Está en la página 1de 115

Facultad de Lenguas y Educación

Mónica Pérez Sendín

Silvia Jarauta Bernal

Trabajo Fin de
Máster
Título: Formación en
liderazgo personal para el
docente

TFM Pérez Sendín Mónica

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


“Educar a alguien es uno de los mejores medios de educarse a sí mismo.

No se puede crecer sin aumentar estatura”. José Antonio Marina

MFDP 18. Propuesta de Investigación [2] noviembre 2019


ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN 8

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 13

3. MARCO TEÓRICO 24

3.1 EL DOCENTE 26

3.1.1 EDUCAR, ENSEÑAR, APRENDER 26

3.1.2 LA FIGURA DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN 34

3.1.3 LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI 36

3.2 LIDERAZGO PERSONAL 48

3.2.1 EL LIDERAZGO EMPRESARIAL 48

3.2.2 EL LIDERAZGO APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO 51

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA 62

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: GUÍA DOCENTE 65

6. CONCLUSIONES 104

7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 107

MFDP 18. Propuesta de Investigación [3] noviembre 2019


ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Fórmula de liderazgo (adaptación personal de la aportada por Botella, Tovar ........60

Tabla 2. Inteligencia Emocional. ...........................................................................................68

Tabla 3. Liderazgo de Servicio. ............................................................................................75

Tabla 4. Autoconocimiento a través del Eneagrama .............................................................79

Tabla 5. Aspectos claves en la credibilidad ..........................................................................84

Tabla 6. Rúbrica de los aspectos claves en la credibilidad. ..................................................84

Tabla 7. Cuestionario de evaluación sobre inteligencia emocional. ......................................86

Tabla 8. Aspectos claves en la gestión emocional. ...............................................................88

Tabla 9. Rúbrica de los aspectos claves en la gestión emocional. ........................................88

Tabla 10. Comportamiento de liderazgo. ..............................................................................89

Tabla 11. Planificación de objetivos y Reflexión sobre resultados. .......................................91

Tabla 12. Ladrones del tiempo .............................................................................................91

Tabla 13. Retos ....................................................................................................................92

Tabla 14. Calendario para marcar los retos. .........................................................................92

Tabla 15. Estilos de liderazgo. ..............................................................................................93

Tabla 16. Estilo de comportamiento. ....................................................................................97

Tabla 17. Mejora de comunicación con el alumno ................................................................98

Tabla 18. Batería de preguntas poderosas. ........................................................................101

Tabla 19. Claves de dar feedback ......................................................................................103

MFDP 18. Propuesta de Investigación [4] noviembre 2019


LISTADO DE ABREVIATURAS

STEM: Sciencie Technology Engineering Math (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y

Matemáticas)

TFM: Trabajo Fin de Máster

MFDP: Máster de Formación del Profesorado

APA: American Psycological Association (Asociación Americana de Psicología)

TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

CE: Comisión Europea

CCE: Espacio Europeo de Cualificaciones

ED: Educación para el Desarrollo

UE: Unión Europea

LOE: Ley Orgánica de Educación

LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

ZDPP: Zonas de Desarrollo Personal y Profesional

ONU: Organización de las Naciones Unidas

PASS: Planificación, Atención, proceso Simultáneo, proceso Secuencial.

PNL: Programación NeuroLingüística

UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura)

FUHEM: Fundación Hogar del Empleado

RILME: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

MFDP 18. Propuesta de Investigación [5] noviembre 2019


Resumen
Este trabajo tiene el objetivo de diseñar una guía que sea un recurso didáctico para el

ejercicio de la docencia para el profesorado en activo y para la formación de futuros docentes

utilizando el enfoque de liderazgo personal.

En el marco teórico se plantean las cuestiones que surgen de la revisión sobre la figura

docente de los últimos años, así como estudiar el concepto del liderazgo personal y explorar su

aplicación a la práctica docente.

La propuesta metodológica elegida para este trabajo es doble. Por un lado, se enmarca en

una investigación documental, concretamente en una revisión bibliográfica para estudiar los

puntos del marco teórico. Y por otro lado, se presenta una propuesta de intervención.

En la revisión bibliográfica hay una discusión conceptual expuesta sobre liderazgo personal

que se complementa con las reflexiones de la autora de este TFM sobre su práctica en el

mundo de la empresa, ya que hay una parte sobre liderazgo personal que es aportado por el

aprendizaje vivencial.

En cuanto a la propuesta de intervención decir que surge el diseño de una guía docente al

constatar en las conclusiones la necesidad de diseñar recursos para el docente del siglo XXI en

donde la formación a lo largo de la vida (lifelong learning) como profesionales y como personas

que formamos a personas es clave.

Para ser líderes del aula y más allá del aula, para inspirar y promover cambios, debemos

liderarnos primero a nosotros mismos y es ahí donde el liderazgo personal puede impulsarnos.

Las conclusiones que se extraen de este trabajo de investigación son que el liderazgo

personal enfoca al docente como ser humano facilitador de los procesos y forma a un docente

que se lidera a sí mismo para liderar a un grupo.

Palabras clave: educación, profesorado, formación continua, liderazgo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [6] noviembre 2019


Abstract
This work has the aim of designing a guide that is a teaching resource for the exercise of

teaching both for active teachers and for the training of new teachers using the personal

leadership approach.

The theoretical framework raises the issues arising from the review of the teaching figure in

recent years, as well as studying the concept of personal leadership and exploring its

application to teaching practice.

The methodological proposal chosen for this work is twofold. On the one hand, it is part of a

documentary investigation, specifically in a bibliographic review to study the points of the

theoretical framework, and on the other hand, an intervention proposal is presented.

In the literature review there is an exposed conceptual discussion about personal leadership

that is complemented by the thoughts of the author of this TFM about her practice in the

business world, since there is a part about personal leadership that is contributed by

experiential learning.

Regarding the intervention proposal say that the design of a teaching guide arises by finding

in the conclusions the need to design resources for the teacher of the 21st century, where

lifelong learning, as professionals and as people who train people is key.

To be leaders of the classroom and beyond the classroom.To inspire and promote change,

we must first lead ourselves and that is where personal leadership can propel us.

The conclusions drawn from this research work are that personal leadership focuses the

teacher as a human being that facilitates the processes and trains a teacher who leads himself

to lead a group.

Keywords: education, faculty (teachers), lifelong learning, leadership.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [7] noviembre 2019


1. INTRODUCCIÓN

El enfoque de este Trabajo Fin de Máster (TFM) se define en las prácticas realizadas del

Máster de Formación Del Profesorado (MFDP) en el Centro La Devesa School de Elche, en

donde el profesorado participa en proyectos de innovación educativa. En este período de

prácticas se participó en el Proyecto Let´s Do Business orientado a fomentar el espíritu

emprendedor entre el alumnado y una mayor vinculación entre el centro y el mundo

empresarial. Fue una oportunidad para poner a disposición del proyecto más de veinte años de

experiencia personal en puestos de gestión en la industria de la moda en donde se sigue

actualmente.

Partiendo de la realidad observada en el período de prácticas decir, que es común en la

educación de estos niveles, enfocar el aprendizaje en las debilidades, para superarlas. Sin

embargo, en el entorno laboral, las estrategias más novedosas e innovadoras en los equipos

de alto rendimiento se enfocan en descubrir el talento de cada uno y desde ahí fortalecerse y

crecer. Trasladando la visión empresarial al mundo educativo, el proceso de enseñanza-

aprendizaje se puede contemplar que el esfuerzo y la prioridad estarían en descubrir el talento

y potenciar las fortalezas llegando a desarrollar las capacidades más específicas de cada

individuo. Así, las habilidades, competencias y capacidades que no son inherentes a la

naturaleza del alumno, deben de atenderse exclusivamente en la medida que no impidan

alcanzar objetivos personales y curriculares, sin más dedicación de la necesaria para lograrlo.

De este modo, observando las necesidades que presentan los alumnos, desde la

administración se realizan esfuerzos en los últimos años encaminados hacia la mejora personal

del alumnado, desarrollando programas institucionales como el Programa de Desarrollo para la

MFDP 18. Propuesta de Investigación [8] noviembre 2019


Carrera (POC). El POC concreta las actuaciones destinadas a facilitar la madurez del

alumnado y a dotarlo de conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan el desarrollo de

las competencias necesarias para hacer frente a los problemas que se le presenten.

Se trata de que el alumnado sea competente, tanto en el momento en el que vive como en

su vida adulta.En el centro de realización de las prácticas se comprueba que en 4º de ESO, 1º

y 2º de Bachillerato son niveles dónde se configuran actitudes hacia el trabajo y hacia uno

mismo, el autoconcepto, el autoconocimiento, la toma de decisiones, la gestión de conflictos,

los valores y los hábitos de trabajo. Y aunque estemos hablando de procesos de aprendizaje

por parte del alumnado entendemos que el docente puede ser un agente transformador en la

medida que forma parte del acompañamiento del alumnado en sus procesos de concepción y

realización de proyectos de vida; un agente que guía sus objetivos en los ámbitos personal,

académico y profesional; facilita oportunidades de aprendizaje y experiencia personal,

relacionadas con el entorno educativo y orientación laboral, que les ayuden a elegir opciones

académicas y profesionales más acordes a sus intereses, capacidades y situación personal,

actuales y potenciales.

La siguiente cuestión en el discurso que plantea este TFM se focaliza entorno a la relación

que existe entre teoría y práctica, es decir, ¿este protagonismo que le estamos atribuyendo al

docente es compartido por las últimas tendencias educativas?

En los últimos años en el ámbito de la educación se habla de educar para el éxito y de

competencias para el siglo XXI entorno a tres ejes de trasformación: innovación, sostenibilidad,

inclusión, (Pedró, 2018, Mir, 2018; Arbea, 2019, López, 2019, Bajo ,2019; López, Lago y

Blanco, 2019).

En primer lugar, innovar es una actitud, es el esfuerzo de búsqueda y aprendizaje, (Pedró,

2018). Innovar en educación es recuperar la esencia humana, identificar las emociones y los

MFDP 18. Propuesta de Investigación [9] noviembre 2019


sentimientos, (Arbea, 2019). En segundo lugar ser sostenible es ser capaz de crear escenarios

para improvisar y generar, improvisar pertenece al campo de las competencias, (López, 2019).

Por último, la inclusión identifica a las personas por lo que hacen, no por sus dificultades; en

este sentido se busca una inclusión unidireccional, es decir, aporto y me aportas, con el fin de

elaborar cambios que planteen, cambios estructurados en la parte emocional (López, Lago y

Blanco, 2019).

Las competencias para el siglo XXI deben de tener en cuenta que cada individuo es único y

hay que diseñar programas individuales de acompañamiento; pasamos de una realidad

predecible a la necesidad de manejar la incertidumbre, el futuro próximo ya no es predecible,

las profesiones del futuro están por escribirse, (Pedró, 2018). Es decir, competencias para la

vida desde un punto de vista más humanista, (Mir, 2018).

Pedró et al. (2018) en las Jornadas sobre la inclusión educativa y competencias para el siglo

XXI, así como Tellado et al. (2019) en la II Feria de innovación educativa. Ejes de

transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión, pusieron encima de la mesa todos estos

temas y el punto común de los temas tratados es que en el proceso tan complejo que es el de

enseñanza-aprendizaje, las medidas que más impactan en el alumnado son las enfocadas en

la formación y desarrollo de los docentes.

No se puede esperar a innovar, las condiciones hay que crearlas y la clave está en asumir

una responsabilidad individual profesional y personal como docente y desde esa base crecer, a

nivel personal y a nivel profesional, (Mir, 2018).

La innovación educativa insiste en el protagonismo que adquiere la figura del docente como

una persona que se centra en crecer como persona y como profesional.

Así, el interés del objeto de estudio de este trabajo se enfoca en cómo acompañar al

alumnado, que se está acercando al mundo adulto y/o laboral, en su proceso de formación y

MFDP 18. Propuesta de Investigación [10] noviembre 2019


toma de decisiones para desarrollar competencias del siglo XXI. Y la respuesta es desde un

acompañamiento como docentes implicados en el propio desarrollo con un liderazgo personal.

En relación a las ideas anteriormente expuestas, el presente trabajo plantea el siguiente

objetivo principal:

 Diseñar una guía que sirva de recurso didáctico para el ejercicio de la docencia y en la

formación de futuros docentes utilizando el enfoque de liderazgo personal.

Con el fin de conseguir este objetivo principal se han identificado los siguientes objetivos

específicos:

 Revisar la figura del docente desde una aproximación al perfil competencial del profesorado.

 Identificar las competencias, actitudes y habilidades necesarias para la enseñanza del siglo

XXI.

 Estudiar el concepto de liderazgo personal.

 Explorar la aplicación del liderazgo personal a la práctica docente.

La propuesta metodológica de este trabajo es doble. Por un lado, se enmarca en una

investigación documental, concretamente en una revisión bibliográfica, ya que se busca

estudiar los puntos propuestos en el marco teórico seleccionando, analizando diversas fuentes

para comparar las diferentes posturas e interpretarlas con una visión crítica. En esta revisión

bibliográfica hay una discusión conceptual expuesta sobre liderazgo personal que se

complementa con las reflexiones de la autora de este TFM sobre su práctica en el mundo de la

empresa, ya que hay una parte sobre liderazgo personal que es aportado por el aprendizaje

vivencial.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [11] noviembre 2019


Por otro lado, en la segunda parte de la propuesta metodológica este trabajo, se propone

una propuesta de intervención, en concreto el diseño de una guía docente, un recurso didáctico

para el ejercicio de la docencia y para la formación de futuros docentes.

La estructura del trabajo de investigación es la siguiente. En un primer momento se presenta

el estado de la cuestión en el que se revisarán las investigaciones sobre la figura docente de

los últimos años. El siguiente apartado se referirá al marco teórico, partiendo de diferentes

fuentes para enmarcar conceptualmente, el docente en su función dentro de la educación por

un lado, y por otro lado el liderazgo en el ámbito empresarial y abordarlo desde el ámbito

educativo para detectar las actitudes y habilidades del docente que facilitan la práctica docente

a través de un liderazgo personal. Este liderazgo docente con un enfoque personal supone el

autoconocimiento y el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones como piedra angular

en la identificación de los talentos y fortalezas del alumnado. Seguimos con un apartado

titulado diseño de la investigación y metodología explicando de forma detallada los pasos de la

investigación llevada a cabo. El siguiente apartado será la propuesta de intervención, en el que

se detallará la guía del docente líder como recurso didáctico para el docente. Llegando ya a los

epígrafes finales se presenta un apartado de conclusiones claras y concisas que dan respuesta

a los objetivos principales y específicos planteados; otro titulado las limitaciones del estudio y

futuras líneas de investigación en el que se plasmarán las dificultades e inconvenientes

encontrados en el desarrollo de la investigación y las líneas futuras que se podrían continuar de

esta investigación. Y ya para dar cierre a esta memoria final se presenta un capítulo de

bibliografía en el que son incluidas todas las fuentes de consulta y materiales citados siguiendo

lo establecido por la American Psycological Association (APA) en su manual de publicaciones

de la 6ª edición.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [12] noviembre 2019


2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

El ser humano desde la antigüedad se ha hecho todo tipo de preguntas tanto sobre temas

existenciales para entender el pasado, como de temas prácticos para resolver problemas del

momento presente, como plantear interrogantes para anticiparse al futuro. El conocimiento ha

variado a lo largo de la historia y está en continua revisión. Así, que para construir el

conocimiento de hoy debemos contar una historia con las voces de otros e inspirados en las

palabras de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) “Lo importante no es hacer cosas

nuevas sino hacerlas como si nunca nadie las hubiera hecho antes”, construiremos a partir de

lo que ya está escrito, analizando con la mirada curiosa del niño y con la pasión de descubrirlo

por nosotros mismos.

El estado de la cuestión hace un recorrido sobre las competencias docentes haciendo

hincapié en la relevancia, en el siglo XIX, de las competencias emocionales. Cualquier

aproximación teórica a la figura del docente es una misión muy compleja el tratar de generalizar

conceptos de una figura que tiene presencia en diferentes escenarios educativos y cada uno de

ellos tiene características muy específicas. En este sentido, este estado de la cuestión quiere

ser una aproximación al perfil competencial del profesorado.

En una revisión de artículos académicos, libros, comunicaciones y ponencias relacionadas

con la figura docente, nos encontramos con la recurrente preocupación del desarrollo en las

últimas décadas que ha alcanzado la ciencia y la tecnología revolucionado de tal manera la

sociedad, que surge la necesidad de nuevas formas de enseñanza. Evidenciando que hoy en

día, el docente más que enseñar una materia, debe dotar al alumnado de habilidades que les

MFDP 18. Propuesta de Investigación [13] noviembre 2019


hagan capaces para construir saberes ydebe formar personas caracterizadas por un alto grado

de independencia cognoscitiva.

Martínez, Collazo y Liss (2009), señalan los cambios continuos a lo largo de los años de la

profesión docente, resultado de las transformaciones aceleradas en las esferas políticas,

económicas y sociales que, inevitablemente, afectaron al sistema educativo y por tanto, la labor

docente.Los esfuerzos por la mejora de la calidad de la educación, el cambio pedagógico y el

concepto de escuelas eficaces, se remontan a los años 80, donde surgen las primeras

investigaciones que construyen modelos teóricos que sirven de apoyo para la praxis

docente.Murillo (2005), entiende por escuela eficaz, la que promueve, que cada uno de sus

alumnos, alcance el mayor nivel posible de desarrollo integral, en todos los aspectos de su

rendimiento, más allá de lo que sería probablesegúnsu situación económica, social, cultural y

rendimiento de partida. Para Villalobos (2011), un profesional de la educación, está

comprometido con su tarea, mantiene cierta autonomía, es capaz de transferir conocimientos

especializados, cuenta con recursos variados, gestiona situaciones complejas, y aprende a

aprender.

Sin embargo, Carbonel (2005), apunta la complicada y exigente actual labor del profesor en

la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje, que le permita adaptarsea las nuevas

necesidades educativas, fruto de esas transformaciones sociales de los últimos años.

Y por ello, Penalva, Hernández y Guerreros (2013), argumentan que para promover un

cambio cualitativo de envergadura en la práctica docente, tenemos aún largo camino por

recorrer.A pesar de los esfuerzos pedagógicos, observa que, en los centros escolares,

seguimos primando los conocimientos y el currículo a la transmisión de valores.

Y en este sentido García (2008) otorga un papel protagonista a la formación a lo largo de la

vida (lifelong learning). Cambiamos de perspectiva, sustituimos la mera transferencia de

MFDP 18. Propuesta de Investigación [14] noviembre 2019


conocimientos por una metodología de aprendizaje activa en la que se desaprende, reaprende

y aprende, actualizando los conocimientos para adaptarnos al cambio permanente que vivimos,

para ser productivos, para promocionar, e incluso, para hacer giros en la carrera profesional.

Quien indaga en los factores que influyen y condicionan al profesor en su práctica docente

es Prieto (2008), diferenciando tres líneas principales. Una de ellas son sus condiciones

personales que tienen que ver tanto con los aspectos intrínsecos de su personalidad, como su

temperamento, edad,..; como con los aspectos de su experiencia vital, vivencias familiares, de

sus estudios etc. Otra línea tiene que ver con su formación porque en la actualidad no estamos

hablando de transmitir meramente conocimientos sino que para educar debemos además de

poseer conocimientos pedagógicos y psicológicos, así como formación en técnicas de

dinamización, de habilidades sociales, etc. Y la última línea es su actitud a la hora de ejercer la

práctica docente, abordar la docencia con la actitud de ser un elemento más en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, no como el principal.

Tanto Prieto (2008) como García (2008) ofrecenambos una visión global de la figura del

docente, personal y profesional, exponiendo que los aspectos que influyen en nuestra vida,

tienen su reflejo en el ejercicio de nuestra profesión y es por ello que destaca la empatía hacia

el otro como una característica esencial en la docencia.

Por otro lado, Espinoza, Tinoco y Sánchez (2017) en su artículo: “Características del

docente del siglo XXI”, plantean las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las competencias

necesarias para brindar una buena enseñanza?, ¿cuáles son las características que debe

reunir un docente de estos tiempos para ser considerado un buen educador?La propuesta de

valor, para estos autores, consisteen comprometernos con lascapacidades, la superación

permanente y con el empeño de aprendizaje de nuestros alumnos, solucionando los problemas

pedagógicosque se nos presenten y colocando en el centro de nuestra labor social, los valores

MFDP 18. Propuesta de Investigación [15] noviembre 2019


humanos y la integridad académica. En este sentido los autores proponen un aumento de la

calidad de la enseñanza, si los profesores desarrollan la empatía, la decisión, la flexibilidad, la

creatividad, el cooperativismo, la compasión, la preocupación, la responsabilidad, la dedicación,

el poder cautivar y la adaptación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC) a la enseñanza y no viceversa.

Tomamos como fundamental, que el profesor forme a sus alumnos conforme a unas

capacidades básicas para alcanzar cuatro aprendizajes esenciales: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos cuatro pilares del

conocimiento se dan en el trascurso de la vida de cada persona, y nos permiten enfrentarnos a

los desafíos que surgen por el cambio continuo en la sociedad, motivo por el que aparece el

concepto de enseñanza por competencias, (Delors, 1996; Zabalza y Arnau, 2007; García y

López, 2011).

Escudero y Gómez (2006) para definir las características del docente utilizan el término

“competencia docente”, y lo define como un grupo de responsabilidades, creencias, valores,

capacidades, conocimientos técnicosy disposición del profesor, tanto a nivel colectivo, como de

esfuerzo personal.

El punto común de los autores que se acaban de presentar, evidencian la necesidad de que

el profesorado dote al alumnado de ciertas competencias que debido al cambio social de los

últimos años ya no son las que eran y que son competencias que el profesorado también ha de

tener. Es desde este lugar, donde surge el valor añadido de este TFM, el cual propone el

desarrollo de estas competencias nuevas desde el enfoque de liderazgo personal.

En este sentido, y en primer lugar, sabemos que son múltiples las definiciones que podemos

encontrarnos, entorno al concepto de esas competencias. Por un lado, en la Comisión Europea

(CE, 2004, 4-7), tenemos “combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes

MFDP 18. Propuesta de Investigación [16] noviembre 2019


adecuadas al contexto, incluyendo la disposición para aprender, y el saber cómo” (Informe del

Ministerio, Política Social y Deporte, p. 386). Por otro lado, en el Espacio Europeo de las

Cualificaciones (CCE, 2006) tenemos los cuatro elementos de las competencias profesionales:

competencia cognitiva(uso de conceptos y teorías, y el conocimiento informal adquirido por la

experiencia); competencia funcional (el saber hacery las habilidades); competencia personal

(saber comportarse en las diferentes situaciones que se plantean en el ejercicio profesional);

competencia ética (comportamiento coherente y conjunto de valores profesionales y

personales), (Álvarez, Pérez y Suárez , 2008).

En segundo lugar, otros autores como Coll y Martín (2006), profundizan en esta misma

perspectiva identificando una serie de elementos esenciales en las competencias del docente,

destacando las capacidades de actuar de acuerdo a las metas propuestas, integrar y transferir

todo lo aprendidomediante un aprendizaje a lo largo de la vida.

En la misma línea Perrenoud (2013) cita las características del profesor competente pero

incorporando la visión del alumnado. Considera que un profesor competente organiza, redirige

y administra la progresión de las distintas situaciones de aprendizaje. Además de reflexivos y

críticos, los profesionales de la educación,serán agentes de cambio comprometidos con la

excelencia profesional, empezando con la intervención sobre uno mismo en términos de mayor

conciencia de lo que cada uno hace y de las consecuencias que se derivan de sus acciones.Y

otorga a sus alumnos un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los envuelve en

su propio trabajo, crea y hace evolucionar dispositivos de diferenciación, participa en la

administración de la escuela, informa e involucra a los padres, trabaja en equipo,utiliza las

nuevas tecnologías, administra su propia formación continua y se enfrenta a los dilemas y

deberes éticos de la profesión.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [17] noviembre 2019


Y una tercera dimensión sobre el debate de las competencias es aquella que argumenta que

ser profesor, exige el desarrollo de competencias emocionales que posibiliten la creación de

contextos de interacciónflexibles, cálidos y abiertos, en los que todos los alumnos se sientan

además de respetados, acogidos en su individualidad. Un profesional de la educación tiene que

desarrollar la capacidad de acompañar a sus alumnos en la generación de interrogantes y

hacerse expertoen relaciones humanas, para que puedan sumergirse en un proceso de toma

de conciencia y de búsqueda, orientado a entenderse a ellos mismos, a los demás ya su

entorno (Freire, 1999).

Llegamos a un nuevo enfoque en la formación; profesionales convencidos del estrecho

vínculo de lo emocional y lo cognitivo, caminando de la mano al mismo destino, (Brockbank y

Mcgill, 2002; Bisquerra, 2004).

Esta idea de formar educadores emocionalmente competentes no es nueva. Los autores,

Bisquerra (2004), Macazaga, Vaquero y Gómez (2013) recogen los resultados de la

investigación realizada en torno a los programas de intervención en educación emocional y

coinciden en señalar que el profesorado que identifica, comprende, regula y maneja

susemociones, influye favorablemente en su salud física, en la calidad de sus relaciones

interpersonales, en su rendimiento profesional, mejorando los procesos de aprendizaje

yrendimiento académico. Son resultados que refrendan y apoyan las voces de aquellos que

demandan la necesidad de formacionespara que tengamos docentes emocionalmente

competentes, capaces de enseñar la gramática de las relaciones sociales y la aritmética del

corazón, (Cabello, Ruiz y Fernández, 2010).

Sin embargo, la educación emocional en la formación del profesorado sigue siendo tarea

pendiente, (Brockbank y Mcgill, 2002; Bueno, Teruelo y Valero, 2005).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [18] noviembre 2019


Nos quedamos con la definición de educación emocional como “un proceso educativo,

continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento

indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del

desarrollo de la personalidad integral” (Bisquerra, 2006, p.15). Esta definición pone de

manifiesto la educación emocional como una innovación educativa que da respuesta a una

necesidad socialno atendida en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está

en los avances de la neurociencia, de lasteorías de la emoción, la inteligencia emocional, la

teoría de las inteligencias múltiples,la educación psicológica, la psicoinmunología, la educación

para la salud, en el concepto de emoción, el fluir, las habilidades sociales, los movimientos de

renovación pedagógica, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo, etc.

Marina, Pellicer y Manso (2015) en “El libro blanco de la profesión docente y su entorno

escolar”, afirman que nos dirigimos hacia una “sociedad del aprendizaje”. El mundo educativo

camina hacia nuevos territorios, tenemos una nueva frontera educativa y estamos ampliando

inclusosus límites. En la escuela no se terminan los años de aprendizaje, estos duran toda la

vida. El período temporal que dura la escuela es la preparación para otro tipo de educación

continua, no es el fin de nada. Cada vez se habla más del “lifelong learning”, de la “learning

society”. “El aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora”, ha escrito Joseph Stiglitz,

que no es un pedagogo, sino un Premio Nobel de Economía. Aprender es el recurso de la

inteligencia para progresar y sobrevivir en un entorno cambiante a gran velocidad, cuando esos

cambios eran lentos, una breve etapa de formación servía para toda la vida, ahora, estando

inmersos en un cambio acelerado, necesitamos aprender continuamente.

Profundizando en esta idea Fullan, Hill y Crévola (2006) plantean que para progresar en el

mundo del siglo XXI, las sociedades necesitan que las escuelas alcancen un nivel de éxito de

un tanto por cierto muy elevado. Y ya los objetivos no pueden ser solo los conocimientos

MFDP 18. Propuesta de Investigación [19] noviembre 2019


cognitivos y los niveles de alfabetización sino que se trata de capacitación para trabajar en

equipo y resolver problemas, aprender a aprender, ser aprendices autónomos que se interesan

por conocer la realidad y son capaces de adaptarse a la complejidad que ofrece un mundo

global. Se trata de ser capaz en todos los aspectos de la vida de usar lo aprendido con alegría.

Para alcanzar estos objetivos, para evolucionar, para aprender, contamos y confiamos en el

talento de los docentes, que reinventarán sus competencias, esta profesión tiene un alto

componente vocacional que no debemos perder de vista. Robert (2006), director de una

escuela francesa, al estudiar la educación finlandesa, comenta que al preguntarle al

profesorado finlandés por qué ha elegido esta carrera, la respuesta que aparece más a menudo

en las encuestas de motivación a que se somete a los aspirantes a la docencia es por el amor

hacia los niños.

Si visualizamos una escuela que tendrá que asumir cada vez más responsabilidades,

también tendremos docentes con más competencias profesionales, es lógico pensar que las

que tengan, sean cada vez más amplias, profundas y, sin duda, diferentes. Tenemos muchas

posibilidades que aprovechar, por ello, en todo el mundo, estudiamos con gran interés, desde

todos los ámbitos, no sólo el pedagógico, cuáles deberían ser esas nuevas competencias.

Podemos hablar de una convicción extendida, de que la docencia, debe convertirse en una

profesión de élite, con un nivel extraordinario de conocimientos y una excelente sabiduría

práctica, a la que habría que atraer a las personas más competentes y comprometidas.

Precisando los componentes del talento o habilidad docente, encontramos dos aspectos, un

buen maestro o profesor no universitario tiene como función educar a través de su asignatura,

por lo que tiene que integrar dos tipos de competencias; cognitivas y las “non cognitives kills”.

La enseñanza por proyectos, la educación emocional, la enseñanza por problemas, las

inteligencias múltiples, las competencias transversales, la educación para la participación

MFDP 18. Propuesta de Investigación [20] noviembre 2019


ciudadana, la educación en valores y la relevancia dada en los últimos años a “enseñar a

pensar”, “aprender a aprender”, demuestra que la mera instrucción no cumple el objetivo de la

educación obligatoria.

Creemos que los docentes han de tener las mismas competencias que han tenido siempre:

conocimiento de su asignatura, capacidad de comunicación, habilidades sociales y

emocionales, comprensión, compromiso ético y del desarrollo intelectual de sus

alumnos,entusiasmo, aunque ahora, algunas competencias cobran mayor relevancia y

conviene enfatizar y profundizar en las queresultan más necesarias. Hargreaves y Fullan

(2014), consideran imprescindible desarrollar lo que denominan “capital profesional” de los

docentes, para llevar a cabo cualquier transformación de la escuela. Señalan tres tipos de

capital: el capital humano (talento de los profesores), el capital decisional (la sabiduría y pericia

para entender a sus alumnos, adquiridas con la experiencia), y el capital social (inteligencia

colectiva del grupo docente).

La profesión docente no universitaria está en construcción y tiene objetivos distintos a los de

cualquier otra función docente, por ejemplo, la universitaria, o la educación de adultos, etc., por

tanto, debe ser pensada desde su propia práctica. La enseñanza básica, en su mayor parte

obligatoria, se ocupa de facilitar que todos los niños y niñas configuren su personalidad, su

inteligencia, su talento, su autonomía, su futuro y el sistema de valores en que se fundamenta

la convivencia democrática. Sea cual sea el nivel en que trabaje el docente, ha de tener, por y

para ello, amplio conocimiento de la materia que va a impartir, una idea clara de que

conocimientos y competencias deben tener todos los ciudadanos, de cómo funciona la

inteligencia humana, del modo cómo se desarrolla la personalidad, de cómo son los procesos

de aprendizaje, del papel que juega cada ciencia dentro de la cultura humana, y de cómo se

decide, se realiza y se evalúa el comportamiento. Tiene que saber fomentar el “deep learning”

MFDP 18. Propuesta de Investigación [21] noviembre 2019


que permita transferencia de conocimientos de una asignatura a otra y de la teoría a la práctica

real, saber colaborar con otros docentes en la tarea de adquisición del alumno de los grandes

hábitos del pensamiento, de las emociones y de la acción.

El actual sistema educativo español, como el de las demás naciones de la UE (Unión

Europea), se basa en un sistema de “competencias básicas”, que para ser enseñadas exigen

ya un modelo diferente de profesor, actualizando la nomenclatura a la LOMCE hablamos de

“competencias clave”.

La necesidad de formación continua de los docentes es también, una exigencia en todas las

profesiones. Cambiar nuestro entorno, el alumnado, las ideas vigentes y las tecnologías. Si

aspiramos a que la docencia sea una profesión de élite, capaz de satisfacer las necesidades

educativas de la sociedad, debemos introducir la formación continua dentro del proceso

habitual de desempeño de la profesión porque la sociedad está sometida a un cambio

permanente.

Marina, Pellicer y Manso (2015), definen la historia de la formación docente en España como

una crónica de confusión y argumenta el desinterés, falta de información y desdén en la gestión

con respecto al tema.

Compartiendo esa idea Prieto (2008), afirma que las funciones docentes que se definen en

nuestra normativa se extralimitan, ya que determinan competencias transferidas, es decir,

funciones socializadoras y educativas, que son propias de la sociedad y de las familias, las

dejan en manos de la escuela y en último término del profesor. Un ejemplo de esas

competencias transferidas son las de dar solución a problemas y respuesta a conflictos que se

les pueden presentar a los alumnos, de carácter cognoscitivo así como psicológico; anexo

familiar al “suplir” en ocasiones el afecto que debiera recibir de su familia; mediador de

MFDP 18. Propuesta de Investigación [22] noviembre 2019


situaciones conflictivas que surgen en el entorno familiar y que interfieren de manera negativa

en el propio desarrollo del alumno.

Después de hacer un rastreo de la figura docente y partiendo de las conclusiones de las

investigaciones presentadas, nos planteamos que todas las competencias que se exigen a un

docente del siglo XXI, pueden ponerse en práctica en el aula entendiendo la figura del docente

a través del liderazgo personal. Un docente con la capacidad consciente para influenciar e

inspirar al alumnado a conseguir lo mejor de sí mismos, con el fin de identificar los talentos y

potenciar las fortalezas de cada uno de ellos. Así diseñaremos una guía del docente como líder,

que sirva como recurso didáctico, no sin antes hacer un enmarque conceptual sobre la

educación y el liderazgo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [23] noviembre 2019


3. MARCO TEÓRICO

En este apartado presentaremos la fundamentación teórica de nuestro TFM, la cual se

centraliza en dos cuestiones claves. Por un lado, revisaremos la figura docente e

identificaremos las competencias, actitudes y habilidades necesarias para la enseñanza del

siglo XXI. Por otro lado, estudiaremos el concepto de liderazgo personal y su aplicación a la

práctica docente.

La normativa actual del sistema educativo español que se ha ido adaptando a los cambios

que constantemente se está produciendo en la sociedad y en los últimos años hemos asistido a

diferentes cambios legislativos. En el 2003 se promulga la Ley Orgánica de Educación (LOE) y

en el 2013 la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa,

la LOMCE. Esta última normativa no establece una nueva ley de educación propiamente dicha

sino que modifica la anterior, la LOE, de hecho es una ley de artículo único, eso sí, con este

único artículo introduce 109 modificaciones y varias disposiciones a tener en cuenta.

¿Qué nos dice la LOE y la LOMCE sobre la figura docente?, nuestra normativa vigente,

LOE, recoge en sus capítulos I, II y III las referencias específicas en torno a la figura docente, la

LOMCE no modifica el texto de la LOE, que atienden a las funciones y a la formación del

profesorado (LOE, 2006; LOMCE, 2013).

Se enumeran algunas de las funciones del profesorado, la mayoría de ellas se refieren al

ejercicio docente desde sus capacidades académicas, sin embargo en una de ellas se

especifica que el profesorado tiene como función la atención al desarrollo intelectual, afectivo,

psicomotriz, social y moral del alumnado. También especifica que los profesores realizarán sus

funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo, (LOE, 2006).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [24] noviembre 2019


En cuanto a la formación del profesorado diferencia una formación inicial y una formación

permanente. En la formación inicial establece de la necesidad de ajustarse a las necesidades

de titulación y cualificación requeridas. Para ejercer la docencia en las diferentes enseñanzas

reguladas del sistema educativo será necesario estar en posesión de las titulaciones

académicas correspondientes y la formación pedagógica y didáctica que se establezca para

cada una. En cuanto a la formación permanente establece que es un derecho y una obligación

de todo el profesorado. Y especifica los temas a los que los programas deben desarrollar:

adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas

específicas; aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad

encaminados a la mejora de la calidad de la enseñanza; así como formación específica en

materia de igualdad, utilización de las TIC y la comunicación y formación en lenguas

extranjeras. Nos dice que la exigencia de formación permanente del profesorado y la necesidad

de actualización, innovación e investigación acompañan a la función docente, (LOE, 2006).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [25] noviembre 2019


3.1 EL DOCENTE

En todos los ámbitos en los que la educación sea la protagonista, de alguna manera la figura

del docente es una pilar. Para hacer una aproximación del concepto del docente vamos a partir

de la definición de que el docente es aquella persona cuya profesión es la enseñanza y para

ser capaces de enmarcarlo teóricamente es imprescindible hablar de la educación, de la

enseñanza y del aprendizaje como términos interdependientes. Una vez hecha esta revisión

conceptual, concretizaremos la figura del docente en la educación y contextualizaremos el

concepto en el momento social que nos toca vivir, en una sociedad del siglo XXI.

3.1.1 EDUCAR, ENSEÑAR, APRENDER

Para explorar el fenómeno educativo creemos necesario desagregar el concepto en tres

dimensiones: la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Educar

De acuerdo con Navarro (2004) el concepto de educación engloba al de enseñanza y

aprendizaje y es mucho más amplio al contener un sentido espiritual y moral y plantear el fin

último de la educación como la formación integral del individuo.

Parte de la investigación en cualquier ámbito es desgranar los conceptos para poder hacer

una comprensión global desde el uso de las palabras y tirar del hilo hasta llegar a la raíz y

viceversa. En este sentido buscaremos las raíces de la misma lengua con el término educar y

así estudiar el sentido que poseía originariamente la utilización de la palabra “educación” nos

desvelará lo que primordialmente expresaba el término.

Etimológicamente la palabra educación proviene del sustantivo latino educatio, onis,

derivado de “educare”. Educ-, educatio en el sentido de “extaer”; Educare “educar”, “criar”,

MFDP 18. Propuesta de Investigación [26] noviembre 2019


“alimentar” “nutrir” se formó mediante el prefijo ex- “fuera”, que hace referencia a “acrecimiento

desde afuera”; y el verbo educere “saca”, “llevar”, “guiar”, “conducir”, desde dentro hacia afuera

y hace referencia a crecimiento, típico de la educación activa, basada en la actividad del

educando o autoeducación, (Navarro, 2004).

Salgado (1979) nos dice que la palabra educación aparecido en la lengua castellana

documentada a principios del siglo XVII e investigando en su etimología desde sus orígenes

hasta el uso en la actualidad presenta tres rasgos característicos: conducir desde afuera desde

el uso latino para formar a la norma más que al respeto a la naturaleza del niño; otro el de

llevar de un estado a otro de grado superior; y por último como el de “extraer”, “hacer nacer”.

En latín la palabra se usaba indistintamente para el cultivo de plantas como para nutrición en

instrucción en seres humanos.

Ambos significados son complementarios nos dice Nassif (1958, citado por Salgado ,1979)

“El alimento espiritual que viene desde afuera, y el desarrollo que se realizan nuestras propias

fuerzas interiores no son excluyentes ni opuestos” (p.6).

Distintos autores tratan el doble origen latino de la palabra y desde el tratamiento de un

punto de vista filosófico se entendía que el término educación expresaban todas las cualidades

que en potencia existen y esa potencialidad germina gracias a que la educación estimula las

fuerzas latentes y aprovecha lo que contiene en esa potencialidad.

La educación es el conjunto de procesos que facilitan al individuo desarrollar su potencial

cognitivo, moral y físico, no crea sino que coopera para que se muestren, forma al hombre y lo

define como persona.

Navarro (2004) afirma que la educación posee unas características únicas y especiales que

dependen de los rasgos del individuo y de la sociedad del momento. Actualmente nos

encontramos en un momento de grandes contrariedades para el ser humano en donde la

MFDP 18. Propuesta de Investigación [27] noviembre 2019


mayor libertad va de la mano de un sentimiento de soledad que añadido a la multitud de

posibilidades y riesgos sociales que existen la educación debe poner énfasis en que sea el

individuo el que ponga más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

En esta misma línea, Martín (2008) explica que el momento actual que vivimos se

caracteriza porque la capacidad clave que debe tener el individuo es controlar la ansiedad que

genera la incertidumbre de los cambios que estamos viviendo de forma continua y a gran

velocidad, en una sociedad caracterizada por imprimir al conocimiento la clave del progreso

personal y profesional. Claxton (1990, citado por Martín, 2008) lo resume en pocas palabras

“La primera función de la educación en un mundo incierto debería ser dotar a la juventud de la

competencia y confianza en sí misma necesarias para afrontar bien la incertidumbre: en otras

palabras, ser buenos aprendices” (p.73).

Enseñar

No es tarea fácil delimitar conceptualmente procesos complejos como son la enseñanza y el

aprendizaje.

Navarro (2004) define el primero como aquel proceso por el que se transmiten

conocimientos. Y nos plantea que la enseñanza es un término más restringido que la educación

ya que esta exclusivamente tiene por objeto la transmisión o comunicación de conocimientos a

través de diferentes medios, mientras que el objeto de la educación es la formación integral de

la personal. Siendo la enseñanza un efecto propio de la condición humana ya que la sociedad

la utiliza como medio para perpetuar su existencia. Y no podría ser de otra manera porque el

ser humano por definición es un ser eminentemente social y crece con la influencia de los

demás.

Esta definición la delimita aún más el pedagogo francés Cousinet (2014) ya que define el

concepto enseñar como presentar y hacer adquirir a los alumnos conocimientos que ellos no

MFDP 18. Propuesta de Investigación [28] noviembre 2019


poseen. Conocimientos que para ser tales y no confundirlos con cualquier tipo de información

deben de tener un valor utilitario y un valor cultural, deben ser útiles para la adquisición de otros

conocimientos y para la formación del espíritu de los alumnos, respectivamente.

Para ambos autores uno de los retos de la pedagogía moderna ha sido estudiar los métodos

de enseñanza que se construyen a partir de las teorías del proceso de aprendizaje, de cómo

aprenden las personas. Y gracias a dicho conocimiento la tendencia actual de la enseñanza se

dirige hacia una disminución de la teoría y una necesidad de complementarla con la práctica.

Con esta visión también coinciden la mayoría de estudiosos en pedagogía y por ello han

evolucionado las metodologías en los últimos años a lo que se denomina metodologías activas

y participativas. Estas son un proceso interactivo entre todos los elementos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, hacen del aprendizaje una experiencia y logran que el alumnado sea

protagonista de su propio aprendizaje. Aplicar estas metodologías consigue una

enriquecimiento tanto para el profesorado como para el alumnado, algunas de estas

metodologías son: Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP,

Aprendizaje Cooperativo, Aula Invertida o Flipped Classroom, Gamificación, Aprendizaje

basado en Competencias, Aprendizaje basado en el Pensamiento o thinking-based learning,

Pensamiento de Diseño o Desing Thinking (DT), (Fernández, 2006; Londoño, 2017; Educación

3.0, 2017).

Parafraseando a Cousinet (2014) desde una visión de las metodologías activas nos dice que

la clase vuelve a ser un taller, a lo que debería haber sido siempre, donde trabajadores que al

construir sus obras materiales y espirituales se construyen a sí mismos, llegando a ser lo que

son. Esa es la verdadera enseñanza.

Los conceptos de enseñar y aprender no son fáciles de delimitar conceptualmente de una

forma aislada. La base fundamental de todo proceso de enseñanza y aprendizaje se sostiene

MFDP 18. Propuesta de Investigación [29] noviembre 2019


por la teoría psicológica que relación existente entre la respuesta y el estímulo que la produce.

El que enseña tiene la misión de provocar el estímulo que va a producir una respuesta en el

individuo que aprende dando lugar al principio de motivación. Así a medida que pasan los años

y el individuo adquiere los aprendizajes necesarios de supervivencia aparece un componente

voluntario para integrarse socialmente.

Aprender

El aprendizaje es un elemento que forma parte del cuerpo de la educación, o dicho de otra

forma, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Aprender implica la acción de

instruirse y el tiempo que le lleva tal acción, es un proceso por el cual una persona es capaz de

dar soluciones a diferentes situaciones que se le plantean mediante entrenamiento. Es un

proceso que en los primeros años de vida es automático y a medida que se avanza en edad

participa la voluntad (Navarro, 2004).

En este sentido Navarro (2004) define el aprendizaje como un proceso clave en el desarrollo

humano porque a medida que crece, el ser humano aprende los medios de adaptación

intelectual y motor. Y para Cousinet (2014) no es una paradoja decir que uno no aprende lo que

sabe: uno aprende verdaderamente lo que sabe. Al plantear que el maestro ayuda a los

alumnos a tratar de conocer mejor lo que ellos ya conocen, y por lo tanto lo que ellos mismos

desean conocer mejor.

Hay numerosas teorías que abordan cómo se produce el aprendizaje, qué factores

intervienen a la hora de aprender un individuo, ya que la experiencia nos muestra que no todos

aprendemos de la misma manera.

Navarro (2004) divide en dos grupos los factores que influyen en los mecanismos de

aprendizaje: los que dependen del individuo que aprende (las experiencias previas, la edad, la

MFDP 18. Propuesta de Investigación [30] noviembre 2019


motivación, la inteligencia) y los que dependen de la presentación del estímulo. Estos factores

últimos son descritos por Chiappe (2014) enmarcados en los tres paradigmas pedagógicos.

Para el conductismo los factores que influyen en el aprendizaje son la organización del

estímulo, la oportunidad y persistencia del refuerzo y la secuenciación y segmentación de la

información. Para el cognitivismo el contexto es el principal factor para construir aprendizaje. Y

por último, para el constructivismo son las estrategias que facilitan el procesamiento de la

información recibida por el alumno.

De la convivencia de estos tres enfoques surgen tendencias para el siglo XXI con

aportaciones no solo desde el ámbito pedagógico sino también del psicológico y de la

neurociencia.

Ortega y Gallego (2019) están de acuerdo a la hora de exponer que a la hora de

replantearnos cuestiones relacionadas con cómo aprendemos, el autor más influyente ha sido

Howard Gardner y su Teoría de las Inteligencias Múltiples formulada en 1993. Este autor

identificó diversos tipos de inteligencias como son la lingüística, la lógico-matemática, la

musical, la espacial, la kinestésica, la interpersonal y la intrapersonal, (Gardner, 1993).

Los avances de la ciencia en el ámbito de la neurociencia también han aportado información

al interés de cómo aprendemos. La aportación a la educación es que el cerebro sí tiene un

componente genético pero es más plástico de lo que parece, (Hernández, 2015). Desde la

Fundación Carmen Xifre de Neuropsicopedagogía se basan en la Teoría PASS de la

inteligencia, publicada en 1972 por el profesor J.P. Das y sus colaboradores, para la mejora de

los procesos cognitivos, (Das, 1972). La inteligencia es la puesta en marcha de cuatro procesos

y podemos incidir sobre ellos:

MFDP 18. Propuesta de Investigación [31] noviembre 2019


 El proceso de Atención es aquel en donde todos los estímulos que hay, el cerebro discrimina

lo que le parece relevante, atiende a unos estímulos e ignora otros.

 El proceso Simultáneo trata de integrar los diferentes estímulos globalmente agrupados.

 El proceso Secuencial es la base de cualquier tipo de aprendizaje arbitrario, se integran

estímulos en un orden determinado y siempre seriado. Los estímulos no están relacionados,

forman una progresión arbitraria en cadena.

 El proceso de Planificación permite determinar, seleccionar y buscar soluciones eficaces

para resolver un problema.

Con estas aportaciones la experiencia de aprender crea nuevos escenarios para el docente

ya que para construir aprendizajes es necesario poner en marcha procesos cognitivos y

emocionales, antes sentimos y después pensamos. En una reciente entrevista a Mora (2019)

sobre la aplicación de la neurociencia al ámbito educativo, Neuroeducación, afirma que nada se

puede aprender más que aquello que se ama o que el cerebro solo aprende si hay emoción.

Desde la Programación NeuroLingüística (PNL), enfoque creado por Richard Bandler y John

Grinder en la década de 1970 plantea que cada persona tiene una vía preferente de entrada,

procesamiento y salida de la información. Estos autores propones tres tipos: personas visuales,

personas auditivas y personas kinestésicas. Conocer esta vía preferente es clave para dilucidar

cómo aprendemos y personalizar el proceso, (Alfaro, 2015).

Uno los últimos cambios que aparecen en nuestro sistema educativo es incorporar como

elemento curricular desde la LOE el concepto de competencias básicas y en la LOMCE se

reformula al hablar de competencias clave, en el primer momento nos encontramos con ocho y

en el segundo con siete. En cualquier caso, una de esas competencias es la de aprender a

MFDP 18. Propuesta de Investigación [32] noviembre 2019


aprender, que de alguna subyace a todas las otras, (Martín, 2008). Esta autora defiende que la

competencia aprender a aprender es clave para el aprendizaje a lo largo de la vida e implica

desarrollar tanto aspectos cognitivos como emocionales.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [33] noviembre 2019


3.1.2 LA FIGURA DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN

Hasta ahora hemos explorado proceso de enseñanza-aprendizaje al aproximarnos a los

conceptos de educar, enseñar y aprender. Los protagonistas de este proceso son el docente y

el alumnado que imprimen realidad a dicho fenómeno.

De la Herrán (2008) habla de la necesidad de comprensión de la “mentalidad docente” como

base del desarrollo personal y profesional de los docentes. De acuerdo con su afirmación “no

hay desarrollo profesional sin desarrollo personal, ni a la inversa, en la docencia” De la Herrán

(2008b) plantea un modelo de sucesivos estadios evolutivos que no es lineal (sino complejo y

ascendente) del desarrollo personal y profesional de los docentes entendiendo que cada nivel

incluye lo mejor del anterior simbolizando una escalera evolutiva. Desde esta perspectiva

flexible puede tener aplicaciones en una autoevaluación del desarrollo profesional y personal

docente desde su madurez profesional.

Un docente no puede enseñar desde los contenidos, sino desde su conocimiento que ha de

estar en continua revisión desde una construcción personal y profesional. Y a partir de ahí se

hace la función pedagógica del docente, en transmitir conocimiento, pero no es la única función

que tiene, (De la Herrán, 2000). Este autor propone estadios de la evolución docente

basándose en la tesis de James (1907) sobre la “totalidad de la razón” argumentando que

estamos medio despiertos y solo una pequeña parte de nuestros recursos mentales y físicos

son utilizados. Define catorce “zonas de desarrollo personal y profesional” (ZDPP) para la

totalización, apostando por un profesor que se orienta a “conquistar todos los estadios de

mentalidad, madurez profesional y actuación docentes, porque en el marco de un desarrollo

interior pleno los podría contener a todos”. Apostando porque todo ser humano y todo docente

MFDP 18. Propuesta de Investigación [34] noviembre 2019


está capacitado, no solo para ser, sino para ser más y mejor, dotado para evolucionar

interiormente aún a pesar de las formaciones institucionales que no favorecen dicha evolución.

Siguiendo los estudios De la Herrán (2000) nos encontramos con varios estadios de

evolución didáctica organizados en tres ámbitos: creatividad, egocentrismo docente y docencia,

organizados bajo un criterio de creciente complejidad de conciencia y de decreciente

egocentrismo docente. Este propone que desde el primer estadio, la creatividad, lo que nos

permite como docentes recorrer estadios de creciente conocimiento y grado de compromiso

profesional son las mentalidades didácticas. Y en el ámbito del egocentrismo docente antes de

la descripción pormenorizada de cada estadio hace una introducción en los que afirma que la

enseñanza centrada en ella misma no favorece la educación y la educación depende de qué se

aprende y cómo se enseña.

Para este autor el concepto de “egocentrismo docente” es clave porque es el epicentro de la

inmadurez profesional y la fuente de la gran parte de los errores docentes de origen personal, a

los que la formación actual del profesorado (técnica-reflexiva) no llega. Invita aproximarnos a la

mentalidad docente egoica que quizá reconozcamos en otros y si somos lo suficientemente

maduros profesionalmente quizá lo hagamos en primera persona.

Marina, Pellicer y Manso (2015) insisten en no perder de vista que la docencia es una

profesión vocacional, de ahí que se constata que las personas que eligen la profesión docente

lo hacen porque consideran que la enseñanza es un trabajo importante y tiene una contribución

social.

En este sentido la investigación de Beauchamp y Thomas (2009) plantea que la formación

inicial del profesorado es el punto de partida para despertar el interés en los futuros profesores

por crear una identidad profesional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [35] noviembre 2019


Centrándose en la identidad profesional del profesor de Secundaria en España, Bolívar

(2007) nos dice que esta oscila entre el dominio de la disciplina o materia y su aspecto

pedagógico, cómo enseñarla y que el Máster en Formación del Profesorado ha de fortalecer la

identidad profesional sobretodo en su aspecto pedagógico ya que debe orientarse a formar a

un profesional del aprendizaje, a la par que un educador.

Martínez y Villardón (2015) defienden que la identidad del profesor se puede abordar desde

dos perspectivas. Por un lado, se puede centrar en aspectos personales como el concepto de

sí mismo y aspectos emocionales. Y por otro lado, se puede centrar en aspectos profesionales

de enseñar. El estudio de ambas perspectivas es necesario para entender la identidad como un

elemento fundamental del desarrollo del profesor.

3.1.3 LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Para abordar la educación del siglo XXI planteamos una breve revisión histórica de la

educación. Para ello, utilizaremos el recorrido histórico plateado por Rodríguez (2010) y

Vásquez (2010).

En los pueblos más primitivos no había personas formadas encargadas en la transmisión,

sin embargo, sí había transmisión de padres a hijos de generación en generación de los

valores y los aprendizajes básicos, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

Las enseñanzas en el ámbito de la religión y la tradición fueron los primeros sistemas de

educación conocidos y aparecen en el antiguo Egipto y los países del Lejano Oriente. El

conocimiento estaba en manos de los sacerdotes y los filósofos. En el mundo occidental el

conocimiento venía de la mano de tradición religiosa judía y cristiana por un lado y por otro de

la antigua Grecia donde los pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles formaban a los

MFDP 18. Propuesta de Investigación [36] noviembre 2019


jóvenes. El objetivo era prepararles intelectualmente para que en la edad adulta asumiese el

liderazgo en las tareas del estado y en la sociedad. En los siglos posteriores, los postulados

griegos serán la base para el desarrollo de las artes, la enseñanza filosófica y la educación

desde la instrucción atlética (surgen las Olimpiadas), (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

En los siguientes siglos la formación griega y la educación romana son las fuentes de

conocimiento en occidente. El aspecto fundamental a desarrollar en la educación para los

romanos era el uso de la oratoria y la retórica, los representantes más relevantes fueron

Quintiliano y Cicerón. La aportación al mundo occidental de los romanos fue el estudio de la

lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización

del gobierno, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

Al llegar a la Edad Media empiezan a surgir las primeras instituciones educativas lideradas

por los monasterios, de nuevo el clero posee la llave del conocimiento bajo la influencia

cristiana, y la educación era un privilegio para las clases altas. La base de conocimientos se

organizaba en el desarrollo de las siete artes liberares divididas en el “Trivium” (gramática,

retórica y lógica) y en “Quadrivium” (aritmética, geometría, astronomía y música). Durante el

siglo IX Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, delega en Alcunio la creación de

una escuela en el palacio de Aquisgram, llegando a ser un centro de referencia de cultura y

saber de toda Europa, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

En esta época, la presencia en España de los musulmanes favoreció que en el sur donde se

asentaron, llega a ser un centro destacado de estudio de diversas materias, siendo los

impulsores de la creación de universidades, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

En la alta Edad Media (s. XII) la Escolástica se impone en el ambiente educativo de Europa

Occidental utilizando la lógica para reconciliar la teología cristiana con la filosofía de Aristóteles.

Los maestros más representativos fueron Abelardo y Santo Tomás de Aquino, cuya influencia

MFDP 18. Propuesta de Investigación [37] noviembre 2019


impulsa el surgimiento de las universidades del norte de Europa (la primera fue la de París),

(Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

El Renacimiento fue un período de interés por todas las materias de estudio y las escuelas

imparten todo tipo de conocimiento desde ciencias e historia, hasta música y formación física.

Surgen escuelas establecidas por educadores como Vittorino de Feltre, Erasmo de Rótterdam,

Michael de la Montaigne y el humanista y filósofo Luis Vives, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

En los comienzos del siglo XVI surgen escuelas a partir de la reforma propuesta por Martín

Lutero desde las iglesias protestantes con representantes como Calvino. Para dar respuesta a

esta influencia creciente del protestantismo, los católicos siguiendo las ideas del renacimiento

crean y dirigen escuelas desde las congregaciones jesuitas, un ejemplo son los centros de la

Compañía de Jesús fundada por el jesuita español San Ignacio de Loyola o las Escuelas Pías

de San José de Calasanz, (Rodríguez, 2010; Vásquez 2010).

A partir del siglo XVII aparece un período de la creación de instituciones que promueven el

conocimiento científico. Varios educadores de la época ejercen gran influencia como Wolfang

Ratke, René descartes, Frances Bacon, John Locke y San Juan Bautista de La Salle. Pero sin

duda el educador más destacado de la época fue Jan Komensky, conocido por su nombre

latino Comenio, pionero en estimular el interés del alumno en los procesos educativos, el

alumno adquiere protagonismo en el proceso de aprendizaje. En su obra Didáctica Magna

recoge su concepción de la educación, principios y metodología, (Rodríguez, 2010; Vásquez

2010).

Ya en el siglo XVII el teórico educativo más relevante fue Jean –Jaques Rousseau con su

obra Emilio en el que presenta un modelo educativo atendiendo a los niños desde su

personalidad individual. Uno de sus seguidores más influyentes en las escuelas europeas del

momento fue Johan Pestalozzi que promovía un método de enseñanza adaptado al desarrollo

MFDP 18. Propuesta de Investigación [38] noviembre 2019


natural del niño a través de todas sus facultades (cabeza, corazón y manos), (Rodríguez, 2010;

Vásquez 2010).

Acercándonos ya al momento actual, en el siglo XIX comienzan a establecerse los sistemas

de escolarización en diferentes países por todo Europa, América Latina y Estados Unidos.

Loseducadores más influyentes fueron Friedrich Froebel (impulsor de la educación preescolar,

Kindergarten), Herbert y August Comte. Y el siglo XX se caracterizó por la expansión de los

sistemas escolares en los países industrializados y la aparición en países de los continentes de

Asia y África. Los educadores más influyentes fueron Ellen Key por incorporar una visión

feminista a la educación, Georg Kerschensteiner, Ovide Decroly y María Montessori, en Europa;

en Estados Unidos tuvo una enorme influencia Jonh Dewey y postulaba que el desarrollo

educativo del alumno debía atenerse a las necesidades e intereses del mismo, (Rodríguez,

2010; Vásquez 2010).

A partir de este punto comenzamos con un análisis de la educación del siglo XXI en la que

retomamos las ideas expuestas en el estado de la cuestión y presentamos una síntesis de las

competencias del docente para el siglo XXI.

De acuerdo con Navarro (2004), la mayoría de los sistemas de enseñanza se diseñaron

siguiendo modelos de la Revolución Industrial, y en este contexto lo importante en el

aprendizaje era la cantidad y la cuantificación de los resultados.

Sin embargo en la actualidad, cuando aparecen los avances tecnológicos se replantea la

forma de enseñar y la preocupación con respecto a la educación se enfoca en la formación de

los ciudadanos en el siglo XXI que poco tienen que ver con los del siglo anterior, (Navarro,

2004).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [39] noviembre 2019


Estamos ante una Revolución Tecnológica y el mundo se transforma en un espacio sin

fronteras, dinámico y con infinidad de posibilidades de proyección que podemos intuirlas pero ni

siquiera las conocemos hasta que ya se materializan, (Navarro, 2004).

Hablamos de revolución tecnológica cuando se desarrollan varias tecnologías a la vez y los

cambios que introducen en la sociedad suponen transformaciones, revoluciones en la vida

humana. Los diferentes autores que estudian estas revoluciones a lo largo de la historia

proponen diferentes nomenclaturas y períodos para referirse a ellas.

Siguiendo al analista Toffler (1980, citado por Cancelo y Alonso, 2007) nos encontramos en

la tercera revolución de la civilización. La primera fue en el Neolítico con la agricultura como

forma de subsistencia, la segunda la escritura y la tercera revolución que podría llamarse

revolución tecnológica. Las tres se mejoran las condiciones de vida del ser humano. Con la

llegada de internet pone en nuestras manos una herramienta de comunicación e información

con un acceso muy sencillo de forma casi generalizada y con la posibilidad de producción de

información personal a la que podrá tener acceso cualquier persona, desde cualquier punto del

mundo y con una comunicación a tiempo real. El impacto en nuestras vidas se empieza a

percibir pero en los próximos años se hará mucho más evidente, (Cancelo y Alonso, 2007).

Sin embargo Schwab (2016) nos habla de una cuarta revolución industrial, en donde la

primera revolución agrícola marca las siguientes revoluciones industriales, la primera con la

construcción del ferrocarril y máquina de vapor, la segunda con la aparición de la electricidad y

la cadena de montaje, la tercera como la revolución digital o del ordenador y una cuarta que se

basa en la revolución digital caracterizado por un internet más omnipresente, móvil y barato,

por la inteligencia artificial y el aprendizaje de la máquina. Postula que la cuarta revolución

además de suponer máquinas y sistemas inteligentes conectados, supone un alcance mucho

MFDP 18. Propuesta de Investigación [40] noviembre 2019


más amplio a otros ámbitos como la secuenciación genética, la nanotecnología, energías

renovables y computación cuántica, por ejemplo.

Este autor agrupa los impulsores tecnológicos en tres grupos: físicos (vehículos autónomos,

impresión 3D, robótica avanzada y nuevos materiales), digitales (internet de las cosas:

relaciones de productos, servicios, lugares,… y personas que resulta posible mediante

tecnologías conectadas y plataformas) y biológicos (variaciones genéticas específicas, biología

sintética). Analiza el impacto de esta revolución en la economía, los negocios, nacional y global,

la sociedad y el individuo.

Schwab (2016) plantea que no es fácil discernir el impacto social de los nuevos sistemas

tecnológicos. Las personas y las instituciones sienten la profundidad del cambio podrían verse

abrumadas por la ignorancia sobre los efectos del cambio (Castells, 2014, citado por Schwab,

2016 p.74). Prevé un aumento de la desigualdad social y afirma que actualmente en Estados

Unidos e Inglaterra la educación es considerada un lujo. En cuanto al impacto sobre el

individuo analiza que no solo está cambiando lo que hacemos, sino quiénes somos. Se

pregunta cómo la inmersión inexorable de la tecnología en nuestras vidas afectaría a nuestra

identidad y a sus múltiples facetas (privacidad, consumo, tiempo de ocio, formación,…) y si

podría hacernos disminuir capacidades como la autorreflexión, la compasión, la empatía,…,

capacidades únicas humanas.

Así que a medida que avanzamos en este siglo la preocupación sobre la educación se

focaliza hacia un Revolución de Espiritual y de Valores surgen numerosas preguntas sobre el

papel de docente en esta nueva visión.

Navarro (2004) nos marca la dirección, hacia la cual debemos dirigir nuestra mirada. En los

últimos años hay un cambio de paradigmas en los diferentes ámbitos de nuestra existencia

como seres humanos y los paradigmas de enseñanza y aprendizaje no han sido una excepción.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [41] noviembre 2019


Estos últimos han evolucionado desde modelos educativos centrados en la enseñanza a

modelos dirigidos hacia el aprendizaje, como son la teoría de la inteligencia emocional de

Goleman, la teoría de las inteligencias múltiples de Gadner, la teoría cognitiva de Bruner, la

teoría psicopedagógica en el constructivismo de Ausubel, la teoría pedagógica en el

constructivismo de Piaget y el mapa conceptual del constructivismo de Vigotsky.

Además en este período donde los individuos no somos los mismos, hay un cambio de

perfiles en el alumnado y en los docentes. Ya no procede el docente que transmite

conocimientos a un alumnado espectador del proceso. Los nuevos modelos educativos

demandan docentes que estimulan a un alumnado participativo, activo en la construcción de su

propio aprendizaje. Docentes que adquieren un protagonismo diferente a otros momentos

históricos y que desde las instituciones o ámbitos en que la educación sea la protagonista los

docentes son el pilar dentro del proceso educativo.

Un ejemplo de trabajo desde este enfoque es la Organización de las Naciones Unidas, ONU,

a través de su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (United Nations

Educational, Scientific and Cultural) que abarca todos los aspectos relacionados con la

educación. Considera que la educación es un derecho, a lo largo de toda la vida y uno de sus

características es la calidad. Surgen a partir de los años cincuenta como respuesta al interés

por la investigación en educación comparada. Además de las contribuciones de planificación

educativa y a los esfuerzos políticos, así como el intercambio de profesionales con experiencia

entre los países, surgen las fuentes de datos, la sofisticación metodológica y la toma de

conciencia de los problemas urgentes, (Ekstein, 1979).

En la actualidad, la UNESCO lidera infinidad de proyectos y entiende que la educación

transforma vidas y es una de las misiones claves de la organización. Se la he confiado la

coordinación de la Agenda de Educación Mundial 2030, una de las metas dentro de este

MFDP 18. Propuesta de Investigación [42] noviembre 2019


proyecto es aumentar la oferta de docentes calificados, entiende que los docentes son clave en

el desarrollo mundial sostenible, pero a día de hoy hay preocupación en temas relacionados

con, UNESCO (2010):

 Estudiar el concepto su formación; centrarse en la formación continua de los docentes ha

sido una de las medidas de los sistemas educativos actuales más exitosos.

 La escasez de docentes a escala mundial para garantizar la universalización de la

enseñanza; los datos hasta el 2030 muestran la necesidad de docentes adicionales de 3, 2

millones en educación primaria y 5,1 en el primer ciclo de educación secundaria.

 Estatus y condiciones de contratación; los gobiernos deberán plantear la profesión docente

como una profesión atractiva que se elija como primera opción mejorando para ello

articulando una formación y desarrollo profesional continuos, mejorando las condiciones de

trabajo, valorando la condición profesional y ofreciendo mayor respaldo.

 La motivación; existen pruebas que el profesorado está dispuesto a aprender y a crecer a lo

largo de su carrera, están abiertos al cambio y necesitan tiempo y espacio para poder tomar

iniciativas y aprovechar las oportunidades de desarrollo profesional.

El Equipo Especial Internacional de Docentes para la Educación 2030 tiene su espacio en la

UNESCO y cooperan para dar soluciones a las preocupaciones planteadas anteriormente, por

la Declaración de Incheon, hace un llamamiento a los Estados Miembros a:

UNESCO, Declaración Incheon (2015):


asegurar que los docentes y educadores tengan las competencias necesarias, sean contratados y

remunerados de forma adecuada, reciban una buena formación, estén profesionalmente calificados, se

encuentren motivados, estén repartidos de manera equitativa y eficaz en todo el sistema educativo, y

reciban apoyo dentro de sistemas dotados de recursos, eficaces y bien administrados (p. 33).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [43] noviembre 2019


La UNESCO (2016) participa en la capacitación de los docentes abordando cinco ámbitos

prioritarios: normativa internacional, apoyo a los estados miembros, desarrollo de capacidades,

mejora de conocimientos y fomento e intercambio de conocimiento.

Las reflexiones de Stalman (2013) sobre la educación del siglo XXI son relevantes para la

investigación al plantear que la educación es el tesoro de una sociedad y sólo unos pocos

países del mundo la consideran una prioridad, ubicar la educación en el centro de las

prioridades debería de estar fuera de discusión.

Este autor pone sobre la mesa interrogantes sobre el tema que nos ocupa ¿Cómo

transformamos el sistema para que los jóvenes puedan potencia la capacidad creativa e

imaginativa, inventar nuevos y mejores futuros, experimentar sin temor a recibir un castigo por

equivocarse? ¿Cómo hacemos para que se animen a tener instinto emprendedor, a dejar atrás

la idea de la seguridad para sumergirse en la movilidad laboral?

Y plantea las contradicciones con las que nos encontramos hoy en día al señalar que las

iniciativas de cambio se plantean enfocando al alumno, sin embargo en nueve de cada diez

discusiones acerca de la educación del siglo XXI la luz que emerge de la oscuridad es que el

foco de atención debería de estar en los docentes y no en el alumnado. Como ejemplo

tenemos Finlandia que buscando la excelencia en la educación considera que el tesoro del país

son sus niños y desde los niveles más bajo del sistema educativo los docentes son los más

cualificados porque la base es clave para el desarrollo posterior.

El futuro de la educación no debe centrarse en los datos sino en la construcción de modelos

donde la prioridad sea educar con lo mejor y esto pasa comprometiendo y concienciando a

todas las partes implicadas (Stalman, 2013). La globalización implica reformas en la educación

a nivel mundial lo que conlleva plantear soluciones y llevarlas a cabo desde un esfuerzo social,

conjunto y coordinado (Castillo y Gamboa, 2012)

MFDP 18. Propuesta de Investigación [44] noviembre 2019


Uno de los retos que se le presenta a la educación según Levis (2004, citado por Castillo y

Gamboa, 2012) es integrar de forma operativa elementos que favorezcan la utilización

adecuada de los recurso que ofrecen las TIC. Se crean novedosos escenarios para enseñar y

aprender y para conocer estos necesarios se hace prioritario la capacitación digital del

profesorado. El asunto va más allá de las nuevas tecnologías, aunque éstas estén afectando al

ecosistema de algunos países del mundo. No sólo debemos imaginar cómo aplicar los nuevos

dispositivos sino cómo modelar la mezcla entre lo clásico y lo moderno. Entre aquello que

ayuda desde hace más de 100 años a que nuestro conocimiento se forme, con lo que aún no

existe. Se trata de incorporar docentes al liderazgo del proceso de transición entre el siglo que

fue y el que ya comenzó, estamos hablando de un futuro que tenemos que tener muy presente.

No es sencillo crear planes para un futuro aún desconocido pero ese es el gran asunto que

nos convoca. No se necesitarán más datos sino otra mentalidad. Una nueva mentalidad que

aborde preguntas del tipo ¿cómo debe ser la educación del siglo XXI?

Preguntas complejas que tienen infinidad de respuestas y en temas de educación en

concreto no hay una única fórmula mágica porque cada paisaje humano es diferente. Sin

embargo, sí se pueden señalar algunos de los rasgos que debería tener la educación del siglo

XXI como motor de desarrollo:

 Debe ser flexible, evitar las estructuras rígidas. El sociólogo Bauman (1999) en su libro la

modernidad líquida nos hablaba de cinco conceptos básicos: la emancipación, individualidad,

tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Nuestra sociedad está en un cambio constante y atada

a factores educativos, culturales y económicos. Estamos en momentos de transición desde lo

estable y sólido, a lo cambiante y líquido cuyo reto a nivel humano es manejar la

incertidumbre que nos crea a los seres humanos ese estado de fluidez, donde la forma no se

conserva y debemos aprender a fluir. La educación debe facilitar que los niños y los jóvenes

MFDP 18. Propuesta de Investigación [45] noviembre 2019


fluyan y se adapten a la incertidumbre que es la que nos hará libres. Los aspectos que ha de

detener el docente a la hora de diseñar propuestas educativas flexibles son la pedagogía y la

logística (Collis y Moonen, 2011). Una flexibilidad pedagógica implica que el docente sea el

diseñador de escenarios flexibles de enseñanza-aprendizaje, y una flexibilidad de tiempos y

espacios favorecidos por el uso de las TIC. Una de sus conclusiones es que se están

potenciando más los aspectos logísticos de la flexibilidad que los aspectos pedagógicos.

 Debe promover valores sociales como la igualdad, justicia, cooperación, ayuda humanitaria,

etc. Nuestros jóvenes de hoy son el motor social de mañana. Celorio (2014, citado por Barba

y Vargas, 2014) afirma que es necesario entender la educación como una práctica social sin

fronteras, superando los límites institucionales de la educación reglada. En el apartado del

estado de la cuestión revisamos las capacidades que diferentes autores imprimen al docente

del siglo XXI y muchos de ellos ponen el énfasis en capacidades como la de colocar en el

centro nuestra labor social, los valores humanos y la integridad académica, (Espinoza,

Tinoco y Sánchez, 2017). Salinas (2014) plantea el desajuste que hay entre la normativa

que ampara la introducción de la Educación para el Desarrollo (ED) dentro del sistema

educativo y su puesta en práctica, desajuste provocado por el escaso compromiso por parte

de las administraciones para impulsar la formación del profesorado en dicho ámbito. Un

docente como agente de transformador social debe formarse en ED para favorecer desde la

educación el crecimiento de un sujeto político individual, colectivo y comunitario.

 Debe insistir en un modelo de desarrollo social sostenible. Díaz (2016) contempla la

ecoeducación y ecopedagogía como elementos para la transformación de los centros y

afirma que la ecoeducación requiere transformaciones estructurales de la economía y la

política. La educación ambiental es el precedente de la ecoeducación que tiene su espacio

MFDP 18. Propuesta de Investigación [46] noviembre 2019


tanto en la educación formal como la no formal. Assadourian (2017) analiza cómo debería

cambiar la educación, sobretodo la educación formal para preparar a los alumnos para

adaptarse a la vida en un planeta cambiante y crear una sociedad sostenible. Los

fundamentos básicos de la educación ecosocial son según este autor: dependencia de la

Tierra, interdependencia, creatividad, aprendizaje profundo, capacitación para la vida y

liderazgo centrado en la Tierra. Hay iniciativas que tienen en marcha estos fundamentos, una

de ellas es la Fundación FUHEM educación+ecosiocial (Fundación Hogar del Empleado),

que promueve la educación ecosocial en tres centros educativos en Madrid. Los seres

humanos somos seres radicalmente ecodependientes, la naturaleza, la Tierra tiene límites

físicos y nuestra vida está sujeta a esos límites, somos seres interdependientes y hay que

educar a nuestros niños y jóvenes a tener el foco en la vida. El reto es enseñar a los niños en

las escuelas a vivir en un mundo futuro con menos energía y menos materiales, fomentar la

convivencia, despertar una mirada feminista, atención a la diversidad: stop a la homofobia,

biofobia y transfobia, compromiso con la justicia social, vivir la inclusión, búsqueda de la

sostenibilidad ambiental, aprendizaje-servicio.

Freire nos dice que un profesional de la educación del siglo XXI tiene que desarrollar la

capacidad de acompañar a sus alumnos en la generación de interrogantes y hacerse

experto en relaciones humanas, para que puedan sumergirse en un proceso de toma

de conciencia y de búsqueda, orientado a entenderse a ellos mismos, a los demás ya

su entorno (Freire, 1999).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [47] noviembre 2019


3.2 LIDERAZGO PERSONAL

Hay estudios con descripciones al detalle del profesor experto, del profesor efectivo y eficaz

en el manejo de gestión de aula y en el manejo de ideas en el aula pero la importancia de la

educación del siglo XXI se establecerá en su capacidad para que la carga espiritual y moral

descanse en valores que favorezcan la construcción entre todos de una sociedad más justa,

igualitaria, dinámica y diversa utilizando los recursos tecnológicos al servicio del ser humano y

no el ser humano al servicio de la tecnología.

En esta visión del docente como ser humano facilitador de los procesos supones que asuma

su ejercicio docente atendiendo a su liderazgo personal, un docente que se lidera a sí mismo

para liderar un grupo.

En este sentido, y en relación a la dimensión del docente como facilitador de procesos, se

ha visto relevante estudiar el término de liderazgo y su aplicación al ámbito educativo. Con este

fin se ha desarrollado esta sección.

3.2.1 EL LIDERAZGO EMPRESARIAL

Díaz-Carrera y Natera (2014) en el libro que publican como coordinadores, siendo doce los

autores hacen un análisis exhaustivo y pormenorizado de todos los aspectos del liderazgo

empresarial que engloban en dos partes con varios capítulos cada una: el liderazgo ante la

democracia amenazada y el liderazgo creativo del cambio.

A principios del siglo XX, datan los primeros escritos sobre liderazgo empresarial, girando

todos entorno a la idea de estudiar a las grandes figuras históricas; Jesucristo, Gandhi, Martin

Luther King, con el fin de identificar los rasgos característicos que los distinguían de los demás,

se asumía que el líder nacía, no se hacía. Es en la segunda mitad de siglo donde se

MFDP 18. Propuesta de Investigación [48] noviembre 2019


profundizan los estudios sobre líderes eficaces, apareciendo las teorías del doble factor: líder

orientado a la producción y líder orientado a los empleados, corriente representada por Elthon

Mayo. En la década de los 70, con las investigaciones de Stogdill, queda generalmente

aceptado, que no existe un listado de características que definan el liderazgo, sino que las

habilidades y características que requiere el liderazgo, vienen determinadas por una

determinada situación. Hoy en día sabemos que el liderazgo se aprende, al igual que el

comportamiento, (Díaz-Carrera y Natera, 2014).

Podemos definir el liderazgo empresarial, como un proceso por medio del cual, un líder es

capaz de influir en los demás, para poder conseguir los objetivos de la empresa, desarrollando

el máximo potencial de los trabajadores. En la página web de la Escuela Europea de

Management tiene un listado del concepto de liderazgo según los principales autores, uno de

ellos es John Kotter (1988), profesor en Harvard Business Schooll que dice que el liderazgo “no

es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe

voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Botella (2016) añadirá a esta definición

las cinco características clave que debe tener un líder transformador, siendo la humanidad, la

humildad, el humor, las habilidades y las herramientas.

Raj Sisodia y John Mackey en su libro Conscious Capitalism, comentan las ventajas del

liderazgo transformacional en el sentido que la motivación para querer aprender y crecer, tanto

para el directivo como para los colaboradores y el refuerzo de la identidad corporativa, generan

impulso de la innovación e incremento de la productividad, que a su vez produce obtención de

mejores cifras de resultados en las organizaciones, Sisodia y Mackey (2014).

Todo lo expuesto sobre liderazgo en este trabajo, es recogido de aprendizaje de vivencia

personal.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [49] noviembre 2019


Esta discusión conceptual expuesta hasta ahora sobre el liderazgo personal se

complementa con las reflexiones de la autora de este TFM sobre su práctica en el mundo de la

empresa.

Durante los últimos diez años, para el desempeño de algunas de las tareas cotidianas que

son imprescindibles en ámbitos empresariales como: dirección de proyectos y gestión de

equipos, las empresas más punteras abogan por la formación continua de responsables de

departamentos, sobre todo, para el desarrollo de competencias de liderazgo, trabajo en equipo

e innovación. Son formaciones que las empresas contratan para sus empleados, y que

consisten, principalmente, en programas didácticos elaborados por profesionales expertos en

liderazgo empresarial y transformaciones organizacionales, que se completan con planes de

transferencia a las funciones reales del puesto.

La experiencia empresarial junto con la formación en liderazgo personal son los cimientos

de este trabajo para aplicar ese conocimiento al ámbito educativo. Las referencias de autores

son sobretodo de Pablo Tovar y de Fernando Botella porque ambos tienen la capacidad de

transmitir aspectos muy complejos de temas muy densos con una sencillez que invita a indagar

y a ir más allá. Por poner un ejemplo de cómo definen qué es un líder y el liderazgo, ambos

aspectos tan complejos que no son fáciles de definir en diez palabras: “Ser un buen líder

implica también ser una buena persona. Siempre” (Tovar, 2013). “Liderazgo es hacer que las

cosas sucedan” (Botella, 2014).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [50] noviembre 2019


3.2.2 EL LIDERAZGO APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO

Bolívar (2010) afirma que hay una tendencia en los últimos años de considerar prioritario el

papel del liderazgo educativo.

Uno de los autores más citados internacionalmente en el diálogo sobre el liderazgo, es

Marshall Ganz quien define el liderazgo como la relación de tres ideas: el individuo, la

comunidad y la acción. Entiende que usar el liderazgo es aceptar una responsabilidad para

posibilitar a otros que consigan sus objetivos cuando existe la incertidumbre.

Para Ganz (2014) los conocimientos cívicos están en decadencia y por ello en los últimos

años se ha vuelto más difícil el reto del liderazgo en instituciones como la escuela. Todas las

características que favorecen el desarrollo del liderazgo como el debate colectivo y la toma de

decisiones que son oportunidades para el aprendizaje, desarrollo y crecimiento de un liderazgo

a varios niveles se deshicieron.

Para explicar esta desaparición es necesario tener en cuenta el escenario al que se

enfrentan los movimientos sociales. Y al analizar estos movimientos sociales con respecto al

liderazgo se han detectado tres grandes problemas estructurales: organización del liderazgo, el

reto de la toma de decisiones y responsabilidad o rendición de cuentas. Para afrontar estos

problemas se emplean tres enfoques: el diseño de equipo, la práctica deliberativa y los

mecanismos de rendición de cuentas (Ganz y Wageman, 2008):

 La organización del liderazgo, enfocar hacia un liderazgo de equipo frente al modelo de un

líder individual.

 Articular procesos eficaces de deliberación y toma de decisiones, supone participar al grupo

en prácticas deliberativas permitiendo participar a todo el equipo y poder no estar de acuerdo

sin personalizar en las diferencias.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [51] noviembre 2019


 Establecer mecanismos reales de responsabilidad al establecer la importancia en el

compromiso voluntario que supone reconocer el compromiso de los demás y proporcionar

apoyo mutuo a las personas del grupo.

Algunos de los impactos que tienen los movimientos sociales son una contribución vital a la

capacidad adaptativa y de renovación económica, social, política y cultural. Dentro estos

movimientos sociales podríamos incluir los movimientos de cambio de los sistemas educativos.

Estos movimientos sociales son precursores de cambio en la medida en la que sus

participantes se motivan por causas morales, pero depende de la creatividad estratégica los

resultados. La habilidad para movilizar los niveles de compromiso son la base para producir el

cambio y por ello quizá la capacidad más valiosa sea el desarrollo del liderazgo tanto formal

como informal.

En una institución como la escuela, actualmente, las direcciones serían los líderes formales

y los profesores serían líderes informales que organizan los recursos y motivan a cada alumno

de manera individual para llevar a cabo sus tareas partiendo de su potencial.

Bolívar, López y Murillo (2013) al hablar de liderazgo en las instituciones educativas

plantean tres ideas claves:

 La dirección hay que enfocarla con una perspectiva distributiva.

 Se busca un liderazgo pedagógico que incida en la mejora de aprendizajes y creando

mejores condiciones para que el profesorado pueda hacerlo mejor.

 Es imprescindible la búsqueda de un liderazgo para la justicia social.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [52] noviembre 2019


Para mantener conectadas estas tres perspectivas en la práctica estos autores crean en el

año 2012 la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME) que

actualmente está formada por siete grupos de investigación de diferentes universidades

españolas.

Bernal e Ibarrola (2015) destacan la importancia del liderazgo del profesor como objetivo

claro de la gestión en los centros educativos que quieren distinguirse por un liderazgo

pedagógico.

En la última década, existe un incremento en las publicaciones pedagógicas internacionales,

dónde se relaciona el liderazgo en los centros educativos con la calidad educativa. (MacBeath y

Cheng, 2008; Harris, 2009; Townsend y MacBeath, 2011; Leithwood y Louis, 2011; Scheerens,

2012; Bolívar, López y Murillo, 2013; Argos y Ezquerra, 2013).

Una de las conclusiones de estos estudios es que en los últimos años existe la tendencia de

asociar el liderazgo pedagógico como una herramienta para la mejora de la calidad educativa y

en ese sentido entendemos que el liderazgo del profesor es clave.

En estas investigaciones de definen diferentes tipos de liderazgos atendiendo a un centro de

interés. El liderazgo administrativo o liderazgo gerencial se centra en la gestión de recursos. En

el liderazgo distribuido, democrático, compartido, participativo o paralelo su centro de interés

es la organización.

En las organizaciones educativas MacBeath y Towsend (2011, citado por Bernal e Ibarrola,

2015) definen los diferentes tipos de liderazgo centrándose en el papel de los líderes directivos:

 Estudiar el concepto en el liderazgo transformacional se definen las atribuciones y

habilidades del director para intervenir y nos sitúa en un concepto de liderazgo relacionado

en los efectos en la mejora y reestructuración escolar.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [53] noviembre 2019


 En el liderazgo instruccional se insiste en que los intereses del director se enfoquen más en

los resultados académicos y menos en los aspectos de la gerencia.

 En el liderazgo educativo, pedagógico, para el aprendizaje o centrado en el aprendizaje el

director además de centrarse en mejorar el resultado del alumnado, se involucra de forma

directa en las tareas necesarias para impulsar en desempeño del profesorado en particular y

de todo el centro educativo en general, tanto dentro como fuera de la escuela.

 En el liderazgo para la justicia social se plantea la necesidad de un liderazgo educativo que

tenga la visión que la escuela trabaje en pro de una sociedad equitativa y justa.

Entendiendo el liderazgo desde el punto de vista del líder directivo, la capacidad de

liderazgo por parte del profesor solo tendría cabida con la posibilidad de llegar a ser un

directivo no como docente que puede ejercer un liderazgo propio como profesor.

Las investigaciones sobre liderazgo y educación no tratan de una manera explícita el tema

del liderazgo del profesor y para nuestra investigación la relevancia está en este último. Si bien

es cierto que la concepción de liderazgo educativo está evolucionando en los últimos años y

aparecen líneas de investigación que insisten en que el liderazgo no es una acción exclusiva

por parte de la dirección y en las prácticas de liderazgo el docente puede y debe ser líder.

En la última década han aumentado las investigaciones sobre liderazgo y educación y

participando de la idea de Báez, Zurita, Martínez y Zagalaz (2019) el interés se establece en

explorar cómo el profesor puede ejercer un liderazgo propio, un liderazgo docente:

 En una evolución del liderazgo instruccional nos encontramos que en la década de los

noventa se extiende la idea del director como líder de líderes y se reformula su concepto.

Entendiendo que el liderazgo asumido por la dirección ha de ser compartido con otros

MFDP 18. Propuesta de Investigación [54] noviembre 2019


miembros de la comunidad educativa y el más relevante de ellos es el profesor.

Considerando al profesor líder, dentro y fuera del aula, por ser expertos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que desarrollan su trabajo en las comunidades de aprendizaje,

participando con compromiso en ser impulsores de la escuela e inspirando prácticas de

excelencia (Pounder, 2012). Marcar una meta común e influir en otros para compartirla

definen primariamente el liderazgo y en la actualidad gran cantidad de investigaciones de

dirigen a conectar liderazgo y aprendizaje del alumnado (Leithwood y Louis, 2011).

 En cuanto a la modalidad de liderazgo distributivo o compartido, el liderazgo para el

aprendizaje (learning centered leadership), aparece en un contexto en el que se conviven

con los cambios organizativos, se atiende a la dinámica que generan las interacciones

sociales, existen el trabajo en red, confluyen el conocimiento, la información y la

comunicación de forma horizontal y vertical. Se concibe la aplicación del liderazgo distributivo

para sacar a la luz y obtener toda la riqueza posible de las interacciones sociales (Harris,

2009). En este tipo de liderazgo la figura del profesor adquiere características de líder sin

pertenecer al equipo directivo y está implícitos más roles que el de impartir clases.

 Por último, en liderazgo pedagógico se relacionan aprendizaje con organización,

profesionalidad y liderazgo (McBeath y Townsend, 2011). Plantea una visión mucho más

amplia al enfocar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva ecológica

que incluyen a más sujetos que los estudiantes y a más asuntos que los resultados del

aprendizaje y de la enseñanza. Con un liderazgo pedagógico las direcciones mantienen la

idea de mejorar el resultado del alumnado pero impulsando el desempeño de todos los

miembros del centro educativo, sobretodo del profesorado, involucrándose en las tareas que

sean necesarias para la mejora. Imprescindible por tanto el conocimiento del aprendizaje y

MFDP 18. Propuesta de Investigación [55] noviembre 2019


del contexto (Mulford, 2010) y en un liderazgo pedagógico los directivos tienen que compartir

liderazgo con los docentes (Bolívar, López y Murillo, 2013). Así también en este tipo de

liderazgo de una manera implícita se entiende que el docente también es un líder que trabaja

para impulsar y participar tanto en las mejoras del proceso de enseñanza-aprendizaje como

en el desarrollo profesional propio y de sus compañeros.

Para MacBeath (2012) el elemento central del rol de los profesores como líderes que

trabajan con otros y miembros vitales de la comunidad para situar a la escuela en mejor lugar

es el empeñarse en la enseñanza y en el aprendizaje.

De acuerdo a las definiciones sobre líder que hemos introducido podemos comprender el

liderazgo del profesor como el líder del aula y del contexto educativo. En ese concepto de

“influencia” el profesor ejerce un liderazgo docente al influir en el aula para favorecer el

aprendizaje de su alumnado e incorpora prácticas educativas novedosas que desde su

liderazgo individual suma y contribuye al cambio institucional. Este trabajo de liderazgo se

desarrolla en tres focos de manera intencionada: el individual, el de colaboración o desarrollo

de equipo y el de desarrollo organizativo, (York-Barr y Duke, 2004).

Para Harris y Muijs (2004) ejercitar el liderazgo por el profesorado suponte que el profesor

debe adoptar decisiones, colaborar y participar activamente en el proceso de impulsar el

aprendizaje. Este ejercicio de liderazgo es una acción personal que no depende la posición de

la estructura jerárquica del centro asumiendo roles formales e informales.

MacMahon (2011) habla de estos profesores como facilitadores de las carreras

profesionales de compañeros, que se responsabilizan de los proyectos curriculares, desarrollan

nuevas experiencias y crean nuevas oportunidades de aprendizaje, orientan y evalúan

investigando sobre la realidad.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [56] noviembre 2019


Al revisar la bibliografía sobre las características del profesor para ser líder aparecen

sobretodo tres aspectos a tener en cuenta según Frost y Harris (2003, citado por Coronel,

2005) y Robinson (2010, citado por Bernal e Ibarrola, 2015):

 Estudiar el concepto la concepción de la enseñanza que tenga el profesor, está asociada a

sus cualidades morales y valores, así el liderazgo estará relacionado en cómo perciben su

papel social en un contexto de política educativa concreta, cómo construyen su labor como

profesionales, cómo definen las fronteras y qué contenido le dan.

 Su competencia emocional y capacidad personal que dependen de factores como la

autoridad, el conocimiento, la comprensión de los contextos educativos y las habilidades intra

e interpersonales.

 Su precepción acerca del clima socioemocional del centro educativo, quedando el ejercicio

del liderazgo determinado por todos los factores organizativos.

Las conclusiones de Daling-Hammond y Baratz-Snowden (2005, citado por Bernal e

Ibarrola, 2015) sobre las prácticas comunes en los profesores líderes efectivos se basan en

tres tipos de conocimiento: el de las materias según los propósitos sociales de la educación, el

de cómo se produce la enseñanza y el de cómo aprenden los alumnos. Por otro lado, un

elemento importante a valorar en el estudio del liderazgo del profesor es la competencia

emocional (Day, 2012; Hargreaves, 2002; Zembylas y Schutz, 2009, citado por Báez, Zurita,

Martínez y Zagalaz, 2019).

Para el desarrollo profesional en relación a las emociones del profesor, las propuestas que

aparecen tienen que ver con el desarrollo de habilidades específicas para su bienestar y

supervivencia en el aula. Cierto es que el elemento emocional tiene un papel relevante como

MFDP 18. Propuesta de Investigación [57] noviembre 2019


favorecedor de la actitud de líder. En cuanto acerca del clima socioemocional del centro

educativo, Leithwood y otros (2006) aportan que hay poca investigación sobre ello e inciden en

la necesidad de tener en cuenta no solo el contexto del aula, sino el contexto del centro

educativo.

Encontramos la investigación de Hué (2012) que defiende que actualmente el docente tiene

cierto malestar debido a los últimos cambios sociales y educativos y plantea un método que

denomina pensamiento emocional para cambiar las emociones y sentimientos negativos por

otros que sean positivos. Así, el docente al cambiar el malestar por bienestar podrá alcanzar un

liderazgo sobre sí mismo y sobre los demás, tanto alumnado como profesorado. Hué (2012)

habla de la necesidad de formar al profesorado en competencias emocionales y define siete:

autonocimiento, autoestima, control emocional y motivación, conocimiento del otro, valoración y

liderazgo.

Bernal, Jover, Ruíz y Vera (2013) en su estudio después de revisar teorías de liderazgo de

diferentes autores revelan que se ha reflejado en las últimas teorías sobre liderazgo el interés

de la inteligencia emocional asociado. Y señalan la importancia de la figura de líder en

educación como en cualquier otro ámbito de convivencia. Y entienden que un ejercicio de

buena docencia debe equilibrar la trayectoria vital de los alumnos con el valor del saber. En ese

proceso el alumno descubriría la necesidad de aprender y construir un proyecto personal de

vida respondiendo a las interrogantes claves de ¿quién soy?, ¿qué quiero ser? y ¿qué puedo

llegar a ser.

En una escuela para el siglo XXI en el que aparecen nuevos contextos cognitivos y

emocionales el profesor se enfrenta a retos novedosos en donde su figura es clave en el aula y

en su contexto inmediato. Nos encontramos en un momento en el que habría que ofrecer al

MFDP 18. Propuesta de Investigación [58] noviembre 2019


profesorado, por tanto, nuevas posibilidades de crecimiento personal y profesional en el

contexto educativo, asumiendo su liderazgo, (Bernal e Ibarrola, 2015).

Una de sus conclusiones de estas autoras se refiere al estudio de la dimensión emocional

del liderazgo del profesor porque generan soluciones para fomentar la motivación, actitud de

confianza y apoyo, favorecer sus capacidades para crear iniciativa y apertura a ideas y

prácticas novedosas y a mantener su compromiso. Teniendo en cuenta que las condiciones de

enseñanza y cultura del centro educativo, es decir, su contexto más próximo, mediatizan la

dimensión personal y profesional docente.

Compartimos esta idea de la necesidad de un estudio de la dimensión emocional para el

ejercicio del liderazgo docente y desarrollar un liderazgo personal.

“De acuerdo con la definición de liderazgo aplicada al profesor en el aula, se trata de un

proceso particular de influencia social guiado por un propósito moral con el fin de lograr los

objetivos educativos utilizando los recursos del aula” (Gil y otros, 2013, p. 99).

El liderazgo del docente desde una visión de liderazgo personal podríamos definirlo como el

impulso de desarrollar, de forma consciente, la capacidad que tiene para influir e inspirar a los

alumnos a utilizar lo mejor de sí mismos para la consecución de una meta común: un óptimo

proceso de enseñanza-aprendizaje, dados unos recursos, circunstancias y entorno

determinados.

Partamos de una fórmula sencilla que recoge los pilares centrales del liderazgo así definido:

MFDP 18. Propuesta de Investigación [59] noviembre 2019


FÓRMULA DE LIDERAZGO

Autoridad

Competencias y Conocimiento

Foco: Resultados de aprendizaje, programaciones, didáctica y metodología

Credibilidad y Confianza

Tabla 1. Fórmula de liderazgo (adaptación personal de la aportada por Botella, Tovar et al.
,2014. Escuela de Liderazgo)

El liderazgo está basado en tres pilares:

 la autoridad jerárquica-funcional que es dada por la propia estructura jerárquica de la

escuela. El docente en el aula como inspirador y motivador conocedor de sus

responsabilidades bien definidas y comunicadas al alumno.

 la posición de profesor. El docente consciente de sus competencias, de los conocimientos y

competencias que deben desarrollar los alumnos para ser ciudadanos del siglo XXI, poseer

conocimientos de cómo aprendemos, amplio conocimiento de la materia que imparta y en

continua formación para incorporar las nuevas tendencias del fenómeno educativo. Con una

atención plena a los procesos de seguimiento y supervisión tanto en aspectos cognitivos

como emocionales propios y de su alumnado.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [60] noviembre 2019


 la credibilidad y la confianza que generas con los alumnos. Que se genera al involucrase en

el proceso de enseñanza-aprendizaje conociendo al alumno, su entorno personal y familiar.

Podría resumirse en la idea de conocer y querer a los alumnos, o en palabras de Olvera

(2017) solo un corazón agradecido aprende. Olvera aplica la teoría de la pedagogía

sistémica que Bert Helliger desarrolla a principios de los años ochenta y plantea la necesidad

del docente para recuperar la magia en las clases y relacionarnos con los alumnos y trabajar

para las familias a través del alumno sin confrontación. Todo ello genera un clima de

credibilidad y confianza.

Los tres pilares se necesitan y se complementan. La parte de la ecuación que se refiere al

foco, son los resultados de aprendizaje, las programaciones, la didáctica y la metodología, y en

cómo la enfocamos, es dónde vemos recorrido de mejora, nuestra propuesta de intervenciones

desarrollarla teniendo en cuenta la dimensión emocional. El liderazgo real, efectivo, es el que

se desarrolla con interés y seguimiento, para ello aportamos en el apartado de propuesta de

intervención una guía para el liderazgo personal del profesor como recurso didáctico que facilita

el desarrollo de su dimensión emocional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [61] noviembre 2019


4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

La propuesta metodológica elegida para este trabajo es doble. Por un lado, se enmarca en

una investigación documental, concretamente en una revisión bibliográfica; y por otro lado este

trabajo propone una propuesta de intervención, en concreto una guía docente, un recurso

didáctico para el ejercicio de la docencia y para la formación de futuros docentes. En la revisión

bibliográfica hay una discusión conceptual expuesta sobre liderazgo personal que se

complementa con las reflexiones de la autora de este TFM sobre su práctica en el mundo de la

empresa, ya que hay una parte sobre liderazgo personal que es aportado por el aprendizaje

vivencial.

Siguiendo a Gómez (2011) la investigación documental es la oportunidad de abordar las

fuentes originales de autores y sus obras. Abordaje desde una vivencia cercana en el tiempo y

en el espacio de lo que supone desarrollar pensamiento científico al construir conocimiento.

La metodología de una revisión bibliográfica se plantea en tres fases: definición del

problema, búsqueda y organización de la información y por último el análisis de la información

(Gómez, Fernando, Aponte y Betancourt, 2014).

El interés del objeto de estudio de este trabajo se enfoca en acompañar al alumnado, en su

proceso de formación y toma de decisiones para desarrollar competencias del siglo XXI, como

docentes implicados en el desarrollo propio a través del ejercicio de un liderazgo personal en

el aula y más allá del aula.

Una vez definido el interés del objeto a investigar se consultaron diferentes fuente de

información entre libros, revistas de divulgación, revistas de investigación científica,

comunicaciones y ponencias presentadas en conferencias, congresos, seminarios y talleres,

MFDP 18. Propuesta de Investigación [62] noviembre 2019


informes de la UNESCO y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tesis y trabajos fin de

grado, normativa legal, recursos web, blogs, apuntes personales y material no publicado.

La búsqueda bibliográfica ha supuesto mucha dedicación para delimitar el material más

adecuado y relevante para el objeto de estudio. Cierto es que quizá el punto de partida que ha

aportado más información han sido los artículos de revistas especializadas en diferentes

campos y las comunicaciones de congresos y seminarios que he completado con la

información de libros. Para orientarme con ideas de actualidad y tendencias he revisado alguna

tesis, TFM y TFG. Para las búsquedas a través de internet se han utilizado búsquedas de

palabras claves y autores relevantes para la investigación. Aún así, ha habido momentos de

excesiva información ya que un tema lleva a otro y de una manera encadenada se desvía de la

idea principal, siendo necesario volver a enfocar. Sin embargo, en otras ocasiones la

información en alguna temática es escasa por la falta de investigaciones llevadas a cabo sobre

el tema y el tiempo necesario para localizarlas.

De manera simultánea a la búsqueda de la información, es necesario una organización de

toda la documentación encontrada, así como su referencia bibliográfica. De manera sistemática

la información ha sido guardada en carpetas nombradas con el apartado que estaba

desarrollando y con un documento de bibliografía con normativa APA añadido.

Y por último y también de forma simultánea a la búsqueda y a la organización de la

información como a la reflexión sobre el objeto de estudio se analizada la información ya

organizada rescatando e incorporando los documentos más interesantes. El análisis supone la

identificación de investigaciones directamente relacionadas con los aspectos e ideas clave del

objeto de investigación

Esta fase de la investigación supone dedicarle mucho más tiempo para poder tener un hilo

conductor. Además de analizar las ideas a través de mapas conceptuales para poder ir

MFDP 18. Propuesta de Investigación [63] noviembre 2019


relacionando la información, las correcciones de la tutora del TFM han sido muy valiosas para

que las ideas tuviesen ese hilo conductor que en muchas ocasiones no encontraba. Las

conversaciones y lectura del trabajo por parte de personas externas han facilitado el

pensamiento crítico para analizar y corregir.

Agotadas las fases de la revisión bibliográfica se plantea una propuesta de intervención

partiendo del objeto de estudio se elabora guía docente coherente con las ideas desarrolladas

en la investigación con el diseño de una parte teórica que son la base de unas fichas de

aplicación que sirva como recuso didáctico.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [64] noviembre 2019


5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: GUÍA DOCENTE

Esta guía de liderazgo para el docente está, por un lado, inspirada en los años de formación

y vida profesional en el ámbito empresarial en el tema del liderazgo; y por otro lado, se ha

construido a través de una revisión bibliográfica.

La guía consta dos partes que detallamos a continuación.

En primer lugar, una sección teórica que sirve de manual, además de las interpretaciones

extraídas de la literatura analizada hasta ahora, reflexionaremos sobre los aspectos claves que

afectan al liderazgo personal y profesional, partiendo de la Inteligencia Emocional, concepto

introducido por el Goleman (1996) en su libro, “Inteligencia Emocional”, y revisando su

trascendencia, abordaremos el concepto de liderar centrado en servir a otros, siguiendo una de

las la principales premisas de los clásicos del siglo IV a.C. inscrita en el frontispicio del Templo

de Apolo en Delfos: “Conócete a ti mismo” (que en griego clásico transliterado es gnóthi

seautón). Bajaremos a nuestro interior para indagar, profundizar y desde allí dirigir nuestra

mirada hacia el exterior para aumentar la conciencia real de uno mismo. Y por último

abordaremos el autoconocimiento y eneagrama.

En segundo lugar, la guía consta de una parte de práctica que toma la forma de fichas y de

un cuaderno diario. En cuanto al diseño de las fichas de aplicación práctica, Lussier y Achua

(2011), nos apoyamos en el desarrollo de habilidades y autoevaluaciones que proponen para la

aplicación del liderazgo así como las directrices que propone Maxwell (1996) para desarrollar el

líder que está en cada uno de nosotros. El uso de un cuaderno diario, un cuaderno de bitácora,

que sea de exclusivo uso para dicho fin y siguiendo las indicaciones de las fichas prácticas

hacer las anotaciones en el mismo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [65] noviembre 2019


Las primeras hojas del diario serán anotaciones de cada epígrafe de teoría, utilizando una

página por lo menos para cada uno. El encabezamiento de las páginas será el título del

epígrafe con la primera frase en negrita que aparece debajo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [66] noviembre 2019


TEORÍA

MFDP 18. Propuesta de Investigación [67] noviembre 2019


INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL
¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Capacidad de entender y gestionar emociones propias y de aquellos que nos rodean

¿Cuál es la relación entre Inteligencia Emocional y Liderazgo?

Conociendo nuestras emociones y aprendiendo a ponerlas al servicio de los alumnos, podremos


controlar y asumir los efectos generados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Tabla 2. Inteligencia Emocional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [68] noviembre 2019


CONCIENCIA DE LAS EMOCIONES
Nuestras emociones y acciones afectan a nuestros alumnos.

La manera en que expresamos las emociones y el por qué debe ser motivo de reflexión y

autocrítica.

Estamos obligados a tener una imagen clara de nuestras fortalezas y debilidades, es decir,

que nos tratemos con humildad y franqueza, sólo de este modo, podremos maximizarlas y

minimizarlas. En este caso te invitamos, a realizar el siguiente ejercicio y regístralo en tu

cuaderno de bitácora:

 Identifica tus emociones y los efectos que estas pueden tener en ti y los alumnos.

 Escribe tus fortalezas y debilidades.

 Sé realista contigo mismo.

 Ríete de ti mismo si es necesario.

 Identifica aquella emoción que no te deja pensar o actuar con claridad y céntrate durante un

tiempo en ella, hasta que seas capaz de identificarla antes que te domine.

 Date tu tiempo, analiza cuáles son las emociones que te llevan a hacer una cosa u otra.

 Los acontecimientos son neutros, no nuestras reacciones, es con tu comportamiento con el

que lideras a tus alumnos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [69] noviembre 2019


CONTROL DE LAS EMOCIONES
Sentir las emociones

Debemos ser capaces de usar las emociones poniéndolas a nuestro servicio, ya sean

positivas o negativas. Nuestras emociones pueden tener un impacto en situaciones concretas

que pueden ayudarnos a empujar, movilizar o distraer a los alumnos. Solo si tenemos control

de nuestros sentimientos e impulsos seremos capaces de crear un ambiente de confianza y

equidad. Las luchas internas se reducen drásticamente, y podemos conseguir que los intereses

personales dejen paso a los intereses comunes. Tenemos que no perder de vista las siguientes

premisas:

 No importa cuál sea la situación, siempre puedes elegir cómo reaccionar ante ella.

 Si no eres capaz de controlar tus emociones, no podrás hacerlo con las de los alumnos.

 Cuando algo salga mal, hazte responsable sin culpar alos alumnos, admite tus errores y haz

frente a las consecuencias, cualesquiera que sean.

 Conoce cuáles son tus valores dedicando algún tiempo a hacer una lista de apuntes de tu

“código ético”. Si sabes lo que es más importante para ti, no tendrás que pensar dos veces

cómo hacer frente a una decisión moral.

Haz uso del cuaderno diario para anotar reflexiones.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [70] noviembre 2019


AUTOMOTIVACIÓN
¿Qué es lo que sí puedo hacer yo?

Es enfocarnos en qué podemos cambiar nosotros mismos para conseguir el objetivo,

olvidándonos de lo qué tienen que cambiar los otros.

La automotivación es:

 Tener voluntad optimista, inteligente y centrada en la realidad.

 Sé persistente en la persecución de tus objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos.

 Toma tiempo para recordar por qué quieres hacer las cosas.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [71] noviembre 2019


EMPATÍA
Estar presente sin opinión

Es la capacidad de ponerse en la situación del alumno, tenerla, nos permite ayudarles a

desarrollarse, dándoles una retroalimentación constructiva. Escuchando lo que necesitan se

sentirán respetados y aprenderán a respetarse y respetar a otros, generándose un clima

perfecto para que la comunicación y las aportaciones fluyan:

 Tensensibilidad y trata de comprender sus puntos de vista.

 Permanece atento a sus señales emocionales, teniendo una escucha activa.

 Respetala diversidad, sin usar estereotipos para definir a los alumnos y elimina prejuicios.

 Trata de ponerte en el lugar del alumno para ver su punto de vista, presta atención al

lenguaje corporal a través del cual, se está expresando de forma inconsciente, advirtiéndote

de cómo se siente, y del mismo modo presta atención a tu lenguaje corporal, y a lo que

realmente estás expresando con él.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [72] noviembre 2019


RELACIONES
Los otros son tu espejo

Liderazgo y relación van unidos. De las relaciones que tengamos con nuestros alumnos,

otros profesores, familias…, en definitiva, en toda la comunidad educativa, dependerá nuestro

grado de liderazgo.

Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, la capacidad para la comunicación

efectiva, el respeto, la asertividad, etc.

Tenemos que disponer de una rica red de relaciones que nos pueden ayudar a reconocer y

a comprender lo que ocurre a nuestro alrededor para un ejercicio docente excelente. A tener en

cuenta:

 Solo a través de las relaciones podrás ser respetado y podrás influir en los alumnos.

 Lo que no se ve y no se oye, no existe, para ser, tienes que hacer.

 Es importante reconocer lo positivo que hacen otros profesores, las familias y los alumnos, y

eliminar las ideas preconcebidas sobre ellos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [73] noviembre 2019


EL DESAPEGO
Soltar con amor

Posicionarnos como observadores externos de las situaciones que nos rodean y salir de

nuestro yo, nos puede ayudar a no absorber cada palabra, sentimiento y actitud, evitando que

nos impliquemos en lo que está sucediendo.

Observar nos proporciona paciencia y claridad para pensar y actuar con precisión. Nos crea

un foco interno que nos permite ver la realidad con mucha objetividad.

Debes soltar lastres, es decir, ser capaz de estar presente, centrar la atención en lo que está

sucediendo, no llevar en la mente otros problemas.

El líder no reacciona:

 Usa el silencio para escuchar y ver pensamientos y emociones.

 No te pierdas en un mar de análisis y emociones.

 Ten un mayor poder sobre las cosas desapegándote de ellas. Te ayudará a ver las cosas

diferentes y con una mayor profundidad para entender las intenciones de cada situación

 Cuando te encuentres envuelto en una situación en la que las emociones sean las dueñas de

tu reacción, para y céntrate en tu respiración, esto te servirá para observar dónde está tu

atención en ese momento, lleva tu consciencia a ese momento, y pon nombre a las

emociones, pensamiento o causa que te haya dominado. Con este gesto ya estarás creando

la transformación a observador desapegado, consiguiendo, por tanto, estar presente,

teniendo la opción de ser intencional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [74] noviembre 2019


LIDERAZGO DE SERVICIO

Liderazgo de Servicio
¿Qué es el Liderazgo de Servicio?

Un estilo o enfoque de liderazgo que se centra en los comportamientos para resolver las
necesidades de otros, en lugar de poner encima intereses individuales

¿Cuál es la importancia para el docente enfocarse en un Liderazgo de Servicio?

Docente consciente de las preocupaciones e intereses de sus alumnos, que siente empatía hacia
ellos y colabore en el desarrolle de todo su potencial. Dar a los demás no resta, suma y multiplica.

Tabla 3. Liderazgo de Servicio.

El liderazgo de servicio, es un estilo de liderazgo o un enfoque de liderazgo, que se centra

en los comportamientos para resolver las necesidades de otros, en lugar de poner por encima

intereses individuales.

Destaca la importancia de que el docente sea consciente de las preocupaciones e intereses

de sus alumnos, sienta empatía hacia ellos y colabore en el desarrollo de todo su potencial.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [75] noviembre 2019


LIDERAR = SERVIR
Liderar es servir no servirse

Para ejercer un buen liderazgo, hay que desarrollar una vocación de servicio, de servicio

hacia los demás, de servicio a los alumnos. Las cualidades que nos permiten a cualquiera de

nosotros servir a los demás son:

 Respeto.

 Generosidad.

 Humildad.

 Honradez.

 Paciencia y autocontrol.

 Afabilidad, prestar atención, apreciar y animar.

 Compromiso, atenerse a las propias decisiones y elecciones.

Debemos enfocarnos en trabajar para identificar y satisfacer las necesidades de cada

alumno.

Los comportamientos que cabe destacar en este tipo de liderazgo son: inteligencia

emocional, capacidad de ayudar a crecer a los alumnos, a darles libertad y autonomía en la

toma de sus decisiones, comportamiento ético, disposición para poner las necesidades del

grupo por encima de las nuestras, sus necesidades son nuestras prioridades.

¿Cómo llevamos a cabo el liderazgo de servicio?

La regla esencial de este liderazgo es tratar a los alumnos como queremos que nos traten a

nosotros. Es estar pendiente de las necesidades de los alumnos para maximizar sus

capacidades y ayudarles a cumplir sus aspiraciones.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [76] noviembre 2019


CONVERSACIÓN, EL PODER DE LA PALABRA
La palabra vibra y hace vibrar

El liderazgo es influencia, la calidad de tus conversaciones será directamente proporcional a

la calidad de tu liderazgo. De ahí poner atención a la importancia de las conversaciones. Si no

hay conversación no hay relación (empezando por la conversación contigo mismo).

El líder es capaz de conducir las conversaciones con las personas correctas, en el momento

correcto sobre los asuntos importantes. Las conversaciones nos permiten conocer las

necesidades de nuestros alumnos y para ello es necesario dedicarles tiempo de calidad y

hacerles preguntas. Bajo el halo “tú me importas”. Con determinación y voluntad

conseguiremos hábito de estas conversaciones tan importantes.

Algunas cualidades que debemos potenciar son:

 Credibilidad, coherencia.

 Tiempo de calidad.

 Cercanía.

 Energía creativa.

 Transparencia, honestidad.

 Cuanto más das, más recibes.

 El líder, el profesor, realiza su práctica desde el amor y la provocación de retar a los alumnos

orientándolos en la mejora continua.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [77] noviembre 2019


EFECTO PIGMALIÓN
El poder de las expectativas

Existe una relación directa entre las expectativas que hay sobre un alumno y el rendimiento

que este obtiene. Siendo el Efecto Pigmalión el suceso que describe cómo la creencia que

tiene una persona de otra, puede influir en el rendimiento de ésta última.

La reflexión más relevante, estaría en fijarse en las dos caras de este fenómeno, no solo en

el negativo.

Efecto Pigmalión Positivo: producirá un efecto positivo en el sujeto, provocando un aumento

de autoestima y del aspecto concreto a tratar.

Tenemos que prestar especial cuidado en trasladar creencias limitadoras a nuestros

alumnos, puede bloquearlos y hacer que pierdan motivación tanto por la tarea, como por la

asignatura, incluso por la permanencia en la escuela.

Animar a los alumnos que lleven a cabo tareas y proyectos, reforzándoles en su capacidad

para conseguirlos. Tu influencia positiva hará que se superen a ellos mismos.

Los profesores que saben inspirar a los alumnos, son personas cuyo ejemplo les

estimula.Los indicadores del poder de influencia de un profesor con liderazgo personal, van

desde la capacidad de adaptarse a cada alumno, hasta saber rodearse de una red de apoyo

clave para llevar a la práctica una determinada iniciativa.

Un profesor líder, muestra interés genuino por los alumnos, y sabe comprender sus

fortalezas y debilidades.

Teniendo en cuenta que cada alumno es único hay que tratarle como tal, adaptándonos a su

nivel de madurez y consiguiendo potenciar sus puntos fuertes, ayudándole a alcanzar su

desarrollo personal.

Es esencial saber dar un feedback de su evaluación de desempeño, oportuno y constructivo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [78] noviembre 2019


AUTOCONOMIENTO Y ENEAGRAMA

AUTOCONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL ENEAGRAMA


¿Qué es el Eneagrama?

Trabajo experiencia para autoconocernos sin poner etiquetas y conocer a los demás

¿Cómo podemos utilizarla?

Es una herramienta de conocimiento que se debe experimentar con un profesional para determinar
qué rasgos principal definen nuestro carácter y nos enmarca en uno de los nueve tipos que existen.

Tabla 4. Autoconocimiento a través del Eneagrama

Cuanto más te conoces a ti mismo, mejor puedes relacionarte con los alumnos, desde una

posición de confianza, de seguridad, de fortaleza y de sinceridad.

El eneagrama se originó en el medio oriente hace más de 2.500 años, su aparición en

nuestra época se debe a George Ivanovich Gurdjieff de nacionalidad armenio-griega nacido en

1875.En los años 70 el boliviano Oscar Ichazo y su discípulo, un psiquiatra de origen chileno

llamado Claudio Naranjo, aplicaron el eneagrama para el estudio de la personalidad desde una

perspectiva psicológica. El eneagrama se introduce en los equipos directivos de la mano de

empresas multinacionales que lo aplican para mejorar las relaciones personales-profesionales.

Contempla la conexión entre el carácter y otros niveles de las capacidades humanas. El

eneagrama nos ayuda a conocer y a entender nuestro tipo de carácter y el de los demás, las

diferentes formas de pensar, sentirse y reaccionar, ante la misma circunstancia.

El eneagrama es un trabajo experiencial, generalmente acompañado de un

experto/profesional, que consiste en ir observando durante un período cómo funciona nuestro

propio carácter, hasta que llegamos a entender su forma automática de funcionar y poco a

MFDP 18. Propuesta de Investigación [79] noviembre 2019


poco se va desmontando. Describe el carácter de una persona de manera dinámica, sin poner

etiquetas, detalla la raíz por la cual se mueve cada personalidad.

El carácter se forma durante los primeros siete años de vida, se estructura para ayudarnos a

sobrevivir y adaptarnos a las diferentes situaciones de vida, especialmente para sentir que

somos aceptados, para defendernos o para sentirnos importantes.

El carácter que tenemos cuando nos convertimos en adultos sigue funcionando igual que en

la edad temprana. La clave está en que en la edad adulta, tanto física como psicológicamente

tenemos todos los recursos necesarios para poder afrontar diferentes estados y situaciones.

Sin embargo, el carácter está tan interiorizado que nos condiciona todas nuestras acciones,

pensamientos y sentimientos.

Al entender la importancia del carácter en nosotros nos revela cómo funcionamos y nos

permite ver y comprender por qué pensamos, sentimos y actuamos de una manera u otra.

Etimológicamente la palabra eneagrama se conforma de dos palabras griegas, “enea” que

significa nueve y “grama” que significa gráfica

Partimos de nueve diferentes tipos de carácter. Todos son valiosos y necesarios. Ninguno

es mejor que otro, sino que cada uno tiene su luz y su sombra.

Todos tenemos, en mayor o menor grado características de los nueve caracteres ya que son

características humanas. Sin embargo cada persona estructura su carácter alrededor de un

rasgo principal, que está determinado por una fijación a nivel cognitivo y por una pasión a nivel

emocional.

Alrededor de este rasgo principal surgen rasgos secundarios. El rasgo predominante en

cada eneatipo está formado por una pasión (deseo o energía predominante desde la cual

buscamos satisfacernos en el mundo externo) y una fijación (pensamiento troncal; mi manera

de ver el mundo y de vivirlo es la mejor, incluso la única correcta).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [80] noviembre 2019


Realmente el carácter nos acompaña siempre, el trabajo de desmontarlo pasa por

observarlo hasta lograr que trabaje para nosotros y no a la inversa, logrando con ello ser más

libre y sentirnos plenos.

Las definiciones de cada uno de los nueve eneatipo con su pasión y su fijación y las

características principales de la parte más conflictiva del carácter son materia de estudio para

profundizar en el liderazgo personal, sin embargo, al entender que se desvía de la presentación

de esta guía no las incluimos, (Naranjo, 2000, 2012).

Decir que se hace imprescindible utilizar un método de autoconocimiento personal y en este

sentido Hué (2012) al referirse a los docentes nos invita a hacer una reflexión de la propia

existencia, de la profesión y la vida de relación proponiendo el uso de un diario como elemento

de reflexión diaria, haciendo registros al comienzo y finalización de la jornada. Utilizando el

mapa emocional, el árbol vital entre otras estrategias para llevar a cabo un método de

pensamiento emocional. Otros métodos que estudian el autoconocimiento propuestos por

Tarracenas (2019) son cuestionarios de preguntas directas, análisis DAFO personal

(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y ventana de Johari.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [81] noviembre 2019


PRÁCTICA

MFDP 18. Propuesta de Investigación [82] noviembre 2019


FICHA 1: CUESTIONARIO SOBRE CREDIBILIDAD

Objetivos:

 Reflexionar sobre tu credibilidad como profesor. La credibilidad que generamos como líderes

se construye todos los días, con cada cosa que hacemos y decimos nuestra credibilidad

puede subir o bajar de manera inmediata.

 Establecer acciones que generarán compromiso de tus alumnos con el aprendizaje.

 Conocer cuánto creen ellos en ti.

Dinámica:

 Paso 1: Utilizando el cuestionario adjunto (Tabla 5), realiza una autoevaluación que te dará

una primera visión sobre tu credibilidad utilizando la rúbrica de valoración (Tabla 6).

 Paso 2: Puntúate cada ítem y extrae tu puntuación global.

 Paso 3: Analizando los aspectos con menor puntuación, establece que comportamientos

concretos puedes introducir o eliminar para mejorar la credibilidad que generas en ellos.

 Paso 4: Pasado un plazo (dos o tres meses) pasa este mismo cuestionario anónimo a los

alumnos y conoce los efectos que han tenido tus acciones de mejora. Analiza los resultados

y establece nuevos objetivos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [83] noviembre 2019


A
NUNCA RARAMENTE A VECES
ASPECTOS CLAVES EN LA CREDIBILIDAD MENUDO
+10 +5 -5
-10
Miento

Exagero o embellezco las situaciones

Restrinjo información

Cuento “ secretos”

Comparto información selectivamente

No hago lo que me comprometí a hacer

Evito algunos temas

Digo una cosa y hago otra

No actúo como quiero que los demás lo hagan

Digo un cosa a un alumno y algo distinto a


otros

Total

Tabla 5. Aspectos claves en la credibilidad

VALORACIÓN
Pobre: tu credibilidad con los alumnos es muy baja. Analiza el cuestionario
-100 A -50 puntos y establece los objetivos prioritarios. Una vez realizados pide feedback a
tus alumnos.

Mejorable: tu credibilidad puede mejorar en bastantes aspectos. Es


-49 a 0 puntos importante que tus alumnos confíen en ti para poder movilizarlos.
Establece acciones para mejora.

Buena: tienes buena credibilidad con tus alumnos. Si hay algún aspecto
+1 a +60 puntos con puntuación baja piensa en acciones que te ayuden a perfeccionar este
aspecto.

Excelente: tienes un grado de credibilidad muy alto, identifica tus aspectos


+61 a +100 puntos clave y mantenerlos. Puedes ayudar a otros profesores a mejorar este
tema.

Tabla 6. Rúbrica de los aspectos claves en la credibilidad.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [84] noviembre 2019


FICHA 2: CUESTIONARIO SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Objetivos:

 Reflexionar sobre los aspectos concretos que están relacionados con la inteligencia

emocional.

 Establece acciones que te ayuden a desarrollar los aspectos menos presentes en tu

momento actual.

Dinámica:

 Paso 1: Utilizando el cuestionario adjunto (Tabla 7), realiza una autoevaluación que dará una

primera visión sobre tu inteligencia emocional.

 Paso 2: Puntúate en cada ítem y extrae tu puntuación global.

 Paso 3: Analizando los aspectos con menor puntuación, establece que comportamientos

concretos puedes introducir o eliminar para mejorar tu inteligencia emocional.

 Paso 4: Pasa este mismo cuestionario anónimo a los alumnos y contrasta su visión con la

tuya.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [85] noviembre 2019


EVALÚATE 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Escucha real Poco dialogante

Interés por
sentimientos,
No interés
preocupaciones y
necesidades reales

Actitud poco
Actitud colaboradora
colaboradora

Definir claros objetivos No definir objetivos

Aperturas a otras
Cierre a otras visiones
visiones

Visión global Visión detalle

Orientación a alumnos Falta de orientación

Inteligencia emocional Explosión emocional

Tranquilidad Nerviosismo

Positividad Pesimismo

Ánimo Desánimo

Humildad Soberbia

Cercanía Persona poco cercana

Prudencia Imprudencia

Formación continua No reciclaje continuo


Tabla 7. Cuestionario de evaluación sobre inteligencia emocional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [86] noviembre 2019


FICHA 3: CUESTIONARIO GENERAL EMOCIONAL

Objetivos:

 Reflexionar sobre tu capacidad para entender y gestionar tus emociones así como la de los

alumnos.

 Establecer acciones que te ayuden a tomar conciencia y que generen un compromiso de

trabajo contigo mismo.

 Conocer cuánto te conoces.

Dinámica:

 Paso 1: Utilizando el cuestionario adjunto (Tabla 8), realiza una autoevaluación que te dará

una primera visión sobre tu gestión emocional.

 Paso 2: Puntúate en cada ítem y extrae tu puntuación global utilizando la rúbrica de

valoración (Tabla 9).

 Paso 3: Analizando los aspectos con menor puntuación, establece que comportamientos

concretos puedes introducir o eliminar para mejorar esos aspectos clave.

 Paso 4: Pasado un plazo preestablecido según tus resultados (a resultado más bajo menos

tiempo en volver a realizar la encuesta) vuelve a realizar el cuestionario y analiza los

resultados para establecer nuevos objetivos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [87] noviembre 2019


A
ASPECTOS CLAVES EN LA GESTIÓN NUNCA RARAMENTE A VECES
MENUDO
EMOCIONAL +10 +5 -5
-10
Conozco cuales son mis debilidades y
fortalezas.

Sé que pensamientos me ponen alegre, triste,


enfadado…

Soy capaz de quitar de mi mente


preocupaciones que me obsesionan.

Controlo mis reacciones en situaciones de


estrés.

Si algún alumno me provoca


intencionadamente soy capaz de no responder.

Me fijo en el lado positivo de las cosas, soy


optimista.

Valoro las cosas buenas que hago.

Tengo confianza en mí mismo, en lo que soy


capaz de hacer, pensar y sentir.

En la comunicación permanezco atento a las


señales emocionales del alumno.

Soy capaz de comprender del punto de vista


de un alumno.

Total

Tabla 8. Aspectos claves en la gestión emocional.

VALORACIÓN
Pobre: tienes bastante trabajo por hacer, analiza el cuestionario y
-100 A -50 puntos establece objetivos prioritarios. Repite el cuestionario en unos tres meses,
ver las mejoras te ayudará a seguir trabajando.

Mejorable: tu gestión emocional puede mejorar bastantes aspectos. Es


-49 a 0 puntos importante que confíes en ti para conseguirlo. Establece acciones para
mejorar y trabaja en ellos.

Buena: tienes una buena gestión de emociones. Si hay algún aspecto con
+1 a +60 puntos puntuación baja piensa en acciones que te ayuden a perfeccionar este
aspecto.

Excelente: tienes un nivel muy alto, identifica tus aspectos clave y


+61 a +100 puntos
mantenlos. Puedes ayudar a otros profesores a mejorar este tema.

Tabla 9. Rúbrica de los aspectos claves en la gestión emocional.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [88] noviembre 2019


FICHA 4: CUESTIONARIO DE COMPORTAMIENTO
CON TUS ALUMNOS

Instrucciones: lee las siguientes afirmaciones de la tabla 10 y decide si es para continuar o

cambiar. Marca la que valoras, y es positiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Marca

la que consideras más importante y que tendrá mayor impacto si mejoras en ella. Marca

acciones para desarrollar nuevos comportamientos en un plazo de dos o tres meses.

COMPORTAMIENTOS DE LIDERAZGO IMPORTANTE CAMBIAR IMPORTANTE CONTINUAR


Cuidas tu trabajo y cuidas realmente a tus
alumnos.

Entiendo sus necesidades.

Tengo valores que nos permiten un buen


proceso de enseñanza-aprendizaje.

Llevo mis frustraciones personales


adecuadamente.

Me siento cómodo haciéndoles preguntas y


comentando asuntos importantes.

Doy las noticias (buenas y malas) de un


modo honesto y directo.

Escucho atentamente e intento entender su


punto de vista.

Me siento cómodo con mis alumnos.

Tengo confianza en mis alumnos y los


respeto.

Hago comentarios de una manera que ayuda


a que quieran mejorar.

Tabla 10. Comportamiento de liderazgo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [89] noviembre 2019


FICHA 5: REVISIÓN DE MIS OBJETIVOS

Objetivos:

 Ayudarte a reflexionar sobro tu propósito y tus objetivos, asegurando que conduces tu vida

en tus diferentes roles.

 Conseguir aquello que de verdad te importa, eliminar de la lista aquello con lo que no estás

comprometido, modificar hábitos que no te aportan o que van en contra de tus objetivos y

crear aquellos que necesitas para conseguir tu visión.

Dinámica:

 Paso 1: utilizando la plantilla adjunta (Tabla 11. Planificación de objetivos), establece

trimestralmente un listado de objetivos relevantes para ti, para tus diferentes roles (profesor,

persona, familiar). Dentro de que son importantes para ti, ordénalos en nivel del 1 al 3.

Piensa cuánto tiempo les vas a dedicar. Incluso cuándo. Agéndalo si es posible.

 Paso 2: transcurrido el trimestre, revisa lo que ha sucedido. ¿Le has dedicado el tiempo que

pensabas? ¿Ni si quiera lo has intentado? ¿Lo has logrado? ¿Has fracasado? ¿Sigue siendo

importante? ¿Qué quieres hacer en los próximos tres meses? (Tabla 8. Reflexión sobre

resultados).

MFDP 18. Propuesta de Investigación [90] noviembre 2019


OBJETIVOS
Planificación de objetivos Reflexión sobre resultados

¿Cuánto Decisión
Nivel Dedicación
tiempo voy ¿Aplazado? (elimino,
importancia real- Calidad
Rol Objetivo a ¿Éxito? replanifico,
para mí tiempo
dedicarle? reto de
dedicado ¿Fracaso?
(1-3) cambio)
¿Cuándo?

Tabla 11. Planificación de objetivos y Reflexión sobre resultados.

 Paso 3: Si en el proceso de reflexión detectas importantes “ladrones del tiempo”, anótalos en

esta plantilla y toma decisiones sobre ellos (Tabla 12). ¿Merece la pena eliminarlos de

nuestra vida? Es importante liberarte de aquellas cosas que no están alineadas con tu

propósito.

LADRONES DEL TIEMPO


Situación/Tarea/Alumno
a la que he dedicado ¿Alineado con mi Decisión (elimino, reto
Rol
tiempo no previsto o no visión/valores/objetivos? de cambio)
deseado

Tabla 12. Ladrones del tiempo

MFDP 18. Propuesta de Investigación [91] noviembre 2019


 Paso 4: Consigue los objetivos que más te están costando y que de verdad consideras

importantes. Trátalos como retos y ve por ellos (Tabla 13). Expande tu zona de confort

incorporando nuevos hábitos. Trabaja a fondo sobre él y márcate acciones y un calendario

concreto (Tabla 14).

RETOS
Objetivo/Hábito que quiero lograr:

¿Qué voy a conseguir? ¿Qué va a suponer


para mí lograrlo?:

¿Qué voy a hacer para lograrlo? ¿Qué


necesito?:

¿Cuándo? :

Día de comienzo: Día fin:


Tabla 13. Retos

CALENDARIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tabla 14. Calendario para marcar los retos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [92] noviembre 2019


FICHA 6: ESTILOS DE LIDERAZGO

Objetivos:

 Reflexionar sobre tu estilo de liderazgo como profesor. El estilo dominante y estilos más

esporádicos.

 Establecer acciones que adapten tu estilo de liderazgo a las diferentes

circunstancias/temáticas/alumnos.

Dinámica:

 Paso 1: Marca con una cruz aquellos comportamientos que consideres habituales en ti. Sólo

los comportamientos habituales, no los esporádicos o excepcionales (Tabla 15).

 Paso 2: Suma el total de “X” en la tabla resumen (Tabla 15).

ESTILO SUMA DE CRUCES ORDEN DE RESULTADOS (1-6)


Estilo Visionario Suma el total de 1=

Estilo Coach Suma el total de 2=

Estilo Afiliativo Suma el total de 3=

Estilo Democrático Suma el total de 3=

Estilo Timonel Suma el total de 4=

Estilo Autoritario Suma el total de 5=


Tabla 15. Estilos de liderazgo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [93] noviembre 2019


 Paso 3: Analizando los aspectos con menor puntuación, establece qué comportamientos

concretos puedes introducir o eliminar para desarrollarte. Un líder eficaz se mueve con

normalidad al menos en tres estilos diferentes, incluso en los potencialmente tóxicos cuando

las circunstancias lo requieren (Tabla 16).

 Paso 4: Pasado un plazo preestablecido (dos o tres meses) pasa este mismo cuestionario

anónimo a tus alumnos y conoce los efectos que han tenido tus acciones. Analiza los

resultados y establece nuevos objetivos.

ESTILO DE COMPORTAMIENTO MARCA CON UNA X


Propongo y comunico con claridad los propósitos, misiones y
objetivos de la asignatura. 1

Descubro los intereses de mis alumnos y los oriento hacia un


objetivo de la asignatura. 1

Adapto la visión de la ley, los proyectos del centro a las


exigencias de la realidad. 1

Identifico los impedimentos y resistencias al avance del proceso


enseñanza-aprendizaje con el fin de eliminarlos o sortearlos. 1

Doy un amplio margen de libertad para que cada alumno avance


a su manera. 1

Sé convertir la visión general de la economía en visiones más


concretas a nivel curso o asignatura. 1

Recuerdo constantemente a mis alumnos cuál es la visión y los


objetivos prioritarios a fin de que vean “el bosque sobre los 1
árboles”.

Soy honesto y transparente en la comunicación hacia mis


alumnos. 1

Me identifico con apasionamiento con los objetivos.


1
Me intereso por las motivaciones y objetivos de los alumnos.
2
Focalizo mis esfuerzos en conseguir alumnos cada vez más
preparados. 2

Ofrezco retroalimentación tanto positiva como negativa sobre la


forma en que mis alumnos aprenden. 2

MFDP 18. Propuesta de Investigación [94] noviembre 2019


Soy exigente y minucioso en mi tarea docente.
2
Identifico los puntos fuertes de mis alumnos con el propósito de
su crecimiento personal. 2

Conecto las motivaciones de los alumnos con los objetivos a


medio y largo plazo de los mismos. 2

Exijo superar continuamente las metas alcanzadas con el objetivo


de despertar y poner en acción nuevas y mejores competencias. 2

Construyo mi influencia en mis dotes y habilidades de


descubrimiento de talentos y capacitación de alumnos. 2

Utilizo los fracasos de los alumnos como estímulos para su


superación. Construyo sobre el error. 2

Utilizo mecanismos de aprendizaje autónomo y capacidad de


decisión de los alumnos. 2

Influyo en los alumnos a través de cultivar y mantener una


sintonía emotiva con ellos. 3

Considero la vida personal y profesional como un todo indisoluble


y actúo en consecuencia. 3

Conozco bien a mis alumnos y establezco con ellos vínculos de


confianza y proximidad. 3

Me esfuerzo por satisfacer de forma simultánea las necesidades


de los alumnos y los objetivos de la asignatura. 3

Trabajo activamente para lograr armonía, cohesión y sinergia


como forma de asegurar un proceso de enseñanza y aprendizaje 3
colaborativo.

Estoy presente y ofrezco mi apoyo en los momentos de crisis y


dificultades de los alumnos. 3

Cultivo un clima en el que prevalece la ayuda mutua y la


importancia central en los alumnos. 3

Mantengo una comunicación abierta y honesta sobre los objetivos


de la asignatura y su relación con las expectativas de los 3
alumnos.

Facilito y promuevo activamente conductas de colaboración y


compromiso entre los alumnos. 3

Doy sentido al estudio de los alumnos para estimularles.


3
Escucho, respeto y considero atentamente las opiniones de los
4

MFDP 18. Propuesta de Investigación [95] noviembre 2019


alumnos antes de opinar.

Busco la participación activa de los alumnos a la hora proponer


proyectos concretos. 4

Comparto con mis alumnos sus visiones y objetivos para alcanzar


el máximo acuerdo. 4

Mantengo una actitud democrática en el proceso de enseñanza.


4
Gestiono bien los recursos didácticos a fin de conseguir elevada
participación y eficiencia. 4

Acepto como natural mi insuficiente conocimiento de algunos


temas y la necesidad de escuchar atentamente a los alumnos. 4

Busco activamente las opiniones de los alumnos como fuente de


nuevas ideas que mejoren las opciones y mis decisiones. 4

Actúo de forma razonada y razonable como base en la que


sustentar un diálogo fructífero con los alumnos. 4

Ejerzo con delicadeza la función docente, a la vez que con


firmeza. 4

Ejemplifico con mi conducta un estilo, atrevido, activo y


claramente orientado a resultados. 5

Espoleo continuamente a los alumnos para superar los resultados


del resto. 5

Considero que los alumnos deben obtener los mejores


resultados. 5

Conseguir resultados visibles es mi prioridad, el precio a pagar,


tensión, esfuerzo, es una consideración secundaria. 5

Superviso de cerca el proceso de aprendizaje de mis alumnos


para asegurarme de que se hacen a mi manera. 5

Me gusta ser el centro de atención de mis alumnos y que se


reconozca públicamente mi valía. 5

Ante el fracaso, me cuesta reaccionar, me bloqueo, puedo culpar


al alumno. 5

Cambio el ritmo de la programación sin aviso generando


confusión en los alumnos. 5

Exijo que los alumnos hagan lo que yo soy capaz de hacer y no


entiendo que algunos no me sigan. 5

MFDP 18. Propuesta de Investigación [96] noviembre 2019


Muestro una gran confianza en mí mismo y seguridad sobre todo
en momentos de crisis. 6

Soy protector con los alumnos que me obedecen respecto a los


que abiertamente me contradicen pero no perdono a los que me 6
engañan.

Mi comportamiento suele ser excesivo, sea cual sea la actividad a


la que me dedique. 6

Me gusta que las cosas se hagan a mi manera y acepto con


dificultad que los alumnos contradigan mis órdenes. 6

Soy parco en dar retroalimentación y cuando lo ofrezco es


normalmente para poner de manifiesto lo que no funciona. 6

No acepto los fracasos, ni la sugerencia de que puedo estar


equivocado en mi forma de ver el mundo. 6

Cambio de opinión en función de cuál es mi estado de ánimo,


creando confusión en los alumnos. 6

Soy poco consciente respecto de un clima pasivo en la clase.


6
Tabla 16. Estilo de comportamiento.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [97] noviembre 2019


FICHA 7: MEJORA TU COMUNICACIÓN CON TUS ALUMNOS

Objetivos:

 Utilizar de manera estratégica tu comunicación con tus alumnos.

 Analizar tu nivel y estilo de comunicación.

Dinámica:

 Paso 1: Crea tu cuadro de comunicación con tus alumnos, que incluye sus nombres y los

diferentes tipos de comunicación (Tabla 17).

 Paso 2: Analiza tu relación con cada alumno y qué tipo de comunicación quieres potenciar

con cada uno de ellos según el objetivo que tengas (Tabla 17).

 Paso 3: Describe las acciones que emprenderás para aumentar la calidad de tu

comunicación hacia los alumnos (Tabla 17).

MEJORA TU COMUNICACIÓN CON TUS ALUMNOS


COMPARTIR ESCUCHAR PREGUNTAR CONOCER LOS
HECHOS
Comentar y Escuchar Conocer ideas,
compartir temas de activamente, valorar Conocer
Alumno
interés reconocimiento potencial, objetivamente
Objetivo de su trabajo, aprender antes de juzgar
conocer su
realidad
personal

M.P.S.
Generar cercanía

Tabla 17. Mejora de comunicación con el alumno

MFDP 18. Propuesta de Investigación [98] noviembre 2019


FICHA 8: PREGUNTAS PODEROSAS

Objetivos:

 Aplicar en las tutorías, las comunicaciones “one to one”, preguntas que ayudarán a la

implicación, visión y compromiso de los alumnos con el proceso de aprendizaje.

Dinámica:

 Paso 1: Prepara tu comunicación previamente. Seleccionar y adaptar las preguntas de esta

batería propuesta en función del enfoque de la comunicación (Tabla 18).

BATERÍA DE PREGUNTAS PODEROSAS


PREGUNTAS QUE INVITAN AL ALUMNO A DECIDIR SUS OBJETIVOS:
¿Qué te gustaría conseguir en esta asignatura?

¿Cuáles son tus objetivos?

¿Qué metas te has planteado?

PREGUNTAS QUE INVITAN AL ALUMNO A VISUALIZAR SU FUTURO:


¿Cómo te ves en 5 años?

Si pudieras proyectarte hacia el futuro ¿Cómo te gustaría verte?

¿Cómo imaginas esta asignatura?

PREGUNTAS QUE CREAN POSIBILIDADES:


¿Qué pasaría si pudieras?

¿Qué pasaría si no hubiera límites?

¿Con qué recursos te gustaría contar?

PREGUNTAS QUE SACAN A LA LUZ LAS LIMITACIONES:


¿Qué te lo impide?

¿Qué se está interponiendo en tu camino?

¿Qué limitaciones te encuentras?

MFDP 18. Propuesta de Investigación [99] noviembre 2019


PREGUNTAS QUE PROFUNDIZAN EN LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES:
¿Cómo te sientes?

¿Cómo te hace sentir este hecho?

¿Qué emociones hay dentro de ti cuando hablas de esto?

PREGUNTAS QUE FOMENTAN LA AUTONOMÍA:


¿Qué resultado quieres conseguir?

¿Qué vas a hacer?

¿En qué medida estás comprometido con esto?

PREGUNTAS QUE HABLAN DEL MOMENTO QUE SE VIVE:


¿En qué momento te encuentras?

¿Cómo lo describirías?

¿Cómo te sientes en este momento?

PREGUNTAS QUE NOS HABLAN DE PRÓXIMAS ACCIONES:


¿Cuál es el próximo paso?

¿Qué acciones te ayudarán a conseguir tu objetivo?

¿Qué pequeño paso sería importante dar?

PREGUNTAS QUE NOS HABLAN DE DISTINTAS OPCIONES:


¿Qué opciones tienes?

¿Qué alternativas hay?

¿Qué distintos escenarios te puedes encontrar?

PREGUNTAS QUE NOS HABLAN DEL PROYECTO DE FUTURO:


¿Qué acciones habría que incluir en el proyecto para llevarlo a cabo?

¿Qué pasos serán necesarios para conseguir tu objetivo?

¿Cuáles serán los principales hitos del camino?

PREGUNTAS QUE EVOCAN ESCENARIOS IDEALES:


¿Cuál sería el mejor resultado?

¿Cuál sería el resultado ideal?

En última instancia, ¿qué te gustaría conseguir?

MFDP 18. Propuesta de Investigación [100] noviembre 2019


PREGUNTAS QUE HABLAN DEL PEOR ESCENARIO:
¿Cuál es el peor escenario posible?

¿Qué pasaría si no lo consigues?

¿Qué podría ser lo peor?

PREGUNTAS SOBRE ÉXITOS PASADOS:


¿Cuál fue tu comportamiento en una situación similar en la que tuviste éxito?

En alguna situación similar a la actual en el pasado, ¿Cómo conseguiste salir con éxito?

Aunque sea en diferente contexto, ¿Cuándo tuviste la fuerza de voluntad necesaria para superar un
asunto similar?

PREGUNTAS QUE INVITAN A ELEGIR


¿Qué opción de las 3 prefieres?

¿Qué camino vas a tomar A o B?

Entre resolver un conflicto, aceptarlo o resignarte ¿qué prefieres?

PREGUNTAS QUE AYUDAN A TOMAR CONCIENCIA:


¿De qué te das cuenta?

¿Qué has aprendido?

¿Cuál es la conclusión que sacas de todo esto?

Tabla 18. Batería de preguntas poderosas.

 Paso 2: Diseña un esquema con las preguntas que vas a incluir.

 Paso 3: Revisa tras la comunicación el efecto de las preguntas en tu interacción “one to one”.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [101] noviembre 2019


FICHA 9: PIDIENDO FEEDBACK

Objetivos:

 Ampliar el conocimiento de ti mismo a través de las percepciones de tus alumnos.

 Mejorar en tu rol como profesor.

 Identificar áreas fuertes y áreas a potenciar.

Dinámica:

 Paso 1: Selecciona unos 5 alumnos y pídeles que te proporcionen su visión sobre cómo te

han visto en un determinado período de tiempo, tal como:

Quiero mejorar mis habilidades como profesor y para ello me gustaría conocer la visión que
tienes sobre mi estilo en las clases llevadas a cabo durante las dos últimas semanas. Por favor,
reflexiona sobre los temas que he expuesto y cómo me has visto.
¿Qué acciones incluyentes me has visto llevar a cabo?
¿Qué impacto crees han tenido mis enseñanzas en los alumnos?
¿Qué ideas me propones para mejorar?
Gracias por tu ayuda

 Paso 2: Selecciona una fecha una reunión de feedback con cada uno de los alumnos

seleccionados.

 Paso 3: Imprescindible cuando se recibe un feeback, dar las gracias por su tiempo y

aportaciones a tu crecimiento como profesor, recoge las aportaciones en el cuaderno de

anotaciones.

 Paso 4: Describir acciones a emprender para aumentar la calidad de comunicación hacia los

alumnos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [102] noviembre 2019


FICHA 10: LAS CLAVES DE DAR FEEDBACK

Objetivos:

 Proporcionar claves para estimular a los alumnos a través de nuestra comunicación.

 Autoevaluar tu forma de comunicar y estimular a los alumnos (Tabla 19).

Claves para proporcionar un buen feedback a los alumnos:

 Paso 1: Preparación: Establece un objetivo

 Qué quieres transmitir.


 Clarifica qué cambios concretos quieres ver como resultado de la conversación.
 Identifica cómo es el alumno en cuanto a proceso de aprendizaje (visual, auditivo,
kinestésico).
 Elije el momento y lugar oportuno.
 Exprésate con claridad. Busca ejemplos concretos.
 Describe los hechos de la manera más objetiva que puedas.
 Enfócate en las soluciones y no en los problemas.

DINÁMICA. CLAVES DE DAR FEEDBACK

Alumno ¿Qué quieres que Tipo de Mensaje clave a ¿Cómo se ha


cambie, mejore o Feedback transmitir sentido el
siga potenciando? alumno?

Tabla 19. Claves de dar feedback

 Paso 2: Si lo haces en clase, puedes generar un entorno que favorezca el feedback,

pidiéndole a todos los alumnos que expresen su opinión, también.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [103] noviembre 2019


6. CONCLUSIONES
Este TFM ha instrumentalizo la inquietud de cómo acompañar al alumnado que está a

las puertas del mundo adulto y/o laboral, en su proceso de formación y toma de decisiones

desde una visión del siglo XXI. Y para ello hemos elaborando una guía docente de liderazgo

personal con una sección teórica que sirve de manual para aplicar las fichas prácticas

diseñadas, con la recomendación del uso de un cuaderno de registro, de un cuaderno de diario,

un diario de bitácora.

Así, que el objetivo principal lo hemos cumplido y para poder llegar a él hemos

desarrollado en cada apartado los objetivos específicos que nos hemos marcado. En el estado

de la cuestión y en el marco teórico hemos hecho un análisis de la figura docente identificando

las competencias, actitudes y habilidades necesarias para la enseñanza del siglo XXI y hemos

estudiado el concepto de liderazgo y explorado su aplicación a la práctica docente.

Para llegar a lograr los objetivos nos hemos basado en una investigación documental,

concretamente en una revisión bibliográfica y hemos presentado una propuesta de intervención

como recuso didáctico para el ejercicio de la docencia y para la formación de futuros docentes

porque en todo el proceso de la investigación, en la búsqueda, organización y análisis de la

información se determina que la formación docente es clave a la hora de abordar una

enseñanza para el siglo XXI.

Las conclusiones después de la revisión bibliográfica de las diferentes fuentes y autores son:

MFDP 18. Propuesta de Investigación [104] noviembre 2019


 La formación a lo largo de la vida (livelong learning) es una de las máximas que aparecen

para abordar el siglo XXI tanto en nuestro desempeño profesional, como en nuestro

crecimiento personal desde una visión holística del ser humano.

 Estamos ante un momento social cambiante y complejo que nos ha tocado vivir que solicita

formar al alumno con competencias para la vida con una visión más humanistas,

competencias que le propio profesorado ha de tener.

 La competencia aprender a aprender es clave para el aprendizaje a lo largo de la vida e

implica desarrollar tanto aspectos cognitivos como emocionales.

 Hay voces que insisten sobre la necesidad de formar docentes emocionalmente

competentes. Pero es una tarea pendiente de la educación emocional en la formación del

profesorado.

 Los cambios sociales y el contexto tienen implicaciones en la docencia pero no se puede

esperar a que las estructuras estén preparadas, el docente ha de asumir una responsabilidad

individual personal y profesional.

 Existen investigaciones el liderazgo pedagógico pero con muy poca referencia al liderazgo

del profesor. Si bien es cierto que hemos encontrado tipos de liderazgo que empiezan a

hacerse un espacio en el ámbito educativo como es el liderazgo distributivo y el liderazgo de

aprendizaje, y de una manera implícita se encuentra reconocido un liderazgo del profesor.

 Para ser líderes del aula y más allá del aula, para inspirar y promover cambios, debemos

liderarnos primero a nosotros mismos y es ahí donde el liderazgo personal puede

impulsarnos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [105] noviembre 2019


 De ahí la propuesta de crear una guía docente para despertar las competencias necesarias

para afrontar la tarea de la educación del siglo XXI, entrenarlas y potenciarlas desde un

trabajo de liderazgo personal.

De estas conclusiones extraemos la relevancia de este TFM. Proponer un instrumento

sencillo y claro para desplegar nuestro potencial porque antes de inspirar y acompañar a

nuestro alumnado empezamos por el desarrollo personal, por una revolución de uno mismo.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [106] noviembre 2019


7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y FUTURAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

Una primera limitación de la investigación está relacionada con las posibilidades de puesta

en práctica de la propuesta de intervención ya que supone una decisión personal y quizá no

todos los profesores están dispuestos a desarrollar su liderazgo personal. Esta limitación se

podría salvar al incorporar el intercambio entre docentes, hay profesores que se encuentran en

una etapa de su vida favorable para crecer como persona y profesionalmente, pudiendo

compartir su vivencia con los que no estén tan preparados.

También es una realidad la limitación de publicaciones sobre el tema de liderazgo del

profesor y del liderazgo personal aplicado al ámbito de la educación.

Para salvar ambas limitaciones entendemos que podría desarrollarse un estudio de la

necesidad, basado en coste y beneficio, con su valoración económica, acompañado de un

análisis DAFO. Y una vez que traducimos la necesidad a números se puede presentar a las

autoridades que deciden sobre formación y así poder considerar la formación en liderazgo

personal con una prioridad alta.

En cuanto a propuestas de futuras líneas de investigación y aplicación del tema tratado en

este trabajo decir que podría plantearse dos caminos. Por un lado, introducir la formación en

liderazgo personal en formación inicial y formación continua del profesorado. Este podría tomar

cualquier formato, ya sea seminarios, ponencias, grupos de trabajo, etc. Por otro lado, realizar

estudios futuros sobre la aplicación y registro de la guía y las fichas de liderazgo personal a una

muestra de profesorado con el fin de evaluar la propuesta de intervención y contribuir así a su

mejora.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [107] noviembre 2019


Para abordar estas líneas de investigación y aplicación se podría por un lado, establecer una

primera aproximación a través de una consulta al profesorado sobre la necesidad e interés de

una formación en liderazgo personal; y por otro, una encuesta inicial para establecer el nivel de

liderazgo personal con una muestra de opinión de profesores y otra de alumnado para poder

cruzar los datos obtenidos.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [108] noviembre 2019


BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, A. (2015). PNL: el sistema representacional en los estilos de aprendizaje.(Trabajo Fin de Grado).
Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares. Recuperado el 10 de septiembre de
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3664/Alfaro_Consuegra_Alma.pdf?sequence=1

Álvarez, S., Pérez, A. y Suárez, M.A. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias.
Madrid: Consejería de Educación y Ciencia.

Arbea, L. (2019). Innovación. Ponencia presentada en II Feria de innovación educativa. Ejes de


transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Gijón, marzo (paper).

Assadourian, E. (2017). Capítulo 1. Educación ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. (pp.
25-47). Barcelona: FUHEM Ecosocial e Icaria.

Báez, F., Zurita, F., Martínez, A. y Zagalaz, M.L. (2019). Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico
de la inteligencia emocional y liderazgo en docentes de enseñanzas regladas. Revista de Investigación
Educativa, 37(1), 201-216. Recuperado el 11 de octubre de 2019
defile:///C:/Users/Usuario/Downloads/308801-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1199221-1-10-
20181220.pdf

Bajo, A. (2019). Sostenibilidad. Ponencia presentada en II Feria de innovación educativa. Ejes de


transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Oviedo, marzo (paper).

Barba, M. y Vargas, G. (2014). El voluntariado en Educación para el Desarrollo como ejercicio de una
ciudadanía crítica. Una lectura desde la experiencia de InteRed. IV Congreso de Educación para el
Desarrollo. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria-Gasteiz: octubre. Recuperada el 11 de
octubre de 2019 en
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/270/Cambiar_la_educacion.pdf?1488539838

Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Beaucham, C. Thomas, L. (2009). Understanding teacher identity: an overview of issues in the literature
and implications for teacher education. Cambridge Journal of Education, 39(2), 175-189. Recuperado el
13 de agosto del 2019
enhttps://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03057640902902252?scroll=top&needAccess=true

Bernal, A. (Coord.), Jover, G., Ruíz, M. y Vera, J. (2013). El liderazgo personal y la construcción de la
identidad personal del docente. Comunicación presentada en XXXII Seminario Interuniversitario de
Teoría de la Educación. Liderazgo y Educación. Cantabria, noviembre 2013. Recuperado el 2 de
noviembre del 2019 en
https://www.researchgate.net/publication/257820358_Liderazgo_personal_y_construccion_de_la_identid
ad_profesional_del_docente

Bernal, A. e Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista
iberoamericana de educación,67, 55-70 recuperado el 1 de septiembre de 2019 de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/rie67a03.pdf

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.

MFDP 18. Propuesta de Investigación [109] noviembre 2019


Bisquerra, R (2004). Educación emocional en la formación del profesorado. En Bisquerra, R., Iglesias,
M.J., Hué, C. y Couce A. (coords.) El reto de la educación emocional en nuestra sociedad (pp. 85-122).
A Coruña: Universidade da Coruña. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5770

Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación,


11, 9-25 recuperado el 20 de agosto en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9208/1/Ea.pdf

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios
sobre Educación. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, 12, 13-30. Recuperado el 8 de
noviembre de 2019 en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8988/1/12%20Estudios%20Ea.pdf

Bolívar, A. (2010). Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9 (2), 112-140 recuperado el 1 de


septiembre de 2019 en http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140

Bolívar, A., López, J. y Murillo, F.J. (2013): Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de
líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. Recuperado el 1 de septiembre del 2019 de
http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf

Botella, F. (2012). ¡Atrévete! Barcelona: Alienta Editorial

Botella, F. (2016). El factor H. Barcelona: Alienta Editorial.

Botella, F., Tovar P., et al. (2013-2014). Escuela de Liderazgo. Comunicación presentada en el Curso de
Escuela de Liderazgo. Alicante: septiembre-marzo.

Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.


Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/84-270-1-PB.pdf

Bueno C., Teruelo, M. P. y Valero S. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la


percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 19(3), 169-194. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927010.pdf

Cabello, R., Ruiz, D. y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación, 13 (1), 41-49. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615555.pdf

Cancelo, P, y Alonso, J.M. (2007). La tercera revolución. Comunicación, tecnología y su nomenclatura en


inglés. La Coruña: Gesbiblo.

Carbonel, J. (2005). Un largo camino. Treinta años de historia. Cuadernos de pedagogía, 342, 48-53.
Recuperado el 4 de noviembre de 2019 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1058261

Castilla, S. (2019). Inclusión. Comunicación presentada en II Feria de innovación educativa. Ejes de


transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Avilés, marzo (paper).

Castillo, M. y Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos


Educativos.12, 55-69 recuperado el 13 de agosto de 2019 en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
DesafiosDeLaEducacionEnLaSociedadActual-4156179.pdf

MFDP 18. Propuesta de Investigación [110] noviembre 2019


Coll, C. (Coord.) (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona:
Editorial Graó.

Collis, B. y Moonen, J. (2011). Flexibilidad de la educación superior: revisión de expectativas. Revista


científica de Educomunicación. 37, 15-25. Recuperado el 11 de octubre de 2019 en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-FlexibilidadEnLaEducacionSuperior-3733825.pdf

Coronel, J.M. (2005). El liderazgo del profesorado en las organizaciones educativas: temáticas para su
análisis e investigación. Revista Española de Pedagogía. 232, 471-490. Recuperado el 11 de octubre de
2019 en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElLiderazgoDelProfesoradoEnLasOrganizacionesEducat-1373230.pdf

Cousinet, R. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8 (8), 1-5. En Memoria
Académica. Recuperado el 13 de agosto de 2019 en
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdf

Chiappe, A. (2014). Conductismo. Cognitivismo. Constructivismo. Tres países con fronteras amplias y
borrosas. Concepciones pedagógicas y tendencias actuales. 1-12 recuperado el 11 de octubre de 2019
https://www.academia.edu/24034609/CONDUCTISMO_COGNITIVISMO_CONSTRUCTIVISMO_TRES_
PA%C3%8DSES_CON_FRONTERAS_AMPLIAS_Y_BORROSAS

De la Herrán, A. (2015). Estadios de la Evolución Docente. Tendencias Pedagógicas, 14, 375-416.


Recuperado el 13 de agosto de 2019 de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1926

De la Herrán, A. (2008). Creatividad para la formación. En J.C. Sánchez Huete (Coord.), Compendio de
Didáctica General (pp. 557-606). Madrid: CCS.

De la Herrán, A. (2008b). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. En
J.C. Sánchez Huete (Coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 109-152). Madrid: CCS.

Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional


sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Díaz-Carrera, C., Natera, A, (Coords.). (2014). El coraje de liderar. La democracia amenazada en el siglo
XXI. Madrid: Tecnos.

Díaz, R. (2016). Educación y cambio ecosocial. Bogotá (Colombia) :Educar

Domingo, A. (2019). Inclusión. Comunicación presentada a la II Feria de innovación educativa. Ejes de


transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Avilés, marzo (paper).

Educación 3.0 (2017). Metodologías activas para el aula ¿cuál escoger? Recuperado el 13 de agosto de
2019 en https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodologias-activas-en-el-aula-cual-
escoger/45543.html

Ekstein, M.A. (1979). Un ensayo sobre el estado actual de la educación comparada. Educación
Comparativa. Revista de Educación. 260, 66-75. Recuperada el 11 de octubre de 2019 en
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13051_19

El blog de Fernando Botella. Recuperado el 12 de agosto de 2019 en: https://www.fernandobotella.net

MFDP 18. Propuesta de Investigación [111] noviembre 2019


Escudero, J.M. y Gómez, A. L. (coord.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación:
políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10373

Escuela Europea de Management (s,f). Recuperado el 20 de agosto de 2019 de:


http://www.escuelamanagement.eu/

Espinoza, E.E., Tinoco W.E. y Sánchez X. (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia, 14
(43), 39-53. Recuperado el 31 de julio del 2019 de https://dialnet.unirioja.es

Executive Coach-Pablo Tovar. Recuperado el 12 de agosto de 2019 en:


https://www.pablotovar.com/inicio/

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24,
35-56. Recuerado el 13 de agosto de 2019 de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135

Fullan M., Hill P. y Crémola, C. (2006). Breakthrough. Thousand Oaks (EEUU): Corwin.

Ganz, M. (2014). Capítulo 9. Liderar la transformación: estrategias de movilización social. En Díaz-


Carrera, C., Natera, A, (Coords.). (2014). El coraje de liderar. La democracia amenazada en el siglo
XXI.(pp. 235-274) Madrid: Tecnos.

García, F.J. et al. (Coed. Fundación Telefónica) (2008). Docencia. Libro Blanco de la Universidad Digital
2010 (pp. 29-61). Barcelona: Planeta.

García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por
competencias. Revista de educación, 356, 531-555. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 de
http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G. y Betancourt, L.A. (2014). Metodología para la revisión
bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y
sistematización. DYNA 81 (184),158-163. Recuperado el 6 de septiembre de 2019 en
https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

Gómez, L. E. (2011): Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1,


1(2). 226-223. Recuperado el 6 de septiembre de 2019 en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
UnEspacioParaLaInvestigacionDocumental-4815129.pdf

Historia de la Educación. Vásquez, E. (2010). Historia de la educación. Conclusión, reflexión, análisis o


resumen. Recuperado el 11 de octubre de
http://historiageneraldelaeducacion.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-educacion-conclusion.html

Hernández, J. (2015). Emoción y Aprendizaje. Ponencia presentada en el curso de la Fundación Carmen


Vidal Xifre de Neuropsicopedagogía. Avilés, febrero-marzo (paper)

Horn, A., Marfan, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la
investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9 (2), 82-104. Recuperado el 1 de septiembre de 2019 desde
http://www.psicoperspectivas.cl

MFDP 18. Propuesta de Investigación [112] noviembre 2019


Hué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 12, 47-68. Recuperado el
2 de noviembre del 2019 de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32947/Bienestar%20docente%20y%20pensamiento%20e
mocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de mayo de
2006, núm. 106, 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del
Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, Sec.I 97858-97921.

Londoño, C. (2017). 6 metodologías activas que todo profesor innovador debería de conocer.
Eligeeducar. Recuperado el 13 de agosto de 2019 de https://eligeeducar.cl/6-metodologias-ensenanza-
profesor-innovador-deberia-conocer

López, A., Lago, J., Blanco, J.M. (2019). Inclusión. Conferencia presentada en II Feria de innovación
educativa. Ejes de transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Avilés, marzo (paper).

López, J. (2019). Sostenibilidad. Conferencia presentada en II Feria de innovación educativa. Ejes de


transformación: Innovación, Sostenibilidad e Inclusión. Oviedo, marzo (paper).

Lussier, R. y Achua, C. (2011). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México:


CengageLearning Editores.

Macazaga, A.M. Vaquero, A. y Gómez, S. (2013). Registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento


y formación del profesorado. Retos de la formación del profesorado ante las nuevas necesidades de una
sociedad en aprendizaje permanente. 16(2), 135-145.

Mackey, J. y Sisodia, R. (2014). Conscious Capitalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard Business


Review Press.

Marina, J. A.y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creativildad. Barcelona: Ariel.

Marina, J.A., Pellicer, C. y Manso J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar.
Recuperado el 6 de agosto del 2019: http://www.funciva.org/wp-content/uploads/2016/11/Libro-blanco-
de-la-profesión-docente.pdf

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CEE Participación
Educativa, 72-78. Recuperado el 11 de octubre de 2019 en
http://media1.webgarden.es/files/media1:4d5171bc34fc6.pdf.upl/elena_martin.pdf

Martín, E. (2009). Capítulo XII Profesorado competente para formar alumnado competente: el reto
docente. En Pozo, J.(dir). Psicología del aprendizaje universitario. (pp. 199-215). Madrid: Morata

Martínez, Z. y Villardón, L. (2015). La imagen del profesor de Educación Secundaria en la formación


inicial. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 452- 467.

Maxwell, J.C. (1996). Desarrolle el líder que está en usted. Nashville (Estados Unidos): Editorial Caribe.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008). Orientación Educativa: fundamentos teóricos,
modelos institucionales y nuevas perspectivas. Recuperado el 10 de septiembre de 2019 en
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15395.pdf&area=E

MFDP 18. Propuesta de Investigación [113] noviembre 2019


Mir, B. (2018). Del aula al sistema: acción y reflexión para transformar la educación. Conferencia
presentada en Jornadas sobre la inclusión educativa y competencias para el siglo XXI. Gijón, febrero
(paper).

Mora, F. (2019).El cerebro solo aprende si hay emoción. Educación 3.0 recuperado el 10 de septiembre
de 2019 en https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/estos-son-los-modelos-y-estilos-de-
aprendizaje/110425.html

Naranjo, C. (2000). El eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del alma. Barcelona:
Ediciones La Llave.

Naranjo, C. (2012). 27 personajes en busca del ser. Experiencias de transformación a la luz del
enegrama. Barcelona: Ediciones La Llave.

Navarro, R.E. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica. Ciencia, Tecnología y


Pensamiento, Vol. VI, edición electrónica. Recuperado el 20 de agosto en
https://redcientifica.com/doc./doc200402170600.html

Olvera, A. (2017). Recursos para la convivencia escolar y familiar. Ponencia presentada en el Curso de
Pedagogía Sistémica. Avilés: octubre (paper).

Ortega, M. y Gallego, A (2019). ¿Cómo aprendemos? Educación 3.0 recuperado el 10 de


septiembrehttps://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/estos-son-los-modelos-y-estilos-de-
aprendizaje/110425.html

Pablo Tovar. Recuperado el 12 de agosto del 2019 en:https://www.pablotovar.com/

Pedró, F. (2018). Perspectiva internacional sobre competencias e innovación educativa. Conferencia


presentada en Jornadas sobre la inclusión educativa y competencias para el siglo XXI. Gijón, febrero
(paper).

Penalva, A. Hernández, M.A. y Gerreros, C. (2013). Gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de
casos. Retos de la formación del profesorado ante las nuevas necesidades de una sociedad en
aprendizaje permanente, 16(2), 77-92. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931

Perrenoud, P. (2013). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao. Recuperado el 7 de
agosto del 2019 de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-
competencias-para-ensenar.pdf

Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de
Educación, 6(10), 325-345. Recuperado el 31 de julio de
https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/163

Rafael Bisquerra. Recuperado el 8 de agosto del 2019 de: http://www.rafaelbisquerra.com/es

Robert, P. (2006). La educación en Finlandia: Los secretos de un éxito asombroso “Cada alumno es
importante”. Biblioteca Virtual EducaRed. Recuperado el 10 de agosto del 2019
http://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe/index.php/site/default/detalle/id/00000000504
/la-educacion-en-finlandia-los-secretos-de-un-exito-asombroso

Rodríguez, A.B. (2010): Evolución de la Educación. Pedagogía Magna, ISSN-e 2171-9551 nº5, 36-49
recuperado el 20 de agosto en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391388

MFDP 18. Propuesta de Investigación [114] noviembre 2019


Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológico al término “Educación”. Revista Española De Pedagogía,
37 (146), 115-121. Recuperado el 13 de agosto de 2019 de http://www.jstor.org/stable/23763291

Salinas, K.(2014). Una comunidad educativa formada & una ciudadanía comprometida. El gran reto que
puede cambiar la escuela del siglo XXI. Comunicaciones del IV Congreso de Educación para el
Desarrollo. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria-Gasteiz: octubre. Recuperada el 11 de
octubre de 2019 en
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/270/Cambiar_la_educacion.pdf?1488539838

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Madrid: Debate.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Profesorado.


Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado el 13 de agosto del 2019 de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15244/rev92ART1.p?sequence=1

Stalman, A. (2013). BRANDING. La educación del siglo XXI. Recuperado el 13 de agosto de 2019 de
https://www.tendencias21.net/branding/La-Educacion-en-el-siglo-XXI_a77.html

Tarracena, N. (2019). El autoconocimiento como elemento fundamental en la orientación vocacional.


(Trabajo Fin de Máster publicado). Navarra: Universidad de Navarra. Recuperado el 2 de noviembre del
2019 en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/58267/1/Nerea%20Taracena.pdf

Tovar, P. (2017). Coaching para los líderes cotidianos. Madrid: Letras de Autor.

UNESCO (2016). Docentes. Recuperado el 11 de octubre de 2019 en


https://es.unesco.org/themes/docentes

UNESCO (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4. Recuperado el 11
de octubre de 2019 en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Varios (2007). Comunicaciones presentadas en el Taller de Tutor Eficaz. Madrid: febrero (paper)

Varios (2007). Comunicaciones presentadas en el Taller de Inteligencia Emocional. Madrid: septiembre


(paper)

Varios (2008). Comunicaciones presentadas en el Taller de Gestión de Equipos. Madrid: julio (paper)

Varios (2010). Comunicaciones presentadas en el Seminario de Impacto e Influencia. Madrid: septiembre


(paper)

Varios (2012). Comunicaciones presentadas en el Máster de Logística y Comercio Internacional. Madrid:


enero-abril (paper)

Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y la mejora en los procesos de enseñanza y
aprendizajes. Revista Iberoamericana de educación, 55, 1-7. Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3688194

Zabala, A., y Arnau, L. (2007).11 ideas clave, como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Recuperado el 4 de noviembre del 2019 en
http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/depeem/apoyos/m1/Zabala%2011%20ideas%20clave.pdf

MFDP 18. Propuesta de Investigación [115] noviembre 2019

También podría gustarte