuro: Se deben zar matrices y líneas de tiempo como herra-
diseñar escenarios bajo supues- mientas para sistematizar la información,
tos a mediano o largo plazo y so- así como mapas, diagramas y dibujos para
bre ellos describir las proyecciones sintetizar y visualizar el resultado del ejerci-
de comportamiento de los factores cio. Finalmente, en sesión plenaria se deben
identificados y caracterizados pre- presentar los escenarios creados.
viamente. Ejemplos de escenarios Este ejercicio es muy útil para ayudar
pueden ser (Tabla 10.5): a crear visiones compartidas para la ges-
tión del humedal que pueden ser incor-
++ Escenario tendencial: un futuro poradas en procesos posteriores para los
en el que los procesos sociales, planes de manejo.
económicos, políticos y norma-
tivos sigan de la misma manera
que están actualmente. 10.8. ELABORACIÓN DE PATO CUERVO
RECOMENDACIONES
++ Escenario productivista: mar- Phalacrocorax brasilianus
cado por políticas basadas en la Ave acuática que habita los manglares
maximización de la producción. Los capítulos anteriores aportaron la des- del Pacífico colombiano.
cripción metodológica para poder ana- Foto: Luis Fernando López.
++ Escenario de gestión integral lizar criterios que son relevantes en el
del territorio: busca equilibrar momento de entender la historia y las re-
las políticas e inversiones en te- laciones sociales, institucionales y nor-
mas sociales, ambientales y pro- mativas que se dan en torno al humedal
ductivos. y permiten complementar la informa-
ción obtenida con los criterios para el lí-
++ Escenario deseado: escenario mite funcional del humedal. El propósito
ideal construido por los actores de este apartado final es ofrecer una ruta
participantes, que puede ser usa- crítica que permita hacer una lectura in-
do como escenario control. tegrada de los resultados obtenidos con
las metodologías para criterios biofísicos
Para cada escenario se debe realizar una (identificación del límite funcional) junto
descripción de cómo se comportarán los con los resultados obtenidos para los cri-
procesos claves en el futuro. Se pueden utili- terios desarrollados en este capítulo.

Tabla 10.5. Matriz de sistematización para escenarios de futuro.

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4


TENDENCIAL PRODUCTIVISTA CONSERVACIONISTA DESEADO

Flujos hídricos XXXX XXXX XXXX XXXX

Pesca XXXX XXXX XXXX XXXX

Ganadería XXXX XXXX XXXX XXXX

Agricultura XXXX XXXX XXXX XXXX

Instituciones XXXX XXXX XXXX XXXX

Comunidad local XXXX XXXX XXXX XXXX 293


PARTE IV Una vez se reconoce que la definición
del límite funcional del humedal es un
Construyendo una
identidad socioecológica elemento de gran importancia para po-
der realizar una gestión articulada entre
el ecosistema y los demás elementos del
territorio, además de permitir establecer
un condicionante ambiental que será útil
en múltiples procesos de planificación, es
posible aplicar los criterios sociales, eco-
nómicos e institucionales complementa-
rios a la toma de decisiones para explicar
el motivo por el cual el límite funcional
podría entrar en conflicto con los actores
vinculados y no ser reconocido por ellos,
así como para identificar en dónde no se
ajusta de acuerdo a su percepción, cuáles
actores no lo reconocen, cuáles deben ser
los mecanismos para resolver el conflicto
sobre el límite y entrar a proponer dife-
rentes tipos de gestión del humedal. Y
Los principales motivos por los cuales
el límite funcional identificado podría ge-
Y. Campesino del nerar dudas tienen que ver, por ejemplo,
Medio Atrato, Chocó. con los procesos históricos de transforma- tores con poder interesados en el uso del
Foto: Luis Fernando López. ción asociados al desarrollo de centros po- humedal y sus servicios.
blados, actividades económicas sobre el La ruta sugerida para hacer recomen-
Z. Poblador de humedal y procesos de deterioro crónicos daciones para la delimitación del hume-
Sanquianga, Nariño. en la cuenca. Así mismo, el límite ya iden- dal implica observar la articulación de
Foto: Luis Fernando López. tificado podría generar conflictos con ac- ambos tipos de criterios (biofísicos y so-
ciales, económicos e institucionales com-
plementarios a la toma de decisiones) a
Z partir de lo anteriormente mencionado
para así identificar desde la perspecti-
va de las comunidades, si existen dudas
o conflictos con el límite funcional. Una
vez se haya cumplido este paso, si bien no
debe modificar el límite encontrado con
las metodologías de los criterios biofísi-
cos, será prioritario incorporarlo como
uno de los ejes dinamizadores para iden-
tificar las poblaciones y actividades eco-
nómicas que están vinculadas al humedal,
los conflictos de gobernanza, las relacio-
nes de poder, los trade-offs entre servicios
ecosistémicos y los procesos de cambio
históricos y potenciales.
En estos casos se recomienda identi-
ficar geográficamente aquellos sectores
en donde el límite funcional genera du-
das y hacer una sectorización basada en
las unidades geomorfológicas de los crite-
rios para el límite funcional (Figura 10.10).
“La ruta sugerida para hacer
recomendaciones para

la delimitación de los
humedales
implica observar la articulación de
ambos tipos de criterios:

biofísicos y sociales”
A’

En cada una de las zonas, se debe analizar de actividades económicas y las propie-
si las dudas sobre el límite funcional es- dades en conflicto.
tán asociadas a procesos de transforma- Dependiendo el grado de transforma-
ción del humedal, por ejemplo para áreas ción, es importante revisar si la zona ha es-
de ganadería, agricultura o usos urbanos. tado asociada a inundaciones o a eventos de
Es importante dimensionar la super- amenazas y su capacidad de adaptación y
ficie de las zonas en las que el límite fun- resiliencia para proponer medidas de ges-
cional genera conflicto, así como tener tión de riesgo (áreas muy transformadas,
una aproximación del número de perso- con poca capacidad de adaptación y baja
nas, propiedades y actividades económi- resiliencia) o de restauración de humeda-
cas relacionadas directamente con la zona les (áreas menos transformadas, con capa-
en conflicto. De igual manera, es necesa- cidad de adaptación y resiliencia). De igual
rio revisar con detalle la normativa exis- manera, es importante identificar aquellas
tente, identificar si hay algún conflicto o zonas que aún no están transformadas pero
traslape entre normas sectoriales, a dife- que pueden llegar a estarlo según los resul-
rentes escalas, o por el contrario si hay tados de los escenarios de futuro. Es necesa-
vacíos normativos. También es necesa- rio también incluir estas zonas en el análisis
rio revisar con atención los planes y es- de la matriz para las recomendaciones de la
quemas de ordenamiento territorial, los delimitación (Figura 10.11).
planes de manejo de cuencas y otros ins-
trumentos de planificación del territorio.
Una vez identificadas las normas e instru- B’
A’. Pesca, actividad mentos que se pueden aplicar en las zonas
económica en la ciénaga en conflicto, es necesario determinar las
de La Virgen, Bolívar. competencias de las diferentes entidades
Foto: Luis Fernando López. para incluirlas en el proceso de delimita-
ción (Figura 10.10).
B’. Fruto de la palma de Al identificar las zonas en donde se
chontaduro, Quibdó, Chocó. presentan dudas sobre el límite funcional
Foto: Luis Fernando López. se sugiere construir una matriz como la
de la figura 10.11, en donde se sistemati-
296 ce la información sobre la proporción de
área transformada, los actores, los tipos
RUTA DE ANÁLISIS
para zonas en las que el límite
funcional genera conflicto

1 Sectorización del humedal


para facilitar la identificación
de información socioecológica
(se sugieren unidades
geomorfológicas)

Identificación de áreas
transformadas, en especial
2
sobre el límite funcional
establecido

3 Relectura de los
indicadores de criterios
sociales, económicos
e institucionales
complementarios para
la toma de decisiones, y
mapeo por sectores

Matriz de sistematización para


elaborar las recomendaciones
4
de delimitación en el humedal
evaluado

Figura 10.10. Pasos a seguir


para describir la situación de las
zonas donde hay conflicto con el
reconocimiento social del límite
funcional del humedal.
MATRIZ PARA ELABORAR
recomendaciones

Humedal a evaluar

Sectores del humedal ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

Área transformada 30% 80% 1%

Tipo de actores/actividades/ Sin conflicto actual


Ganaderos Urbana
entidades en conflicto aparente

Tipo de gestión: restauración/


Diques y carretera Barrio xx ---
gestión del riesgo

Zonas para atención


Proyecto palma Ampliación Futuro distrito
y prevención alcantarillado de riego

Figura 10.11. Matriz de


sistematización para elaborar las
recomendaciones de delimitación
en el humedal evaluado. La
información utilizada corresponde
a un ejemplo.
C’

En cualquier caso, es necesario recono- bles y no existen dudas sobre su límite


cer que el límite funcional del humedal funcional ni conflictos sobre los usos.
debe ser la base para la delimitación de
los humedales. En aquellas zonas en las ++ Zonas en donde se presentan conflic-
que el humedal esté transformado o se ge- tos activos de uso y donde es necesario
nere conflicto sobre su límite funcional, centrar los esfuerzos para gestionarlos
el análisis de los criterios sociales, econó- de manera participativa.
micos e institucionales complementarios
para la toma de decisiones en la delimita- ++ Zonas de gestión especial del riesgo en
ción de humedales continentales permiti- aquellas que ya han estado muy trans-
rá comprender las razones que subyacen formadas e intervenidas y por lo tanto
a este conflicto. han perdido funcionalidad ecológica
La elaboración de las recomendacio- y su capacidad para suministrar servi-
nes para la delimitación de un humedal cios de regulación.
debe estar dirigida a hacer una gestión di-
ferencial de cada uno y de su interior, te- ++ Zonas de gestión dirigidas a la res-
niendo en cuenta la zonificación y el plan tauración activa en donde la trans-
de manejo. Para reconocer la heterogenei- formación no haya sido tan drástica y
dad dentro del humedal tanto por su con- existan posibilidades de una respues-
formación biofísica como por los procesos ta funcional positiva.
humanos asociados se deben contemplar C’. Canoa en aguas altas, Puerto
diferentes tipos de áreas; por ejemplo (Fi- ++ Zonas de manejo en donde se identifi- Nariño, Amazonas.
gura 10.12): quen posibles actividades en el futuro a Foto: María Isabel Henao.
corto y mediano plazo, que puedan ge-
++ Áreas en donde las condiciones de fun- nerar posibles afectaciones en la fun- 299
cionamiento del humedal son favora- cionalidad del humedal.
¿SOBRE QUÉ SE HACEN
las recomendaciones de
la delimitación?

ESTADO
DEL LÍMITE
FUNCIONAL

Mantenimiento de las
condiciones favorables
donde el límite no Resolución de conflictos
tiene conflictos de uso en los límites del
humedal por actores,
entidades o actividades, o
que influyan en ellos (flujos)

Prevención legal o
participativa de futuros
procesos que puedan
Procesos de restauración transformar el humedal
de áreas transformadas y
gestión del riesgo

Figura 10.12. Diferentes tipos de


recomendaciones para la gestión
diferencial en un humedal.
“La elaboración de

recomendaciones
para la delimitación de los humedales
debe estar dirigida a hacer una

gestión diferencial”
LITERATURA
Burgess, J., J. Clark y C. M. Harrison.
2000. Special issue, the values of wetlands:
landscape and institutional perspectives.
Knowledge in action: an actor network
analysis of a wetland agro-environment
scheme. Ecological Economics 35: 119-132.

Carpenter, S. R., P. L. Pingali, E. Bennett


y M. Zurek (eds.). 2005. Ecosystems
and human well-being: scenarios. Island
Press. Washington D. C., USA. Disponible
en: http://www.maweb/en/scenarios.aspx

Cosgrove, W. y F. Rijsberman. 2000.


Adger, W. N., T. P. Hughes, C. Folke, S. R. WorldWater Vision: Making water
Carpenter y J. Rockström. 2005. Social- everybody ’s business. Earthscan
ecological resilience to coastal disasters. Publications Ltd. London. 108 p.
Science 309: 1036-1039.
De Boer, A. y M. van der Wegen.
Alcamo, J., R. Leemans y E. Kreileman (s.f.). Policy analysis. UNESCO-IHE/
(eds.). 1998. Global change scenarios of Coastlearn/Netcoast. Disponible en:
the 21st century. Results from the IMAGE http://www.netcoast.nl/coastlearn/
2.1 model. Pergamon & Elseviers Science. website/policy_analysis/index.html
London. 296 p.
De Groot, R. S., M. Stuip, M. Finlayson
Álvarez-Gayou, J. L. 2006. Cómo hacer y N. Davidson. 2007. Valoración de
investigación cualitativa. Fundamentos y humedales. Lineamientos para valorar
metodología. Paidós Educador. 222 p. los beneficios derivados de los servicios
de los ecosistemas de humedales. En:
Berkes, F., J. Colding y C. Folke. 2003. Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm.
Navigating social-ecological systems: 27 de la serie de publicaciones técnicas
building resilience for complexity and del CDB. Secretaría de la Convención
change. Cambridge University Press. de Ramsar, Gland, Suiza y Secretaría del
Cambridge, U. K. Convenio sobre la Diversidad Biológica,
Montreal, Canada.
Brown, K., E. Tompkins y W. N. Adger.
2001. Tradeoff analysis for participatory Dick, B. 2000. Stakeholder analysis.
coastal zone decision making. Overseas Resource Papers in Action Research.
302 Development Group, Norwich. United Disponible en: http://www.scu.edu.au/
Kingdom. schools/gcm/ar/arp/stake.html
Dobson, C. 2006. The Citizen’s handbook.
Vancouver Citizen’s Committee. Canadá.
Disponible en: http://www.vcn.bc.ca/
citizens-handbook/2_16_visioning.html

Drew, W. M., K. C. Ewel, R. L. Naylor


y A. Sirga. 2005. A tropical freshwater
wetland: III. Direct use values and other
goods and services. Wetlands Ecology and
Management 13: 685-693.

Ericksen, P. J. y M. Ardón. 2003.


Similarities and differences between social-ecological systems. Annual Review
farmer and scientist views on soil quality of Environment and Resources 30: 441-473.
issues in central Honduras. Geoderma 111:
233-248. González, J. A., C. Montes, J. Rodríguez
y W. Tapia. 2008. Rethinking the
Ernstson, H., S. Barthel, E. Andersson Galapagos Islands as a Complex Social-
y S. T. Borgström. 2010. Scale-crossing Ecological System: Implications for
brokers and network governance of urban Conservation and Management. Ecology
ecosystem services: the case of Stockholm. and Society 13 (2): 13. Disponible en:
Ecology and Society 15(4): 28. Disponible http://www.ecologyandsociety.org/vol13/
en: www.ecologyandsociety.org/vol15/ iss2/art13/
iss4/art28/
Greller, J. 2006. Greller tips for teachers:
Fallot, A. 2013. Guía metodológica using timelines in the classroom.
PARDI para el análisis de dinámicas Disponible en: http://grellerstips.
socioecológicas. CIRAD GREEN. blogspot.com/2006/03/using-timelines-
Disponible en: https://halshs.archives- in-classroom.html
ouvertes.fr/hal-00933599/document
Guijt, I. y E. Hinchcliff (eds.). 1998.
Fallot, A. y J. F. Le Coq. 2014. Sistemas Participatory valuation of wild resources:
socioecológicos: Un enfoque integral para an overview of the hidden harvest
comprender las interacciones de los seres methodology. IIED. London.
humanos y la naturaleza. Experiencia
de modelación participativa en tres Hahn, T., L. Schultz, C. Folke y P.
territorios de América Latina. Revista Olsson. 2008. Social Networks as a
Virtual Redesma 7:86-95. Disponible en: Source of Resilience. En: Norberg, J. y
http://revistavirtual.redesma.org/vol14/ G. Cummings (eds.). Complexity Theory
articulo8.php?id=c1 for a Sustainable Future. pp. 119-148.
Columbia University Press. New York.
Fisher, B., R. K. Turner y P. Morling.
2009. Defining and classifying ecosystem Healey, P. 2006. Transformative
services for decision making. Ecological governance: challenges of institutional
Economics 68: 643-653. adaptation and a new politics of space.
European Planning Studies 14(3): 299-320.
Flanders, J. 2003. Document Analysis.
Brown University. Disponible en: http:// Hein, L., K. van Koppen, R. de Groot
www.wwp.brown.edu y E. C. van Ierland. 2006. Spatial
scales, stakeholders and the valuation
Folke, C., T. Hahn, P. Olsson y J. of ecosystem services. Ecological 303
Norberg. 2005. Adaptive governance of Economics 57: 209-228.
PARTE IV Hufty, M. 2008. Una propuesta para
concretizar el concepto de gobernanza:
Construyendo una
identidad socioecológica El marco analítico de la gobernanza.
En: Hubert, M. (ed.) Gobernabilidad y
gobernanza en los territorios de América
Latina. IFEA-IRD. La Paz. 637 p.

Huss, W. R. 1988. A move toward


scenario analysis. International Journal ICIS, Maastricht University. Working
of Forecasting 4: 377-388. paper: I04E002.

Iapad. Social (Sketch) Mapping. http:// Kok, K., D. S. Rothman y M. Patel.


www.iapad.org 2006a. Multi-scale narratives from an
IA perspective: Part I. European and
IDS - Institute of Development Studies. Mediterranean scenario development.
2006. Guidance sheets. Disponible en: Futures 38: 261-384.
http://www.ids.ac.uk/researchIFAD
Sustainable Livelihoods. (s.f.). Kok, K., M. Patel, D. S. Rothman y G.
Quaranta. 2006b. Multiscale narratives
Ap p ro a c h e s a n d m e t h o d s f o r from an IA perspective: Part II.
institutional analysis. Disponible en: Participatory local scenario development.
www.ifad.org/sla/background/english/ Futures 38: 285-311.
institution.ppt
Kumar, S. 2003. Power cycle analysis
IISD - International Institute for of India, China and Pakistan in regional
Sustainable Development (s.f.). and global politics. International Political
Participatory rural appraisal. Disponible Science Review 24(1): 113-22.
en http://www.iisd.org
Kvale, S. 1 9 9 6. I n t e r Vi e w s. A n
IPCC - Intergovernmental Panel on introduction to qualitative research
Climate Change. 2000. Special Report on interviewing. Sage Publications. 326 p.
Emissions Scenarios. Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge Maass, J. M., P. Balvanera, A. Castillo,
University Press. Cambridge. G. C. Daily, H. A. Mooney, P. Ehrlich, M.
Quesada, A. Miranda y V. J. Jaramillo.
Kaplowitz, M. D. 2000. Identifying 2005. Ecosystem services of tropical dry
ecosystem services using multiple forests: insights from long-term ecological
methods: Lessons from the mangrove and social research on the Pacific
wetlands of Yucatán, México. Agriculture Coast of Mexico. Ecology and Society
and Human Values 17: 169-179. 10(1): 17. Disponible en: http://www.
ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art17/
Klain, S. C. y K. M. A. Chan. 2012.
Navigating coastal values: Participatory MacNamara, C. 1999. General guidelines
mapping of ecosystem services for for conducting interviews. Disponible
spatial planning, Ecological Economics en: http://www.managementhelp.org/
82: 104-113. Disponible en: http://dx.doi. evaluatn/intrview.htm
org/10.1016/j.ecolecon.2012.07.008
Mandondo, A. 1997. Trees and spaces as
Kok, K., D. S. Rothman y M. Patel. emotion and norm laden components of
2004. Final Report of European and local ecosystems in Nyamaropa communal
304 Mediterranean scenarios: upscaling the land, Nyanga District, Zimbabwe.
results from the Target Area scenarios. Agriculture and Human Values 14: 353-372.
Oteros-Rozas, E., B. Martín-López,
T. Daw, E. L. Bohensky, J. Butler, R.
Hill, J. Martin-Ortega, A. Quinlan, F.
Ravera, I. Ruiz-Mallén, M. Thyresson,
J. Mistry, I. Palomo, G. D. Peterson, T.
Plieninger, K. A. Waylen, D. Beach, I. C.
Bohnet, M. Hamann, J. Hanspach, K.
M a r t í n - L ó p e z , B. , E . G ó m e z - Hubacek, S. Lavorel y S. P. Vilardy. 2015.
Baggethun, J. A. González, P. L. Lomas Participatory scenario-planning in place-
y C. Montes. 2009. The Assessment based social-ecological research: Insights
of Ecosystem Services Provided by and experiences from 23 case studies.
Biodiversity: Re-Thinking Concepts and Ecology and Society 20(4): 32. Disponible
Research Needs. En: Aronoff, J. B. (ed.). en: http://dx.doi.org/10.5751/ES-07985-
Handbook of Nature Conservation. Nova 200432http://dx.doi.org/10.5751/ES-
Science Publishers, Inc. 07985-200432

Martín-López, B., J. A. González, S. P. Overseas Development Administration.


Vilardy, C. Montes, M. García-Llorente, 1995. Guidance note on how to do
I. Palomo y M. Aguado. 2013. Ciencias de stakeholder analysis of aid projects and
la sostenibilidad: Guía docente. Instituto programmes. Disponible en: http://
Humboldt, Universidad del Magdalena, preval.org/es/guidance-note-how-do-
Universidad Autónoma de Madrid. Bogotá stakeholder-analysis-aid-projects-and-
D. C., Colombia. programmes

MEA. 2005a. Ecosystems and human Palomo, I., B. Martín-López, C. López-


well-being: current state and trends. Santiago y C. Montes. 2011. Participatory
Island Press. Washington D. C. scenario planning for protected areas
management under the ecosystem
M E A . 2 0 0 5 b. Me t h o d o l o g y f o r services framework: the Doñana social-
Developing the MA Scenarios. Chapter ecological system in southwestern Spain.
6. En: Ecosystems and Human Well- Ecology and Society 16(1): 23. Disponible
being: Scenarios, Volume 2. Island Press. en: http://www.ecologyandsociety.org/
Washington D. C. vol16/iss1/art23/

NARA - National Archives and Records. Plieninger, T., S. Dijks, E. Oteros-Rozas


(s.f.). Digital classroom, document analysis y C. Bieling. 2013. Assessing, mapping, and
worksheets. Disponible en: http://www. quantifying cultural ecosystem services
archives.gov/digital_classroom/lessons/ at community level. Land Use Policy
analysis_worksheets/worksheets.html 33: 118-129. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.landusepol.2012.12.013
Norberg, J., J. Wilson, B. Walker y E.
Ostrom. 2008. Diversity and Resilience of Prats, J. 2001. El concepto y el análisis de
Social-Ecological Systems. En: Norberg, J. la gobernabilidad. Revista Instituciones y
y G. Cumming (ed.). Complexity Theory Desarrollo 14-15: 239-269.
for a Sustainable Future. pp. 46-80.
Columbia University Press. New York. Pretty, J. N. y S. D. Vodouhê. 1997. Using
Rapid or Participatory Rural Appraisal. In
Ostrom, E. 2009. A general framework B. E. Swanson, R. P. Bentz & A. J. Sofranko
for analyzing sustainability of social- (Eds.). Improving Agricultural Extension: 305
ecological systems. Science 325: 419-422. A Reference Manual. Rome: FAO. pp. 67-80.
PARTE IV

Construyendo una
identidad socioecológica valuation of ecosystem goods and services
from Opuntia scrublands of Ayacucho,
Perú. Ecological Economics 57: 30-44.

Rönnbäck, P., B. Crona y L. Ingwall.


2007. The return of ecosystem goods and
services in replanted mangrove forests:
PUJ - Pontificia Universidad Javeriana. perspectives from local communities in
2015. Caracterización socioecológica Kenya. Environmental Conservation 34:
de tres ventanas de estudio: ciénaga 313-324.
de Zapatosa, ciénaga de La Virgen,
humedales de Paz de Ariporo y Hato Rotmans, J., M. van Asselt, C. Anastasi,
Corozal. Informe técnico Departamento S. Greeuw, J. Mellors, S. Peters, D.
de Ecología y Territorio – Facultad de Rothman y N. Rijkens. 2000. Visions for
Estudios Ambientales y Rurales. Instituto a sustainable Europe. Futures 32: 809-831.
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. SCDB - Secretaría del Convenio sobre
la Diversidad Biológica. 2005. An
Purdue University Writing Lab. (s.f.). exploration of tools and methodologies
Field research: conducting an Interview. for valuation of biodiversity and
Disponible en: https://goo.gl/Z7ZwJq biodiversity resources and functions
(Nota de la Secretaría Ejecutiva, UNEP/
Raymond, C. M., B. A. Bryan, D. H. CBD/SBSTTA/11/INF/8). Serie de
MacDonald, A. Cast, S. Strathearn, A. publicaciones técnicas del CDB.
Grandgirard y T. Kalivas. 2009. Mapping
community values for natural capital and SIL - Summer Institute of Linguistics.
ecosystem services. Ecological Economics 1999. What is participatory rural apprai-
68(5): 1301-1315. Disponible en: http:// sal? Disponible en: http://www.sil.org/
dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.12.006 lingualinks/literacy/referencematerials/
glossaryofliteracyterms/WhatIsThePar-
Rhoads, B. L., Wilson, D., Urban, M. y E. ticipatoryRuralApp.htm
E. Herricks. 1999. Interactions between
scientists and non-scientists in community Stoker, G. 1998. Governance as theory:
based watershed management: Emergence five propositions. International Social
of the concept of stream naturalization. Science Journal 50(155): 17-28.
Environmental Management Vol. 24, No.
3, pp. 297–308. Swetnam, T. W., C. D. Allen y J. L.
Betancourt. 1999. Applied Historical
Rietbergen-McCracken, J. y D. Ecology: Using the past to manage for the
Narayan. 1996. Participation and social future. Ecological Applications 9: 1189-1206.
assessment, tools and techniques. World
Bank. Disponible en: http://www.wds. Talawar, S. y R. E. Rhoades. 1998.
worldbank.org/external/default/main?pa- Scientific and local classification and
gePK=64193027&piPK=64187937&theSi- management of soils. Agriculture and
tePK=523679&menuPK=64187510&search- Human Values 15: 3-14.
MenuPK=64187511&siteName=WDS&en-
tityID=000009265_3980624143608 Taylor, S. J. y R. Bogdan (eds.). 1996.
Introducción a los métodos cualitativos
306 Rodríguez, L. C., U. Pascual y H. M. de investigación. La búsqueda de
Niemeyer. 2006. Local identification and significados. Paidós. Barcelona.
UNEP - United Nations Environment Vilardy, S., Ú. Jaramillo, C. Flórez,
Programme. 2002. Global Environmental J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J.
Outlook 3, Past, present and future Rodríguez, C. Aponte et al. 2014.
perspectives. UNEP and Earthscan Principios y criterios para la delimitación
Publications Ltd. 446 p. de humedales continentales: una
herramienta para fortalecer la resiliencia
Vermeulen, S. y I. Koziell. 2002. y la adaptación al cambio climático en
Integrating global and local values. Colombia. Instituto de Investigación
A review of biodiversity assessment. de Recursos Biológicos Alexander von
International Institute for Environment Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 100 p.
and Development. London.
Walker B., S. Carpenter y J. Anderies.
Vilardy, S. 2009. Estructura y dinámica 2002. Resilience management in
de la ecorregión Ciénaga Grande de social-ecological systems: a working
Santa Marta: una aproximación desde el hypothesis for a participatory approach.
marco conceptual de los sistemas socio- Conservation Ecology 6: 14.
ecológicos complejos. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid. Walker B., C. S. Holling, S. R. Carpenter
y A. Kinzig. 2004. Resilience, adaptability
Vilardy, S., B. Martín-López y E. a n d t ra n s f o r m a b i l i t y i n s o c i a l –
Oteros-Rozas. 2011a. Los servicios ecological systems. Ecology and Society
suministrados por los ecosistemas de 9(2): 5. Disponible en: http://www.
la ecorregión Ciénaga Grande de Santa ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5
Marta. En: Vilardy, S. y J. A. González
(eds.). Repensando la Ciénaga Grande Wollenberg, E., D. Edmunds y L. Buck.
de Santa Marta desde una perspectiva 2000. Using scenarios to make decisions
sistémica: distintas miradas para una about the future: anticipatory learning
visión compartida. pp. 46-67. Universidad for the adaptive comanagement of
del Magdalena y Universidad Autónoma community forests. Landscape and Urban
de Madrid. Santa Marta, Colombia. Planning 47: 65-77.

Vilardy, S., B. Martín-López, E. World Bank. 1996. The World Bank


Oteros-Rozas y W. Renan. 2011b. participation sourcebook – methods
Escenarios de futuro en la Ciénaga and tools. Disponible en: http://goo.gl/
Grande de Santa Marta. En: Vilardy, S. PZkOBw
y J. A. González (eds.). Repensando la
Ciénaga Grande de Santa Marta desde
una perspectiva sistémica: distintas
miradas para una visión compartida. pp.
172-191. Universidad del Magdalena y
Universidad Autónoma de Madrid. Santa
Marta, Colombia.

Vilardy, S. P., J. A. González, B. Martín-


López, E. Oteros-Rozas, C. Montes.
2012. Los servicios de los ecosistemas
de la reserva de biosfera Ciénaga
Grande de Santa Marta. Revibec: Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica 307
19: 66-83.
ANEXOS

ANEXO 10.1.

PRINCIPALES MÉTODOS
PROPUESTOS PARA
ANÁLISIS DE CRITERIOS
SOCIALES, ECONÓMICOS E
INSTITUCIONALES1

Tabla 10.6 . Métodos para análisis de criterios SEI según de Groot et al. (2007).

MÉTODO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Métodos de recolección de datos

Buscar documentos
pertinentes, por ejemplo
Análisis de todos los tipos de documentos
mediante Google™ o bibliotecas,
Análisis documental elaborados que podrían afectar a la Flanders (2003)
y leerlos. Forma de señalar
valoración
fuentes, hacer resúmenes y
utilizar palabras clave

Seleccionar interesados
Entrevistas con los interesados directos directos, preparar preguntas
competentes para las políticas (por para las entrevistas, fijar fecha
Purdue University Writing Lab (s.f.)
Entrevistas ejemplo, los encargados de formularlas o y sitio, asegurar el tiempo
y MacNamara (1999)
llevarlas a la práctica, o aquellos a los que suficiente, estar preparado para
les afecta) cuestiones de antecedentes/
historia/funcionamiento

Métodos de evaluación general

Análisis de interesados directos que Overseas Development


Análisis de potencialmente podrían participar en la Desarrollo de criterio Actores y Administration (1995), Dick
interesados directos valoración, verse afectados por ella o bienestar humano (2000) y Rietbergen-McCracken y
influir en la misma Narayan (1996)

Análisis de medios de subsistencia,


Análisis de medios en relación con la estructura de la Desarrollo de criterio Actores y
IDS (2006)
de subsistencia comunidad, el empleo, las relaciones de bienestar humano
género, etc.
MÉTODO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN BIBLIOGRAFÍA

FIDA, Sust. Livelihoods online


Lista de todas las instituciones Desarrollo de criterios Workshop. Environment and
Análisis institucional competentes y su nivel de participación, Actores y bienestar humano e Natural Resource Management
conectividad Instituciones y gobernanza (IDS - Institute of Development
Studies 2006).

Análisis de la estructura de poder (por


ejemplo, encargados de formular políticas, Desarrollo de criterio Actores y
Análisis de poder Kumar (2003)
interesados directos poderosos que pueden bienestar humano
influir en las políticas, ¿a quiénes afecta?)

Estas técnicas se utilizan para


recopilar información sobre
recursos de la comunidad. Las
Pone de relieve el conocimiento local y
Evaluación rural técnicas incluyen el uso de
permite a la población local hacer su propia Flanders (2003)
participativa recorridos por transectos, mapas,
evaluación, análisis y planes
calendarios, matrices y diagramas
que emplean materiales
disponibles localmente

Métodos de interpretación de datos

Con la facilitación de un
Imaginar las prioridades de política
Visionado ayudante que habla durante el Dobson (2006)
necesarias
proceso de visionado

Clasificación de preferencias.
También denominada
clasificación de matriz directa,
Identificación y enumeración por orden es un ejercicio por medio del
Clasificación de
de importancia de las estrategias de cual las personas identifican lo World Bank (1996)
preferencias
subsistencia preferidas que valoran y lo que no de una
clase de objetos (por ejemplo,
especies de árboles o tipos de
combustible para cocinar)

El empleo de calendarios para el contexto


de las políticas puede dar una idea
Calendarios del proceso de creación histórico de Greller (2006)
las mismas hasta su uso actual. Las
motivaciones de las políticas quedan claras

Planificación de estrategias y su dirección


Diagramas de flujo de FIDA, Sustainable Livelihoods
para lograr medios de subsistencia
estrategias online Workshop
sostenibles y mayor capital social
PARTE IV

Construyendo una
identidad socioecológica

Continuación Tabla 10.6.

MÉTODO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Los mapas sociales pueden


utilizarse para presentar
Elaboración de mapas de la estructura
información sobre distribución,
social de todos los interesados directos
Mapas sociales infraestructura, demografía, Iapad. http://www.iapad.org/
(lista con líneas de conexión entre ellos;
grupos etnolingüísticos,
quién se comunica con quién)
riqueza, poder, interrelaciones
y otras cuestiones

Se muestran estudios de caso


Mapas de tenencia de Indicación de derechos y propiedad de y elaboración paso por paso
Guijt y Hinchcliff (1998)
recursos tierras o recursos de mapas para una clara
comprensión de cómo abordarlos

Mapas de movilidad reales con


explicaciones claras sobre cómo
Indicación de movimientos estacionales,
Mapas de movilidad plasmar de manera precisa Guijt y Hinchcliff (1998)
tendencias de migración, etc.
la movilidad de interesados
directos en mapas

Análisis y comparación del


lenguaje que utilizan los
Análisis de todos los factores que podrían diferentes agentes, como
influir en las acciones de la valoración científicos y agricultores. Mientras
Análisis de redes de
y de la influencia de dicha valoración que los agricultores ven malas Burgess et al. (2000)
agentes
en aquellos factores que podrían verse hierbas y carrizos en las acequias,
afectados los científicos ven sistemas
acuáticos con una rica colección
de hábitat

Distribución (listado) de todas las políticas


Elaboración de mapas pertinentes e inserción de líneas de
Análisis de políticas de Boer y van der Wegen (s.f.)
de políticas conexión para mostrar cómo afecta cada
política a las demás

Clasificación de Clasificación de las políticas por su nivel


Análisis de políticas de Boer y van der Wegen (s.f.)
políticas de importancia para la valoración

310
ANEXO 10.2.

PRINCIPALES MÉTODOS
UTILIZADOS EN LA
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES2

Tabla 10.7. Métodos para identificación de actores según de Groot et al. (2007).

1. Tomado del Manual de


MÉTODO DESCRIPCIÓN FUENTES / REFERENCIAS
valoración de humedales
Ramsar (de Groot et al. 2007).

Examen de datos existentes sobre posibles


Alcaldías, ONG locales, 2. Tomado del Manual de
Análisis de documentos interesados directos y/o la cuestión conexa
organizaciones e instituciones
y Examen de los datos de para qué se necesita el análisis de valoración de humedales
implicadas
interesados directos Ramsar (de Groot et al. 2007).

Observación de posibles interesados


Observación Rhoads (1999)
directos, interacción entre ellos

Con miras a una determinación precisa


para la selección de interesados
Purdue University Writing Lab
Entrevistas directos. Método para estimar el nivel de
(s.f.) y MacNamara (1999)
participación, la estructura de poder, el
nivel de influencia, etc.

Se muestran estudios de caso y el


Tenencia de los
cartografiado real paso a paso para
recursos y mapas de Guijt y Hinchcli (1998)
tener una idea clara sobre cómo tratar la
propietarios
cuestión

Mapas de movilidad real con explicaciones


claras sobre cómo plasmar de forma
Diagramas, mapas Guijt y Hinchcli (1998)
precisa la movilidad de los interesados
directos en mapas

311
PARTE IV ANEXO 10.3. do la escala baja , media y alta
El símbolo de cierre de interrogación (?)
Construyendo una
identidad socioecológica SERVICIOS PROPORCIONADOS indica que se desconoce la escala, y las
POR HUMEDALES3 celdas en blanco indican que no se con-
sidera aplicable el servicio al tipo de hu-
medal. La información de las siguientes
Los símbolos muestran la magnitud re- tablas representa la opinión experta para
lativa (por unidad de superficie) de cada una muestra media mundial de humeda-
servicio proveniente de diferentes ti- les, aunque existirán diferencias locales
pos de ecosistema de humedal, siguien- y regionales en las magnitudes relativas.

Tabla 10.8. Servicios proporcionados por los humedales continentales.

RÍOS Y ARROYOS
SERVICIOS
TEMPORALES Y
(COMENTARIOS Y EJEMPLOS)
PERMANENTES

De aprovisionamiento

Alimento: producción de pescado, especies silvestres procedentes de


la caza, frutas, cereales

Agua dulce: almacenamiento y retención de agua, provisión de agua


para regar y beber

Fibras, conmbustibles y otras materias primas: producción de madera,


leña turba, forraje, conglomerados

Productos bioquímicos y recursos medicinales

Materiales genéticos: genes para resistencia de agentes fitopatógenos

Especies ornamentales (por ejemplo: peces de acuario)

Regulación de calidad del aire (por ejemplo: captura de


partículas de polvo)

Regulación del clima: regulación de gases con efecto invernadero,


temperatura, precipitación y otros procesos climáticos

Regímenes hidrológicos: carga/descarga de aguas suberráneas,


almacenamiento de agua para agricultura o industria

Control de contaminación y eliminación de toxicidad: retención y


eliminación de nutrientes excesivos y contaminantes

Protección contra la erosión: retención de suelos y prevención de


cambio estructural (por ejemplo: erosión de la costa, corrimiento de
riberas, etc.)

Mitigación de riesgos naturales: control de inundaciones, protección


contra tormentas
3. Tomado del Manual de
valoración de humedales Regulación biológica (por ejemplo: control de plagas y polinización)
Ramsar (de Groot et al. 2007).
Culturales y recreativos

312 Patrimonio e identidad culturales (sentido de ubicación y pertenencia)


LAGOS ESTACIONALES, HUMEDALES SUBTERRÁNEOS,
HUMEDALES
MARISMAS Y PANTANOS, MANANTIALES HUMEDALES INCLUIDOS SISTEMAS
ANDINOS DE MONTAÑA
INCLUIDAS LLANURAS Y OASIS GEOTÉRMICOS DE CUEVAS Y
Y DE LA TUNDRA
DE INUNDACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS

? ? ? ? ?

? ? ? ? ?

? ?

?
PARTE IV
Continuación Tabla 10.8.
Construyendo una
identidad socioecológica
RÍOS Y ARROYOS
SERVICIOS
TEMPORALES Y
(COMENTARIOS Y EJEMPLOS)
PERMANENTES

Inspiración espiritual y artística: sentimientos personales y bienestar,


importancia religiosa

Recreativos: oportunidades para el turismo y las actividades


recreativas

Estéticos: apreciación de las características naturales

Educativos: oportunidades para la educación y capacitación formales e


informales

De apoyo

Biodiversidad y lugares de cría: hábitat para especies residentes o


migratorias

Formación de suelos: retención de sedimentos y acumulación de


materia orgánica

Ciclado de nutrientes: almacenamiento, reciclado, procesamiento y


adquisición de nutrientes

Tabla 10.9. Servicios proporcionados por los humedales costeros.

SERVICIOS ESTUARIOS
(COMENTARIOS Y EJEMPLOS) Y MARISMAS

De provisionamiento

Alimento: producción de pescado, algas e invertebrados

Agua dulce: almacenamiento y retención de agua, provisión de agua


para regar y beber

Fibras, combustible y otras materias primas: producción de madera,


leña turba, forraje, conglomerados

Productos bioquímicos y recursos medicinales

Materiales genéticos: medicina, genes para resistencia


a agentes patógenos

Especies ornamentales (por ejemplo: peces de acuario)

De regulación

Regulación de la calidad del aire (por ejemplo: captura de


partículas de polvo)

Regulación del clima: regulación de gases con efecto invernadero,


314
temperatura, precipitación y otros procesos climáticos
LAGOS ESTACIONALES, HUMEDALES SUBTERRÁNEOS,
HUMEDALES
MARISMAS Y PANTANOS, MANANTIALES HUMEDALES INCLUIDOS SISTEMAS
ANDINOS DE MONTAÑA
INCLUIDAS LLANURAS Y OASIS GEOTÉRMICOS DE CUEVAS Y
Y DE LA TUNDRA
DE INUNDACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS

? ?

LAGUNAS BAJOS ARRECIFES DE PRADERAS


ALGAS ARRECIFES
MANGLARES (INCLUIDAS INTERMAREALES, CONCHAS Y DE PASTOS
PARDAS DE CORAL
SALINAS) PLAYAS Y DUNAS ROCOSOS MARINOS

? ? ? ? ? ?

? ? ? ? ?

? ?
PARTE IV

Construyendo una
identidad socioecológica

Continuación Tabla 10.9.

SERVICIOS ESTUARIOS
(COMENTARIOS Y EJEMPLOS) Y MARISMAS

Regímenes hidrológicos: carga/descarga de aguas subterráneas,


almacenamiento de agua para agricultura o industria

Control de contaminación y eliminación de toxicidad: retención de


recuperación y eliminación de nutrientes excesivos y contaminantes

Protección contra la erosión: retención de suelos

Mitigación de riesgos naturales: control de inundaciones, protección


contra tormentas

Culturales y Recreativos

Patrimonio e identidad culturales (sentido de ubicación y pertenencia)

Inspiración espiritual y artística: sentimientos personales y bienestar,


importancia religiosa

Recreativos: oportunidades para el turismo y las


actividades recreativas

Estéticos: apreciación de las características naturales

Educativos: oportunidades para la educación y capacitación


formal e informal

De apoyo

Biodiversidad y lugares de cría: hábitat para especies


residentes migratorias

Formación de suelos: retención de sedimentos y acumulación de


materia orgánica

Ciclado de nutrientes: almacenamiento, reciclado, procesamiento y


adquisición de nutrientes

316
LAGUNAS BAJOS ARRECIFES DE PRADERAS
ALGAS ARRECIFES
MANGLARES (INCLUIDAS INTERMAREALES, CONCHAS Y DE PASTOS
PARDAS DE CORAL
SALINAS) PLAYAS Y DUNAS ROCOSOS MARINOS

? ?

317
PARTE IV ANEXO 10.4.
Construyendo una
identidad socioecológica INDICADORES PARA
DETERMINAR EL USO
SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS
DE LOS HUMEDALES

Tabla 10.10. Matriz de indicadores de uso sostenible para cada servicio ecosistémico prestado por el humedal. Tomado del Manual de valoración de humedales
Ramsar (de Groot et al. 2007).

PROCESOS O COMPONENTES
INDICADOR DE RESULTADOS
ECOLÓGICOS QUE INDICADOR DE ESTADO
(CANTIDAD QUE SE PUEDE
SERVICIOS PROPORCIONAN EL SERVICIO (CANTIDAD DE SERVICIO
USAR O PROPORCIONAR DE
(O INFLUYEN EN SU PRESENTE)
FORMA SOSTENIBLE)
DISPONIBILIDAD) = FUNCIONES

De aprovisionamiento

Alimento: producción de Presencia de plantas o animales Existencias totales o medidas Productividad neta (en kcal/año u
pescado, algas e invertebrados comestibles (en kg) otra unidad)

Entrada de agua neta en m3/


Cantidad de agua (en m3)
Agua dulce: almacenamiento y año (es decir, entrada de agua
Precipitación o aporte de aguas Calidad del agua en relación
retención de agua, provisión de menos el agua utilizada por
superficiales con el uso (concentración de
agua para regar y beber el ecosistema y para otras
nutrientes, metales, etc.)
necesidades)

Fibras, combustible y otras


Procesos bióticos y abióticos que
materias primas: producción
influyen en la calidad del agua Biomasa total (en kg/ha) Productividad neta (en kg/año)
de madera, leña, turba, forraje,
(véase depuración de aguas)
conglomerados, etc.

Presencia de especies o
Cantidad total de sustancias
Productos bioquímicos y recursos componentes abióticos con uso
útiles que pueden extraerse (en Recolección sostenible máxima
medicinales potencial para combustible o
kg/ha)
materias primas

318
PROCESOS O COMPONENTES
INDICADOR DE RESULTADOS
ECOLÓGICOS QUE INDICADOR DE ESTADO
(CANTIDAD QUE SE PUEDE
SERVICIOS PROPORCIONAN EL SERVICIO (CANTIDAD DE SERVICIO
USAR O PROPORCIONAR DE
(O INFLUYEN EN SU PRESENTE)
FORMA SOSTENIBLE)
DISPONIBILIDAD) = FUNCIONES

Materiales genéticos: genes Presencia de especies Valor total como “banco


para resistencia frente a agentes con material genético genético” (por ejemplo, número Recolección sostenible máxima
fitopatógenos potencialmente útil de especies y subespecies)

Especies ornamentales: por Presencia de especies o


Recolección sostenible
ejemplo, peces y plantas recursos abióticos con uso Biomasa total (en kg/ha)
máxima
de acuario ornamental

De regulación

Capacidad de los
Regulación de la calidad del Cantidad de aerosoles o
ecosistemas para extraer Índice de superficie foliar, fijación
aire: por ejemplo, captura de productos químicos “extraídos” o
aerosoles y productos químicos de NO, etc.
partículas de polvo efecto sobre la calidad del aire
de la atmósfera

Influencia de los ecosistemas Balance de gases con efecto Cantidad de gases con efecto
Regulación del clima: regulación
en el clima local y mundial invernadero, producción de invernadero, etc., fijados o
de gases con efecto invernadero,
por medio de la cubierta sulfuro de dimetilo (DMS), emitidos,
temperatura, precipitación y
terrestre y de procesos con características de la cubierta efecto sobre parámetros
otros procesos climáticos
mediación biológica terrestre, etc. climáticos

Regímenes hidrológicos: carga/ Papel de los ecosistemas Cantidad de agua almacenada


Capacidad de almacenamiento
descarga de aguas subterráneas, (especialmente bosques y e influencia del régimen
de agua en la vegetación, suelo,
almacenamiento de agua para humedales) para capturar y hidrológico (por ejemplo,
etc., o en la superficie
agricultura o industria liberar gradualmente el agua irrigación)

Control de la contaminación Papel de la biota y los procesos Desnitrificación (kg N/ha/año), Máxima cantidad de residuos que
y eliminación de la toxicidad: abióticos en la eliminación acumulación en plantas (kg), pueden reciclarse o inmovilizarse
retención, recuperación y o descomposición de la demanda biológica de oxígeno/ de forma sostenible, influencia
eliminación de nutrientes materia orgánica, nutrientes y ha/año, quelación (combinación sobre la calidad del agua o el
excesivos y contaminantes compuestos de xenón con metales) suelo

Protección contra la erosión: Papel de la vegetación y la biota Cubierta vegetal, matriz Cantidad de suelo retenido o
retención de suelos en la retención de suelos radicular, etc. sedimento capturado

Papel de los ecosistemas en la


Mitigación de riesgos amortiguación de fenómenos Capacidad de almacenamiento
Reducción del peligro de
naturales: control de extremos (por ejemplo, de agua (regulación)en m3,
inundaciones y prevención de
inundaciones, protección costera protección mediante manglares características estructurales de
daños a infraestructuras
y contra tormentas y arrecifes de coral contra daños los ecosistemas
causados por huracanes)

Control de la población mediante


Número e impacto de las Reducción de enfermedades
Regulación biológica: relaciones tróficas, papel de
especies para control de plagas, humanas, plagas del ganado,
por ejemplo, control de plagas la biota en la distribución,
número e impacto de especies etc., dependencia de los cultivos
y polinización abundancia y eficacia de los
polinizadoras de la polinización natural
polinizadores

319
Continuación Tabla 10.10.

PROCESOS O COMPONENTES
INDICADOR DE RESULTADOS
ECOLÓGICOS QUE INDICADOR DE ESTADO
(CANTIDAD QUE SE PUEDE
SERVICIOS PROPORCIONAN EL SERVICIO (CANTIDAD DE SERVICIO
USAR O PROPORCIONAR DE
(O INFLUYEN EN SU PRESENTE)
FORMA SOSTENIBLE)
DISPONIBILIDAD) = FUNCIONES

Culturales y recreativos

Presencia de rasgos paisajísticos


Patrimonio e identidad culturales: o especies culturalmente Número de personas que usan
Rasgos paisajísticos o especies
sentido de ubicación importantes (por ejemplo, los ecosistemas como patrimonio
culturalmente importantes
y pertenencia número de sitios del Patrimonio e identidad cultural
Mundial -WHS-)

Número de personas que dan


Rasgos paisajísticos o especies
Inspiración espiritual y artística: significado religioso a los
con valor inspirador para las Presencia de rasgos paisajísticos
la naturaleza como fuente de ecosistemas, número de libros,
expresiones artísticas y religiosas o especies con valor inspirador
inspiración del arte y la religión cuadros, etc., que utilizan los
del hombre
ecosistemas como inspiración

Recreativos: oportunidades para Presencia de elementos Número máximo sostenible de


Rasgos paisajísticos, flora y
el turismo y las actividades silvestres o paisajísticos con personas e instalaciones,
fauna silvestres atractivas
recreativas valor recreativo declarado uso real

Valor estético expreso, por


Estéticos: apreciación del paisaje Calidad estética del paisaje,
ejemplo: número de casas en
natural (por motivos distintos a basada por ejemplo en la Presencia de rasgos paisajísticos
los límites de zonas naturales,
las actividades deliberadamente diversidad estructural, el verdor o con apreciación declarada
número de usuarios de rutas
recreativas) la tranquilidad
pintorescas

Educativos: oportunidades para Presencia de rasgos con valor/ Número de visitas de clases,
Rasgos con valor/ interés
la educación y capacitación interés científico o educativo número de estudios
científico o educativo especiales
formales e informales especiales científicos, etc.

De apoyo

Importancia de los ecosistemas


para proporcionar hábitat de Valor ecológico (es decir,
Biodiversidad y lugares de cría: reproducción, alimentación o Número de especies endémicas diferencia entre el valor de
hábitat para especies residentes descanso a especies residentes residentes, integridad del hábitat, biodiversidad real y potencial),
o migratorias o migratorias (y así mantener superficie mínima crítica, etc. dependencia de especies u otros
un cierto equilibrio ecológico y ecosistemas del área de estudio
proceso evolutivo)

Formación de suelos: retención Papel de las especies o Cantidad de capa superficial de


de sedimentos y acumulación de ecosistemas en la formación de suelo formada (por ejemplo, por Estos servicios no pueden
materia orgánica suelos ha y año) utilizarse directamente pero
constituyen la base para
la mayoría de los demás,
Ciclado de nutrientes: especialmente protección contra
Papel de las especies, el Cantidad de nutrientes (re)
almacenamiento, reciclado, la erosión y tratamiento
ecosistema o el paisaje en los ciclados (por ejemplo, por ha/
procesamiento y adquisición de de residuos
ciclos biogeoquímicos año)
nutrientes

320
“Los criterios SEI son relevantes en
el momento de entender la

historia y las
relaciones sociales,
institucionales y
normativas
que se dan en torno al humedal”
PARTE IV CAPÍTULO 11
Construyendo una
identidad socioecológica Gestión del riesgo,
adaptación al cambio
climático y humedales
Gustavo Wilches-Chaux

E
l enfoque de la gestión del ries- gestión del riesgo, así como la adaptación
go, aplicado a la multiplicidad de al cambio y a la variabilidad climática,
tipos de humedales con los que constituyen, en gran medida, ejercicios de
cuenta el país, busca no solo fortalecer su gestión prospectiva de la incertidumbre.
resiliencia frente a distintos motores de Este capítulo busca promover la pers-
cambio, sino restaurar estos ecosistemas pectiva de gestión del riesgo de desastres
después de los efectos de eventos de ori- como parte de la identificación de los lí-
gen natural o antrópico que los han de- mites funcionales de los distintos tipos
teriorado. La resiliencia efectiva de un de humedal. No contiene en sí mismo un
ecosistema depende de que su sistema abordaje metodológico, pero desarrolla
de autorregulación posea la flexibilidad los conceptos básicos que pueden ser in-
necesaria para responder a la ocurrencia
tanto de eventos más probables como de
aquellos menos probables. Así, los cono-
cimientos y las sensibilidades esenciales
para incorporar la gestión del riesgo y la
adaptación al cambio climático en el ma-
nejo de humedales son los mismos que
se necesitan para realizar una acertada y
efectiva gestión ambiental.
Si bien se prevén algunos efectos del
cambio climático sobre la dinámica de los
eventos hidrometeorológicos, aún es in-
cierto afirmar que como consecuencia del
mismo se presenten alteraciones en los fe-
nómenos asociados a la variabilidad cli-
A. Aguas altas, río mática, ya sean nuevos o conocidos, con
Loretoyacu, Amazonas. alteraciones en su frecuencia y magnitud.
Foto: María Isabel Henao. Así, es importante recordar que la incer-
tidumbre es inherente a los pronósticos
322 meteorológicos y a los escenarios de cam-
bio climático y que, en consecuencia, la
corporados en el análisis de criterios, ya en la década de los años 90 del siglo XX
sean físicos o socioecológicos, a lo largo y constituyen un salto cualitativo impor- 1. Por la cual se adopta la
del proceso de delimitación. tante frente a lo que hasta ese momento política nacional de gestión
se limitaba a la atención de emergencias del riesgo de desastres y se
y desastres. La gestión del riesgo recono- establece el Sistema Nacional
11.1. CONCEPTOS ce la importancia de prepararse para res- de Gestión del Riesgo de
FUNDAMENTALES ponder adecuada y oportunamente ante Desastres y se dictan otras
situaciones de emergencia y desastres que disposiciones.
no hayan podido evitarse, y hace especial
11.1.1. DESASTRE énfasis en la necesidad de intervenir efec- 2. Gestión del riesgo: “proceso
tivamente sobre los factores generadores social de planeación,
Los desastres no se deben confundir con de los riesgos para impedir, en lo posible, ejecución, seguimiento y
las dinámicas naturales que los desenca- que se conviertan en desastres o para re- evaluación de políticas y
denan, sino que son el resultado de la vul- ducir su impacto. acciones permanentes para
nerabilidad de los territorios a los efectos El marco regulatorio en Colombia está el conocimiento del riesgo
de las mismas. Enfatizar en que “los de- dado por la Ley 1523 de 20121, que en el y promoción de una mayor
sastres no son naturales” es requisito para Artículo 4 provee una definición de ges- conciencia del mismo, impedir
entender las verdaderas causas que los ge- tión de riesgo acorde con lo ya mencio- o evitar que se genere,
neran y para poder intervenir sobre ellas. nado2. Por su parte, el concepto de riesgo reducirlo o controlarlo cuando
Se suele culpar a la naturaleza por la ocu- de desastre3 ratifica que el riesgo es una ya existe y para prepararse
rrencia de desastres, pero esto oculta la visualización anticipada de lo que podría y manejar las situaciones
verdadera causa de los mismos e impide ocurrir en caso de que llegara a materia- de desastre, así como para
que se tomen acciones para fortalecer la lizarse una amenaza en un territorio que la posterior recuperación,
resiliencia del territorio y evitarlos. sea vulnerable a sus efectos, por lo cual entiéndase: rehabilitación y
este es inseparable del concepto de incer- reconstrucción. Estas acciones
11.1.2. GESTIÓN DEL RIESGO tidumbre. Si bien la norma menciona que tienen el propósito explícito
el riesgo de desastres se deriva de la rela- de contribuir a la seguridad,
Algunos de los componentes esenciales de ción entre amenaza y vulnerabilidad, para el bienestar y calidad de vida
la visión de la gestión del riesgo o gestión los fines que se persiguen con este capí- de las personas y al desarrollo
del riesgo de desastres que se adopta en tulo se asume el riesgo como un produc- sostenible”.
este capítulo surgieron en América Latina to (no la suma) de ambos factores. Esto
3. Riesgo de desastre:
“corresponde a los daños
A o pérdidas potenciales
que pueden presentarse
debido a los eventos físicos
peligrosos de origen natural,
socio-natural tecnológico,
biosanitario o humano no
intencional, en un período
de tiempo específico y
que son determinados por
la vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por
consiguiente el riesgo de
desastres se deriva de la
combinación de la amenaza y
la vulnerabilidad”.

323
PARTE IV permite entender que una intervención
adecuada que logre disminuir por lo me-
Construyendo una
identidad socioecológica nos uno de los factores generadores del
riesgo (amenaza o vulnerabilidad) tam-
bién logra reducir el producto/riesgo de-
rivado de la confluencia de ambos. En este
capítulo no consideramos la “exposición”
como un factor adicional, sino que la in-
corporamos como parte de la vulnerabili-
dad frente a una amenaza.
La gestión del riesgo también se ocu-
pa de sistemas de alerta temprana que
le permiten a la sociedad estar lista para
enfrentar la posible ocurrencia de una
emergencia o de un desastre, y para recu-
perarse posteriormente.

B. Tala de bosques: amenaza de 11.1.3. AMENAZA


tipo antrópico, Beté, Chocó.
Foto: Luis Fernando López. Una amenaza, definida por la Ley 1523 de
20124, es un fenómeno que al materializar-
C. La mujer como actor se representa un peligro para un territo-
clave para identificar rio o sistema vulnerable a sus efectos. Esto
estrategias de adaptación al quiere decir que la condición de amenaza
cambio climatico. no es intrínseca al fenómeno en sí mismo.
Foto: Luis Fernando López. De acuerdo con el origen del proceso o
fenómeno, existen tres tipos de amenazas:
D. Afectaciones sobre el derecho natural, socionatural y antrópica (Cepre-
del humedal a que su cauce y denac 2007). Cuando se presentan de ma-
sus orillas no sean alteradas. nera simultánea, o unas pueden dar lugar
Foto: Luis Fernando López. a otras, se dice que son amenazas conca-

B
D

Las amenazas socionaturales son aquellas


que de una u otra manera son “dispara-
das” o incrementadas por intervenciones
humanas y cuyos efectos se manifiestan
en los ecosistemas. Las intervenciones hu-
manas (motores de cambio) que debilitan
la integridad, la diversidad y por ende la
resiliencia de los ecosistemas se convier- 4. Amenaza: “peligro latente
C ten en generadoras de amenazas contra de que un evento físico de
las comunidades mismas. Tal es el caso, origen natural, o causado, o
por ejemplo, de un deslizamiento pro- inducido por la acción humana
vocado por el manejo inadecuado de las de manera accidental, se
aguas lluvias o residuales en una meseta presente con una severidad
tenadas o interrelacionadas: por ejemplo, o ladera, o por la construcción de una ca- suficiente para causar pérdida
cuando los escombros que deja la destruc- rretera en una montaña sin una adecuada de vidas, lesiones u otros
ción generada por un terremoto son de- gestión ambiental/gestión del riesgo. impactos en la salud, así como
positados en un humedal, con todas las Otro ejemplo son las amenazas en que también daños y pérdidas en
consecuencias que ello implica. se convierten las “reacciones naturales” los bienes, la infraestructura,
La amenaza de origen natural se ori- del agua cuando se violan sus derechos los medios de sustento, la
gina de un proceso o fenómeno propio fundamentales: prestación de servicios y los
de la dinámica de la naturaleza, como un recursos ambientales”.
terremoto, una erupción volcánica, una ++ Derecho a existir: continuidad del ci-
inundación natural, una temporada seca, clo hidrológico (sequía). 5. En el campo del cambio
etc. Cuando las amenazas tienen su ori- ++ Derecho a no ser contaminada (pérdi- climático el concepto de
gen en dinámicas naturales, resulta casi da de su valor de uso). mitigación hace referencia
imposible intervenir para reducirlas, por ++ Derecho a su propio espacio y a que su a la reducción de emisiones
lo cual la gestión del riesgo debe centrar- cauce y sus orillas o rondas no sean alte- de gases de efecto
se en disminuir la vulnerabilidad frente radas (desbordamientos, “avalanchas”). invernadero (GEI).
a las mismas. A esto hace referencia la ++ Derecho a fluir en superficie como es-
palabra “mitigación” en el campo de la correntía y a ser absorbida por infiltra- 325
gestión del riesgo5. ción (desbordamientos).
PARTE IV

Construyendo una
identidad socioecológica

E. Afectaciones sobre el
derecho del humedal a no ser
contaminado (pérdida de su
valor de uso).
Foto: Luis Fernando López.

En el caso de las amenazas socionatu- o institucional) que tiene un territorio o


rales, la gestión del riesgo debe buscar un sistema de ser afectado negativamen-
tanto la reducción de la vulnerabilidad te por un evento físico peligroso que se
(mitigación) como la intervención sobre presente6. Se asume, de acuerdo a los ob-
el componente de origen humano que jetivos propuestos en el presente texto,
desencadena o incrementa la magnitud como: Incapacidad de un sistema para ab-
del fenómeno natural que se convierte sorber, mediante el autoajuste, los efectos
en amenaza. de un determinado cambio en su medio
Las amenazas de origen antrópico ambiente, o sea, su “inflexibilidad” o in-
son eventos o procesos generados direc- capacidad para adaptarse a ese cambio.
tamente por actividades humanas sin in- La vulnerabilidad en sí misma constituye
tención expresa de causar daños como los un sistema dinámico, es decir, surge como
accidentes industriales, o bien con la in- consecuencia de la interacción de una se-
6 Vulnerabilidad, de acuerdo tención expresa de producirlos. rie de factores y características (internas
con la Ley 1523 de Las amenazas concatenadas (Figura y externas) que convergen en una comu-
2012, se define como: 11.1) son aquellos fenómenos de carác- nidad particular. El resultado de esa inte-
“susceptibilidad o fragilidad ter natural o antrópico que surgen como racción es el “bloqueo” o incapacidad de
física, económica, social, consecuencia de un primer evento natu- la comunidad para responder adecuada-
ambiental o institucional que ral desencadenante. En muchas ocasiones mente ante la presencia de un riesgo de-
tiene una comunidad de ser estas amenazas resultantes son las princi- terminado, con el consecuente desastre.
afectada o de sufrir efectos pales causantes de las pérdidas humanas
adversos en caso de que y materiales que constituyen el desastre. 11.1.5. ADAPTACIÓN AL
un evento físico peligroso En los análisis de riesgos que pueden CAMBIO CLIMÁTICO
se presente. Corresponde llegar a pesar sobre los humedales resul-
a la predisposición a sufrir ta indispensable tener en cuenta este tipo La Ley 1523 de 2012, en su Artículo 4, defi-
pérdidas o daños de los seres de amenazas, al igual que para determinar ne “adaptación al cambio climático” como
humanos y sus medios de los factores e interacciones que deben ser el ajuste de los sistemas naturales o hu-
subsistencia, así como de fortalecidos para aumentar la resiliencia de manos a los estímulos climáticos actuales
sus sistemas físicos, sociales, los ecosistemas frente a amenazas poten- o esperados o a sus efectos, con el fin de
económicos y de apoyo que ciales identificadas y aquellas no previstas. moderar perjuicios o explotar oportuni-
pueden ser afectados por dades beneficiosas. En el caso de los even-
eventos físicos peligrosos”. 11.1.4. VULNERABILIDAD tos hidrometeorológicos, la adaptación
al cambio climático corresponde a la ges-
326 Definida como la susceptibilidad (fragi- tión del riesgo de desastres en la medida en
lidad física, económica, social, ambiental que está encaminada a la reducción de la
AMENAZA
concatenada

TERREMOTO DEL
MUNICIPIO DE PÁEZ
DURANTE UNA FUERTE
TEMPORADA INVERNAL

JUNIO 6 DE 1994

+ de 3000
desplazamientos
registrados por
Ingeominas

Avalancha que en
algunos lugares del
cañón alcanzó 70
metros de altura

1200 personas muertas y


desaparecidas.
40.000 hectáreas de
suelo destruidas

Figura 11.1. Ejemplo que muestra


cómo el fenómeno natural que
inicialmente genera el desastre
también genera amenazas
concatenadas, que en últimas son
las que más daños causan.
Esta aproximación se soporta en el ma-
nejo sostenible, conservación y restau-
ración de ecosistemas para proveer
servicios que les permitan a las perso-
nas adaptarse tanto a la variabilidad cli-
mática actual como al cambio climático.
El objetivo es mantener e incrementar la
“resiliencia” de los ecosistemas, lo que al
final se traduce en una reducción de su
vulnerabilidad y por ende de las personas
que dependen de ellos. En este capítulo
entendemos que la adaptación debe lo-
grarse en los territorios, los cuales surgen
de la interacción permanente entre diná-
micas naturales (ecosistémicas, incluyen-
do las hidrometeorológicas) y sociales,
económicas e institucionales.
F

11.2. MARCO NORMATIVO


E INSTITUCIONAL
vulnerabilidad o al mejoramiento de la resi-
liencia en respuesta a los cambios observa-
dos o esperados del clima y su variabilidad. La Ley 1523 de 2012, ya citada para efectos
En general, la gestión del riesgo es una de las definiciones en el apartado anterior,
herramienta esencial para la adaptación a la actualiza lo establecido en el Decreto 919
variabilidad climática y al cambio climático. de 1989, en el que se creó el primer Sis-
Por su parte, el Panel Interguberna- tema Nacional para la Prevención de De-
mental de Cambio Climático (IPCC) defi- sastres. Dicha disposición establece que el
ne la adaptación como “aquellas iniciativas análisis y evaluación del riesgo implica la
y medidas encaminadas a reducir la vulne- consideración de las causas y fuentes de
rabilidad de los sistemas naturales y huma- este, sus consecuencias y la probabilidad
nos ante los efectos reales o esperados de de que ellas puedan ocurrir. Así, el aná-
F. Derecho del humedal a fluir en un cambio climático”. lisis y evaluación del riesgo es el modelo
superficie, Ciénaga Grande de que relaciona la amenaza y la vulnerabi-
Beté, Chocó. 11.1.6. ADAPTACIÓN BASADA lidad con el fin de determinar los posibles
Foto: Luis Fernando López. EN ECOSISTEMAS efectos sociales, económicos y ambienta-
les y sus probabilidades. Los resultados de
G. Necesidades básicas De acuerdo con el CONPES 3700, que es- ese análisis se concretan en escenarios de
insatisfechas como tablece la Estrategia Institucional para riesgo. Además, allí se estima el posible
vulnerabilidad de la la Articulación de Políticas y Acciones valor de los daños y las pérdidas potencia-
comunidad, Valle del Cauca. en Materia de Cambio Climático en Co- les, y se definen los tipos de intervención
Foto: Luis Fernando López. lombia y con la necesidad de elaborar un y el alcance de la reducción del riesgo, así
Plan Nacional de Adaptación al Cambio como la preparación para la respuesta y
H. Humedal como espacio Climático (PNACC) (DNP s.f.), la adap- recuperación de acuerdo con criterios de
de oportunidades para la tación basada en ecosistemas se define seguridad territorial o resiliencia socioe-
recreación y la educación como aquella que “integra el uso de la cosistémica previamente establecidos.
ambiental, Beté, Chocó. biodiversidad y los servicios ecosisté- A su vez, a raíz de los efectos del fenó-
Foto: Luis Fernando López. micos en una estrategia de adaptación meno de La Niña del 2010 y 2011, la Ley
general que ayuda a las comunidades hu- 1523 de 2013 reorganiza las competen-
328 manas a adaptarse a los impactos adver- cias de los entes territoriales en cuanto
sos del cambio climático”. la gestión del riesgo de desastres y esta-
blece que los municipios, departamentos de alcaldías y gobernaciones, y estará
y corporaciones autónomas deberán con- enfocado al apoyo de las labores de ges-
currir para efectuar las acciones oportu- tión del riesgo que corresponden a la
nas en este sentido. sostenibilidad ambiental del territorio
De manera importante, el Artículo 31 (…). Parágrafo 2º. Las corporaciones
de la ley mencionada define la colabora- autónomas regionales deberán propen-
ción entre entes territoriales y las corpo- der por la articulación de las acciones
raciones autónomas, así como la relación de adaptación al cambio climático y la
entre gestión ambiental, adaptación al de gestión del riesgo de desastres en su
cambio climático y gestión del riesgo de territorio, en virtud que ambos proce-
desastres, de la siguiente manera: sos contribuyen explícitamente a me-
jorar la gestión ambiental territorial
Las corporaciones autónomas regiona- sostenible. Parágrafo 3°. Las corpora-
les como integrantes del sistema nacio- ciones autónomas regionales como in-
nal de gestión del riesgo (…) apoyarán tegrantes de los consejos territoriales
a las entidades territoriales de su juris- de gestión del riesgo, en desarrollo de
dicción ambiental en todos los estudios los principios de solidaridad, coordi-
necesarios para el conocimiento y la nación, concurrencia y subsidiariedad
reducción del riesgo y los integrarán a positiva, deben apoyar a las entidades
los planes de ordenamiento de cuencas, territoriales que existan en sus respec-
de gestión ambiental, de ordenamien- tivas jurisdicciones en la implemen-
to territorial y de desarrollo. Parágra- tación de los procesos de gestión del
fo 1°. El papel de las corporaciones riesgo de acuerdo con el ámbito de su
autónomas regionales es complemen- competencia y serán corresponsables
tario y subsidiario respecto a la labor en la implementación.

H
PARTE IV 11.3. CONTEXTO DEL tión ambiental, gestión del riesgo y adap-

Construyendo una
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA tación al cambio climático, y que no son
identidad socioecológica VARIABILIDAD CLIMÁTICA excluyentes sino que constituyen un con-
tinuum) es fortalecer la seguridad terri-
torial (Wilches-Ch. 2016) o resiliencia
11.3.1. GESTIÓN DEL RIESGO socioecosistémica de los territorios en
Y GESTIÓN AMBIENTAL donde se llevan a cabo.

¿Qué diferencia existe en la práctica entre


gestión ambiental y gestión del riesgo?. La 11.4. LOS HUMEDALES Y
primera es un proceso que está orientado LA GESTIÓN DEL RIESGO
a resolver, mitigar y/o prevenir los pro- DESDE UNA PERSPECTIVA
blemas de carácter ambiental, con el pro-
SOCIOECOLÓGICA
pósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido éste como aquel que le permite
al hombre el desenvolvimiento de sus po- La incorporación de la adaptación al
tencialidades y su patrimonio biofísico y cambio climático en la gestión de hume-
cultural, garantizando su permanencia en dales tiene por objeto fortalecer la resi-
el tiempo y en el espacio (Red de Desarro- liencia efectiva de los ecosistemas, la cual
llo Sostenible de Colombia s.f.). depende de que su sistema de autorre-
La gestión del riesgo de desastres, por gulación posea la flexibilidad necesaria
su parte, involucra un componente co- para responder a la ocurrencia tanto de
rrectivo y prospectivo, que tiene como eventos más probables como de aquellos
objetivo primordial intervenir sobre los menos probables.
factores de riesgo. De este modo coinci- Se propone identificar cuáles son esas
de con los propósitos y las estrategias de porciones y dinámicas del humedal que
una gestión ambiental integral bien en- sustentan tanto su resiliencia “interna”
tendida y coherentemente ejecutada. A como su capacidad para fortalecer la re-
su vez, tiene un componente reactivo siliencia de los territorios de los cuales
cuyo fin es responder adecuada y opor- forma parte. Se trata también de identifi-
tunamente para remediar los daños que car y fortalecer los factores críticos y las
haya generado un desastre que no haya interacciones que le permiten al ecosiste-
podido evitarse. ma ser resiliente es decir, amortiguar los
La gestión ambiental también tie- efectos de dinámicas externas (derivadas
ne un componente reactivo que algunas del cambio o de la variabilidad climática,
veces está centrado en la atención a la o de otros procesos) y los mecanismos de
emergencia (que no se excluye, como por autorregulación que posibiliten su recu-
ejemplo cuando se moviliza de urgencia peración y adaptación a nuevas circuns-
para reducir los efectos del derrame de tancias y tensionantes.
petróleo en un cuerpo de agua) y otras en La Figura 11.2 muestra de qué mane-
la recuperación de los ecosistemas donde ra las “vulnerabilidades” del humedal se
haya ocurrido un desastre. En los casos traducen en el debilitamiento de su resi-
en los que la resiliencia socioecosisté- liencia, lo cual a su vez genera amenazas
mica haya resultado damnificada por la contra las comunidades humanas.
PALAFITO ocurrencia de un evento de origen natu- Así mismo, las “vulnerabilidades” de
ral, socionatural o antrópico, los enfo- la comunidad generan amenazas contra
Adaptación de las comunidades ques y las herramientas de la dimensión los humedales, que a su vez crean amena-
humanas al humedal. reactiva de la gestión del riesgo se cons- zas contra las comunidades (Figura 11.3).
Foto: Luis Fernando López. tituyen como herramientas claves para la Es importante que las autoridades am-
gestión ambiental. bientales y otros actores que de una u otra
330 El objetivo común de los procesos manera tienen a su cargo la gestión de los
de gestión territorial (que incluyen ges- humedales posean una buena caracteriza-
“La seguridad
territorial
considera que el territorio humedal surge de la
interacción permanente entre

ecosistemas y
comunidades,
y que este posee sus propios sistemas de
autorregulación que determinan su resiliencia”
REDES DE
CAUSALIDAD:
humedal - comunidad

Pérdida de la
capacidad de
Invasión a la autorregulación
RONDA

Desecación por Pérdida de la


rellenos antrópicos capacidad del humedal
para prestar servicios
ambientales

Sedimentación

Pérdida del hábitat


para la fauna
residente y migratoria

Contaminación
y eutrofización

Alteración de
ciclos de reproducción
1 VULNERABILIDADES
DEL HUMEDAL

2 AMENAZAS PARA
LA COMUNIDAD

Inundaciones

Pérdida de las
condiciones que
hacen seguro y
Deterioro de la habitable un lugar
calidad ambiental
Malos olores e
insalubridad

Alimentos
contaminados

Pérdida de
oportunidades para
la recreación, la
educación ambiental y
Pérdida del el disfrute estético
patrimonio ecológico
Biodiversidad

Figura 11.2. Ejemplos de


Deterioro de la redes de causalidad entre
actividad pesquera vulnerabilidades y amenazas.
REDES DE
CAUSALIDAD:
comunidad - humedal RELLENOS ANTRÓPICOS
Y CONSTRUCCIÓN
SOBRE TERRENOS
INADECUADOS

MARGINALIDAD
ECONÓMICA Y SOCIAL
Bajos ingresos,
necesidades básicas
insatisfechas y carencia
de viviendas
Vivienda no
sismorresistente

Escombros
posterremoto

INSUFICIENCIA DE ACTIVIDADES
ALCANTARILLADO Y OTROS PRODUCTIVAS
SERVICIOS INCOMPATIBLES CON LA
Falta de tratamiento de aguas DINÁMICA DEL HUMEDAL
residuales y deficiencias en la (Agricultura, ganadería
recolección de basuras bovina y equina,
porcicultura, etc.)

Alimentos
contaminados

VERTIMIENTO DE
AGUAS CONTAMINADAS,
ESCOMBROS Y OTROS
DESECHOS AL HUMEDAL

MALOS OLORES
VECTORES,
Y DETERIORO DEL
HUMEDAL
1 VULNERABILIDADES
DE LA COMUNIDAD

2
AMENAZAS PARA
EL HUMEDAL

AMPLIFICACIÓN
DE LAS ONDAS 3 AMENAZAS PARA
LA COMUNIDAD
SÍSMICAS EN CASO
DE TERREMOTO

RUPTURA DE
JARILLONES
Y OTRAS OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA

INUNDACIONES EN
PERÍODOS DE LLUVIA

Figura 11.3. Vulnerabilidades de la


comunidad como generadoras de
amenazas para los humedales.
PARTE IV ción y comprensión de su estructura fun- en esas decisiones. En este sentido, el con-
cional, de la cual depende su resiliencia cepto de “territorio seguro” coincide ple-
Construyendo una
identidad socioecológica socioecosistémica. De esa manera podrán namente con el de socioecosistema.
interactuar oportuna y adecuadamente Un territorio seguro es aquel capaz de
con los ecosistemas tanto en situaciones ofrecerles seguridad integral tanto a los
normales como en escenarios de emer- ecosistemas como a las comunidades (lo
gencia o desastre, en los cuales es nece- cual incluye a sus instituciones), y esa ca-
sario evaluar el daño que un evento haya pacidad se origina de la interacción diná-
podido general sobre esa resiliencia. mica y permanente entre cada uno de los
factores. Es importante que cada factor,
que por lo general coincide con uno o más
11.5. LA SEGURIDAD actores del territorio, sea fuerte, pero más
TERRITORIAL importante es la fortaleza de las interac-
ciones e interdependencias que los vin-
culan entre sí.
La propuesta para la inclusión efectiva de la De esas interacciones surge una red
gestión del riesgo y la adaptación al cambio cuya fortaleza, basada en la flexibilidad, es
climático con enfoque desde la resiliencia esencial para que los humedales absorban
en la gestión de humedales giran alrededor sin traumatismos el impacto de cambios
del concepto de seguridad territorial. ocurridos en el interior del territorio o en
Este concepto-herramienta parte de su entorno (resistencia), así como para re-
considerar, por un lado, que el territorio cuperarse oportuna y adecuadamente (re-
“humedal” surge de la interacción perma- siliencia) cuando no hayan podido resistir
nente entre ecosistemas y comunidades y, totalmente el impacto del cambio si se ha
por otro, que este posee sus propios siste- generado algún daño al sistema.
mas de autorregulación que determinan Como ya se mencionó, la incertidum-
su resiliencia. De esta misma condición bre es un factor fundamental a tener en
surge la necesidad de garantizar que el te- cuenta, especialmente cuando la adapta-
rritorio se reconozca como un actor acti- ción se refiere a escenarios que de algu-
vo en las decisiones que las comunidades na manera son inciertos. La clave de esa
humanas toman sobre el mismo y que in- gestión prospectiva de la incertidumbre
tereses y derechos sean tenidos en cuenta radica en que cualquier intervención que

I
K

surja de la gestión ambiental, de la gestión alteraciones como consecuencia de ac-


del riesgo o del propósito de adaptar el te- tividades humanas arbitrarias.
rritorio al cambio climático fortalezca la En humedales artificiales existe el do-
resiliencia de los actores y su capacidad ble reto de garantizar que el ecosistema
para reconformar el tejido de la seguri- esté en capacidad de resistir sin trauma-
dad territorial (resiliencia socioecosisté- tismos los efectos de distintas dinámicas
mica), de manera que pueda absorber el de origen natural, socionatural o antrópico,
impacto de cambios conocidos e inespe- pero sobre todo de evitar que se convier-
rados: amenazas de todo tipo o motores ta en fuente de amenazas para el territo-
de cambio. Así, el humedal como ejemplo rio del cual ha entrado a formar parte. El
de red de la seguridad territorial, resul- ideal es que el humedal artificial se conso- I. Humedal como respuesta de
tado de todas las interacciones descritas, lide como una ventaja comparativa para la la interacción permanente
debe fortalecerse como un territorio se- capacidad del territorio en su adaptación a entre ecosistema y la
guro y resiliente. la variabilidad y al cambio climático. comunidad, Beté, Chocó.
La manera de lograrlo es mediante es- Foto: Luis Fernando López.
11.5.1. EL HUMEDAL COMO FUENTE tudios de impacto ambiental adecuados,
DE AMENAZAS PARA EL TERRITORIO conjuntamente con diagnósticos ambien- J. Marginalidad económica y
tales de alternativas elaborados con parti- social como vulnerabilidad de
Así como el humedal natural o artificial cipación real y efectiva de todos los actores la comunidad, ciénaga de La
puede ser simultáneamente un territo- que de una u otra manera puedan resultar Virgen, Bolívar.
rio seguro y a la vez un factor importan- afectados por las transformaciones que ge- Foto: Luis Fernando López.
te para la resiliencia socioecosistémica nerará el nuevo humedal en el territorio.
del territorio más amplio del cual for- El enfoque ético y técnico con que el K. Pescadores: actores del
ma parte, también puede convertirse en proyecto se diseñe, se ejecute y posterior- humedal y del territorio, Banco
fuente de amenazas para ese espacio, mente se administre debe contribuir a me- Magdalena, Magdalena.
sus comunidades e incluso para otros jorar integralmente las condiciones de las Foto: Luis Fernando López.
ecosistemas. Esto ocurre cuando el hu- cuales dependen los distintos actores que
medal ha perdido su resiliencia socioe- se relacionan con el humedal y con el te- 337
cosistémica, normalmente debido a rritorio más amplio del cual forma parte.
LITERATURA

Cepredenac - Centro de Coordinación


para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central. 2007.
Glosario actualizado de términos en la
perspectiva de la reducción de riesgo a
desastres. Glosario CRID. Disponible en:
http://cambioclimatico.cridlac.org/glosario

DNP - Departamento Nacional de Pla-


neación. s.f. Plan Nacional de Adap-
tación al Cambio Climático (PNACC).
Disponible en: https://www.dnp.gov.co/
programas/ambiente/Paginas/plan-na-
• Disminución de la actividad cional-de-adaptacion.aspx
pesquera producto de la
alteración de ciclos de Red de Desarrollo Sostenible de
reproducción, Ciénaga Colombia. s.f. Comunidad gestión
Grande de Santa Marta, ambiental. Disponible en: http://www.
Magdalena. rds.org.co/gestion/
Foto: Luis Fernando López.
Wilches-Ch., G. 2016. El concepto-
338 herramienta de la seguridad territorial y
la gestión de humedales. En prensa.
Libro finalizado en
mayo de 2016
II III

I IV

También podría gustarte