Está en la página 1de 2

Consideraciones para elaboración de artículos científicos para la

Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka de la FCTA - UNP


Estructura sugerida
Portada
 Título: Contiene el tema, y algún otro aspecto que considera relevante el
investigador/investigadora (Hasta 20 palabras - castellano).
 Resumen: Síntesis de la investigación. Se recomienda que incluya algunos de los
siguientes puntos: antecedentes, objetivos, metodología, resultados, reflexiones finales
y/o conclusiones (Hasta 200 palabras - castellano).
 Palabras clave: Descriptores del tema abordado; hasta cinco, preferentemente del
Tesauro de la UNESCO, disponible en http://databases.unesco.org/thessp/ (castellano).

Cuerpo
 Introducción: Contiene el tema de investigación y el objetivo de la investigación, la
justificación y relevancia, así como una breve descripción del estado de la cuestión
abordada, expone los alcances, las limitaciones, así como las teorías en las cuales se
sustenta el trabajo (Hasta 1500 palabras - castellano).
 Metodología: Describe el enfoque, tipo de investigación, las estrategias metodológicas
utilizadas, y los criterios éticos tenidos en cuenta para la recolección de la información.
Refiere a los sistemas de inclusión y exclusión de datos, así como los sistemas de
análisis. Se recomienda la justificación teóricamente de la metodología (Hasta 1000
palabras - castellano).
 Resultados, discusión y análisis: presenta los hallazgos de la investigación, contrasta
éstos con la teoría y realiza una reflexión a partir de las mismas. Se recomienda una sola
forma de presentación de datos: Tablas o gráficos (Hasta 1500 palabras - castellano).
 Reflexiones finales y/o conclusiones: Es una opinión fundada a partir de los resultados
recogidos y analizados en concordancia con el objetivo planteado (Hasta 300 palabras -
castellano).
 Referencias: Contiene la lista de los materiales utilizados, preferentemente de los
últimos cinco años, pertinente y relacionado de manera directa con la investigación. Es
ideal que se proporcionen las direcciones URL para las referencias. Las normas de estilo
adoptadas son las de la American Psychological Association (APA), Tercera edición en
Castellano (Hasta 700 palabras - castellano).
Ejemplo de portada

Períodos presidenciales y la inversión estatal


en Universidades Públicas Paraguayas

Villalba Benítez, Ever1;


Ortega Carrasco, Rolando2.
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
evervill@gmail.com ; rolando4224@gmail.com

Orientador: (si corresponde)

Resumen

La educación superior es un bien público y un elemento estratégico para el desarrollo de


un país, este artículo analiza la evolución histórica de la asignación presupuestaria a las
universidades estatales del Paraguay durante el periodo 2004-2018, coincidente con los
últimos tres periodos presidenciales. Para la investigación se adoptó un enfoque
cuantitativo, con diseño observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo. Los
datos fueron extraídos a partir de informes oficiales del Ministerio de Hacienda. Los
principales hallazgos permitieron identificar que el Estado paraguayo logró avances en
materia de expansión de la oferta educativa universitaria, en la actualidad se cuentan con
ocho universidades públicas, siete creadas luego del advenimiento de la democracia, de
las cuales cuatro fueron fundadas en la última década. Sin embargo, en lo que respecta a
la financiación de las mismas se identificó una alta desigualdad e inequidad
presupuestaria, como así también la usencia de una clara política de asignación de
recursos para las universidades públicas de manera a garantizar el derecho a la educación
superior para todos los paraguayos y paraguayas.

Palabras-claves: Enseñanza Superior, Enseñanza Pública, Financiación de la Educación,


Políticas Públicas.

1
Investigador categorizado en el Pronii – Conacyt Paraguay, Investigador de la Facultad de Ciencias,
Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar. http://orcid.org/0000-0003-0968-4480
2
Investigador categorizado en el Pronii – Conacyt Paraguay, Investigador de la Facultad de Ciencias,
Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar. http://orcid.org/0000-0002-9565-9486

También podría gustarte