Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

Licenciatura en Psicología-Orientación
Educacional

TEMA:

“PERCEPCIÓN DE RIESGO Y FORMAS DE


AFRONTAMIENTO DE LOS POBLADORES
VULNERABLES A INUNDACIÓN EN EL
BARRIO SAN JOSÉ Y OBRERO DE LA
CUIDAD DE PILAR”

Autora:

Romina Diana Ramírez Torres

Tutora:

MsC. Laurie Yaninie Ayala

PILAR-PARAGUAY
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
CAPITULO I – EL PROBLEMA.............................................................................................5
1. Planteamiento y Formulación del Problema................................................................5
1.1. Formulación del problema:.......................................................................................7
1.2. Sistematización del problema:..................................................................................7
2. Objetivos de la Investigación.........................................................................................7
2.1. Objetivo General......................................................................................................7
2.2. Objetivos Específicos:..............................................................................................8
3. Justificación....................................................................................................................8
4. Delimitación y Alcances:................................................................................................9
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO....................................................................................10
1. FENÓMENO NATURAL...........................................................................................10
2. DESASTRE NATURAL:.............................................................................................10
2.1. Tipos de Desastres;.................................................................................................11
2.2. Fases de un Desastre:..............................................................................................12
2.3. Tipos de daños que pueden ocasionar los desastres:...............................................13
3. INUNDACIONES.............................................................................................................13
3.1. Riesgos conocidos.......................................................................................................14
4. VULNERABILIDAD...................................................................................................14
4.1. El índice de vulnerabilidad se divide en tres aspectos:..........................................15
5. MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES LA POBLACIÓN ACCEDE A LA
INFORMACIÓN:.................................................................................................................16
5.1. Medios Masivos:....................................................................................................16
6. PERCEPCIÓN.............................................................................................................17
7. AFRONTAMIENTO....................................................................................................19
7.1. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO:.....................................................................19
7.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO............................................................20
5. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................23
5.1. Supuesto General.........................................................................................................23
5.2. Supuestos Específicos.................................................................................................23
5.3. Variables:....................................................................................................................23
5.4. Conceptualización.......................................................................................................24
5.5. Operacionalización de las Variables...........................................................................25
CAPÍTULO III-METODOLOGÍA.........................................................................................26
1. Descripción del Lugar de Estudio...............................................................................26
2. Tipo y Métodos de estudio...........................................................................................26
3. Fuentes de Datos...........................................................................................................26
4. Población y Muestra.....................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

Hace como tres décadas Pilar es azotada constantemente por inundaciones,

aunque cuenta con muros de contención las mismas por su falta de mantenimiento en la

mayoría de las ocasiones, cuando se da una crecida tienen en zozobra a la comunidad

pilarense, especialmente a los pobladores que están establecidos cerca de los tabiques de

protección.

Las inundaciones destruyen vidas no sólo por ahogo y daño directo sino

también debido a las enfermedades asociadas y a los daños materiales que ocasiona:

“Su impacto también tiene que medirse desde el punto de vista de la pérdida de la

estabilidad psicosocial; puesto que se interrumpe el curso normal de la vida y eso se

traduce en efectos como irritabilidad, problemas de concentración, abatimiento,

apatía, desgano, falta de iniciativa. Cada individuo vivencia la situación de acuerdo a

la valoración personal del impacto” explica Claudia Gómez Prieto, licenciada en

psicología de la Universidad Católica de la Argentina.

A modo de contextualizar el problema y poder tener una perspectiva más amplia

si analizamos, existen múltiples razones para que las personas se localicen en áreas que

son propensas a inundaciones; por ejemplo: el número de personas vulnerables aumenta

a medida que la población crece y la falta de lugares alternativos de asentamientos

ubica a mucha gente en terrenos aluviales, así también la precariedad económica

dificulta el acceso a los medios para una mejor calidad de vida. De este modo
observamos que la vulnerabilidad a las inundaciones es en parte un producto de

ambientes creados por el hombre, aunque los riesgos se experimentan en varios grados

entre diferentes grupos de personas, Esto demuestra la importancia de realizar estudios

psicosociales para conocer las consecuencias anímicas en los individuos. En este

trabajo se busca describir la resistencia y como se evalúa a las situaciones adversas.


CAPITULO I – EL PROBLEMA

1. Planteamiento y Formulación del Problema

El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales

que ocasionan en cierta medida por eventos o fenómenos en las comunidades como los

terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación

ambiental y otros.

Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

Este término se diferencia en dos "fenómenos naturales" y "desastre natural". Donde la

naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que

se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como

la lluvia en algunos meses del año y de aparición extraordinaria y sorprendente, como

los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo se

produce la erosión.

Otros desastres pueden ser causados por ciertas actividades humanas, que alteran

la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del

medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables

como los bosques y el suelo, la construcción de represas que desequilibran los niveles

naturales de los ríos, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto

riesgo.

A pesar que el número de desastres naturales varía en tiempo y lugar, en las

últimas décadas ha habido una tendencia al aumento de su frecuencia a nivel mundial,

producto de los cambios en el medio ambiente. Para el período 1967-2000,


aproximadamente 3 millones y medio de personas fueron víctimas de algún tipo de

desastre natural, siendo los más frecuentes las inundaciones con un 17,5%, que junto

con las tormentas representan el 28% del total de los desastres naturales (Beristain,

2000)

A nivel regional Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay son proclives a la

inundación a causa de la crecida de los grandes ríos del cono sur americano. Nuestro

país es el más afectado según una revista digital infobae.

El Departamento de Ñeembucú está ubicado en el vértice que forma la

confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, El territorio se caracteriza por sus planicies

inundables y humedales permanentes, por esta situación las crecidas fluviales afectan

con más fuerza la zona sur. Su capital Departamental es Pilar, la ciudad cuenta con

numerosos barrios vulnerables a inundaciones, aunque se cuenta con el muro de

protección, la misma no tiene mantenimiento, es así que cuando se d a la crecida del río

la población suele estar en zozobra y así también cuando llueve suelen acumularse las

aguas en los lugares bajos hacia el interior de la defensa costera, sumado a esto más se

complica cuando no funcionan los motores para el desagüe. Esto repercute

negativamente en el bienestar de la comunidad en general y especialmente aquellos

ubicados en lugares que están en la ribera o cerca del muro de contención.

Este trabajo pretende enmarcarse dentro de dos teorías: la percepción de riesgo y la

manera de afrontar la situación de crisis e identificar el tipo de afrontamiento ante el

riesgo de una inundación. Abarca el tema de manera cualitativa.


1.1. Formulación del problema:

 ¿De qué manera perciben y afrontan la situación de riesgo, los pobladores de los

Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, que habitan lugares

vulnerables a la inundación?

1.2. Sistematización del problema:

 ¿Cuál es el nivel de percepción de riesgo que tienen los pobladores de los

Barrios; San José y Obrero de la cuidad de Pilar, ubicados en zonas vulnerables

a una eventual inundación?

 ¿Tienen acceso a información los habitantes de los Barrios; San José y Obrero

de la ciudad de Pilar para evaluar el riesgo que implica estar ubicados en zonas

inundables?

 ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento más utilizados por los pobladores de los

Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, ubicados en zonas vulnerables

a inundación?

 ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento más utilizados por los pobladores

de los Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, ubicados en zonas

vulnerables a inundación?

2. Objetivos de la Investigación
2.1. Objetivo General
- Analizar la percepción de riesgo y formas de afrontamiento utilizados por los

pobladores de los Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, expuestos al

peligro de inundación.
2.2. Objetivos Específicos:

 Conocer el nivel de percepción de riesgo que tienen los habitantes de los

Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, respecto al peligro que

implica estar ubicados en zonas inundables.

 Describir si los habitantes de los Barrios; San José y Obrero de la ciudad de

Pilar, cuentan con información para evaluar el riesgo que implica estar ubicados

en zonas inundables.

 Enunciar los estilos de afrontamiento con que cuentan los habitantes de los

Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, ubicados en zonas inundables.

 Exponer las estrategias de afrontamiento con que cuentan los habitantes de los

Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar, ubicados en zonas inundables.

3. Justificación.

Es bien sabido que a través de la historia han ocurrido desastres naturales,

fenómenos que han atemorizado a la humanidad debido a su fuerza y a la imposibilidad

de poder prevenirlos, así como el hecho de no saber cuándo ocurrirán.

La ocurrencia de desastres naturales es muy frecuente. Las tormentas, tornados,

inundaciones, sequías, etc., son fenómenos naturales inevitables, el hombre siempre ha

lidiado con estos a través de la historia.

Nuestro país no se escapa de estas contingencias, por lo que las pérdidas

materiales y económicas son considerables, especialmente Ñeembucú por estar ubicado

geográficamente en una región de humedales (esterales y especialmente los ríos) en lo


que respecta a las inundaciones es un caso por demás conocido y experimentado por los

pobladores.

La cuidad de Pilar sufre constantemente las crecidas del rio Paraguay y el brazo

adyacente el arroyo Ñeembucú, desde la mayor crecida del 1983, el de 1992 y 1998

hasta hoy se repite la situación, a pesar de estas contingencias la población resiste y

supera las adversidades, por este motivo se quiere llevar a cabo un estudio de

percepción del riesgo con los pobladores en estado de vulnerabilidad para identificar y

conocer como evalúan el peligro de estar ubicados en zonas inundables y las formas de

afrontamiento sobre los consecuencias a los que en ciertos periodos de tiempo están

sometidos, este trabajo permitirá obtener un conocimiento más real y amplio que en

otras investigaciones que pueden ser utilizado para la formulación de estrategias de

intervención.

Esta investigación se llevara a cabo con los habitantes de los barrios san José y

Obrero ubicados en zonas vulnerables a inundación sea por efectos de la crecida del río

o por las intensas lluvias.

4. Delimitación y Alcances:

El objeto de esta investigación es; estudiar las condiciones psicológicas de

percepción de riesgo y afrontamiento a los pobladores ubicados en zonas inundables de

los barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar Departamento de Ñeembucú en el

año 2018.
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

1. FENÓMENO NATURAL

Los fenómenos naturales son algo común en la naturaleza, han existido desde

antes de que la especie humana habitara el planeta. Estos fenómenos pueden presentarse

con cierta regularidad o con una aparición extraordinaria. La ocurrencia de un

fenómeno natural no necesariamente desencadena un desastre natural extremo afecta a

una población, ocasiona daños considerables y provoca un desequilibrio social; se

dañan instalaciones de servicios como agua potable, drenajes, electricidad, teléfonos.

(Macías, 1999)

2. DESASTRE NATURAL:

Según Maskrey y Romero (1893), un desastre natural es la relación existente

entre los fenómenos naturales peligrosos y algunas condiciones económicas, sociales y

físicas con cierto grado de vulnerabilidad.

Si analizamos el concepto de desastre según Aysan y Oliver (1987), es el

resultado de la unión de un fenómeno físico y geológico importante y grande con una

condición vulnerable que tiene como resultado muertes humanas y pérdidas económicas

que sobrepasan las capacidades y recursos de la administración local (citado en

Peyrefitte, 2002).

Un desastre es un evento conjunto de eventos, causados por la naturaleza

(inundaciones, sequías terremotos, etcétera) o por actividades humanas (accidentes

automovilísticos, incendio, etcétera) durante el cual hay pérdidas humanas y materiales.

Un desastre natural se considera como la correlación entre fenómenos naturales

peligrosos (como un terremoto, un huracán, un maremoto, una erupción volcánica,


etcétera) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, como

situación económica precaria, vivienda mal construida, tipo de suelo inestable, más la

ubicación de la vivienda, etcétera. (Romero y Maskrey, 1983).

El desastre es un evento que rebasa las capacidades habituales de respuesta de

los individuos, las instituciones y de la sociedad en su conjunto. Este genera eventos

catastróficos porque interfiere en la vida cotidiana de una colectividad y pone en riesgo

la estabilidad social (Domínguez, 2002)

Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la

población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren. Además,

perjudican, el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se

prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles en

las estructuras económicas, sociales y en medio ambiente (Manual para la Evaluación

del impacto socioeconómico y Ambiental de los desastres, 2013)

2.1. Tipos de Desastres;

Los desastres se diferencian de acuerdo al factor que los origina, pueden ser

naturales o artificiales dependiendo del factor que los provoca. Los desastres naturales

son desencadenados por fuerzas de la naturaleza. Dentro de éstos se encuentran los

sismos, maremotos, tornados, inundaciones, erupciones volcánicas, epidemia, etcétera.

Los desastres artificiales son desencadenados por la acción humana. Algunos de ellos

son las Guerras, explosiones y la contaminación ambiental (Manual para la evaluación

del impacto socioeconómico y Ambiental de los desastres 2013)


2.2. Fases de un Desastre:

El desastre debe ser visto como un proceso son cuatro fases las que presenta

a. Prevención: en esta fase el papel de las instituciones científicas y de la autoridad es

esencial, debido a que ellos deciden qué medidas implementar para reducir las

consecuencias negativas en caso de un desastre. Este periodo es importante el nivel

socioeconómico de la población porque de esto dependerá en los avances científicos y

tecnológicos que pueden ser usados también intervienen las formas culturales e

ideológicas de la sociedad porque tienen que determinar ciertas concepciones de los

riesgos Macías 1999

b. Emergencia: es el momento en que el fenómeno del desastre se manifiesta con toda

claridad esta fase empieza después de haber ocurrido el desastre incluye actividad de

búsqueda rescate y evacuación primeros auxilio, socorro, provisión de albergues entre

otras tiene una duración relativamente breve aunque varía en función de la gravedad del

desastre Macías 1999

c. Fase de rehabilitación o transición: Abarca todas las actividades que tienen el

propósito de volver a la normalidad las zonas afectadas se efectúan la reparación

transitoria de viviendas y edificios se procede al restablecimiento de servicios públicos,

energía, agua potable, transporte, etcétera, se debe tomar en cuenta la recuperación

emocional y psicológica de los habitantes de la zona dañada manual para la evaluación

del impacto socioeconómico y Ambiental de los desastres 2013


2.3. Tipos de daños que pueden ocasionar los desastres:

Existen tres tipos de daños que pueden ocasionar los desastres los cuales se menciona a

continuación:

a. Daños Directos se encuentra la destrucción total o parcial de la infraestructura física

edificios instalaciones maquinaria equipos medio de transporte daños a las tierras de

cultivo destrucción de producción que ya estaba Lista Para ser cosechada infraestructura

de riesgo entre otros

b. Daños Indirectos se refiere a los bienes y servicios que se dejan de producir o de

prestar durante un lapso que se inicia después del desastre y que puede prolongarse

hasta las fases de rehabilitación y reconstrucción.

3. INUNDACIONES

Las inundaciones son uno de los peligros más comunes pues pueden aparecer

como consecuencia de varios fenómenos, no solamente los meteorológicos. En

dependencia del tiempo de establecimiento pueden ser inundaciones fluviales de lento

desarrollo, a veces durante un plazo de días con lo cual se tiene tiempo para la

aplicación de los planes de prevención y las inundaciones repentinas que se desarrollan

a veces en sólo unos minutos, sin señales visibles de lluvia; en nuestra comunidad esto

suele sucede cuando las lluvias son muy intensas y las motobombas no tienen la

capacidad suficiente de desagüe o directamente no funcionan.

Los efectos de las inundaciones pueden ser muy locales, afectan a un vecindario,

comunidad o de gran tamaño, que afectan las riberas completas de los ríos y a grandes
extensiones de tierra. Esté consciente de los riesgos de inundaciones, no importa donde

se viva, pero especialmente si reside en áreas bajas, cerca de agua o aguas abajo de una

represa. Aun los arroyos pequeños, barrancos, riachuelos, alcantarillas, lechos secos de

arroyos o terrenos bajos que parezcan inmunes en tiempo seco, pueden inundarse.” pág.104

3.1. Riesgos conocidos

También hay inundaciones que se pueden atribuir casi totalmente a la acción

humana. El desastre puede surgir aguas abajo como resultado de supuestos beneficios

para los medios de vida provenientes de actividades económicas aguas arriba, a veces a

una considerable distancia de la misma zona de inundación. Los ejemplos más

prominentes de esos problemas son las presas construidas (para controlar o no

inundaciones) según normas inadecuadas o en ubicaciones inseguras, que se derrumban

o conducen a otras fallas. Esto causa con frecuencia inundaciones repentinas (como el

rebosamiento de la presa Vaiont en Italia en 1963, con más de 2000 muertos). Otras

represas construidas para fines hidroeléctricos o para la irrigación (o incluso control de

inundación) con frecuencia dan como resultado inundación permanente de áreas

habitadas, como ocurre con los grandes diques de Narmanda en la India, que

forzosamente sirven a un millón de personas.

3. VULNERABILIDAD

La determinación del riesgo por inundaciones es fundamental, ya que permite

conocer el nivel o grado de exposición de la población ante estos tipos de peligros. Para

conocer el riesgo es importante analizar dos factores muy importantes: el peligro y la

vulnerabilidad. En el caso de la presente investigación, el peligro está representado por

la delimitación de zonas susceptibles a inundaciones, en tanto que la vulnerabilidad se


analiza en función de las características socioeconómicas y la ubicación territorial de la

población involucrada.

La vulnerabilidad, según Cannon (1994), es una condición de la población o de

los individuos en función de sus características económicas y sociales en las que se

desarrolla, además de su localización geográfica, lo cual los hace más o menos

susceptibles a ser afectados por un fenómeno natural.

El estudio de la vulnerabilidad social implica el análisis de los diversos factores

socioeconómicos que determinan el grado de condiciones desfavorables o precarias de

la población, las cuales tienen un impacto directo en la capacidad de respuesta ante los

efectos producidos por un peligro natural, dado que las comunidades con condiciones de

vida deficientes requieren ayuda externa para poder sobreponerse a un evento, inclusive

de baja magnitud.

4.1. El índice de vulnerabilidad se divide en tres aspectos:

La vulnerabilidad alta se caracteriza por presentar los niveles más bajos de

bienestar en los diferentes aspectos que fueron tomados en cuenta para el análisis. Es

decir, son las personas las que presentan las condiciones más precarias; familias

compuestas en su mayoría por niños o ancianos, donde se observan los niveles más

bajos de educación e incluso los miembros de la familia nunca recibieron instrucción

alguna. No cuentan con servicios de salud. Además, se encuentran en empleos en donde

perciben ingresos muy bajos o que incluso no obtienen salario alguno. Las viviendas se

caracterizan por estar construidas con materiales susceptibles a fenómenos naturales de

cualquier magnitud, además de que no cuentan con los servicios básicos. Estas
poblaciones son las que requieren mayor atención en el caso de la ocurrencia de algún

peligro natural, por lo que es primordial desarrollar e implementar medidas de

prevención adecuadas.

En el nivel de vulnerabilidad media, la población se encuentra en la transición

entre los niveles de bienestar altos y bajos, por lo que su capacidad, tanto de prevención

como de reacción, dependerán en gran parte de la magnitud del proceso, un evento de

gran magnitud traería una recuperación lenta, en cambio un fenómeno de magnitud

menor podría ser enfrentado pero con algunas deficiencias.

Finalmente, los niveles bajos de vulnerabilidad representan niveles más óptimos

de bienestar. La población cuenta con los niveles más altos de educación, ingresos,

viviendas y situación social. Esto le permite, primero, tener mayor acceso a planes de

prevención en los cuales toda la población está involucrada y, segundo, en el caso de la

ocurrencia de un evento, es factible hacer frente a situaciones de desastre, incluso de

grandes magnitudes.

5. MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES LA POBLACIÓN ACCEDE A


LA INFORMACIÓN:

5.1. Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas

en un momento dado. También se conocen como medios medidos

Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

 Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite desplegar toda la

creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.

 Radio:  es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de

audio a través de ondas de radio.


 Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.

 Internet: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para

transmitir la información.

6. PERCEPCIÓN

Dentro de la psicología se pueden identificar dos enfoques para definir el

concepto de percepción. Desde la psicología cognitiva la percepción es un proceso de

adquisición de conocimiento, en este sentido se expone que por medio de este proceso

los organismos reciben y extraen información del medio que lo rodea.

Los autores que aluden a esta línea de la psicología afirman que el proceso

perceptivo es continuo y que a medida que el conjunto perceptual se amplia y se torna

complejo, el individuo puede ser capaz de extraer mayor información de su medio

ambiente

Para los psicólogos sociales el proceso de percepción implica los mismos

principios básicos mencionados por la psicología cognitiva, sin embargo plantean que la

percepción está influenciada por las actitudes, las emociones, las intenciones y los

sentimientos. En este sentido el proceso perceptual no es solo la extracción de

información acerca del medio, sino que adicionalmente esta adquisición de información

está influenciada por los procesos sociales que rodean a las personas.

Siguiendo lo planteado por los psicólogos sociales se podría mencionar que la

percepción que tiene el individuo sobre algo de su medio ambiente está influenciada por

la interacción social que tiene el individuo con los demás.


La percepción social del riesgo se encuentra en el campo de la “probabilidad

psicológica” o “subjetiva”, relacionada con la escuela de estadística Bayesiana que hace

hincapié en el grado de confianza o de creencia que un individuo posee ante la

ocurrencia de un fenómeno. De acuerdo con Pidgeon y Gregory 5, la “probabilidad

subjetiva” puede variar de un individuo a otro en relación con el propio conocimiento

que dicho sujeto posee de un suceso.

Otras perspectivas indican que cuando el individuo se ve enfrentado a tomar

decisiones en situaciones y ambientes complejos, construye una representación

simplificada del mundo que le permite tomar decisiones funcionales en el contexto que

se le presenta, sin embargo, las decisiones podrían traer aparejado errores y sesgos. Esto

puede observarse en el caso de la percepción de riesgo ante fenómenos tanto de origen

natural como antrópico, a partir de la cual los individuos poseen una idea incompleta o

vaga de los fenómenos y tienen la tendencia a subestimar el riesgo a causa de la

aversión natural a ellos.

La revisión de la literatura permite observar que los factores que inciden en la

percepción involucran aspectos sicológicos, sicosociales, sociológicos, culturales, de

contexto y por supuesto dependen también de las características del riesgo, respecto de

la amenaza que se presente.

7. AFRONTAMIENTO

El afrontamiento se refiere a la serie de «pensamientos y acciones que capacitan

a las personas para manejar situaciones difíciles» (Stone ycols., 1988, pág. 183).
Consiste, por lo tanto, en un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo

posible (reduciendo, minimizando, tolerando o controlando) las demandas internas y

ambientales.

En resumen, el afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar

las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo» (Lazarus y Folkman, 1986, pág. 164).

Aunque la naturaleza de estas estrategias no siempre es consciente, la investigación

empírica se ha centrado básicamente en aquellas que los individuos pueden

conscientemente reconocer.

7.1. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO:

Los estudios que han venido realizándose sobre afrontamiento han llevado a

conceptualizar tipos y dimensiones de la personalidad que han pasado a denominarse

estilos y estrategias.

Los estilos de afrontamiento son aquellas predisposiciones personales para hacer

frente a diversas situaciones y son los que determinaran el uso de ciertas estrategias de

afrontamiento, así como su estabilidad temporal y situacional. Por su parte, las

estrategias de afrontamiento son los procesos concretos y específicos que se utilizan en

cada contexto y pueden ser cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes

(Carver/Scheier, 1994; Fernández-Abascal, Palmero, Choliz/Martínez, 1997, en

Cassaretto et al., 2003).

Lazarus y Folkman (1986) plantean dos estilos de afrontamiento:

1. Estilo centrado en la resolución de problemas: son aquellas directamente

dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el malestar.


2. Estilo centrado en regulación emocional: son los métodos dirigidos a regular

la respuesta emocional ante el problema.” pág. 35

7.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Existen en realidad muchas estrategias posibles de afrontamiento que puede

manejar un individuo. El uso de unas u otras en buena medida suele estar determinado

por la naturaleza del estresor y las circunstancias en las que se produce. Por ejemplo, las

situaciones en las que se puede hacer algo constructivo favorecen estrategias focalizadas

en la solución del problema, mientras que las situaciones en las que lo único que cabe es

la aceptación favorecen el uso de estrategias focalizadas en las emociones (Forsythe y

Compas, 1987).

Aun asumiendo la validez de esta dicotomía general, investigaciones más

recientes han puesto de manifiesto la existencia de una mayor variedad de modos de

afrontamiento. Por ejemplo, la escala de Modos de Afrontamiento (Ways of Coping,

WOC) de Folkman y Lazarus (1985), un instrumento que evalúa una completa serie de

pensamientos y acciones que se efectúan para manejar una situación estresante, cubre al

menos ocho estrategias diferentes (las dos primeras más centradas en la solución del

problema, las cinco siguientes en la regulación emocional, mientras que la última se

focaliza en ambas áreas):

1. Confrontación: intentos de solucionar directamente la situación mediante

acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

2. Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.


3. Distanciamiento: intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar

que le afecte a uno.

4. Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas

emocionales.

5. Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido en el

origen o mantenimiento del problema.

6. Escape-evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej.,

«Ojalá hubiese desaparecido esta situación») o de estrategias como comer, beber, usar

drogas o tomar medicamentos.

7. Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o

haya tenido la situación estresante.

8. Búsqueda de apoyo social: acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.)

para buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.

Estas estrategias halladas con el WOC coinciden en buena medida con las

encontradas en otros estudios que han empleado ésta u otras escalas semejantes para

evaluar los recursos genéricos de afrontamiento de las personas. No obstante, no existe

una coincidencia absoluta en todos los instrumentos. En algunos aparecen ítems que no

se encuentran en otros (p. ej., conductas religiosas como rezar, el empleo del humor, la

restricción de llevar a cabo ciertas acciones, etc.)

Evidentemente, éstas no son las únicas dimensiones posibles de afrontamiento.

Posiblemente existen algunas otras que estén vinculadas a estresores específicos o a


personas con características especiales (p. ej., niños). La investigación futura deberá

determinar su validez y generabilidad.”1 C-Vázquez-estrategias de afrontamiento-pdf


5. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Supuesto General

 Los pobladores de los Barrios; Obrero y San José, ubicados en lugares

vulnerables, tienen escasa percepción de riesgo y pobres formas de

afrontamiento ante una inundación.

5.2. Supuestos Específicos

 El nivel de percepción de riesgo de los pobladores que viven en zonas

inundables de los Barrios; San José y Obrero es baja.

 Los pobladores de los Barrios; San José y Obrero, tienen escaso acceso a la

información para evaluar el riesgo que implica estar ubicados en zonas

inundables.

 Los estilos y las estrategias centradas en el problema y la emoción son las

formas de afrontamiento empleados por los pobladores de las zonas inundables

de los Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar.

5.3. Variables:
 Percepción de riesgo

 Medios de acceso a información

 Estilo de Afrontamiento Psicológico

 Estrategias de Afrontamiento Psicológico


5.4. Conceptualización

 Percepción de riesgo:

 Medios de acceso a información:

 Estilo de Afrontamiento Psicológico:

 Estrategias de Afrontamiento Psicológico:


5.5. Operacionalización de las Variables

Variables Indicadores Técnicas


- Percepción de -Niveles de percepción de Riesgo - Observación.

riesgo -Alto - Entrevista

-Moderado

-Bajo

- Vías de acceso -Televisivo - Encuesta

a la información -Radial - Cuestionario

-Medios digitales

- Afrontamiento. -Estilo centrado en la resolución de - Entrevista.

Estilos problemas. - Cuestionario

Psicológico -Estilo centrado en regulación emocional.

- Afrontamiento. -Confrontación.

Estrategias -Planificación. - Entrevista

Psicológicas. -Distanciamiento. -Cuestionario

-Autocontrol.

-Aceptación de responsabilidad.

-Escape-evitación.

-Reevaluación positiva.

-Búsqueda de apoyo social.


CAPÍTULO III-METODOLOGÍA

1. Descripción del Lugar de Estudio

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la cuidad de Pilar, en los

Barrios San José y Obrero Departamento de Ñeembucú (pobladores ubicados en zonas

vulnerables a inundación).

Área: Urbana-Periférica

2. Tipo y Métodos de estudio

El tipo de estudio adoptado será descriptivo puesto que la investigación describe

la Percepción de Riesgo y Formas de afrontamiento Psicológico, que es varias

ocasiones ya estuvieron expuestas a una situación de inundación o de riesgo. El tema

realizado abarca, desastres naturales, niveles de percepción de riesgo, estilos y

estrategias de afrontamiento, etc.

El método de investigación es preferentemente cualitativo ya que pretende

conocer a profundidad el tema, sin descartar el método cuantitativo que también se

utiliza para presentar los datos numéricos y estadísticos que requería el estudio.

3. Fuentes de Datos

Fuentes Primarias

Las fuentes que serán utilizadas en esta investigación estarían constituidas por la

observación, entrevistas y cuestionarios realizados a los pobladores del barrio San José

y Obrero.
Fuentes Secundarias

Constituidas por libros de textos y otros trabajos de investigación referidos a temas

similares para la elaboración del marco teórico de esta investigación, además de

artículos de distintos sitios de Internet.

4. Población y Muestra
La Población

La población abarcaría el total de la población de los Barrios San José y

Obrero de la ciudad de Pilar.

La Muestra

Para la muestra se tomará una cierta cantidad de pobladores adultos,

tanto de sexo femenino como masculino, que sería el 30% de la población.

5. Técnicas de Recolección de datos

Las técnicas empleadas a los pobladores para la recolección de datos;

-Observación: esta técnica se aplicará para conocer la situación de

vulnerabilidad de los pobladores del Barrio Obrero y San José.

-Entrevista: esta técnica se aplicará a los pobladores de los barrios San José y

Obrero para obtener información acerca del nivel de ingreso económico y las

formas de afrontamiento ante un riesgo de inundación.

-Cuestionario: es un instrumento que se utilizará para identificar y evaluar las

formas de afrontamiento empleados por los pobladores de las zonas inundables

de los Barrios; San José y Obrero de la ciudad de Pilar.


BIBLIOGRAFÍA

- Organización Panamericana de la Salud. Desastres Naturales. (Publicación

Científica Nº 575.) (Archivo PDF) Washington, D.C. 20037, E.U.A. Recuperado

de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/167773/1/9275315752.pdf

(17/11/17.)

- Fundación de Percepción de Riesgos. Guía de Actuación de Percepción de

Riesgos. (Archivo PDF) Recuperado de

http://www.ceoearagon.es/prevencion.nsf/115d8657e25cba3ec1257999002aca0

d/$FILE/Gu%C3%ADa%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20Pr%C3%A1ctica.pdf

(17/11/17.)

- Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. Estilos y Estrategias

de Afrontamiento (Vol VII.) (Archivo PDF) Perú. Recuperado de

http://www.hhv.gob.pe/revista/2006/3%20ESTILOS%20Y%20ESTRATEGIAS

%20DE%20AFRONTAMIENTO. (20/11/17.)

- C. Vázquez Valverde, M. Crespo López y J. M. Ring. Estrategias de

Afrontamiento. (Capítulo 31) (Archivo PDF). Recuperado de

https://es.scribd.com/document/195917178/c-Vazquez-Estrategias-de-

Afrontamiento. (23/11/17)

- Cid-Ortiz, G., Castro Correa, C., & Rugiero De Souza, V. (2012). Percepción

del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como

elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La

Serena. Revista INVI, 27(75), 105-142. Recuperado de

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/565/1036 (27/11/17)
Libros:

- Ambrosino Silvio, Barbeito Osvaldo, Bertoni Juan Carlos, Ubaldo Paoli Carlos

y Serra Juan José (2004). Inundaciones Urbanas en Argentina. Córdoba

Argentina, Primera edición.

- Maskrey Andrew (1993). Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. México. La Red

- Banco Mundial (2010). Peligros naturales, desastres evitables, La economía de

la prevención efectiva. Washington, D.C. Ediciones Gondo

También podría gustarte