Está en la página 1de 3

Rumbo y buzamiento

Para orientar un plano o una línea utilizamos dos ángulos.

El rumbo y el buzamiento se utilizan para los planos.

El rumbo es el ángulo con respecto al norte que forma la única línea horizontal sobre el
plano que la contiene. Generalmente se mide de 0º a 360º en el sentido de las agujas del
reloj.

La línea sobre el plano que define un ángulo de 90º con el rumbo es la línea de mayor
pendiente sobre ese plano. El buzamiento se define como el ángulo entre esa línea y la
horizontal medido en un plano vertical. Este ángulo corresponde al buzamiento
verdadero (máxima pendiente del plano).

Cualquier otra línea contenida en el plano y diferente a las que definen el rumbo y el
buzamiento verdadero, tienen un buzamiento aparente que varía entre 0º y el
buzamiento verdadero. El buzamiento aparente siempre es menor que el verdadero.

La forma clásica de expresar el rumbo y buzamiento es: N120 54SO. Esto significa que
hablamos de un plano cuya línea horizontal o intersección con la horizontal define un
ángulo de 120º respecto al norte medido en el sentido de las agujas del reloj (rumbo)
mientras que la línea de mayor pendiente de ese plano su hunde hacia el sudoeste con un
ángulo de 54º medido en un plano vertical respecto a la horizontal (buzamiento).

El rumbo y el buzamiento se miden con la brújula geológica. La brújula tiene un nivel


circular que está centrado cuando el aparato está horizontal. Para medir el rumbo
debemos lograr que la arista de la caja de la brújula apoye totalmente sobre el plano que
medimos y que el aparato esté horizontal. En esa posición, se mide el ángulo indicado
por la aguja (pínula que marca el norte) y ese ángulo corresponde al rumbo. Las brújulas
geológicas también poseen un clinómetro para medir ángulos sobre planos verticales. El
buzamiento verdadero se mide colocando la brújula de perfil, de tal modo que quede
contenida en un plano vertical que contenga la línea que define el buzamiento verdadero
y con la caja del brújula paralela al plano que se está midiendo. En esa posición se gira
el clinómetro hasta que el nivel tubular esté horizontal y se toma la medida del
buzamiento.

En la figura se muestra la notación para rumbo y buzamiento de un plano. La línea


mayor representa el buzamiento y su orientación representa el ángulo que define
respecto al norte. La línea corta marca el sentido del buzamiento y el valor del ángulo.

Hay que tomar recaudos en la notación del rumbo y el buzamiento o sistematizar el


sistema de medición. Los dos planos que se esquematizan en la figura tienen rumbo
N120 pero buzan en sentidos opuestos. Por ello es necesario definir el sentido de
buzamiento. Para el plano dibujado en color negro, la anotación correcta es N120 35NE
ó N300 35NE mientras que para el rojo es N120 35SO ó N300 35SO. Una manera de
sistematizar las mediciones es a través de la regla de la mano derecha.

Otra forma de sistematizar las mediciones es midiendo la dirección de buzamiento. La


dirección de buzamiento es la dirección de la línea que define el buzamiento verdadero
de la capa, por lo tanto está a 90º del rumbo. En el ejemplo de la figura, el rumbo de los
planos 1 y 2 es N120 ó N300. Para el plano 1 la dirección de buzamiento es N210
mientras que para el plano 2 es N40. Al medir la dirección de buzamiento, definimos la
dirección en la que se hunde el plano. Así, si utilizamos la dirección de buzamiento y el
buzamiento, para el plano 1 sería 40/35 y para el 2 es 210/35. En el primer caso
significa que la línea de máxima pendiente del plano (buzamiento verdadero) se hunde
35º en la dirección N40º mientras que en el segundo 35º en la dirección N210º.

La entrada de datos para los programas que proyectan planos se realiza con datos
anotados con rumbo y buzamiento siguiendo la regla de la mano derecha o con
dirección de buzamiento y buzamiento. De acuerdo con mi experiencia, la dirección de
buzamiento es más práctica que la regla de la mano derecha. Existen brújulas,
comúnmente llamadas de estrato o estructurales, que permiten medir la dirección de
buzamiento y el buzamiento con una única posición correcta de la brújula sobre el plano
que se mide.
Cuando medimos un plano con una brújula estamos referenciado ese plano respecto a
un sistema de coordenadas. A partir de los datos de rumbo y buzamiento o de dirección
de buzamiento y buzamiento podemos transformarlos en otros datos, por ejemplo en
tres cosenos directores. Los cosenos directores son los ángulos que forma una línea
respecto a tres ejes de coordenadas. Cuando definimos la orientación de un plano,
utilizamos líneas, dado que las medidas que hacemos son sobre líneas especiales (el
rumbo es la horizontal y el buzamiento la de mayor pendiente). Otra línea que se utiliza
con frecuencia para referenciar un plano es la perpendicular y se denomina polo del
plano.

Relación entre rumbo y buzamiento y cosenos directores

P (x1,y1,z1)

r=(x12 +y12+z12)

x1= rsenB.senDB
y1= rsenBcosDB
z1= rcosB

x1/r= senB.senDB; y1/r= senBcosDB; z1/r= cosB 1

Si α, β y γ son los ángulos con los ejes X, Y e Z respectivamente

Cos α= x1/r, cosβ= y1/r y cosγ= z1/r 2


De las ecuaciones 1 y 2 se desprende que

Cos α = senB.senDB; cosβ = senBcosDB; cosγ = cosB

También podría gustarte